Está en la página 1de 17

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de America | Fundada el 28 de octubre de 1538

Sustentantes
Hosmarlyn Feliz 100539463

Asignatura
Salud y Conducta Humana

Clave
MED-1330

Sección
19

Docente
Ana L. Beltré Beltré

Titulo
Salud mental y desastre
Cuestionario Unidad 6: Salud mental y desastre

1. Concepto de amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre. De un ejemplo utilizando estos


tres conceptos.

Amenaza: Es la posibilidad de que un fenómeno natural o humano se produzca en un


determinado tiempo y espacio, causando daños y pérdidas humanas y materiales a la
población. Se pueden entrelazar aumentando el riesgo de desastres naturales.

Vulnerarabilidad: Es la probabilidad que tiene una comunidad o área geográfica de ser


afectada por una amenaza o riesgo potencial de desastre, la cual se establece a tráves de
estudios técnicos. Somos vulnerables cuando vivimos en lugares que no son adecuados para
vivienda o cuando nuestras casas estan mal construidas o mal diseñadas. Si estamos en una
situación de vulnerabilidad no tenemos la capacidad de evitar, resistir, sobrevivir y
recuperarnos de un desastre.

Riesgo: Es la probabilidad de que un evento ocurra cuando se encuentran amenazas y


vulnerabilidades juntas. Si somos vulnerables y nos encontramos ante una amenaza, el
riesgo es un desastre esperando por ocurrir. Podemos reducir los riesgos reduciendo las
vulnerabilidades. Una forma de reducir los riesgos es evaluando la construcción de nuestras
casas y reforzarlas de ser necesario para que soporten una tormenta o un terremoto.

Desastre: Es un evento calamitoso, repentino o previsible, que trastorna seriamente el


funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa unas pérdidas humanas, materiales,
económicas o ambientales que desbordan la capacidad de la comunidad o sociedad afectada
para hacer frente a la situación a través de sus propios recursos. Aunque frecuentemente
están causados por la naturaleza, los desastres pueden deberse a la actividad humana.

Ejemplo: Se produce un fenómeno natural o causado por el hombre cerca de poblaciones


pobladas. Si la comunidad vive en lugares considerados como peligrosos, como por el
ejemplo en las proximidades de un volcán, en laderas con riesgo de desprendimiento, en el
cauce de un río. Si, además, el fenómeno natural provoca muchos daños, especialmente en
aquellos lugares donde no se han tomado medidad preventivas ni ningún tipo de
planificación. ( amenaza, vulnerabilidad y riesgo).

2. ¿ En qué consiste la gestión de riesgo?

Se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de


pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las acciones
preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse.
3. Explique los tipos de Desastres y de ejemplos

Desastres naturales: Se llama desastres naturales a una serie de fenómenos de la naturaleza


de gran intensidad que ponen en peligro la vida humana. Los desastres naturales solo
reciben este nombre cuando un fenómeno afecta sensiblemente a una población en
condiciones de vulnerabilidad.
Se clasifican en (Meterológicos o atmosféricos, hidrológicos, geofísicos, biológicos y
fenomenos espaciales). Ejemplos: Huracanes, tormentas, olas de calor, olas de frío,
tormentas de arena, sequías, inundaciones, maremotos, terremotos, erupciones volcánicas,
epidemias, tormentas solares, etc.

Desastres tecnológicos: Son aquellos desastres que son generados por el hombre tales como
incluye los actos de terrorismo intencionados. Cuando el desastre es causado por un ser
humano nuestras reacciones son más graves y son mucho más complicadas y difíciles de
superar. Ejemplos: guerras: guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y guerras
no convencionales (con armas nucleares, químicas y biológicas),
desastres civiles: motines y manifestaciones públicas.

Accidentes: en transportes (aviones, camiones, automóviles, trenes y barcos); colapso de


estructuras (edificios, puentes, presas, minas y otras); explosiones; incendios; químicos
(desechos tóxicos y contaminación); y biológicos (de salubridad).

4. Esquematiza y desarrolla las fases del desastre

Preparación
previa al
desastre

Recuperación Advertencia
FASES DEL
DESASTRE

Emergencia Impacto
Preparación previa al desastre: La fase anterior al acaecimiento de un desastre tiene gran
importancia porque más que cualquier otra, es la que determinará el impacto que aquel
producirá en la comunidad. Durante dicha fase, la comunidad emprende la tarea de evaluar
su "potencialidad de desastre" al llevar a cabo riesgosas investigaciones geológicas y
arriesgadas valoraciones de tormentas graves, accidentes con materiales peligrosos,
accidentes de transportes, incendios y otros incidentes más. La comunidad puede establecer
reglamentos del uso de la tierra o de la demarcación de zonas, y adoptar códigos y otras
normasen un esfuerzo por evitar o mitigar los efectos de la catástrofe. De este modo, se crea
un plan eficaz contra desastres, se distribuye, se prueba en un simulacro, se revisa, se
perfecciona y se mantiene actualizado.

Las diversas organizaciones que prestan auxilio en casos de desastres (por ejemplo:
bomberos, policía, servicios médicos de emergencia, servicios sociales e instalaciones
públicas) se reúnen sobre bases regulares bajo la dirección de las autoridades de defensa
civil de la localidad, para coordinar la planificación y preparación de actividades.

Fase de advertencia: La fase de advertencia es el periodo que media desde la primera señal
de peligro hasta el momento de acaecimiento del desastre. A pesar de que algunas
calamidades, como explosiones, terremotos y accidentes de transporte no dejan ver ninguna
señal de advertencia, o si la dan es pequeña, otros desastres ocurren con alguna señal previa
de peligro. Con la ayuda de los satélites y las redes de estaciones meteorológicas, es posible
predecir innumerables desastres meteorológicos, por ejemplo, huracanes, tornados,
tormentas invernales graves, ondas de calor y sequías. Además, es posible predecir
situaciones que pueden generar avalanchas y deslizamientos de tierra. En estas situaciones la
advertencia puede ser el aspecto más importante para que la pérdida de vidas sea mínima y
se mitiguen los daños. Es importante que una comunidad esté perfectamente bien informada
acerca de la posibilidad de que ocurra un desastre, su intensidad, duración y magnitud.

Impacto: El impacto es la fase en que en realidad acaece el desastre y en la cual es poco lo


que puede hacerse para mitigar los daños o para incrementar el número de sobrevivientes.
Es esencialmente un periodo en que hay que soportar los efectos de la catástrofe y
"mantenerse firme". La fase de impacto puede durar desde unos cuantos segundos o minutos
(terremotos, choques de aviones o explosiones) hasta algunos días o semanas (inundaciones
y ondas cálidas) e incluso meses (sequías y epidemias). Las personas que se encuentran
dentro de un área de desastre quizá no capten en su totalidad la magnitud del hecho. De
manera semejante, las comunidades vecinas con las que se cuenta para dar asistencia, acaso
tambien desconozcan su magnitud. Es esencial realizar una valoración preliminar de los
daños durante la fase de impacto (si es posible) o inmediatamente después, para determinar
las prioridades, necesidades y limitaciones de la respuesta de emergencia.

Emergencia: La fase de emergencia comienza al finalizar el impacto y persiste hasta que ha


pasado el peligro inmediato de destrucción adicional, en ese momento se organiza la
comunidad para realizar las labores de restablecimiento y rehabilitación. La fase de
emergencia puede dividirse en tres partes: 1) aislamiento, 2) rescate, 3) remedio.
El periodo de aislamiento es el intervalo en el que se requiere de acciones inmediatas de
mitigación para evitar más pérdidas de vidas. Tales maniobras que ocurren al mismo tiempo
en que el primer grupo de personal de socorro acude a la zona del desastre, incluyen una
valoración preliminar de los heridos; incendios, rotura de las líneas de gas, agua y energía
eléctrica; bloqueo de vías férreas y daño en los equipos y servicios esenciales. Se ponen en
operación los programas para situación de desastre y se establece el centro de operaciones
de emergencia (si no se hizo durante la fase de advertencia).

Es probable que las reacciones de las comunidades y organizaciones sin experiencia ni


preparación previa en desastres sean apresuradas, faltas de coordinación e improductivas. Se
concentran en la rapidez y no en la adecuación de su respuesta de socorro.

El periodo de rescate comienza cuando tos primeros sobrevivientes aplican, precisamente,


los primeros auxilios a las víctimas, en especial a los propios miembros de su familia.
Continúa con la llegada de la primera organización de socorro local, el establecimiento de
un puesto de mando y la convergencia de otras entidades de rescate tanto locales como de
poblados vecinos.

El número de víctimas rescatadas vivas y el hecho de que se les haya seleccionado y


atendido adecuadamente, dependen de la preparación, organización y entrenamiento previos
de las comunidades.

El periodo de remedio de la fase de emergencia comienza con el establecimiento de las


operaciones de auxilio organizadas con personal profesional y con voluntarios.

La confusión del periodo de rescate disminuye conforme se pone en marcha el periodo de


remedio. De este modo, se brindan auxilios medicas, ropas, alimento y albergue,
supervisados por profesionales. Hay movimiento de las víctimas dirigido hacia los
hospitales. Se establecen las instalaciones de la morgue y se inicia la búsqueda coordinada y
las actividades de reunión. Se llevan a cabo maniobras definitivas de mitigación destinadas a
evitar lesiones y daños posteriores y comienza a prestarse atención a las medidas sanitarias y
a otros aspectos de la salud pública.

Recuperación: La recuperación comienza durante la fase de emergencia y termina poco a


poco, al reanudarse las funciones y el orden normales de la comunidad. Para las personas
que se encuentran en el área del impacto, la recuperación es un proceso de reajuste que les
lleva mucho tiempo (quizá les lleve toda la vida) y posiblemente se necesite ayuda para
satisfacer las demandas de bienestar. Se llevarán al cabo las actividades de reparación y
reconstrucción permanentes de las propiedades dañadas, la nueva siembra de cultivos y la
restauración de todos los servicios públicos.
5. Concepto de damnificados

Cuando una persona ha padecido graves perjuicios como consecuencia de algun catástrofe
natural o algún accidentes, se dice que es un damnificado, es decir, alguien que ha sufrido
importantes daños. Los damnificados son atendidos en sus necesidades básicas por los
poderes públicos hasta que su situación se restablece definitivamente. Las causas que
originan este tipo de situación son diversas: inundaciones, terremotos, grandes incendios,
derrumbamientos, huracanes, etc.

6. ¿ Cuáles características de los desastres se constituyen en factores de riesgo para la


salud mental?

Damnificaciones de viviendas y caminos.


Número de muertos.
Dimensión de la destrucción.
Su centralidad social.
La intensidad del desastre.
La duración.
La rapidez.
Su grado de predictibilidad.
La periodicidad del fenómeno.
La falta de costumbre o familiaridad.
Convierte a los involucrados el víctimas directas o indirectas.

7. ¿ En qué consiste el Síndrome del desastre?

Cuando se presentan fuertes sensaciones de cólera, desilusión, resentimiento y amargura, si


hay retrasos, fracasos, deseos o promesas no cumplidas por parte de las autoridades, esto
puede producir síntomas como ira, sensación de impotencia, trastornos somáticos y
tendencia a idealizar la vivienda perdida. A estos síntomas se les conoce como “ El
Síndrome del Desatre.”

8. Respuestas individuales, emocionales y colectivas frente al desastre

Ansiedad postraumática: memorias intrusivas (flashbacks), pesadillas o temores


nocturnos, reexperimentación, respuesta de eVitación (recuerdos - sentimientos), temores.

Somatización: dolores generalizados y difusos, jaquecas, mareos y desmayos, taquicardia y


alteraciones abruptas de 10 tensión arteríal, sofocamiento o Falta de aire. problemas
gostrointestinales.

Desasosiego: apatía. híperquinesia, alucinaciones, ideas suicidas.

Emotividad: tristeza, ira, miedo, culpa, depresión, desesperación, desesperanza,


irritabilidad, enojo, resentimiento, entre otros.
Desorganización personal

Puede encontrarse, asi momentáneamente, desorganización, desvinculación a normas,


alteración de las relocrones Interpersonales e inestabilidad en ellos.
Frente o una situación de desastre el grupo actúa y lleva sus comportamientos a preservar la
vida, restaurar y mantener los serviciosesenciales, preservar sus pertenencias y el orden
público (se defienden); además, trotan de mantener elevado lo moral comunitaria.
Hay daño psicosocial por extensión, una situación de tensión colectiva y una significativa y
masiva desorganización.
Hay deterioro de la Información fortaleciendo lo mágico y haciendo caso omiso de lo
racional.
Se pueden dar saqueos, situaciones generadas en la misma población cuando se ven
frustradas sus necesidades básicas o no hay debido contra, o pueden ser realizados por
Individuos ajenos a la población qua sufrió al desastre .
Se presenta pánico colectivo como reacción aguda da terror, caracterizada por acentuada
pérdida de autocontrol con huida irracional y asocial que pone en paligro la estructura de
grupo y la supervivencia; además, puede ocasionar daños y destrucción, El pánico puede
producirse cuando hay fallas en la comunicación o no hay varias de escape.
Todos los que viven a través de un desastre o evento traumático son tocados por la
experiencia. Al igual que otros desastres, inundaciones y tormentas severas pueden resultar
en desordenes emocionales, así como daños a la propiedad. Los desastres pueden amenazar
nuestro sentido de control y seguridad y puede afectar a muchos aspectos de nuestras vidas.
Si el estrés del desastre no se reconoce de forma adecuada puede afectar nuestra salud física
y mental. Lidiar con las consecuencias emocionales poco después de un desastre puede
ayudar a reducir la posibilidad de problemas a largo plazo. Reconocer y manejar el estrés
adecuadamente puede ayudar a superar los retos de la recuperación de una tormenta o una
inundación y la recuperación de su sentido de control y seguridad. Al manejar el estrés
adecuadamente, estamos mejor preparados para afrontar los retos de la recuperación de la
exposición a la violencia. Podemos recuperar nuestro sentido de control y de seguridad.
9. Explique las distintas reacciones psicológicas al desastre y los trastornos mentales
asociados a víctimas de un desastre.

L7a7s7 7p7e7r7s7o7n7a7s7 7a7f7e7c7t7a7d7a7s7 7p7o7r7 7l7o7s7 7d7e7s7a7s7t7r7e7s7


7t7i7e7n7e7n7 7d7i7f7e7r7e7n7t7e7s7 7t7i7p7o7s7 7d7e7 7r7e7s7p7u7e7s7t7a7s7
7p7s7i7c7o7l7óg7i7c7a7s7:7 7a7l7g7u7n7a7s7 7s7e7 7h7a7c7e7n7 7e7v7i7d7e7n7t7e7s7
7e7n7 7l7a7s7 7p7r7i7m7e7r7a7s7 7s7e7t7e7n7t7a7 7y7 7d7o7s7 7h7o7r7a7s7
7d7e7s7p7u7és7 7d7e7l7 7d7e7s7a7s7t7r7e7,7 7c7o7m7o7 7c7r7i7s7i7s7
7e7m7o7c7i7o7n7a7l7e7s7,7 7i7n7c7r7e7m7e7n7t7o7 7d7e7 7l7a7
7e7x7c7i7t7a7c7i7ón7,7 7a7p7a7t7ía7,7 7a7n7s7i7e7d7a7d7 7d7i7f7u7s7a7 7y7
7t7e7m7o7r7 7a7 7c7o7n7o7c7e7r7 7l7a7 7r7e7a7l7i7d7a7d7.7 7A7l7 7p7r7i7m7e7r7
7m7e7s7,7 7s7e7 7o7b7s7e7r7v7a7 7d7u7e7l7o7,7 7t7r7i7s7t7e7z7a7,7
7a7f7l7i7c7c7i7ón7,7 7m7i7e7d7o7,7 7m7a7n7i7f7e7s7t7a7c7i7o7n7e7s7
7s7o7m7át7i7c7a7s7 7d7i7v7e7r7s7a7s7,7 7i7r7r7i7t7a7b7i7l7i7d7a7d7,7 7p7ér7d7i7d7a7
8d8e8 8s8u8e8ño8 8y8 8a8p8e8t8i8t8o8,8 8y8 8p8r8o8b8l8e8m8a8s8 8e8n8 8e8l8
8d8e8s8e8m8p8e8ño8 8l8a8b8o8r8a8l8 8y8 8l8a8s8 8r8e8l8a8c8i8o8n8e8s8
8i8n8t8e8r8p8e8r8s8o8n8a8l8e8s8.8 8P8o8s8t8e8r8i8o8r8m8e8n8t8e8,8 8a8 8l8o8s8
8d8o8s8 8o8 8t8r8e8s8 8m8e8s8e8s8,8 8s8e8 8e8v8i8d8e8n8c8i8a8 8t8r8i8s8t8e8z8a8,8
8m8a8n8i8f8e8s8t8a8c8i8o8n8e8s8 8s8o8m8át8i8c8a8s8,8 8a8n8s8i8e8d8a8d8,8 8y8
8p8ér8d8i8d8a8 8d8e8 8c8o8n8f8i8a8n8z8a8 8d8e8b8i8d8o8 8a8
8d8i8f8i8c8u8l8t8a8d8e8s8 8e8n8 8l8a8 8a8d8a8p8t8a8c8i8ón8 8o8 8a8n8t8e8 8l8a8
8f8a8l8t8a8 8d8e8 8s8o8l8u8c8i8ón8 8a8 8s8u8s8 8p8r8o8b8l8e8m8a8s8
8d8e8r8i8v8a8d8o8s8 8d8e8l8 8d8e8s8a8s8t8r8e8.8 8
A9 9p9a9r9t9i9r9 9d9e9 9l9o9s9 9t9r9e9s9 9m9e9s9e9s9,9 9s9e9 9p9o9d9r9ía9
9o9b9s9e9r9v9a9r9 9d9u9e9l9o9s9 9p9a9t9o9l9óg9i9c9o9s9,9 9c9o9n9d9u9c9t9a9s9
9q9u9e9 9i9n9d9i9c9a9n9 9r9i9e9s9g9o9 9d9e9 9s9u9i9c9i9d9i9o9,9 9s9ín9t9o9m9a9s9
9d9e9 9e9s9t9r9és9 9p9o9s9t9r9a9u9m9át9i9c9o9,9 9f9a9t9i9g9a9 9c9r9ón9i9c9a9,9
9i9n9h9a9b9i9l9i9d9a9d9 9p9a9r9a9 9

La respuesta más frecuente es la de un duelo normal, caracterizado por ser directamente


proporcional a la magnitud de la pérdida/desastre, el cual se resuelve en los meses
posteriores. . Entre los posibles pensamientos o conductas que podría presentar una persona
están la culpa, el miedo a perder el control de las emociones y el consumo de sustancias. A
pesar de no tratarse de un duelo patológico, es necesario considerar a estas personas en
riesgo de desarrollar, eventualmente, un trastorno mental, por lo que requieren cierto
seguimiento.
En los casos de situación traumática generada por el desastre y desborde la capacidad de la
persona, se puede presentar una crisis psicológica, denominada desorden de estrés agudo,
que se caracteriza por miedo intenso, impotencia, horror, ausencia total de emociones,
sentimiento de desconexión, sentido de irrealidad y amnesia. Aquellas personas que sufren
de este tipo de desorden, se muestran ansiosas, excitables, agitadas, irritables y
desesperanzadas; además, presentan sueños recurrentes con escenas repetitivas y recuerdos
del hecho traumático, dificultad para concentrarse, sentimientos de culpa por haber
sobrevivido, y dificultades para integrarse a su medio laboral y familiar. Cuando la persona
es diagnosticada y tratada oportunamente, los síntomas disminuyen o desaparecen al mes.
En los otros casos, los síntomas persistirán, y si la duración está entre uno a tres meses, se le
denomina desorden de estrés post traumático, pudiéndose convertir en crónico cuando las
manifestaciones están presentes por más de tres meses.

El Síndrome de Disociación peritraumática es un conjunto de síntomas relacionados con


la respuesta aguda ante estresores de alto impacto: hiperactivación, inhibición, excitación
psicomotriz, taquipsiquia, logorrea, ansiedad anticipatoria, miedo, pánico (pánico colecti-
vo), comportamiento de fuga, fenómenos de despersonalización y desrrealización, altera-
ciones de la percepción y/o del razonamiento, re-experimentación del evento traumático,
amnesia parcial o global.
10. Explique el Síndrome de Estrés Postraumático

Es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras experimentar o ver
algún evento traumático. Este episodio puede poner en peligro la vida, como la guerra, un
desastre natural, un accidente automovilístico o una agresión sexual. Pero a veces el evento
no es necesariamente peligroso. Por ejemplo, la muerte repentina e inesperada de un ser
querido también puede causar TEPT.

Es normal sentir miedo durante y después de una situación traumática. El miedo


desencadena una respuesta de "lucha o huida". Esta es la forma en que el cuerpo busca
protegerse de posibles peligros. Causa cambios en el cuerpo, como la liberación de ciertas
hormonas y aumenta el estado de alerta, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la
respiración.

Con el tiempo, normalmente la mayoría de las personas se recuperan bien. Pero las personas
con TEPT no se sienten mejor. Se sienten estresados y asustados mucho después de que el
trauma haya terminado. En algunos casos, los síntomas de TEPT pueden comenzar más
tarde. También pueden aparecer y desaparecer con el tiempo.

11. ¿ Cómo está conformado el equipo de intervención en situación de desastre?

Los equipos se denominan en función de las acciones que deben desarrollar sus miembros.
Equipos de alarma y evacuación
Entre sus misiones fundamentales destacan preparar la evacuación, entendiendo como tal la
comprobación de que las vías de evacuación estén libres de obstáculos, toma de puestos en
puntos estratégicos de las rutas de evacuación y dirigir el flujo de evacuación:
 Conducción y barrido de personas hacia las vías de evacuación.
 En puertas, controlando la velocidad de evacuación e impidiendo aglomeraciones.
 En accesos a escaleras, controlando el flujo de personas.
 Impidiendo la utilización de los ascensores en caso de incendio.
 En salidas al exterior, impidiendo las aglomeraciones de personas cerca de las
puertas.
El E.A.E. debe comprobar la evacuación de sus zonas y controlar las ausencias en el punto
de reunión exterior una vez que se haya realizado la evacuación. El número de las personas
que componen el E.A.E. puede ser muy variable. Depende de las características de la
actividad y del edificio. En el Edificio Forum será suficiente que haya una persona por
sector y en los sectores de incendio más grandes podrá haber hasta seis personas.
El perfil de estas personas debe ser tal que entre otras características tengan serenidad y
sepan infundir y transmitir tranquilidad a los demás.
Equipos de primeros auxilios
Su misión será prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia.
Deberá estar capacitado para decidir la atención a prestar a los heridos de forma que las
lesiones que presentan no empeoren y proceder a la estabilización de los lesionados graves,
a fin de ser evacuados. Asimismo debe tener el criterio de priorización ante la atención de
lesiones.
Deberán tener formación y adiestramiento continuados en emergencias médicas, urgencias
médicas, inmovilización, movilización y transporte de heridos.
Equipos de primera intervención
Tendrán una misión preventiva ya que conocerán las normas fundamentales de la prevención
de incendios.
Combatirán conatos de incendio con extintores portátiles en su zona de actuación. Fuera de
su zona de actuación los componentes del E.P.I. serán un ocupante más del edificio a no ser
que sea necesaria su intervención.
Apoyarán a los componentes del Equipo de Segunda Intervención cuando les sea requerido.
Equipo de Segunda Intervención
Representa la máxima capacidad extintora del edificio. Su ámbito de actuación será
cualquier punto del establecimiento donde se pueda producir una emergencia de incendio.
Han de ser personas localizables permanentemente durante la jornada laboral.
Deben tener formación y adiestramiento adecuados en el combate del tipo de fuegos que
puedan encontrar en el edificio tanto con medios de primera intervención como de segunda
y, en casos especiales, de equipos especiales (sistemas fijos de extinción, equipos de
respiración,...). Además deben conocer exhaustivamente el plan de emergencia.
La composición mínima del E.S.I debe ser de tres personas. En el edificio que estudiamos se
tendrá un equipo por planta.
Jefe de Intervención
Dirigirá las operaciones de extinción en el punto de la emergencia, donde representa la
máxima autoridad, e informará y ejecutará las órdenes que reciba del jefe de emergencia a
través de algún medio de comunicación fiable. Deberá ser una persona permanentemente
localizable durante la jornada laboral con un conocimiento bastante profundo teórico-
práctico en seguridad contra incendios, buenas dotes de mando y un profundo conocimiento
del Plan de Autoprotección.
Cuando llegue el servicio público de extinción les cederá el mando de las operaciones
informando y colaborando con los mismos en lo que le sea solicitado
Jefe de Emergencia
Es la máxima autoridad en el edificio durante las emergencias. Actuará desde el centro de
control a la vista de las informaciones que reciba del Jefe de Intervención desde el punto de
emergencia.
Poseerá sólidos conocimientos de seguridad contra incendios y del Plan de Autoprotección
debiendo ser una persona con dotes de mando y localizable durante las 24 horas del día.
Decidirá el momento de la evacuación del edificio.
12. Desarrolle las funciones y accionar del equipo de atención primaria frente a una
situación de desastre.

Conformar, entrenar y fortalecer el GSMSD.

Elaborar las guías para el manejo psicológico de situaciones de desastres para el personal de
salud, pacientes y familiares; con especial énfasis en los grupos más vulnerables
(responsables, funciones, flujos, etc.).

Precisar y acondicionar las diferentes áreas para el trabajo en situaciones de desastres (áreas
de consulta, hospitalización, quirófanos, salones de parto u otros), apoyando de manera
continua la labor asistencial y de aseguramiento.

Identificar los factores de riesgo y vulnerabilidades, así como los factores protectores y la
resiliencia en cada uno de los posibles tipos de situaciones de desastres (desde lo individual,
grupal, familiar y comunitario).

Capacitar al personal de la institución en los aspectos relacionados con el manejo


psicológico en situaciones de desastres y los principales métodos para una intervención
inicial no profesionalizada.

Integrar el GSMSD de la institución a los grupos de trabajo para la asistencia médica, de


dirección, administración e ingeniería.

Preestablecer todos los convenios de cooperación e intercambio para cada una de las fases.
Establecer la ubicación de todos los recursos humanos disponibles y previamente
identificados / capacitados / preparados para todos los lugares, acorde con las prioridades
que imponga la contingencia.

Seleccionar al personal que participará en las actividades de respuesta, en especial para áreas
de alto riesgo.
Orientar al personal de enfermería en cuanto al manejo de los pacientes de forma
personalizada, también acerca de técnicas a utilizar para contribuir al control elemental de
las emociones.
Enseñar al personal médico, de enfermería y paramédico técnicas de autocontrol emocional
(técnicas respiratorias, relajación progresiva de Jacobson, técnicas de cortocircuito,
estiramiento corporal y uso de la música como elemento relajante).
Evaluar la inclusión de los profesionales del GSMSD en los servicios de mayor riesgo
(equipos de salvamento y rescate, los de evaluación de los daños y necesidades de ayuda, las
morgue y otros lugares destinados a la atención a los cadáveres, los servicios de atención a
los familiares de los fallecidos / desaparecidos / damnificados, en los equipos de dirección y
de mando, apoyo e interacción con los medios / estructuras encargadas de organizar /
desarrollar las actividades de la comunicación social).
Prestar atención a las necesidades sentidas y de primer orden vital.
Remitir al personal con mayores afectaciones psicológicas a la consulta conjunta psicología/
psiquiatría para su evaluación y tratamiento.
Brindar apoyo emocional inmediato a las personas afectadas, devolviendoles la confianza y
la seguridad.

Ayudar a las personas y encontrar respuestas o alternativas que les permita enfrentar el
problema.

Proporcionar a las personas el conocimiento necesario para manejar mejor las reacciones de
nervio, que puedan manifestar ante las diferentes situaciones de desastres que puedan
acontecer.

Disminuir las reacciones emocionales para evitar que se desarrollen hacia algo mas duro.

Mejorar emocionalmente a las personas y comunidades después de un desastre,


promoviendo y fortaleciendo sus capacidades para la reconstrucción de sus vidas y su
comunidad.

Información riesgos generales en la zona.


Planes de emergencia comunales, sectoriales, oficiales
Medidas de autoprotección de la comunidad
Grupos de apoyo (Cruz Roja, Protección Civil, ejército, policía, iglesia)
Talleres y simulacros de manejo de duelo, situaciones de crisis individual y grupal,
desarrollados con la comunidad.

13. Componentes de la historia psicosocial para la evaluación de las víctimas de un


desastre.

Cuestionarios de Tamizaje.
– Cuestionario de Síntomas.
– Cuestionario de Síntomas para niños.
– APGARFamiliar.
Formato historia / perfil socio-familiar: Modelo solidario.
Herramientas metodológicas para apoyo en la entrevista con las familias de niños, niñas y
ado- lescentes en situación de desplazamiento beneficia- rios de programas de ICBF.
EventosvividosenlaFamilia en elúltimo año muy significativos en su historia.
Perfil de vulnerabilidad y generatividad familiar.
Mapa de pertenencia actual y potencia.
Primeros Auxilios Mentales.
14. Actitud del equipo de salud mental y reacciones psicológicas de los profesionales que
dan soporte durante y después de un desastre.

Todos los que viven a tráves de un desastre o evento traumáutico son tocados por la
experiencia. Al igual que los otros desastres, inundaciones y tormentas severas pueden
resultar en desordenes emocionales, así como daños a la propiedad. Los desastres pueden
amenzanar a todos pos igual nuestro sentido de control y seguridad y puede afectar a
muchos aspectos de nuestras vidas. Entres las reacciones psicologicas que pueden tener los
profesionales se encuentran miedo, pánico y en la mayoría de los casos abandonos de
enfermos. También estan sometidos a mucho estrés laboral que afecta su salud y puede
disminuir su capacidad asistencial en caso de desastre, fatiga, cansancio, pero a pesar de
todo eso se mantienen en pie frente a cualquier situación de desastre, ayudando así a brindar
apoyo a las personas afectadas para que se puedan recuperar y mostrándose fuertes ante
cualquier situación.

15. Actividades de Salud Mental en una situación de desastre.

Estrategias reflexivo-vivenciales: constituyen un elemento básico, pues para lograr la


autorregulación emocional es imprescindible estimular la reflexión conciente del paciente
desde lo experiencial y/o vivencial. Pueden tomarse como referentes vivencias emocionales
recientes que hayan provocado dificultades en el equilibrio físico y psicológico del paciente.
 Discusiones grupales.
 Socialización de vivencias.
 Autoanálisis de experiencias positivas que se producen ante la reducción del estrés por la
aplicación de técnicas que persiguen este objetivo.
Estrategas informativas: el nivel de información que un paciente tiene en relación con
la situación de desastre influye notoriamente en las estrategias de afrontamiento a ella.
Se pueden emplear recursos como:
 Información cara a cara.
 Información a través de medios de difusión masiva.
Estrategias cognitivas: las técnicas cognitivas buscan modificar la respuesta emocional del
sujeto mediante variables de tipo cognitivo que mediarán la activación y la respuesta
emocional. Se inicia al paciente en el conocimiento de estas técnicas, las cuales se van
indicando, primero para análisis después para aplicarlas teóricamente a situaciones vividas.
 Técnica de solución de problemas.
 Establecimiento adecuado de metas.
 Interrupción del pensamiento para la disminución de pensamientos negativos (técnicas de
corto circuito).
 Identificación y refutación de pensamientos irracionales.
Estrategias de desactivación fisiológica: se parte del supuesto que las emociones, y de
manera particular las emociones negativas, implican un nivel de activación fisiológica que
puede llegar a desencadenar disfunciones orgánicas. En este caso se pueden emplear:
 Ejercicios de respiración: hacen especial hincapié en el control de la respiración
diafragmática (respiración profunda).
 Técnicas de visualización: experimentos realizados han demostrado que las escenas de
imaginería llevan a la activación del afecto que resulta en manifestaciones fisiológicas.
 Musicoterapia: la música es un elemento esencial en el desarrollo y evolución del ser
humano, actúa como estímulo entre la mente y el cuerpo logrando una armonización
psicofisiológica.
 Entrenamiento en relajación con elementos del entrenamiento autógeno de Shultz: logra
modificaciones del estado fisiológico del organismo ejerciendo además una influencia
beneficiosa en el estado de ánimo, los sentimientos y las emociones.
 Relajación progresiva de Jacobson: a través de la contracción-relajación de todos los grupos
musculares, el sujeto alcanza plena relajación. No precisa de concentración mental.
Ayudas paliativas y moderadoras del estrés:
 Actividades de higiene mental.
Cada una de estas técnicas deben ser aplicadas de acuerdo a la situación individualizada de
las personas, con objetivos específicos y teniendo en cuenta las características del sujeto
para posibilitar su comprensión y práctica.

16. Investigue sobre aplicación de las TICs en gestión de riesgo y desastre.

Las TIC juegan un papel fundamental en cada una de las fases de la gestión del riesgo y
desastre, aportando todas las tecnologías y formas de comunicación disponibles, desde los
sistemas de detección temprana por satélite, los sistemas de número único de emergencias,
los sistemas de información de alerta pública como la radio y la televisión, las
radiocomunicaciones para operaciones de rescate, las redes oficiales para la coordinación la
gestión y el control de la emergencia, hasta la utilización de las mas modernas aplicaciones
TIC como la telemedicina por satélite, las redes de internet y de próxima generación, las
telecomunicaciones móviles internacionales IMT y los sistemas de Banda ancha fija y
móvil.
17. Concepto de resiliencia

Cuando hablamos de resiliencia nos referimos a la capacidad de un individuo, un sistema o


una comunidad de atravesar episodios o eventos traumáticos, violentos o difíciles sin que
ello signifique una transformación permanente (y sobre todo nociva) en su estructura o su
manera de ser.

De hecho, un rasgo de la resiliencia es la capacidad de positivizar el desastre, es decir, de


sacar cosas buenas de los eventos desafortunados.

18. Acciones psicológicas para la promoción de resiliencia desde un enfoque de salud


mental comunitaria.

Aumentar el conocimiento y la comprensión de las razones por las cuales algunas personas
no resultan dañadas por la de privación, y conocer la dinámica o los mecanismos protectores
que subyacen a la resiliencia.

Problematizar la noción de protección, ya que ésta, como tradicionalmente se ha concebido,


deja al niño vulnerable y sin capacidad suficiente de respuesta para los problemas de la vida.
Trabajando con adolescentes se ha hecho notar que en aquellos que de niños han
experimentado adversidad, el proceso de transición de la niñez a la adolescencia es un
período de fecundas posibilidades para intervenciones que abren nuevas oportunidades de
desarrollo que favorecen la resiliencia.

Identificar la relación entre factores protectores y de riesgo en momentos determinados del


ciclo vital, valorar las consecuencias positivas de la exposición al estrés, e implementar, de
manera decidida, acciones de prevención primaria con recursos propios, convencidos de que
ello no re-quiere grandes intervenciones externas en los contextos naturales.

Diseñar políticas de intervención que intenten alterar el balance presente de las personas que
oscilan entre vulnerabilidad y resiliencia, ya sea disminuyendo la exposición a situaciones
de vida provocadoras de estrés y que atentan contra la salud mental, o bien aumentando o
reforzando el número de factores protectores que pueden estar presentes en una situación
dada40.•Retroalimentar las acciones educativas para fomentar la resiliencia, identificando
los mecanismos que han actuado como moderadores y/o protectores frente a las situaciones
que acarrea frecuentemente la pobreza, y la importancia de la detección temprana de
posibles desórdenes permanentes en los niños. Incorporar a la familia en el trabajo con los
hijos y orientar comportamientos activos en cuanto a promover el desarrollo integral delos
niños.

Orientar las intervenciones hacia el empoderamiento de los padres y el mejoramiento de las


interacciones padres-hijos y la provisión y preparación de mentores para la promoción de la
resiliencia.
Desarrollar estrategias, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano descritas por Eric
Erikson43. Dentro de esta línea, Grotberg44 considera que: “contextualizar la promoción de
la resiliencia dentro del ciclo de vida permite tener una guía respecto de lo que se debe hacer
en cada etapa del desarrollo y promover nuevos factores de resiliencia sobre la base de
aquellos factores ya desarrollados en etapas anteriores. Atenerse a las etapas del desarrollo
humano como líneas de orientación para la promoción de la resiliencia ayuda a los adultos a
tener expectativas concretas respecto a lo que los niños pueden o no hacer de acuerdo con su
edad”.

También podría gustarte