Está en la página 1de 49

1

"Año De La Unidad, La Paz Y El Desarrollo”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL

ASIGNATURA:

Psicología Jurídica

DOCENTE:

Pierina Elizabeth Muñante Ramírez

INTEGRANTES:

Pachas Guillén, Andrea Gabriela

CICLO: V

ICA - 2023
2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………1

II. EL ADOLESCENTE INFRACTOR DE LA LEY PENAL……………………..5

III. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA A ADOLESCENTES EN CONFLICTO

CON LA LEY PENAL…………………………………………………………..6

IV. PROCESAMIENTO DEL ADOLESCENTE INFRACTOR …………………11

V. TIPOS DE SANCIONES QUE RECIBEN LOS ADOLESCENTES EN

CONFLICTO CON LA LEY PENAL…………………………………………15

VI. ADOLESCENTES COMO INFRACTORES DE LA LEY PENAL DESDE

DISTINTAS VARIABLES……………………………………………………17

VII. PERFIL DEL ADOLESCENTE EN SITUACIONES DE RIESGO………….20

VIII. PROGRAMAS Y ENFOQUES DE TRATAMIENTO EFECTIVOS PARA LOS

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL……………….29

IX. EL MALTRATO INFANTIL…………………………………………………..37

X. FORMAS DE PREVENCIÓN E INSTANCIAS DE APOYO CONTRA EL

MALTRATO INFANTIL……………………………………………………..45

XI. CONCLUSIÓN

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….


3

I. INTRODUCCIÓN

Los adolescentes en conflicto con la ley penal son aquellos menores de edad que

han cometido algún delito y han sido procesados por ello. Este es un tema importante a

nivel social, ya que los adolescentes son una población vulnerable y su involucramiento en

actividades delictivas puede tener consecuencias graves tanto para ellos como para la

sociedad en general.

En cuanto a las causas del comportamiento delictivo en los adolescentes, se han

identificado varios factores. Entre ellos se encuentran la falta de oportunidades, la pobreza,

el abuso de sustancias, la violencia doméstica y la falta de educación. Además, algunos

adolescentes pueden verse influenciados por grupos delictivos o tener problemas

emocionales o psicológicos que los llevan a cometer delitos.

En cuanto a las consecuencias legales para los adolescentes que cometen delitos,

estas varían según el país y el tipo de delito. En algunos casos, los adolescentes pueden ser

enviados a centros de detención juvenil o recibir sanciones como trabajos comunitarios o

multas. También pueden ser sometidos a programas de rehabilitación y orientación para

evitar que vuelvan a cometer delitos.

Es importante destacar que existen iniciativas para prevenir el comportamiento

delictivo en los adolescentes, como programas de educación y capacitación laboral, así

como medidas para fortalecer el apoyo emocional y psicológico para los jóvenes en riesgo.

Estas iniciativas buscan no solo prevenir la reincidencia en el comportamiento delictivo,

sino también brindar oportunidades positivas para los adolescentes y fomentar su desarrollo

personal y social.
4

En Perú los adolescentes en conflicto con la ley penal son aquellos menores de 18

años. El sistema de justicia juvenil en Perú se rige por la Ley N° 27337, que establece

medidas especiales para los adolescentes en conflicto con la ley penal con el fin de proteger

sus derechos y garantizar su reinserción social.

En Perú, los adolescentes en conflicto con la ley penal pueden ser sometidos a

medidas socioeducativas, como la libertad asistida, la semilibertad o la internación en un

centro especializado. Estas medidas tienen como objetivo reintegrar al adolescente en la

sociedad y prevenir la reincidencia del delito.

Sin embargo, el sistema de justicia juvenil en Perú enfrenta varios desafíos, como la

falta de recursos para implementar adecuadamente las medidas socioeducativas y la falta de

coordinación entre las diferentes instituciones involucradas en el proceso judicial. Además,

algunos adolescentes pueden ser víctimas de violencia y abuso dentro de los centros

especializados.

Es importante destacar que el enfoque del sistema de justicia juvenil en Perú es

rehabilitador y no punitivo, buscando siempre proteger los derechos y garantías de los

adolescentes en conflicto con la ley penal.

II. EL ADOLESCENTE INFRACTOR DE LA LEY PENAL

La Convención sobre los Derechos del Niño establece que los menores de 18 años

son considerados como "niños" y exige que todos los Estados adopten medidas que

promuevan leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicas para los niños que

han infringido las leyes penales. Esto crea una distinción entre dos sistemas penales
5

diferentes: el sistema penal especial y el general. En este sentido, en nuestro país se ha

creado un sistema especial que incluye lo siguiente:

 Capacitación de operadores de justicia (jueces, fiscales, defensores oficiales) con

habilidades específicas para tratar delitos o faltas a la ley penal cometidos por

menores de edad.

 Adaptación de los procedimientos para satisfacer las necesidades de los menores de

edad, con estándares más elevados que los aplicados a las personas mayores.

 Diferenciación de las autoridades y las instituciones de administración de justicia

destinadas a la población mayor de 18 años.

 Las penalizaciones aplicadas a menores de edad deben ser distintas a las sanciones

de la ley general.

Este sistema especial de justicia debe ser aplicado desde la adolescencia el cual es

un grupo que, según el artículo primero del Código del Niño y Adolescente, abarca desde

los 12 hasta los 18 años. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño ha

transformado la manera en que se abordan los derechos de los niños y adolescentes en el

sistema jurídico peruano. Actualmente, se debate sobre la sustitución de la "doctrina de la

situación irregular" por la "doctrina de la protección integral", lo que significa dejar de

considerar a los menores como sujetos de tutela y represión, y empezar a verlos como

individuos con derechos plenos.

En Perú, el sistema que se encarga de administrar la justicia para adolescentes toma

en cuenta lo que éstos necesitan y cómo el sistema penal puede responder a sus casos.

Según lo establecido en el artículo 183 del Código del Niño y Adolescente, se considera

infractor al joven que ha sido determinado responsable por haber cometido un delito o falta
6

según la ley penal. Los adolescentes mayores de 14 años que han cometido algún delito son

sujetos a medidas socioeducativas, mientras que los menores de 14 años reciben medidas de

protección.

III. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA A ADOLESCENTES EN CONFLICTO

CON LA LEY PENAL

La cantidad de jóvenes que cometen delitos ha aumentado en los últimos años, lo

que es un problema público en la agenda nacional. Para abordar esta situación, el Consejo

Nacional de Política Criminal aprobó la Política Nacional de Prevención y Tratamiento del

Adolescente que comete delitos. Esta política busca disminuir la cantidad de jóvenes que

cometen delitos mediante la reducción de comportamientos antisociales, la implementación

de un sistema de justicia efectivo y justo, y la garantía de que los jóvenes que cometen

delitos puedan ser rehabilitados y las víctimas sean reparadas. Esta política se basa en la

colaboración entre diferentes sectores.

En el Perú, el proceso de administración de justicia para menores y adolescentes ha

experimentado cambios de paradigma, como en gran parte de América Latina. Cada

paradigma ha promovido un modelo de justicia juvenil y prácticas específicas.

Por otro lado, durante el siglo XX, el modelo de justicia tutelar protegía al

adolescente que cometía un delito, considerándolo en peligro moral y social, por lo que la

mejor medida de protección era la internación estatal. El sistema de administración de

justicia para adolescentes infractores implica principios, derechos, instituciones,

mecanismos y garantías especiales y diferenciadas.


7

El sistema de justicia que se encarga de los jóvenes infractores se basa en un

conjunto de principios, derechos, instituciones, mecanismos y garantías especiales. Este

sistema debe responder a las necesidades de las personas menores de 18 años, pero mayores

de 14 años, que han cometido delitos o faltas.

Este sistema especializado reconoce que los jóvenes tienen derechos y obligaciones

y deben ser tratados con dignidad, autonomía y responsabilidad por sus acciones ilegales. A

pesar de que los jóvenes no son responsables ante el sistema judicial general, sí son

responsables ante el sistema especializado de justicia, ya que se reconoce su estado de

desarrollo y ciclo de vida.

Para el sistema de justicia especializado en adolescentes, es importante cumplir con

una serie de objetivos que se pueden adaptar a nuestro país a través del sistema judicial para

adolescentes infractores, los cuales son:

 Establecer los principios que rigen el sistema de justicia especializado en

adolescentes y asegurar que se cumplan.

 Reconocer y proteger los derechos y garantías de los adolescentes.

 Definir las responsabilidades y el poder de las autoridades, instituciones y agentes

de justicia en el sistema especializado.

 Establecer los procedimientos necesarios para determinar la responsabilidad de los

adolescentes que hayan cometido un delito.

 Regular la aplicación de las medidas que se deben tomar en contra de los

adolescentes que hayan cometido una falta o delito según la ley penal.
8

El sistema de justicia para adolescentes en conflicto con la ley penal debe enfocarse

en la educación y la reintegración social, en lugar de castigarlos. Solo debe considerarse la

privación de la libertad como último recurso.

Un estudio en Perú muestra que este enfoque debe evitar separar a los jóvenes de su

familia y comunidad, y también prevenir la estigmatización. En Perú, la Gerencia de

Centros Juveniles y el Sistema de Reinserción Social del Adolescente en Conflicto con la

Ley Penal (SRSALP) tiene como objetivo la rehabilitación de los jóvenes infractores y su

reintegración social, basándose en el principio del interés superior del niño y el adolescente.

El SRSALP busca proteger el bienestar de los adolescentes infractores y prioriza las

medidas en libertad antes que las privativas, reservando estas últimas para los casos más

graves. El programa se divide en dos modalidades: medio abierto (a través del Servicio de

Orientación al Adolescente) y medio cerrado (en el Centro Juvenil de Diagnóstico y

Rehabilitación).

a) Medio abierto

El medio abierto está dirigido a aquellos jóvenes que cumplen una medida

socioeducativa sin restricción de libertad, y se compone de programas de intervención

personalizados y flexibles que se adecuan a las necesidades del infractor según sus

características personales, familiares y culturales.

 Plan de apoyo y fomento

Conjunto de actividades que buscan incentivar al joven a crear un plan personal que le

ayude a superar sus problemas, con la guía de los especialistas del Servicio de Orientación

y Asistencia (SOA).
9

 Programa educativo

Programa intenso que promueve la formación personal del adolescente infractor, basado en

valores y habilidades sociales, con el objetivo de solucionar las carencias que existen en él

y en su familia.

 Programa de inclusión social

Conjunto de actividades que fomentan proyectos de vida mediante el acceso a

oportunidades de formación técnica y laboral, lo que favorece su desarrollo y reinserción en

la sociedad.

b) Medio Cerrado

Dirigido a jóvenes que cumplen una medida socioeducativa con privación de su

libertad o un mandato de internamiento preventivo. Se realiza en los Centros Juveniles de

Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) un conjunto de programas graduales, integrados y

secuenciales para lograr la rehabilitación del adolescente y su reintegración.

 El Programa I, Inducción y Diagnóstico

Busca generar confianza en el sistema de rehabilitación y reinserción social y se

elabora el perfil psicosocial del adolescente infractor.

 El Programa II, Preparación para el Cambio

Busca que el adolescente asuma la responsabilidad por su delito y muestre su

voluntad de cambiar. Incluye actividades para un buen uso del tiempo y espacio, y refuerza

hábitos de convivencia y disciplina.


10

 El Programa III, Desarrollo Personal y Social

Busca fortalecer actitudes y valores positivos en el adolescente para su reintegración

a la sociedad. El proceso incluye la internalización de las reglas de convivencia y el cambio

de actitudes hacia la autoridad, la familia y la comunidad.

 El Programa IV, Autonomía e Inserción Social

Busca formar adolescentes responsables y capaces de diseñar su propio proyecto de

vida. A través de un proceso de capacitación técnico-ocupacional, se fortalecen las

habilidades y competencias.

 El Programa de Intervención Intensiva

Está dirigido a adolescentes con problemas de conducta graves o reincidentes, y se

lleva a cabo a través de una intervención individualizada e intensiva que busca promover un

cambio de actitud en el infractor en condiciones especiales de seguridad.

El proceso de justicia para un adolescente que ha violado la ley penal se lleva a cabo

respetando sus derechos individuales, tal como se establece en el Código del Niño y

Adolescente. Estos derechos incluyen:

 Solo puede ser privado de su libertad si existe una orden escrita y motivada del juez

o en caso de que cometa un delito en flagrancia.

 Si es privado de su libertad, tiene el derecho de impugnar la orden mediante la

acción de Hábeas Corpus.

 El lugar donde se encuentra detenido y su privación de libertad debe ser

comunicada al juez, fiscal, padres o responsables, quienes deben ser informados por
11

escrito de las razones detrás de la detención. Además, no se le puede negar el

derecho a la defensa.

 Los adolescentes en detención deben ser separados de los adultos detenidos.

Los adolescentes infractores tienen ciertas protecciones legales que incluyen el respeto al

proceso legal, la confidencialidad, la rehabilitación y el derecho a un juicio justo.

IV. PROCESAMIENTO DEL ADOLESCENTE INFRACTOR

El proceso de justicia para los adolescentes infractores en nuestro país demuestra que no

son completamente irresponsables por los delitos cometidos. Este proceso se centra en

atender las necesidades específicas del adolescente involucrado en el delito, y aunque será

juzgado por su participación, no se le impondrá una pena sino una sanción.

A) Etapas del Procesamiento

De acuerdo con el Código del Niño y Adolescente, el proceso de justicia para

adolescentes que han cometido infracciones se divide en las siguientes etapas:

 Etapa preliminar

 Detención

Solo se puede detener al adolescente por orden judicial o si se le sorprende

cometiendo la infracción. Será llevado a una sección especial de la Policía Nacional y el

fiscal y el abogado defensor del adolescente deben estar presentes durante todo el proceso.

 Citación:
12

Si el hecho no se considera grave, la Policía Nacional puede confiar la custodia del

adolescente a sus padres o tutores, con la responsabilidad de llevarlo ante el fiscal cuando

se les notifique.

 Declaración:

El infractor es atendido en un espacio especial de la comisaría del sector. El fiscal

toma su declaración en presencia de sus padres o tutores y su abogado defensor.

Además, el afectado y los testigos brindan su testimonio durante el proceso. Se

llevan a cabo estas acciones:

 Se solicita la apertura del proceso: El fiscal encarga la presentación de la

denuncia.

 Se dispone la remisión fiscal: El fiscal autoriza la remisión en caso de

una infracción a la ley penal menos grave y, si tanto el adolescente como

sus padres o responsables se comprometen a seguir programas de

orientación. Si es necesario, se busca una compensación para la víctima

perjudicada.

 Se ordena el archivo: El fiscal dicta el archivo si la infracción a la ley

penal no es grave y el adolescente obtiene el perdón del afectado por

haber reparado el daño.

 Apelación

El denunciante o afectado puede apelar la resolución del fiscal que autoriza la

remisión o el archivo ante el fiscal superior. Si el fiscal de alto rango declara que la

apelación es justificada, se le ordena al fiscal que formule la denuncia.


13

B) Etapa Judicial

 Denuncia

El fiscal crea la denuncia, la cual debe incluir un resumen de los eventos, pruebas de

la existencia de una violación y bases legales.

También se solicitan diligencias adicionales.

 Resolución

Basado en la denuncia, el juez debe emitir una resolución motivada que declare que

la acción ha sido iniciada. El delincuente juvenil es interrogado en presencia de su abogado

y el fiscal, y se determina su estado procesal: puede ser entregado a sus padres o tutores, o

puede ser detenido preventivamente. La detención preventiva solo se lleva a cabo después

de los primeros registros bajo las siguientes condiciones:

 Se poseen suficientes pruebas para considerar que el adolescente ha

cometido un delito tipificado en el Código Penal o leyes especiales, y que ha

participado en él como autor o cómplice.

 El delito cometido conlleva una pena de privación de libertad de al menos

cuatro años según la legislación penal.

 Existe la posibilidad de que el adolescente evada la justicia o entorpezca la

investigación.

El período de internamiento no excederá los cuatro meses, pero podrá ser

prolongado a solicitud del Ministerio Público por un máximo de dos meses. El Centro

Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) del Poder Judicial será el lugar donde se

cumplirá la medida cautelar. Un equipo multidisciplinario evaluará la situación del


14

adolescente y el Estado peruano garantizará su seguridad mientras se encuentre internado

en sus instalaciones.

 Remisión Judicial

Se podrá conceder la remisión por parte del fiscal como forma de exclusión del

proceso antes de que este comience, o en cualquier momento durante el procedimiento por

parte del juez o sala, lo que implicará la extinción del proceso.

 Diligencia

La diligencia única de esclarecimiento de los hechos se llevará a cabo dentro de los

30 días posteriores a la resolución del juez que declara promovida la acción.

En presencia del fiscal y el abogado, se tomará la declaración del agraviado, se

revisarán las pruebas admitidas y se escuchará el alegato del abogado de la parte agraviada,

del abogado defensor y la autodefensa del adolescente.

Si el adolescente no comparece sin justificación después de ser notificado, se fijará

una nueva fecha dentro de los cinco días. Si el adolescente no acude a la cita por segunda

vez, el juez ordenará que la Policía Nacional lo lleve.

 Resolución de la Diligencia

Después de la diligencia, el juez enviará los documentos al fiscal para que emita su

opinión sobre los hechos, la calificación legal, la responsabilidad del adolescente y la

medida socioeducativa necesaria para su reintegración social. Una vez que el fiscal emita su

opinión, el juez dictará sentencia.

 Absolución
15

Si se demuestra que el adolescente no participó en el delito o que los hechos no

constituyen una infracción a la ley penal, el juez emitirá una sentencia absolutoria. Si el

adolescente está en un centro de detención, se le ordenará su liberación inmediata y se

entregará a sus padres o tutores.

 Apelación

En el caso de un proceso judicial en el que se involucren diversas partes, existe la

posibilidad de apelar la sentencia en un plazo de tres días. Sin embargo, cualquier

modificación realizada en beneficio del apelante no podrá ser perjudicial para las demás

partes.

Solo la parte afectada podrá apelar en relación a la reparación civil o absolución. Es

importante tener en cuenta que el proceso de apelación no detiene la ejecución de la medida

decretada. Una vez que se admite la apelación, se enviará el expediente a la Fiscalía

Superior para recibir su dictamen.

Después de completar todas las etapas de investigación y juicio relacionadas con la

violación cometida por el adolescente, es posible que la sanción impuesta se cancele por la

muerte del adolescente, la prescripción, el cumplimiento de la sanción o una orden judicial.

V. TIPOS DE SANCIONES QUE RECIBEN LOS ADOLESCENTES EN

CONFLICTO CON LA LEY PENAL

a) Amonestación o advertencia verbal

Es una crítica directa y clara que el juez hace al joven infractor y sus padres o

tutores, con el objetivo de que comprendan que las acciones cometidas son ilegales.
16

b) Amonestación y establecimiento de normas de conducta

Es la crítica mencionada en el punto anterior, además de la imposición de

obligaciones y restricciones de comportamiento, con el fin de que cada persona involucrada

comprenda la ilegalidad de las acciones y modifiquen su comportamiento, para lograr la

integración del joven infractor en su ambiente familiar y social.

c) Ayuda y orientación familiar

Implica la obligación del joven infractor y sus padres o tutores de participar en

programas de ayuda y orientación familiar, para lograr la adaptación del joven a su entorno

familiar y social.

d) Restitución del daño ocasionado

Esta medida consiste en que el adolescente debe reponer el equilibrio económico

afectado por la infracción, ya sea reparando el objeto dañado, restaurándolo o pagando una

indemnización proporcional al perjuicio causado.

e) Tareas comunitarias

Son actividades específicas de beneficio para la comunidad impuestas por el juez,

que el adolescente infractor debe realizar sin descuidar su integridad y dignidad, ni afectar

sus obligaciones académicas o laborales, teniendo en cuenta sus habilidades y destrezas, y

los beneficios socioeducativos que proporcionan.

f) Libertad condicional
17

Es un estado de libertad que está sujeto al cumplimiento de normas y restricciones

de conducta establecidas por el juez, bajo la orientación, asistencia, supervisión y

evaluación constante.

g) El internamiento domiciliario

Implica una limitación parcial de la libertad, en la que el joven delincuente no puede

salir de su casa, excepto para ir a la escuela o al trabajo.

h) El internamiento de fin de semana

Es una restricción parcial de la libertad que exige que el adolescente asista al centro

de internamiento durante los fines de semana para cumplir con su proceso de reeducación,

lo que le permite mantener la relación con su familia y continuar asistiendo normalmente a

la escuela o al trabajo.

i) El internamiento con régimen de semilibertad

Consiste en una limitación parcial de la libertad, donde el joven delincuente es

internado en un centro de internamiento para adolescentes infractores, sin impedir su

derecho a asistir normalmente a la escuela o al trabajo.

j) El internamiento institucional

Es una medida en la que se priva completamente de la libertad al adolescente

infractor y se le ubica en un centro de internamiento especial para ellos. Esta medida se

aplica a jóvenes mayores de catorce años que han cometido delitos sancionados con

reclusión en la legislación penal ordinaria. Sin embargo, para los adolescentes menores de
18

catorce años, solo se aplica en casos de delitos graves como asesinato, homicidio,

violación, secuestro y robo con resultado de muerte.

VI. ADOLESCENTES COMO INFRACTORES DE LA LEY PENAL DESDE

DISTINTAS VARIABLES

Las infracciones por parte de adolescentes, al igual que la de los adultos, surge de

múltiples variables que se influyen mutuamente. No es posible identificar una única causa

ni examinarla en solitario. Por consiguiente, representa un problema complejo que requiere

un enfoque multidisciplinario que considere diferentes perspectivas, tales como la

criminología, la sociología, la psicología, la educación y el sistema penal, entre otras.

a) Criminológico

Cometer actos delictivos durante la infancia o la juventud no garantiza el inicio de

una carrera delictiva en el futuro. Por lo tanto, es posible que estos comportamientos sean

episódicos y temporales. Es importante distinguir entre la conducta antisocial y la

delincuencia juvenil. Un solo acto incívico o delictivo no significa que un joven sea

delincuente o que esté destinado a serlo. Sin embargo, es necesario ser vigilantes y

establecer un límite claro en cuanto a la acumulación y gravedad de estas conductas. En la

mayoría de los casos, no es necesaria la intervención judicial, pero en algunos casos puede

ser necesaria y ser una única vez. Estas conductas pueden desparecer con el tiempo, pero

algunos autores sugieren que la edad del primer delito es un indicador importante de la

probabilidad de cometer delitos posteriores.

b) Sociológico
19

No existe un perfil específico del joven que comete delitos, ya que su edad, origen

social y educativo varían ampliamente. Las Naciones Unidas han creado el término

"jóvenes en situación de riesgo social" para referirse a ellos. Algunos factores de riesgo

pueden indicar qué jóvenes son más propensos a delinquir. Por lo tanto, se considera

aquellos menores adolescentes en conflicto con la ley penal a los menores de 18 años,

según los que se rige por la Ley del Menor.

c) Psicológico

Los individuos jóvenes y adolescentes se hallan en un período de crecimiento, ya

que han abandonado su niñez, pero aún no son considerados adultos. Esta circunstancia les

ocasiona una sensación de inseguridad en cuanto a su posición en la sociedad, por lo cual

intentan asemejarse a los adultos. Si no lo logran, pueden exhibir comportamientos

caprichosos, egocéntricos, impulsivos, exagerados y egoístas. Si la situación desemboca en

una tendencia negativa, estos individuos pueden llegar a ser agresores, delinquir o mostrar

una actitud incívica o indisciplinada.

d) Educativo

La formación del menor, adolescente o joven está influenciada por diversas

enseñanzas que recibe de su entorno familiar, escolar, amigos y otros factores ambientales y

hábitos, los cuales pueden presentar riesgos.

La relación con los padres y las normas de disciplina tienen un papel relevante en el

comportamiento social del menor y pueden ser perjudiciales tanto una actitud demasiado

laxa como una actitud autoritaria.


20

El bajo rendimiento y el fracaso escolar son factores que favorecen la delincuencia y

es importante la colaboración entre el centro y los progenitores. Por otro lado, las malas

influencias pueden aumentar el riesgo, incluso en un ambiente socializado, ya que los

jóvenes tienden a imitar las conductas cercanas.

Los elementos del entorno y las costumbres que se practican en el tiempo libre,

como ver televisión, jugar videojuegos o navegar en Internet, pueden estimular

comportamientos violentos y agresivos, aislamiento social y falta de relaciones

interpersonales. Además, el enfoque en el consumismo y en la diversión está reemplazando

la importancia del trabajo duro y la dedicación.

e) Penal

No todas las acciones penales acaban en un tribunal. Sin embargo, si implican

medidas, es necesario distinguir entre dos de ellas: penales o administrativas. Las penales

implican el carácter delictivo de la norma infringida (Código Penal). Pueden dar lugar a un

juicio y a la imposición de sanciones penales. En el caso de los menores de entre 14 y 18

años que cometan delitos e infracciones, recibirán sanciones denominadas "medidas", no

"penas" como en el caso de los adultos. Estas medidas pueden ser privativas o no privativas

de libertad, pero todas ellas tendrán un contenido educativo.

En el ámbito de las violaciones administrativas, se trata de la falta de cumplimiento

de regulaciones administrativas, como por ejemplo, manejar un vehículo sin la debida

autorización, lo cual conlleva a una penalidad administrativa que en ningún caso involucra

la privación de la libertad. Por lo tanto, se permite imponer sanciones administrativas

(multas) a los jóvenes y se amplía la responsabilidad civil subsidiaria a los tutores legales.
21

VII. PERFIL DEL ADOLESCENTE EN SITUACIONES DE RIESGO

La delincuencia surge de una combinación de múltiples causas, aunque en la

adolescencia existen algunos factores de riesgo.

Entre ellos se encuentran:

a) Entorno familiar disfuncional

La presencia de abuso físico, sexual o emocional, negligencia, falta de supervisión,

violencia doméstica o conflictos familiares constantes puede contribuir al comportamiento

delictivo en los adolescentes.

b) Carencia de habilidades sociales y de resolución de problemas

La falta de habilidades para manejar conflictos, comunicarse de manera efectiva, resolver

problemas de manera constructiva y relacionarse adecuadamente con los demás puede

aumentar el riesgo de conductas delictivas.

c) Baja autoestima y problemas emocionales

Los adolescentes con una baja autoestima, problemas emocionales no resueltos como la

depresión, la ansiedad o la ira incontrolada pueden recurrir a comportamientos delictivos

como una forma de escape o búsqueda de gratificación.

d) Pares delictivos

La influencia de amigos o pares que se involucran en comportamientos delictivos puede

ejercer una presión y aumentar la probabilidad de que un adolescente también se involucre

en actividades delictivas.

e) Consumo de sustancias
22

El abuso de drogas y alcohol por parte de un adolescente puede alterar su juicio, aumentar

la impulsividad y reducir los inhibidores, lo que puede llevar a la participación en

comportamientos delictivos.

f) Bajo rendimiento académico

Los adolescentes con un bajo rendimiento académico, falta de interés en la educación y

falta de oportunidades educativas pueden tener un mayor riesgo de involucrarse en

comportamientos delictivos.

g) Desventaja socioeconómica

La falta de oportunidades, la pobreza, la falta de acceso a recursos básicos y la

marginalización social pueden aumentar la probabilidad de que un adolescente busque

formas delictivas de obtener lo que necesita.

Ejemplos de factores de riesgo

a) Entorno familiar

 Abuso físico, sexual o emocional en el hogar.

 Negligencia o falta de supervisión por parte de los padres o cuidadores.

 Conflictos familiares constantes o exposición a violencia doméstica.

 Ausencia de apoyo emocional o falta de comunicación abierta en la familia.

 Padres o hermanos involucrados en actividades delictivas.

b) Entorno social:

 Asociación con pares delictivos o miembros de pandillas.

 Presión de grupo para participar en comportamientos delictivos.

 Viviendo en áreas con altos índices de criminalidad o falta de recursos.


23

 Falta de acceso a oportunidades educativas, laborales o recreativas.

c) Antecedentes de abuso:

 Experiencia previa de abuso físico, sexual o emocional.

 Trauma no resuelto o estrés postraumático.

 Falta de apoyo y tratamiento adecuado para superar el abuso.

 Consumo de sustancias:

 Uso y abuso de drogas y alcohol.

 Acceso fácil a sustancias ilegales o a un entorno donde se normalice el consumo de

drogas.

d) Bajo rendimiento académico:

 Falta de motivación y desinterés en la educación.

 Ausentismo escolar o dificultades de aprendizaje no abordadas.

 Baja autoestima relacionada con el rendimiento académico.

e) Desventaja socioeconómica:

 Pobreza y falta de acceso a recursos básicos.

 Discriminación o marginalización social.

 Falta de oportunidades educativas o laborales.

Muchos jóvenes, víctimas de discriminación y exclusión social, no tienen proyectos

de vida y ven en la delincuencia la única alternativa para sobrevivir. La facilidad de acceder

a drogas, la carencia de oportunidades laborales, de salud, educativas, culturales y


24

deportivas, la desintegración del hogar, la impunidad y otros factores, son elementos que

forman el ambiente que fomenta la aparición y desarrollo de la delincuencia juvenil.

Existen indicios y comportamientos que nos dan señales y que indican el peligro,

tales como escaparse del hogar, faltar a la escuela, bajos niveles de autoestima, mentir,

consumir bebidas alcohólicas y drogas, tener pocas expectativas, tener familias

desorganizadas o dificultades en la comunicación, entre otros. Los rasgos personales

comunes en los adolescentes que delinquen se pueden clasificar en base a sus

características personales y su adaptación al medio socio-familiar en el que se

desenvuelven, pudiéndose presentar así características como:

a) Comportamiento social violento

Los jóvenes que presentan este tipo de comportamiento han experimentado un

fuerte rechazo o abuso por parte de sus padres durante su infancia, lo que les ha privado del

amor y la atención necesarios para un desarrollo emocional saludable. Además, un intento

excesivo de control por parte de los padres puede llevar a una actitud extremadamente

autoritaria que fomente este tipo de comportamiento. Estos jóvenes viven en un ambiente

familiar lleno de conflictos y suelen ser desobedientes, hostiles y agresivos, respondiendo a

la frustración con violencia. En el fondo, existe un sentimiento interior de odio hacia ellos

mismos.

b) Comportamiento de escape

Este comportamiento también tiene sus raíces en el rechazo parental, pero a

diferencia del comportamiento violento, en este caso, la reacción es de huida. Estos jóvenes

tienen una apariencia más frágil que los violentos y presentan sentimientos de debilidad,
25

abuso y desamparo. Cuando se suman a una pandilla de criminales, suelen ser vistos como

perdedores y excluidos, ya que no son completamente aceptados.

c) Comportamiento antisocial, trastorno disocial o psicopatía/sociopatía.

Se refiere a un grupo de personas que no están socializadas y que constantemente

experimentan conflictos con la sociedad. Estos individuos no pueden ser leales a nada ni a

nadie y no sienten culpa. A pesar de tener habilidades comunicativas y un encanto

superficial, suelen ser insensibles e irritables.

Tienen una baja tolerancia a la frustración y una alta autoestima, sintiendo que todo

les está permitido. Algunos factores que pueden predisponer al desarrollo de este trastorno

incluyen el rechazo y el abandono de los padres, un temperamento infantil difícil, una

disciplina educativa estricta, abuso físico o sexual, falta de supervisión, asociación con

grupos delictivos o antecedentes de trastornos psicopatológicos en la familia.

d) Delincuencia en grupo

La respuesta delictiva en grupo de jóvenes puede brindarles apoyo, comprensión y

protección. Las pandillas juveniles conforman una subcultura con sus propias normas,

organización y liderazgo. Estas bandas recrean el modelo familiar que, en muchas

ocasiones, estos menores no han experimentado. Por lo tanto, el grupo cumple una función

adaptativa al ofrecerles compañerismo, estímulo y actividad, y al permitir que el menor se

identifique con los demás miembros del grupo. Las prácticas delictivas más comunes

incluyen robos, acciones destructivas y vandálicas, agresiones, conducción de vehículos

robados, y consumo de drogas y alcohol.

e) Trastornos Mentales
26

Desde este aspecto, en el caso de estos menores, adolescentes o jóvenes, su

comportamiento antisocial puede derivar de un trastorno mental que se manifiesta en la

infancia o adolescencia a través de actitudes solitarias, baja relación con los demás, bajo

rendimiento académico, hipersensibilidad o ansiedad social. La delincuencia es el síntoma

de una enfermedad psicótica.

 Consecuencias de las Infracciones

Los adolescentes pueden enfrentar procesos legales que incluyen arresto, juicio y

posibles sanciones o penas. Dependiendo de la gravedad del delito, pueden ser detenidos en

centros de detención juvenil, recibir órdenes de libertad condicional, cumplir con servicios

comunitarios o ser sometidos a programas de rehabilitación.

a) Estigma social

El estatus de "adolescente en conflicto con la ley penal" puede llevar a la estigmatización y

al rechazo social. Esto puede dificultar la reintegración en la sociedad, obtener empleo,

acceder a la educación superior y mantener relaciones saludables.

b) Impacto educativo

El involucramiento en la delincuencia puede interrumpir la educación de los adolescentes.

Pueden enfrentar suspensión o expulsión escolar, lo que afecta su rendimiento académico y

sus oportunidades futuras.

c) Problemas de salud mental y emocional

Los adolescentes en conflicto con la ley penal pueden experimentar problemas de salud

mental como ansiedad, depresión, trastornos de conducta o trastornos por consumo de

sustancias. El entorno de la justicia penal puede agravar estos problemas y dificultar el

acceso a la atención y el apoyo adecuados.


27

d) Ciclo de reincidencia

Si los factores subyacentes que contribuyeron al comportamiento delictivo no se abordan

adecuadamente, existe un riesgo de reincidencia. Sin intervención y apoyo adecuados,

algunos adolescentes pueden continuar con conductas delictivas, lo que puede tener

consecuencias a largo plazo en su vida y desarrollo.

e) Impacto en la familia

El comportamiento delictivo de un adolescente puede tener un impacto significativo en su

familia. Puede generar tensión, conflictos familiares, sentimientos de culpa y vergüenza, y

afectar la dinámica familiar en general.

 Consecuencias legales:

a) Arresto y procesamiento

Si un adolescente es arrestado por cometer un delito, se le someterá a un proceso legal que

puede incluir la detención en un centro de detención juvenil mientras se lleva a cabo el

proceso.

b) Juicio y sentencia

El adolescente puede enfrentar un juicio en el sistema de justicia juvenil. Dependiendo de

la gravedad del delito y la evidencia presentada, el tribunal puede emitir una sentencia que

puede incluir sanciones o penas.

c) Sanciones penales

Las sanciones penales pueden variar desde servicios comunitarios, multas económicas,

libertad condicional supervisada, programas de rehabilitación, hasta la privación de la

libertad en un centro de detención juvenil.

d) Registros penales
28

En algunos casos, los antecedentes penales del adolescente pueden quedar registrados, lo

que puede tener implicaciones negativas en el futuro, como dificultades para encontrar

empleo, acceder a la educación superior o obtener ciertos beneficios.

e) Libertad condicional

Si el adolescente es puesto en libertad condicional, se le requerirá cumplir con ciertas

condiciones y restricciones, como informar regularmente a un oficial de libertad

condicional, asistir a programas de rehabilitación o evitar comportamientos delictivos

adicionales.

f) Impacto en el futuro

Las consecuencias legales y penales pueden tener un impacto duradero en el futuro del

adolescente. Pueden enfrentar dificultades para encontrar empleo, obtener becas educativas,

ingresar a programas de vivienda o participar en ciertas actividades cívicas.

 Consecuencias sociales y emocionales

a) Estigmatización social

Los adolescentes en conflicto con la ley penal a menudo enfrentan estigmatización por

parte de la sociedad. Pueden ser etiquetados como delincuentes o personas peligrosas, lo

que puede llevar al rechazo y a la exclusión social.

b) Dificultades en las relaciones interpersonales

Las consecuencias legales y la estigmatización social pueden afectar las relaciones del

adolescente con amigos, familiares y otros miembros de la comunidad. Puede haber

desconfianza, rupturas en las relaciones y dificultades para establecer conexiones

saludables.

c) Baja autoestima y vergüenza


29

Los adolescentes en conflicto con la ley penal a menudo experimentan una disminución en

su autoestima y una sensación de vergüenza debido a sus acciones. Pueden sentirse

avergonzados de su pasado y tener dificultades para perdonarse a sí mismos.

d) Problemas emocionales y de salud mental

El involucramiento en actividades delictivas puede contribuir al desarrollo de problemas de

salud mental, como la ansiedad, la depresión, el estrés postraumático y los trastornos de

conducta. La experiencia de enfrentar consecuencias legales y la presión social pueden

agravar estos problemas emocionales.

e) Dificultades educativas

El conflicto con la ley penal puede interrumpir la educación de un adolescente. Pueden

enfrentar suspensiones escolares, expulsiones o dificultades para mantener un rendimiento

académico adecuado. Esto puede afectar su futuro educativo y oportunidades de empleo.

f) Ciclo de reincidencia

Si no se abordan adecuadamente las consecuencias sociales y emocionales, existe un mayor

riesgo de que un adolescente reincida en comportamientos delictivos. La falta de apoyo

emocional, intervención y oportunidades puede mantenerlos atrapados en un ciclo de

delincuencia.

VIII. PROGRAMAS Y ENFOQUES DE TRATAMIENTO EFECTIVOS PARA LOS

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL

 Terapia cognitivo-conductual (TCC)

La TCC se enfoca en identificar y cambiar los patrones de pensamiento

distorsionados y los comportamientos problemáticos. Ayuda a los adolescentes a desarrollar


30

habilidades de afrontamiento, resolución de problemas y toma de decisiones. También se

centra en la empatía, el desarrollo de la empatía y la empatía hacia las víctimas.

 Programas de habilidades sociales

Estos programas se centran en enseñar a los adolescentes habilidades sociales y

emocionales para mejorar su comunicación, resolución de conflictos, manejo del estrés y

empatía. Los programas incluyen actividades prácticas, entrenamiento en roles y

retroalimentación positiva.

 Programas de prevención de la reincidencia

Estos programas se centran en reducir el riesgo de reincidencia mediante el

desarrollo de habilidades de autocontrol, toma de decisiones saludables y manejo del

riesgo. También proporcionan apoyo continuo y seguimiento después de la liberación, lo

que ayuda a los adolescentes a reintegrarse en la sociedad de manera exitosa.

 Terapia familiar

La terapia familiar se enfoca en mejorar las relaciones familiares y abordar los

problemas familiares subyacentes que pueden contribuir al comportamiento delictivo.

Involucra a los miembros de la familia en el proceso de tratamiento y promueve la

comunicación efectiva, el establecimiento de límites y el apoyo emocional.

 Programas de educación y capacitación vocacional

Estos programas se centran en brindar a los adolescentes habilidades educativas y

vocacionales para mejorar sus perspectivas de empleo. Esto incluye la capacitación en


31

habilidades laborales, educación académica, desarrollo de currículum vitae y búsqueda de

empleo.

A) Ejemplos de programas de rehabilitación y reintegración.

 Justicia restaurativa

Este enfoque se centra en reparar el daño causado por el delito a través de la

participación activa de todas las partes involucradas, incluidas las víctimas, los delincuentes

y la comunidad. Los programas de justicia restaurativa promueven la responsabilidad, la

empatía y el diálogo para fomentar la curación y la reconciliación.

 Programas de mentoría

Estos programas emparejan a los adolescentes en conflicto con mentores adultos

que brindan apoyo, orientación y modelos de conducta positivos. Los mentores ayudan a

los jóvenes a establecer metas, desarrollar habilidades sociales y emocionales, y encontrar

oportunidades educativas y laborales.

Programas de capacitación vocacional y empleo: Estos programas se centran en

proporcionar a los adolescentes habilidades y oportunidades de empleo. Incluyen

capacitación en habilidades laborales, tutoría laboral, pasantías y programas de colocación

laboral. El objetivo es mejorar las perspectivas de empleo y fomentar la autosuficiencia

económica.

 Programas de educación en el centro de detención

Los programas educativos dentro de los centros de detención brindan a los

adolescentes la oportunidad de continuar con su educación académica. Esto incluye clases


32

escolares regulares, tutoría individualizada y programas de educación especializada para

abordar las necesidades educativas de cada individuo.

 Programas de seguimiento y apoyo comunitario

Estos programas brindan apoyo continuo a los adolescentes después de su

liberación. Incluyen servicios de consejería, asesoramiento y apoyo para ayudar a los

jóvenes a mantener una vida libre de delincuencia. También pueden incluir programas de

vivienda, servicios de atención médica y asistencia para la reintegración social.

B) Desafíos y obstáculos en el trabajo con adolescentes en conflicto con la

ley penal.

 Resistencia al cambio

Los adolescentes pueden resistirse a participar en programas de rehabilitación y

reintegración debido a la falta de motivación, el desinterés o la negación de la

responsabilidad de sus acciones. Superar esta resistencia y fomentar la participación activa

puede ser un desafío.

 Problemas de salud mental

Muchos adolescentes en conflicto con la ley penal también enfrentan desafíos

relacionados con la salud mental, como trastornos de conducta, trastornos de atención,

abuso de sustancias o trauma. Estos problemas de salud mental pueden dificultar el proceso

de rehabilitación y requieren un enfoque integral que aborde tanto los aspectos

conductuales como emocionales.

 Entorno social negativo


33

Muchos adolescentes en conflicto con la ley penal provienen de entornos sociales

desfavorables, donde la delincuencia y la violencia son comunes. Estos entornos pueden

dificultar la reintegración exitosa, ya que los jóvenes pueden enfrentar presiones y

tentaciones negativas que los llevan a recaer en comportamientos delictivos.

 Falta de recursos y apoyo:

La disponibilidad limitada de recursos y programas de apoyo puede dificultar el

acceso de los adolescentes a servicios de rehabilitación y reintegración. La falta de apoyo

adecuado puede limitar las oportunidades de educación, empleo y vivienda, lo que dificulta

el proceso de reintegración en la sociedad.

 Estigmatización y discriminación

Los adolescentes en conflicto con la ley penal a menudo enfrentan estigmatización y

discriminación por parte de la sociedad. Esta estigmatización puede dificultar la

reintegración social y el establecimiento de relaciones saludables, lo que puede llevar a

sentimientos de alienación y desesperanza.

 Coordinación entre agencias

El trabajo con adolescentes en conflicto con la ley penal requiere una colaboración

efectiva entre diferentes agencias y profesionales, como el sistema de justicia, los servicios

de salud mental, los servicios de protección de menores y las instituciones educativas. La

coordinación entre estas entidades puede ser compleja y presentar desafíos logísticos y de

comunicación.

C) Limitaciones y barreras en el sistema de justicia juvenil


34

 Enfoque punitivo

El sistema de justicia juvenil a menudo se ha centrado en enfoques punitivos y de castigo,

en lugar de enfoques rehabilitadores y de tratamiento. Esto significa que los adolescentes

pueden recibir sanciones y penas severas, sin recibir el apoyo necesario para abordar las

causas subyacentes de su comportamiento delictivo.

 Falta de recursos y programas de intervención

Existe una falta de recursos adecuados y programas de intervención disponibles para los

jóvenes en conflicto con la ley penal. Esto incluye la falta de servicios de salud mental,

programas de rehabilitación, oportunidades educativas y programas de capacitación laboral.

La falta de acceso a estos recursos limita las opciones de tratamiento y reintegración

disponibles para los adolescentes.

 Desigualdad en el sistema

El sistema de justicia juvenil a menudo refleja desigualdades en términos de raza, género y

estatus socioeconómico. Los jóvenes pertenecientes a comunidades marginadas y de bajos

ingresos tienen más probabilidades de ser objeto de un trato desigual y enfrentar un mayor

nivel de vigilancia y control. Esto puede perpetuar las desigualdades sociales y limitar las

oportunidades de rehabilitación y reintegración para estos jóvenes.

 Estigmatización y etiquetado

Los jóvenes que han estado en conflicto con la ley penal a menudo son

estigmatizados y etiquetados como "delincuentes" o "criminales". Esta estigmatización

puede afectar negativamente su autoestima, su identidad y su capacidad para reintegrarse en


35

la sociedad. Además, el etiquetado puede tener consecuencias duraderas, como dificultades

para obtener empleo o vivienda en el futuro.

 Falta de enfoque en el bienestar y la rehabilitación:

El sistema de justicia juvenil a menudo se centra en el procesamiento y la aplicación

de sanciones, en lugar de priorizar el bienestar y la rehabilitación de los jóvenes. Esto

significa que las necesidades emocionales, sociales y de desarrollo de los adolescentes

pueden no recibir la atención adecuada, lo que limita su capacidad de cambiar y crecer de

manera positiva.

 Transición a la edad adulta

La transición de los jóvenes del sistema de justicia juvenil al sistema de justicia penal de

adultos puede ser desafiante y problemática. La falta de coordinación y apoyo durante esta

transición puede aumentar las probabilidades de reincidencia y dificultar la reintegración

efectiva de los jóvenes en la sociedad.

D) Necesidad de enfoques multidisciplinarios y colaborativos:

 Comprender las necesidades complejas

Los adolescentes en conflicto con la ley penal enfrentan una serie de necesidades

complejas que requieren una comprensión holística y multidimensional. Los enfoques

multidisciplinarios permiten abordar aspectos como la salud mental, el desarrollo

socioemocional, la educación, el apoyo familiar y la capacitación laboral de manera

integral. La colaboración entre profesionales de diferentes disciplinas garantiza una visión

completa de las necesidades y ayuda a diseñar intervenciones más efectivas.


36

 Acceso a una variedad de recursos

La colaboración entre diferentes disciplinas y agencias amplía el acceso a una

variedad de recursos y servicios. Esto incluye servicios de salud mental, programas de

tratamiento, oportunidades educativas, servicios de apoyo familiar y comunitario, entre

otros. Al trabajar juntos, los profesionales pueden compartir recursos y conocimientos para

proporcionar una gama más amplia de opciones de apoyo y tratamiento.

 Abordar la diversidad cultural y contextual

Los enfoques multidisciplinarios y colaborativos reconocen la importancia de

considerar la diversidad cultural y contextual de los adolescentes en conflicto con la ley

penal. Los profesionales de diferentes disciplinas pueden aportar perspectivas y

conocimientos específicos sobre diversas culturas, contextos sociales y sistemas de

creencias, lo que facilita el diseño de intervenciones culturalmente sensibles y adaptadas a

las necesidades de los jóvenes.

 Mejorar la coordinación y comunicación

La colaboración entre diferentes profesionales y agencias promueve una mejor

coordinación y comunicación en el sistema de justicia juvenil. Esto evita la fragmentación

de servicios y garantiza una atención más continua y coherente para los adolescentes. La

colaboración también facilita el intercambio de información relevante y la planificación

conjunta, lo que reduce la duplicación de esfuerzos y maximiza los recursos disponibles.

 Promover la responsabilidad compartida


37

Los enfoques multidisciplinarios y colaborativos fomentan la responsabilidad

compartida en el proceso de rehabilitación y reintegración de los adolescentes. Todos los

actores involucrados, incluidos los profesionales, las familias, las comunidades y los

propios jóvenes, trabajan juntos para establecer metas, implementar estrategias y evaluar el

progreso. Esto fortalece la sensación de pertenencia y responsabilidad, y aumenta las

posibilidades de éxito a largo plazo.

IX. EL MALTRATO INFANTIL

El maltrato infantil ocurre cuando una persona le causa daño físico(corporal) o

emocional al menor. Esto puede afectar tanto a los niños como a las niñas. Los daños

emocionales causados al menor suelen durar mucho más que los daños físicos, lesiones

hechas por el adulto o apoderado de dicho menor.

Conocer los peligros del maltrato infantil y saber cómo actuar cuando sospecha que

existe maltrato es clave para mantener a los niños seguros.

A) Tipos de maltrato infantil

 El maltrato físico

Ocurre cuando se le causa un daño al cuerpo del niño. Pegarle con la mano o con

algún objeto, como una correa, puede dejar moretones y causar dolor.  Empujar, ahogar o

estrangular, dar puñetazos, agarrar haciendo daño y dar patadas también son formas de

maltrato físico.

 El abuso sexual
38

Consiste en mantener algún tipo contacto sexual (como practicar actos sexuales) o

actividades de carácter sexual que no implican contacto como compartir fotos de menores

teniendo actos sexuales o videos teniendo relaciones con un menor.

 Un adulto y alguien menor de edad (+18).

 Acoso de parte de un adulto a un menor.

La mayoría de los abusos sexuales suelen involucrar a un adulto de confianza o a un

pariente cercano. A menudo, se presiona o seduce al niño para que participe en actividades

sexuales, se le ofrecen obsequios o se le pide que lo mantenga en secreto, en lugar de

obligarlo físicamente a participar en la actividad sexual.

 La negligencia 

Consiste en que un adulto no hace lo que es necesario para cuidar de un niño.

Significa no proporcionar:

 Comida

 Domicilio

 Ropa

 Cuidados médicos 

 supervisión

 Educación

 El maltrato emocional
39

Ocurre cuando los adultos que cuidan al niño lo critican, amenazan, rechazan o

abandonan al niño sin mostrar amor, haciéndolo sentir inútil o malo.

 El abuso de sustancias

Esto sucede cuando los adultos usan drogas o beben demasiado alcohol. Esto podría

poner en peligro a los niños bajo el cuidado de un adulto. Puede llevar a los adultos a

descuidar, lastimar física, sexual o emocionalmente al niño. Cuando los adultos usan drogas

o beben demasiado alcohol, esto se considera abuso infantil en muchos estados, incluso si

no hay negligencia ni abuso físico.

En algunos estados, esto se considera abuso infantil:

 Adultos que permiten que un niño beba alcohol o use drogas ilegales

 Adultos que fabrican, consumen o venden drogas ilegales frente a un niño.

 Una mujer que usa drogas ilegales durante el embarazo

 El maltrato médico 

Ocurre cuando un adulto que se hace cargo de un niño le causa daños debido a un

exceso de cuidados médicos.

B) Enfoques sobre las causas del maltrato infantil.

 Enfoque sociológico

Que establece que la mayoría de las situaciones de abuso, maltrato o violencia física

y psíquica surgen como consecuencia de la privación económica o el aislamiento social.

 El enfoque cognitivo
40

Establece que las distorsiones cognitivas, las expectativas y la comprensión

inadecuada de los adultos, padres o tutores son la principal causa del maltrato a los menores

a su cargo.

 Enfoque psiquiátrico

Asume que el abuso infantil es el resultado de una enfermedad psiquiátrica de los

padres o del adulto.

 Otro enfoque valora el insuficiente procesamiento de la información

Lo ve como uno de los principales motivos por los que se produce un descuido

físico específico o un descuido grave en los cuidados básicos de los niños: higiene,

alimentación y vivienda, entre muchos otros.

C) Magnitud del problema

El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que duran

toda la vida. Aunque recientemente se han realizado encuestas nacionales en varios países

de ingresos bajos y medianos, todavía falta información sobre la situación prevaleciente en

muchos países.

El maltrato infantil es un problema complejo y difícil de estudiar. Los cálculos

actuales muestran cifras muy diferentes según el país y el método de investigación

utilizado, dependiendo de los siguientes factores.

 La definición de maltrato infantil utilizada;

 El tipo de maltrato infantil estudiado;

 La cobertura y calidad de las estadísticas oficiales;


41

Sin embargo, estudios internacionales muestran que casi 3 de cada 4 niños entre 2 y

4 años sufren regularmente castigos corporales o abuso emocional por parte de sus padres o

tutores, y una de cada cinco mujeres y uno de cada trece hombres reportan haber sido

abusados sexualmente. abuso infantil.

Se estima que 40 a 150 niños menores de 18 años mueren cada año a causa de

homicidios, algunos de los cuales se cree que son el resultado de abusos. Es casi seguro que

se subestima la verdadera magnitud del problema, ya que muchas muertes por abuso

infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos u otras causas.

En los conflictos armados o en los asentamientos de refugiados, las niñas están

particularmente expuestas a la violencia, la explotación y el abuso sexual por parte, por

ejemplo, de combatientes, fuerzas de seguridad, miembros de sus propias comunidades o

trabajadores de ayuda humanitaria.

D) Consecuencias del maltrato

El maltrato infantil a menudo tiene graves consecuencias físicas, sexuales y

psicológicas a corto y largo plazo, incluidas lesiones (lesiones en la cabeza y lesiones

graves, especialmente en niños pequeños), estrés postraumático, ansiedad, depresión e

infecciones de transmisión sexual (ITS), incluidas VIH.

Los jóvenes también pueden sufrir otros problemas de salud, como enfermedades

ginecológicas o embarazos no deseados. El abuso infantil puede afectar el rendimiento

cognitivo y académico y está estrechamente relacionado con el alcoholismo, el abuso de

drogas y el tabaquismo, que son factores de riesgo importantes para las enfermedades no

transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares o el cáncer.


42

El abuso es una causa de estrés, que a su vez está asociado con cambios en el

desarrollo temprano del cerebro. En condiciones de estrés extremo, el desarrollo del sistema

nervioso y del sistema inmunitario puede verse debilitado, por lo que un adulto que fue

abusado de niño tiene un mayor riesgo de desarrollar problemas físicos, psicológicos o de

comportamiento, tales como:

 Actos de violencia (como autor o como víctima).

 Depresión.

 Tabaquismo.

 Obesidad.

 Comportamientos sexuales de alto riesgo.

La violencia contra los niños también aumenta la desigualdad en la educación. Los

niños que sufrieron algún tipo de violencia en la infancia tienen un 13 % más de

probabilidades de abandonar la escuela.

Además de las consecuencias sanitarias, sociales y educativas, el maltrato infantil

también tiene consecuencias económicas, especialmente los costes de hospitalización y

tratamiento psicológico, así como los costes de los servicios de bienestar infantil y la

atención sanitaria a largo plazo.

E) Factores de riesgo

Hay varios factores de riesgo conocidos para el maltrato infantil, aunque no todos

están presentes en todos los contextos sociales y culturales. La siguiente lista proporciona

una descripción general que puede ayudarlo a comprender las causas del abuso infantil.
43

 Factores ligados al niño

Es importante recalcar que los niños son víctimas de abuso y nunca perpetradores.

Un niño tiene una serie de características que a veces aumentan la probabilidad de abuso,

en particular, en particular:

 Ser menor de cuatro años o adolescente;

 Es un niño no deseado o no cumple con las expectativas de los padres.

 Tiene necesidades especiales, llora constantemente o tiene características

físicas inusuales

 Tiene una discapacidad intelectual o un trastorno neurológico

 identificarse o ser visto como lesbiana, gay, bisexual o transgénero.

 Factores ligados a los progenitores o cuidadores

Entre las características de un progenitor o cuidador que pueden acrecentar el riesgo

de maltrato infantil destacan las siguientes:

 Dificultad para establecer un vínculo afectivo con el recién nacido.

 El hecho de no cuidar del niño.

 Haber sufrido uno mismo maltrato en la infancia.

 Carecer de conocimientos sobre desarrollo infantil o albergar expectativas

poco realistas.

 Consumo nocivo de alcohol o drogas, incluso durante el embarazo.


44

 Tener poca autoestima.

 Controlar difícilmente los propios impulsos.

 Presentar un trastorno psicológico o neurológico.

 Participar en actividades delictivas.

 Estar en difícil situación económica.

 Factores ligados al tipo de relación

Hay ciertas características de las relaciones intrafamiliares o de pareja o del vínculo

con amigos o compañeros que pueden acrecentar el riesgo de maltrato infantil, en

particular:

 Familia desestructurada o violencia entre los miembros de la familia.

 Aislamiento dentro de la comunidad o falta de una red de apoyo.

 Falta de ayuda de la familia extensa para criar al niño.

 Factores comunitarios y sociales

Entre las características de la comunidad o la sociedad que pueden acrecentar el

riesgo de maltrato infantil destacan las siguientes:

 Desigualdades sociales y de género.

 Falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias e instituciones;

 Elevados niveles de desempleo o pobreza;

 Fácil acceso a alcohol y drogas;


45

 Políticas y programas deficientes para prevenir el maltrato infantil, la utilización o

la explotación sexual de niños en la pornografía o la prostitución y el trabajo

infantil.

X. FORMAS DE PREVENCIÓN E INSTANCIAS DE APOYO CONTRA EL

MALTRATO INFANTIL

A) Prevención

Prevenir y responder al abuso infantil requiere enfoques multidisciplinarios. Cuanto

antes se intervenga a un niño de esta manera, mayores serán los beneficios para el niño (por

ejemplo, en términos de desarrollo cognitivo, habilidades conductuales y sociales, y logros

educativos) y la sociedad (por ejemplo, menos delitos y delincuencia)

Son intervenciones eficaces y prometedoras las siguientes:

 Apoyo a padres y cuidadores

 Información y formación para promover la crianza amorosa y no violenta,

impartida en el hogar o la comunidad por enfermeros, trabajadores sociales o

personal no profesional debidamente capacitados.

 Aumentar una educación de calidad que proporcione a los niños

conocimientos, habilidades prácticas y experiencias que desarrollen

resiliencia y reduzcan los factores de riesgo de violencia.

 Programas de prevención del abuso sexual para sensibilizar a niños y

jóvenes y brindarles información y habilidades prácticas para ayudarlos a

integrar el concepto de consentimiento, evitar y prevenir el abuso y la

explotación sexual, y solicitar ayuda y apoyo.


46

 Intervenciones destinadas a crear un clima escolar positivo y un ambiente

no violento y fortalecer las relaciones entre estudiantes, maestros y

administración.

 Trabajo sobre normas y valores

Programas que tienen como objetivo cambiar las normas sociales y de género

restrictivas y dañinas en las áreas de crianza, disciplina infantil e igualdad de género, y

promover el papel de crianza de los padres.

 Coerción y coerción

Legislación que prohíbe el castigo violento y protege a los niños del abuso y la

explotación sexual.

 Servicios de respuesta y apoyo:

Detección temprana de casos con atención continua para niños abusados y sus

familias para maximizar la prevención y mitigación de la reincidencia.

Para que las actividades de prevención y atención surtan el máximo efecto, la OMS

recomienda inscribir las intervenciones en un planteamiento de salud pública que se declina

en cuatro pasos:

 Definir el problema.

 Determinar las causas y los factores de riesgo.

 Concebir y experimentar intervenciones encaminadas a reducir al

mínimo los factores de riesgo.


47

 Difundir información sobre la eficacia de las intervenciones e

implantar a mayor escala aquellas que revistan probada eficacia.

B) Instancias de Apoyo contra el Maltrato Infantil

 Centro de Emergencia Mujer

Centro de Emergencia Mujer (CEM) proveen servicios públicos integrales y

multidisciplinarios gratuitos para aquellos que han sufrido abuso. Estos servicios incluyen

orientación legal y psicológica, asistencia técnico-legal y patrocinio para garantizar la

justicia y el derecho a la defensa de todas las personas.

 Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud distribuye de forma gratuita un kit de emergencia para

mujeres, niñas y adolescentes que han sido víctimas de violencia sexual, el cual puede ser

obtenido en cualquier hospital o centro de atención médica de primer nivel.

 Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente

La Demuna fue creada con el fin de proteger y promover el desarrollo integral de

los niños y adolescentes. Su objetivo principal es ofrecer un servicio gratuito de atención a

cualquier caso vinculado con situaciones que amenacen o vulneren los derechos de los

menores.

 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNICEF se enfoca en la resolución de conflictos tanto en el ámbito familiar como

en el escolar y entre los propios menores. El propósito es asegurar que los derechos de los
48

niños y jóvenes sean respetados en todo el planeta, y garantizar que estén protegidos y

cuidados. Para lograr esto, se llevan a cabo proyectos y se brinda asistencia a políticas

públicas que protegen a este grupo de personas y previenen la violencia en cualquier forma

posible.

XI. CONCLUSIÓN

XII. Referencias Bibliográficas

 (n.d.). adolescentes - infractores. Retrieved June 09, 2023, from

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1708343/BOLETIN%2006%20-

%202017%20Adolescentes%20Infractores.pdf

 (n.d.). DELINCUENCIA JUVENIL. Retrieved June 09, 2023, from

https://iugm.es/wp-content/uploads/2016/07/TRABAJO_CURSO_IUGM.pdf

 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA PROFESIONAL DE

DERECHO. (n.d.). FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA

PROFESIONAL DE DERECHO. Retrieved June 09, 2023, from

https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/1585/Candia

%20Garcia%2C%20Rai%20Brandon.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Gavilanes, J. (n.d.). UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO

TESIS DE GRADO, PREVIO A LA O. DSpace de Uniandes. Retrieved June 09,

2023, from

https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2822/1/TUQMDPC008-

2013.pdf
49

 JUSTICIA JUVENIL DIFERENCIADA. (n.d.). UNFPA Perú. Retrieved June 09,

2023, from https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Publicacio%CC%81n

%20NU%20FINAL_OK_VIRTUAL_0.pdf

 LA JUSTICIA JUVENIL EN EL PERÚ. (n.d.). unodc. Retrieved June 09, 2023,

from

https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Informes/Justicia_Juvenil_Peru_

2013_Final.pdf

 SEGUNDA DIAGRAMACION ULTIMO OKKK.pmd. (n.d.). Congreso. Retrieved

June 09, 2023, from

https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Comisiones/2007/ComRevNinAdo.nsf/

34069c3bb

También podría gustarte