Está en la página 1de 11

LIBRO: “Neuroeducación en el aula”

(Jesús Guillén - 2015)

Plasticidad neuronal: Capacidad del cerebro para adaptarse a nuevos aprendizajes y a nuevos
contextos.

¿Qué es la Neuroeducación?

Es un enfoque que integra la psicología, la pedagogía y la neurociencia

Psicología: Estudio de los procesos mentales responsables de la cognición y la conducta


Pedagogía: Estudio del arte y la ciencia de la enseñanza
Neurociencia: Estudio del desarrollo, estructura y función cerebral

1. Se acabaron las etiquetas

1.1.Breve recorrido por el cerebro

Existen procesos neurobiológicos que originan nuestro pensamiento, y generan aprendizaje


El cerebro tiene 86000000 de neuronas.
Nuestras neuronas son la base del aprendizaje.
Los impulsos nerviosos se generan mediante las neuronas, a través de sus axones, y sus dendritas,
que pueden tener hasta 10000 conexiones neuronales.

En la corteza cerebral se originan procesos tales como memoria, atención, percepción y la


inteligencia.

Cuerpo calloso: Haz de terminaciones cerebral que comunica ambos hemisferios. Derecho
Información secuencial. Izquierdo: Holístico

Cada hemisferio cerebral se divide en 4 lóbulos.

Occipital: Visión
Temporal: Audición. Hipocampo; Memoria. Área de Wernicke; Lenguaje
Parietal: Información sensorial y orientación espacial. Surco intraparietal; Sentido numérico innato
Frontal: Funciones ejecutivas

1.2.Lóbulo Frontal: El director ejecutivo del cerebro

En la corteza prefrontal se realizan las funciones ejecutivas más complejas, a su vez que es el
control de la razón, planificación, revisión, orientación hacia el logro. Son en definitiva aquellos
que nos hace seres sociales. Funciones ejecutivas necesarias para ponerse de acuerdo con alguien
en juntarse, planificar el día, evaluar riesgos.
El lóbulo frontal es el responsable de nuestras funciones ejecutivas necesarias para el aprendizaje.
Las funciones ejecutivas son en definitiva aquellas capacidades que dispone el cerebro para
organizar, planificar, revisar, etc. En pos de una meta clara. Las usamos durante el día, para
adaptarnos al contexto y responder frente a las exigencias del medio.

Existen 3 funciones ejecutivas básicas

Control inhibitorio: En una obra de teatro es la que controla cuando un niño debe intervenir
Memoria de Trabajo: Recuerdo de lo que debe hablar al momento de actuar en una obra
Flexibilidad cognitiva: Capacidad de adaptarse ante un imprevisto

1.3.El cerebro en desarrollo

Neurogénesis: El cerebro puede generar nuevas neuronas. Contrario a lo que se creía antes, que el
cerebro nace con un grupo determinado de neuronas.

1.1.1. Los tres primeros años: Del mito a la realidad

Sinaptogénesis: Primeras conexiones neuronales al nacer. Reorganización neuronal.

El cerebro se desarrolla de forma diferente en sus áreas. La visión, por ejemplo, se desarrolla hasta
el octavo mes, mientras que la corteza prefrontal alcanza su pick en el décimo quinto mes

Poda neuronal: Es importante, ya que elimina las conexiones neuronales en desuso. De esta forma
se aumenta el rendimiento, y los niveles de energía. En el caso de los autistas, se ha encontrado
evidencia de que este proceso no se da del todo, por lo que existe un exceso de conexiones
neuronales y acaba por perjudicar su funcionamiento.

Existe el cerebro periodos sensibles en los que se prioriza el aprendizaje de capacidades


sensoriales. No existe evidencia de que existan periodos sensibles en el cerebro para el
aprendizaje de otras funciones tales como el lenguaje o la visión. No obstante, los estudios señalan
que el aprendizaje de una lengua diferente a la materna se da mejoren periodos de la primera
infancia. Cuando aprende la lengua materna, se activa de mayor forma el hemisferio izquierdo, y
cuando se aprende una segunda lengua existe un desarrollo bilateral.

Así mismo sucede con el aprendizaje musical y el desarrollo del oído. Este se debe aprende en los
primeros años de vida para lograr mejores resultados.
Por otra parte, el nivel de estimulación cerebral recibido en el hogar, es relevante, ya que genera
mayor desarrollo de las funciones ejecutivas. Un entorno amigable para un niño, favorece el
desarrollo del lenguaje, memoria y funcionamiento ejecutivo.

Al respecto se señalan 5 aspectos centrales para el buen desarrollo cerebral en un niño

1. Poner esfuerzo: Se requieren tareas que representen un reto para el niño. Esto lo motivará
hacia el logro de objetivos.
2. Pensar antes de actuar: Es necesario hacer, pero también es necesario reflexionar al
respecto.
3. Descansar a tiempo: Es necesario fijar conocimientos y esto se consigue a través del
descanso
4. Guiar con el ejemplo: Neuronas espejo. Un referente ya sea un padre, profesor o persona
significativa siempre será un buen guía a la hora de generar aprendizaje
5. Bilingüismo: El aprendizaje de otro idioma mejora la representación conceptual de nuestro
sistema nervioso.

1.3.2 La adolescencia: Del problema a la oportunidad

En la adolescencia, existe una maduración tardía de la corteza prefrontal, lo cual retarda el buen
uso de las funciones ejecutivas. El problema radica en que el sistema límbico sigue su desarrollo
normal, lo cual insta al adolescente a tomar riesgos sin previa evaluación.

Surge el distanciamiento social y la búsqueda de interacción con iguales. Menor grado de empatía
y habilidades sociales disminuidas aún.

Hay que entender estas conductas desde el punto de vista evolutivo, como parte de su desarrollo,
sin estigmatizar.

En la adolescencia existe un incremento en los receptores de dopamina (Neurotransmisor


relacionado con las respuestas emocionales). De allí que se explique que los adolescentes
resuelven los problemas igual que un adulto, reconocen riesgos, pero son más sensibles a las
recompensas. Es decir, asumen riesgos, pero no consideran mucho las consecuencias negativas de
sus actos, sino más bien el premio. En presencia de sus pares esto aumenta.

En las chicas madura primero la corteza prefrontal, relacionada con el control de impulsos y el
hipocampo, que interviene en la memoria y el aprendizaje.
En los chicos madura primero la corteza parietal inferior, relacionada con las tareas espaciales y la
amígdala, relacionada con el control emocional.
Las chicas por su liberación de dopamina y oxitocina activada por estrógenos, dan cuenta de su
marcado interés por las relaciones sociales y compartir experiencias, mientras que en los chicos el
aumento de la testosterona, justificaría la competitividad y falta de interés social.

En definitiva, los adolescentes toman riesgos, como forma de adaptación y ganar nuevas
experiencias menos seguras. Estas las encuentran con sus pares y no con su familia en entornos
conocidos.

Una crítica respecto a los programas de prevención, tiene relación con que se piensa que los
adolescentes van a considerar los factores de riesgo o las consecuencias de sus actos si es que
están bien informados, pero por naturaleza evolutiva, no lo harán.

Lo que mejor resulta en estos casos es fomentar los programas de autorregulación.


Otra cosa que puede ayudar, son los programas extraescolares. Actividades supervisadas por un
adulto, llevan a mejor toma de decisiones por parte de un adolescente. Sobre todo, en
adolescentes de contextos socioeconómico bajo (Silva, 2016).

La adolescencia es una etapa de cambios y nuevos desafíos. Se puede motivar a los adolescentes
con actividades novedosas en las cuales ellos sean los protagonistas.
Preguntar: ¿Cómo puedo mejorar el mundo? Y pedirles que relacionen lo aprendido en clases con
sus aportaciones. Fomentar la ayuda hacia el otro, la reflexión, etc., fomenta el aprendizaje y la
autorregulación.

1.4.El cerebro plástico

En cuanto a la plasticidad neuronal, podemos decir que todo se puede aprender a base de
esfuerzo. Se ha demostrado mediante experimentos, que, al realizar ciertas tareas, por ejemplo,
un taxista, tiene mayor crecimiento del hipocampo, relacionado con la memoria. Un jugador de
videojuego, aumentan la sustancia gris y el hipocampo, relacionado con el aprendizaje motor.

Experimento Pascual de Leone

Se le pidió a un grupo de personas que aprendiera una pieza de piano con 5 dedos. Luego se le
pidió al otro grupo que sólo imaginaran que tocaban esa pieza. El resultado a través de
neuroimagen, fue básicamente que ambos grupos de personas desarrollaron las mismas áreas
cerebrales relacionadas con el movimiento motor de los dedos. La práctica mental, era necesaria
para generar plasticidad neuronal, de igual manera que si lo hicieran de forma tangible.

Segundo experimento Pascual de Leone

A un grupo de personas voluntarias se les venda los ojos y se le da la tarea de leer en método
braille y realizar tareas auditivas. Después de 5 días, la corteza temporal, había cambiado de
función, para procesar entonces estímulos auditivos y táctiles. Esto desapareció al poco tiempo
después que concluyó el experimento.
Lo importante acá es que, si existe plasticidad neuronal para ese tipo de tareas, también se puede
usar para modificar nuestro perfil emocional.

1.5.Neuroplasticidad como mecanismo de compensación

La lectura no constituye una actividad humana con la que se nace. No así el habla, por lo tanto, a
algunas personas les puede resultar difícil aprender a leer. Es el caso de la dislexia, en el cual la
persona presenta una activación anormal de ciertas áreas cerebrales que intervienen en la
decodificación fonológica. Mediante un programa de plasticidad neuronal, el niño puede aprender
a leer. Si bien, no desaparece el trastorno, existe una mejora significativa.

Mentalidad de crecimiento y mentalidad fija

Fija: El adolescente piensa que está condicionado genéticamente para no aprender. Es más
propenso a copiar en exámenes. Se preocupa más del resultado.

Crecimiento: El adolescente cree que puede desarrollar su capacidad de aprendizaje. Se preocupa


del proceso.

Las expectativas de aprendizaje tanto del profesor como del alumno, influyen directamente en el
resultado (Efecto Pigmalion). Una mentalidad de crecimiento, tomará las dificultades como desafío
a resolver. Colocando su esfuerzo en eso.
Es necesario eliminar las etiquetas de parte de los profesores, ya que influyen directamente en el
aprendizaje posterior.

Los profesores deben cambiar sus frases motivacionales. Ejemplo: “Gran resultado, debes haber
trabajado mucho” en vez de “Gran resultado, debes ser muy inteligente”.

De esta forma valoramos el proceso, antes que el resultado. Es decir, apuntamos hacia la
mentalidad de crecimiento por sobre la mentalidad fija.

Es importante enseñar cómo funciona el cerebro a los alumnos, ya que de esta forma se incentiva
el aprendizaje y así el niño puede ver con ejemplos claros, como el cerebro puede ir aprendiendo.
Comprendiendo así la plasticidad neuronal.
LIBRO: “Neuroeducación en el aula”
(Jesús Guillén - 2019)

2. La letra con sangre no entra

2.1. Las emociones si importan

Existe una marcada relación entre nuestro centro emocional y nuestra parte de razonamiento en
el cerebro. Las emociones son respuestas fisiológicas que nos sirven para la supervivencia. Nuestro
cuerpo recibe de cierta forma nuestros estados emocionales, generando una respuesta inmediata,
como por ejemplo ante una situación que nos provoque miedo, huimos sin razonar.
El neurólogo Antonio Damasio, es quien nos da una idea más clara al respecto.
Él siguió el caso de un trabajador de la línea férrea, quien sufrió un accidente. Un fierro atravesó
su mejilla y la base del cráneo y perforó la parte frontal. El trabajador pudo sobrevivir y seguir su
vida normal. Pero luego tuvo serias complicaciones a nivel emocional, y era incapaz de tomar
decisiones.
Damasio propuso que el sistema de razonamiento se desarrolla como una extensión del sistema
emocional.

2.2.Clima emocional en el aula

Un ambiente saludable emocionalmente tiene directa implicancia en el aprendizaje de un alumno.


El estrés dificulta el aprendizaje.

Estudio a través de resonancia magnética funcional

En este estudio se investigó como el contexto emocional afectaba el proceso de memoria. A un


grupo de personas se le presentaban palabras para memorizar. Unas palabras se presentaban
luego de mostrarles imágenes positivas, negativas y neutras respectivamente.
El resultado arrojó que se activaban diferentes áreas cerebrales dependiendo el tipo de imagen
presentada. La amígdala en imágenes negativas, el hipocampo en imágenes positivas y el lóbulo
frontal en imágenes neutras. Las palabras que mejor se memorizaban las personas, eran las que
fueron presentadas en contextos positivos.

Por otra parte, se ha demostrado que el síndrome de burnout provoca un contagio emocional
negativo en el aula, al incrementar los niveles de cortisol en el alumnado.

Nota: El cortisol es una hormona producida por las glándulas suprarrenales que están localizadas
por encima de los riñones. El cortisol sirve para ayudar al organismo a controlar el estrés, reducir
la inflamación, contribuir para un buen funcionamiento del sistema inmune, ayudar en el
metabolismo de las proteínas, grasas y carbohidratos, y mantener los niveles de azúcar en la
sangre constantes, así como la presión arterial.
2.3.¿Qué esperas de un buen profesor?

La comunicación no verbal es importante en el aula. Los alumnos son capaces de hacer un escáner
rápido y dar una valoración hacia un profesor. Existe un factor determinante a la hora de aprender
en un alumno: Las expectativas sobre su capacidad.

Los alumnos se fijan más en cualidades que tienen que ver con habilidades blandas, como la
preocupación por el alumno, amabilidad, buen humor, entre otras.

2.4.. La educación emocional

Actualmente las necesidades educacionales apuntan también al desarrollo de habilidades blandas,


tales como comunicación efectiva, trabajo en equipo, etc. Los estudiantes actuales en algún
momento serán trabajadores. No basta con habilidades meramente cognitivas, sino también que
las habilidades emocionales. Estas complementan a las primeras.

Estudios realizados al respecto

Se han realizado muchos estudios, uno de ellos realizado en el 2008 en el cual se hace un análisis
internacional países como Holanda, Inglaterra, EE.UU. Alemania, España y Suecia, en el cual
participaron más de 500 mil alumnos de primaria y secundaria.
Aquellos alumnos que tuvieron un programa de educación emocional sistemático, a la larga
mejoran sus resultados académicos.

Otro estudio de carácter longitudinal, se sitúa en Estados Unidos, en el cual un grupo de alrededor
de 270 mil estudiantes, recibieron un programa de educación emocional hasta su etapa
preuniversitaria. Al respecto estos alumnos mostraron mejoras significativas en habilidades
sociales. A su vez repitieron menos cursos, 14% sobre el 23% del grupo de control y mejores
resultados académicos; 11% superior al grupo de control.

2.5.Objetivos y eficacia de los programas

MODELO DE COMPETENCIAS EMOCIONALES DE BIZQUERRA

- Consciencia emocional: Conocer emociones propias y la de los demás


- Regulación emocional: Respuesta adecuada según contexto
- Autonomía emocional: Capacidad de no verse seriamente afectado por los estímulos
externos
- Habilidades sociales: Son las que nos permiten relacionarnos mejor, como por ejemplo la
escucha, la empatía, entre otras
- Competencias para la vida y el bienestar: Conjunto de habilidades, actitudes y valores que
promueven la construcción del bienestar social y personal. Por ejemplo, estados de ánimo
positivos, mediante la voluntad y la actitud positiva.

Por tanto, un programa de educación emocional debiese contemplar los siguientes aspectos:
- Marco teórico sólido
- Fijar objetivos que sean claros y evaluables, comprensibles para los alumnos
- Implementación sistemática dentro del establecimiento como parte de la formación
integral
- Implicar a toda la comunidad educativa
- Apoyo de todos los agentes: profesores, asistentes, alumnos y apoderados
- Emplear técnicas de aprendizaje activo
- Formación de profesores y apoderados en las temáticas a trabajar
- Plan de evaluación a lo largo de los años

Ejemplo de actividad en educación infantil: Dirigido a niños entre 3 y 6 años de eda

Objetivo: Autoestima

1. Primeras sesiones cortas, unos 20 minutos, en las cuales los niños conversan y se van
conociendo
2. Luego se les pide que escriban y decoren su nombre. Comparten esto y reflexionan sobre
quien les puso su nombre, si les gusta, etc.
3. En una segunda sesión: Realizan dibujo sobre ellos mismos
4. Tercera sesión: Hablan sobre las personas que los quieren y como ellos lo reconocen
5. Realizan en una mano dibujada y recortada en un material de color tipo cartulina o cartón,
y en cada dedo escriben las cosas que más le gustan. Se finaliza exhibiendo dichas manos
que le dan identidad a cada alumno.

2.6.La educación positiva llega al aula

Es posible cambiar ciertos pensamientos negativos por otros más saludables. En la medida en que
a un niño se le entrena en dicho proceso, sus resultados académicos y de bienetsar personal
aumentarán

2.6.1. Aprendiendo a ser optimistas

Las personas más optimistas tienen una mayor cantidad de materia gris en la corteza orbito
frontal, la cual es la principal conexión entre las estructuras emocionales del cerebro como la
amígdala. Esto disminuye la ansiedad.

Un ejemplo de esto es el que propone Martin Seligman, basado en el modelo de Albert Ellis. Tiene
relación con el diálogo interno en el cual se identifica la creencia errónea y se rebate.
Adversidad: Mi maestro se ha reído de mi al hacerle una pregunta
Creencia: Se ha reído de mí porque me considera poco inteligente y encima mis compañeros
también se han reído de mí
Consecuencia: Me he sentido inútil y avergonzado
Rebatimiento: El hecho de que el profesor se haya reído de mí no significa que me tenga mal
considerado. Además el profesor siempre se está riendo porque tiene un carácter agradable y
seguramente la pregunta era algo inusual.

2.6.2. Resiliencia en la escuela: Prendiendo a vivir

Esto es la capacidad de sobreponerse a las adversidades y a la frustración. Debiera enseñarse en la


escuela para enfrentar los fracasos como parte del proceso. Asumir los errores con naturalidad,
salvaguardando la autoestima.

Un Ejemplo de actividad para la resiliencia:

- Las tres cosas buenas: Cada alumno debe escribir tres cosas buenas que le hayan ocurrido
en la semana, aunque no sean poco importantes. Al lado de cada frase, debe escribir y
responder las siguientes preguntas. ¿Por qué pasó esto? ¿Qué significa para mí? ¿Qué
debo hacer para que vuelva a ocurrir?
- Superando las dificultades: Cada alumno escoge un tema que le preocupa. Lo desarrolla de
forma escrita y lo expone. Entre todos se busca una solución.
- Cine y resiliencia: Una buena alternativa para trabajar la resiliencia es el cine. Existen
muchas películas en las cuales se abordan temas atingentes. Es cosa de buscar.

2.6.3 Autocontrol: Un camino directo hacia el bienestar

Walter Mischel realizó un experimento, el más conocido respecto a la presentación de golosinas a


niños, y estos debían evitar comérsela. Algunos no pudieron realizar el reto y se la comieron.
Luego, se examinó muchos años más tarde a todas esas personas, siendo adultos y se pudo
concluir que aquellas que controlaron la respuesta cuando eran niños, tenían mejores resultados
en las pruebas de autocontrol en la actualidad activando en mayor medida la corteza prefrontal.
Mientras que aquellos que no resistían la tentación, presentaron una elevada actividad en el
núcleo Accumbens, el circuito de la recompensa.

Técnicas para mejorar el autocontrol:

- Alejar las tentaciones: Entiéndase cualquier distracción


- Visualización: Técnica efectiva. Por ejemplo, se le muestra una golosina a un niño y se le
pide que imagine que cierre los ojos e imagine que es una fotografía.
- Planificar con antelación: Tener respuestas preparadas para cualquier situación
inesperada, como la llamada de un amigo, o una invitación a jugar.
- Objetivos claros: Fijación de metas
- Actitud positiva: Siempre
- Glucosa: El cerebro la necesita para mejorar la fuerza de voluntad. Comer adecuadamente
- La atención regula la emoción

2.7.Mindfulness: El placer del presente

Mindfulness es un tipo de meditación centrado en el presente sin juzgar la experiencia,


consciencia plena.

Según estudios, un entrenamiento de 8 semanas otorga una mayor actividad en la corteza


prefrontal izquierda, relacionada con el bienestar y la resiliencia.

Se ha probado en adultos, pero actualmente ya encontramos estudios en los que si los niños
practican meditación, mejora su rendimiento y bienestar.

También puede ayudar a los profesores para mitigar el efecto burnout. Todo lo mencionado
repercute en ambientes saludables de aprendizaje y mejor rendimiento.

2.8. La motivación en el aula: Siete etapas clave

Etimológicamente “Lo que nos mueve a actuar”.


Es aquello, por el cual iniciamos una actividad, y esta si bien puede ser intrínseca, es necesaria
también despertarla y para esto la figura del profesor es clave.

¿Qué podemos hacer los profesores o asistentes de la educación para motivar a los alumnos?
¿Cómo podemos conseguir despertar el interés por el aprendizaje (motivación inicial), mantener
una implicación regular (motivación de logro) o hacer que la evaluación sea útil?.

Cuando sucede algo normal, previsto, lo consideramos como poco importante y no almacenamos
dicha información. Por el contrario, cuando lo que se nos presenta es algo nuevo, se activa la
secreción de dopamina, Un neurotransmisor involucrado en el aprendizaje a través de la novedad.
Se activa el hipocampo relacionado con la memoria.

Siete etapas para desarrollar el aprendizaje:

2.8.1. ¡Qué curioso!

Lo novedoso, lo sorpresivo despierta el interés del alumno. Es necesario preparar clases que
alternen entre lo didáctico y lo teórico. Presentación de vídeos, relatar anécdotas, etc.

2.8.2. ¡Esto me interesa!


El alumno no va a mostrar interés en los contenidos si considera que no es relevante para su vida
diaria. La idea es relacionar el contenido con la vida diaria con ejemplos simples y cercanos.

2.8.3. ¡Acepto el reto!

El alumno pierde interés si la tares es muy difícil o si es muy fácil. Lo ideal es que se le exija de
acuerdo a sus capacidades y se aumente la dificultad de forma paulatina.

2.8.4. ¡Soy el protagonista!

Participación activa del alumno en clase

2.8.5. ¡Progreso!

El alumno va incorporando conocimientos nuevos con los ya conocidos. Aquí subyace el concepto
de mentalidad de crecimiento. El profesor debe elogiar a todos los alumnos por igual, contrario a
como se hace la mayor parte de las veces. También se deben variar entre una actividad y otra, con
tal de no hacerlo aburrido.

2.8.6. ¡Esto vale la pena!

El alumno debe someterse a evaluaciones que hablen de su progreso. Pero existe la metacognición
en la cual el alumno puede evaluar de qué forma está aprendiendo. Autoevaluarse es una gran
alternativa. El uso de portafolios también aporta a esta tarea.

2.8.7. ¡Soy útil!

Como cualquier persona el alumno necesita reconocimiento. Esto lo hace partícipe de su proceso
de aprendizaje. Siendo adolescente lo necesita aún más.

Es necesario fomentar las relaciones cooperativas entre compañeros de curso y generar sentido de
pertenencia al grupo.

También podría gustarte