Está en la página 1de 8

DAVID MELGAREJO ALCEDO

I. PROBLEMA:

Para este trabajo el suscrito plantea el siguiente problema:

DEFICIENCIA EN LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA A LOS


ADOLESCENTES INFRACTORES EN CONSUMO DE DROGAS; QUE
AFECTA SU DESARROLLO PERSONAL, SALUD Y DIGNIDAD.

Una de las principales características de la mayoría de las/los adolescentes


que ingresan al sistema de Justicia Penal Juvenil, es el consumo de drogas y
alcohol, principal factor de riesgo para una posible reincidencia ilícita, ya que
todo consumo de drogas, legales o ilegales es perjudicial para los
adolescentes, sus familias y la comunidad.

En el ejercicio de mi profesión he identificado una significativa presencia de


adolescentes infractores con consumo abusivo y dependiente de drogas
ilícitas, [Pasta básica, cocaína, marihuana]. Por lo que resulta indispensable
atender de forma eficiente la demanda de tratamiento de esta población, con
la finalidad de promover su salud e interrumpir la posibilidad de que se
mantengan o cometan hechos reiterados.

He identificado casos de adolescente que cometen la infracción a la ley penal


de mínima peligrosidad y se encuentran en consumo de drogas y alcohol; están
recibiendo el tratamiento de justicia distributiva sancionador; sin la posibilidad
de una tutela judicial efectiva diferenciada, pues por su condición de adición
o consumo de drogas así lo requiere
El consumo de drogas de nuestros adolescentes, por la magnitud de sus
consecuencias que acarrean para la salud, está considerado como un problema
social. Pues conocemos que los adolescentes son de los grupos más vulnerables
y más propensos al consumo, asumiendo los graves riesgos que conlleva; por lo
tanto se necesita el logro de una justicia diferenciada y a la vez terapéutica para el
logro de sus derechos fundamentales
El Estado no le brinda una posibilidad de justicia diferenciada, dado que su
preocupación está centrada en castigar o sancionar al adolescente por la
infracción e imponerle la internación en un establecimiento juvenil cerrado,
dado la gravedad o no del ilícito; sin prever el estatus de infractor en consumo
de drogas a la ley, prácticamente un adolescente enfermo, el cual no es símil
al de otro adolescente, debido que el consumo de drogas lo debilita física y
mentalmente, lo predispone a cometer las infracciones o ilícitos, persistiendo
en ello si no es tratada; por lo mismo no deberían recibir un tratamiento
sancionatorio igualitario a la de una adolescente consciente y estable a su
realidad.

1
II. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

¨LA NECESIDAD DE LA IMPLEMENTACION DE UNA JUSTICIA


TERAPEUTICA CON ENFOQUE RESTAURATIVO, PARA LOS
ADOLESCENTES INFRACTORES EN CONSUMO DE DROGAS¨

Los cimientos de la justicia juvenil se encuentran bajo los principios de mínima


intervención judicial y desjudicialización de los hechos ilícitos cometidos por
adolescentes; en ese sentido la idea es que debemos centrarnos en el
pensamiento jurídico terapéutico desde una perspectiva restaurativa, buscando
un escenario con una mirada distinta

Debemos en primer momento buscar la humanización en la aplicación de la


ley, centrándose en el lado terapéutico [tratamiento médico] humano,
emocional y psicológico de nuestros adolescentes, para así promover el
bienestar de estos infractores en consumo de drogas, de tal forma que se
pueda mejorar su calidad de vida.

Por ello se necesita implementar un plan de política pública que permita el


desarrollo de un Plan de Política Pública o programa de Justicia Terapéutica
con Enfoque Restaurativo, con participación de todos los órganos que forman
parte del sistema de atención integral, entre ellos el Poder judicial, Defensa
Pública, Servicio de Orientación al Adolescente y el Centro de Salud Mental
Comunitario o el que haga sus veces, con la finalidad de unir y sumar
esfuerzos para dar solución a una problemática social como es la presencia
de un adolescente infractor en consumo de drogas.

III. DESARROLLO CONCEPTUAL Y PRACTICO


3.1 Amparo normativo
Es válido considerar a la luz del tema que se propone, la cita de una normativa
que proteja los derechos de un niño niña o adolescente, para ello tenemos que
recurrir a los instrumentos legales que sustentan tales derechos, entre ellos:

Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de


menores. Reglas de Beijing. 29/11/1985 AG-ONU; asimismo la Convención
sobre los Derechos del Niño, CDN. 20/11/1989 AG-ONU, Reglas de las
Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad.
Reglas de La Habana. 14/12/1990 AG-ONU; y no menos importante, las
Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia
juvenil. Directrices de Riad. 14/12/1990 AG-ONU; todas ellas con el propósito
de defender los derechos fundamentales de los niños niñas y adolescente
dentro de un enfoque de protección integral de los mismos.

En el país la encontramos una posibilidad normativa en el REGLAMENTO


INTERNO DEL PROGRAMA JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA DEL
MINISTERIO PUBLICO, del cual disgregaré, considerando ser uno de los
motivos que impiden el despegue; la citada norma precisa: “El programa de
justicia restauración del Ministerio Público, responde, desde un enfoque
restaurativo y en forma adecuada, a la problemática de los
adolescentes que incurren en infracciones a la ley penal que no revistan
2
gravedad, contribuyendo de este modo a la seguridad ciudadana y
convivencia social pacifica en el Perú. Asimismo, garantiza la
planificación, programación, ejecución y monitoreo de las actividades
orientadas a la reinserción social de los adolescentes en conflicto con la ley
penal ( Art. 7 de REGLAMENTO INTERNO DEL PROGRAMA JUSTICIA
JUVENIL RESTAURATIVA DEL MINISTERIO PUBLICO)

Conocemos que el tratamiento sancionatorio sobre adolescentes en conflicto


a la ley penal, ha variado en el tiempo y somos conscientes que ello es a razón
de la concepción de la situación irregular, ha dado paso a una doctrina de
protección integral del niño, niña y adolescente; en esa línea no siempre los
adolescentes han sido colocados en una situación legal especial; pues como
se ha dicho inicialmente se procura su sanción más grave; sin prever sus
condiciones de adolescente enfermo por las drogas

Por ello, es para mí importante citar a la justicia terapéutica como un paradigma


que sale a luz, una luz en la oscuridad; que conlleva a contraponer el
pensamiento que se tiene de incriminar, satanizar o satisfacer una actitud
vengativa para con los adolescente en conflicto a la ley penal; quienes están
en consumo de drogas

Empero pareciera que caminamos a pequeños pasos, cuando este enfoque


nos podría dar un abanico muy favorable de posibilidades en la atención de los
adolescentes en conflicto a la ley penal.

3.2. Definiciones conceptuales


Justicia terapéutica
Según Pillado (2019) esta Justicia es aquella que:
¨Trata de estudiar “el rol del Derecho como agente terapéutico” analizando el impacto que una
determinada Ley, Norma o proceso provoca sobre la vida emocional y el bienestar psicológico
de las personas afectadas por su aplicación. El Derecho se considera como una fuerza social
que produce comportamientos y consecuencias, pudiendo ser estas tanto terapéuticas como
antiterapéuticas, esto es, beneficiosas o perjudiciales para las personas a las que se aplica. La
visión que tiene la Justicia Terapéutica del Derecho como un potencial agente terapéutico la
lleva a incorporar al ordenamiento jurídico principios e instrumentos propios de las ciencias de
la conducta (por ejemplo, la Psicología) pero sin vulnerar en ningún caso los derechos de las
personas y siempre dentro del respeto al debido proceso. Postula humanizar el Derecho
focalizando en el lado humano, emocional y psicológico del derecho y los procesos legales,
para así promover el bienestar de las personas a las que afecta¨. (pp. 14 – 15)

La lectura de tal posición, inspira una forma distinta de ver la justicia ; dándole
una posibilidad más digna a nuestros adolescentes mucho más humana y
consiente; ya que el derecho no sólo debe verse como regulador de conductas
sino como un instrumento para llevar acabo una debida solución a un problema
social; pues el consumo de nuestros adolescente de drogas y alcohol no son
responsabilidad exclusiva de ellos sino de todos nosotros como sociedad.

Enfoque restaurativo
Paul McCold en la ponencia presentada en el XIII Congreso Mundial sobre
criminología del 10 al 15 de agosto de 2003 en Rio de Janeiro dijo “La Justicia
restaurativa es una manera de considerar a la justicia penal la cual se

3
concentra en reparar el daño causado a las personas y a las relaciones más que
en castigar a los delincuentes. (…) la justicia restaurativa surgió en la década de los años 70
como una forma de medicación entre víctimas y delincuentes y en la década de los años 90
amplió su alcance para incluir también a las comunidades de apoyo, con la participación de
familiares y amigos y víctimas y los delincuentes en procedimientos de colaboración
denominados “reuniones de restauración”. [MAcCOLD Paul En busca de un
paradigma: una teoría sobre la justicia restaurativa. (2003). Ponencia en el XIII
Congreso Mundial de Criminología (versión electrónica)]

Según John Braithwaite la justicia restaurativa es "...un proceso en el cual todas las
personas afectadas por una injusticia tienen la oportunidad de discutir cómo han sido afectadas
por ella y decidir qué debe hacerse para reparar el daño. Porque el crimen hace un daño, en
un proceso de justicia restaurativa se intenta que la justicia sane. Por ello, algo central en el
proceso son las conversaciones entre aquellos que han sido dañados y aquellos que han
infligido el daño." (...) “Para mis fines, será útil comprender la idea de la justicia distributiva en
un sentido amplio, que tiene también en cuenta la eficiencia de las medidas que se toman. La
razón para ello es que un aumento en el tamaño del “pastel” hace más fácil compartirlo más
justamente, sea cual sea el principio de justicia distributiva que se defienda (como se vio en la
reforma de la tierra en Checoslovaquia, la justicia transicional puede darse a expensas de la
eficiencia” [Cita extraída de Justicia distributiva en sociedades (2004), en
transición Morten Bergsmo, César Rodríguez Garavito, Pablo Kalmanovitz y
María Paula Saffon –editores]

Howrad Zehr precisa: “Hay tres conceptos fundamentales o pilares que merecen ser
tratados con mayor profundidad: los daños y necesidades, las obligaciones y la participación.
1. La justicia restaurativa se centra en el daño. La justicia restaurativa concibe el crimen, antes
que nada, como un daño ocasionado a las personas y a las comunidades. Nuestro sistema
legal, con su preocupación por las leyes y los reglamentos y con su visión del estado como
víctima, muchas veces pierde de vista esta realidad. 2. Las ofensas conllevan obligaciones.
Por lo tanto, la justicia restaurativa resalta la importancia de la responsabilidad activa del
ofensor y de las obligaciones que ésta conlleva. La justicia restaurativa promueve el
compromiso o la participación entre las partes que se han visto afectadas por el crimen—
víctimas, ofensores, miembros de la comunidad—puedan ejercer roles importantes en el
proceso judicial.”[ HOWARD ZEHR (2010) el pequeño libro de la justicia
restaurativa (versión electrónica) Pág. 28]

Los autores citados muestran por lo general las características de la Justicia


Restaurativa y su diferenciación con la tradicional y conservadora Justicia
Retributiva, señalando como características fundamentales del nuevo modelo
estar centrada en la participación de víctima y victimario en la solución del
conflicto a través del diálogo conjunto, generalmente con la participación de un
tercero facilitador, aun cuando no siempre resulta necesaria su participación o
presencia.

En ese sentido la suma de los conceptos de la justicia terapéutica con enfoque


restaurativo, no solo va dar como resultado llegar al reconocimiento de la
culpabilidad del presunto autor y el acuerdo sobre los mecanismos de
reparación para la víctima; sino también la posibilidad de tratamiento médico
desadictivo para el adolescente infractor involucrado en el consumo de drogas.

Finalmente desde una perspectiva teórica - dogmática, nos va permitir


conceptuar a la justicia terapéutico restaurativo desde un enfoque humanista,
es decir humanizar el sistema sancionatorio de los adolescentes; este principio

4
humanista nos debe permitir respetar la dignidad del adolescente, el respeto,
buen trato, disfrute de una vida integra, estudio, desarrollo de sus capacidades,
en suma, respeto a sus derechos fundamentales.

IV. INTERVENCION Y ETAPAS DE LA JUSTICIA TERAPEUTICA.


Advertida los conceptos y las características, debemos comprender que existe
una necesidad de implementar eficazmente la justicia terapéutica desde una
perspectiva restaurativa en el sistema juvenil peruano; y abrir los ojos y ser
consciente que se trata de una herramienta eficaz en la lucha contra la
delincuencia juvenil

Beccaria precisa “ La cárcel es solo la simple custodia de un ciudadano hasta tanto que sea
declarado reo y esta custodia siendo por su naturaleza penosa, debe durar el menos tiempo
posible y debe ser la menos dura que se pueda”. (BECARIA, C., 2015. TRATADO DE
DELITOS Y PENAS. 1st ed. [ebook] ESPAÑA: DISEÑO TALLER 11, p.46. Available at:
<http://file:///D:/JUSTICIA%20RESTAURATIVA/tratado_beccaria_hd32_2015.pdf>

Veamos como se debería aplicar este sistema de justicia diferenciada:

4.1 Formas de intervención en el procedimiento judicial


Las formas como debemos intervenir, deben ser guardando respeto al
procedimiento judicial vigente.

• FISCAL Dispone la realización del


Exámen Toxicológico [Detenido el adolescente por haber cometido una
infracción]

• JUEZ Dispone la evaluación del


Equipo Interdisciplinario de la Corte para la advertencia del consumo o
riesgo del consumo de sustancias piscoactivas

• MULTIDICIPLINARIO Evalúa y advierte el consumo o


riesgo de consumo de drogas del adolescente, para lo cual realiza un
informe interdisciplinario indicando la Medida Socioeducativa y
Accesoria de la prohibición de consumir bebidas alcohólicas o drogas y
el Tratamiento desadictivo ambulatorio

• FISCAL Realiza dictamen solicitando la


medida accesoria de la prohibición de consumir bebidas alcohólicas o
drogas y el tratamiento desadictivo ambulatorio, de advertir que el
adolescente consume drogas

• JUEZ Declara la responsabilidad


penal del adolescente, emite sentencia con la Medida Socioeductiva [No
imponer internación], reparación civil y Medida Accesoria de la
prohibición de consumir bebidas alcohólicas o drogas y el tratamiento
desadictivo ambulatorio que debe recibir el adolescente

• POST SENTENCIA

5
Esta audiencia de seguimiento tiene como objetivo, revisar los avances
y retrocesos del proceso de tratamiento integral por consumo de drogas,
promoviendo que el adolescente inicie el tratamiento desadictivo,
reforzando los avances con incentivos o exhortaciones

4.2 Pasos u etapas de la justicia terapéutica


Ya desde una perspectiva teórica diremos que esta justicia diferenciada,
requiere de 5 pasos necesariamente, para su eficacia:

• PRIMER PASO: De desintoxicación y concientización


Debemos proporcionar al adolescente el tratamiento médico y
psicoterapéutico para su desintoxicación y la conciencia de su problema de
adicción, mediante tratamiento farmacológico con la intención de que éste
reconozca su adicción a las drogas; con apoyo de los padres.

• SEGUNDO PASO: Internalizar habilidades


En esta etapa se apoya al adolescente a identificar sus fortalezas, debilidades
y habilidades con la intención de que potencie las mismas y diseñe un proyecto
para su mejor funcionamiento en las diferentes esferas de la vida. Con
supervisión del Equipo Multidisplinario y el Fiscal.

• TERCER PASO: De fortalecimiento de habilidades


Durante esta etapa, el adolescente debe identificar por sí mismo las causas
que originan sus conflictos con la ley, entre ellas su adicción y pueda entender
las consecuencias terapéuticas de su conducta.

• CUARTO PASO: De Vigilancia


En esta fase, debe vigilarse que el adolescente su vida ordinaria en las
diferentes esferas de la vida.

• QUINTO PASO: De reinserción


Período final tiene que mantener una supervisión esporádica del adolescente,
a través de visitas domiciliarias y actividades psicoterapéuticas grupales e
individuales, involucrando siempre a la familia; con el propósito de
reinsertar al adolescente a la sociedad.

Por todo lo desarrollado, debemos considerar que humanizar las sanciones,


significa darle dignidad a nuestros adolescentes infractores a la ley penal en
consumo de drogas; dejando en claro que las medidas restrictivas de libertad
deben ser de ultima ratio.

6
CONCLUSION.
Es así debemos considerar:
1) La inmediata utilización de la justicia terapéutica restaurativa en todos
los casos donde adolescentes en consumo de drogas cometan de
infracciones no graves, alcanzado parámetros similares a los que tiene
el adulto con las salidas alternativas.
2) Internalizar la humanización de las sanciones a los infractores a la ley
penal en consumo de drogas, buscando la materialización de la mínima
intervención al proceso del adolescente, las sanciones penales sean de
ultima ratio y se respete su dignidad
3) Es necesario implementar la Justicia Terapéutica, a través de políticas
públicas ya que es un mecanismo que beneficiaría a las víctimas y a la
sociedad en general.
4) Mediante el Ministerio de Justicia, solicitar la creación de programas
enfocados en capacitar a los operadores de Justicia, bien sea Justicia
ordinaria o especial, en el tema de Justicia Terapéutica, bajo el
cumplimiento del principio a la dignidad humana tanto de los victimarios
como de las víctimas y de la sociedad.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1) Academia de la Magistratura,(2014) LA REMISIÓN EN LA JUSTICIA
RESTAURATIVA, Tercer Curso de Especialización Actualización y
perfeccionamiento. Contenido Temático CHRISTIAN HERNANDEZ
ALARCON.
2) Academia de la magistratura, (2017) CURSO INTERNACIONAL
FUNDAMENTOS DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA. Material Auto
instructivo. Contenido Temático Fundación Terre des hommes –
Lausanne Suiza Filial Perú.
3) CABANELLAS Guillermo (2008).- Diccionario Enciclopédico de Derecho
usual – Editorial Heliasta – 29 edición
4) Fundación Tierra de Hombres Lausanne. (2012) CAJA DE
HERRAMIENTAS . JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA. Lima
Primera Edición
5) Programa justicia Juvenil Restaurativa (2013) - Ministerio Público –
material de Consulta Dr. JAIME ZEVALLOS DURAND.

Biblioteca Virtual
6) HOWARD Z. (2010) “El Pequeño libro de la Justicia Restaurativa”.
Extraida de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/el_pequeno_
libro_de_las_justicia_restaurativa.pdf (Visto 22/04/21)
7) BECARIA, C., 2015. TRATADO DE DELITOS Y PENAS. 1st ed.
ESPAÑA: DISEÑO TALLER. Extraída de:
<http://file:///D:/JUSTICIA%20RESTAURATIVA/tratado_beccaria_hd32
_2015.pdf> (Visto 22/04/21)
8) LORELEY FRIEDMAN VOLOSKY. Justicia restaurativa. Nuevas formas
de tratamiento para delincuentes juveniles.
http://portal.uclm.es/descargas/idp_docs/doctrinas/justicia%20restaurat
iva.pdf (Visto 22/04/21)

7
9) NACIONES UNIDAS LA JUSTICIA JUVENIL EN EL
PERÚhttps://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Informes/Just
icia_Juvenil_Peru_2013_Final.pdf (visto 22/04/21)
10) DIANA BRITTO RUIZ JUSTICIA RESTAURATIVA: Reflexiones sobre la
Experiencia de Colombia http://
www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/SRPA/Tab/JR-
en-Colombia.pdf (visto 22/04/21)
11) LA JUSTICIA TERAPÉUTICA EN COLOMBIA: ¿REALIDAD O UTOPÍA?
Extraida de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/ 20.500.12494/20611
/5/2020_justicia_terap%C3%A9utica_Colombia.pdf

También podría gustarte