Está en la página 1de 40

Unidad 4

Análisis e interpretación de estados financieros

Objetivos

Al finalizar la unidad, el alumno:

• Identificará la importancia del análisis y la interpretación de los estados financieros.


• Identificará factores que permiten el análisis y la interpretación de estados financieros, con
objetividad y validez.
• Aplicará métodos verticales y horizontales de análisis de estados financieros.
Temario

4.1 Análisis e interpretación de estados financieros


4.2 Consideraciones relevantes para el análisis y la interpretación de estados financieros
4.3 Objetivos del análisis financiero
4.4 Métodos de análisis financiero
4.4.1 Métodos de análisis vertical
4.4.2 Métodos de análisis horizontal
Conceptos centrales
Introducción

Para comprender esta unidad, tenemos que hacer referencia al tema del proceso contable, abordado
en nuestra primera unidad. Recordemos que dicho proceso integra las fases de sistematización,
valuación, procesamiento y evaluación; en la primera se diseña el sistema contable que satisface las
necesidades de la organización; en la segunda se cuantifican las transacciones realizadas; en la
tercera se elaboran los estados financieros, aspectos que ya fueron estudiados en las unidades
2 y 3. Ahora toca su turno a la fase de evaluación, en la cual se califica el efecto de las operaciones
realizadas por la entidad económica sobre su situación financiera.
Evaluar, en términos generales, significa emitir un juicio sobre el resultado de una acción,
tomando como base un parámetro previamente aceptado o un objetivo.
Consecuentemente, puede señalarse que la información financiera no es suficiente por sí
misma, pues debe someterse a una comparación que nos permita conocer las desviaciones que las
transacciones realizadas han experimentado en relación con ciertos indicadores o parámetros,
previamente definidos. El resultado de dichas comparaciones es objeto de una calificación, la cual
se obtiene mediante el análisis y la interpretación de los estados financieros.

4.1  Análisis e interpretación de estados financieros
El análisis financiero consiste en la separación de los elementos de un estado financiero, ¿Qué es
el análisis
con el fin de examinarlos críticamente y conocer la influencia que cada uno de ellos ejerce inanciero?
sobre los fenómenos que el estado financiero expresa.
El análisis no consiste únicamente en la aplicación de fórmulas o porcentajes, con los cuales
se obtiene un índice dado. Lo importante es la interpretación del valor de dicho índice. Con el
fin de estar en posibilidad de identificar si el indicador es adecuado, es alto o bajo u óptimo, se
requiere una base o un parámetro de comparación.
En este sentido, toma gran importancia el concepto de interpretación, el cual podemos
definir como la explicación, deducción o conclusión que se obtiene como consecuencia del análisis y estudio
de los estados financieros de una entidad económica.
Sin la interpretación, el conocimiento que se obtenga de las deficiencias o aciertos de la
organización será únicamente descriptivo, señalando en su caso sólo la situación problemática, mas
no definirá las posibles relaciones causales que nos permiten identificar y corregir las desviaciones
que impiden alcanzar mayores niveles de rendimiento.
En síntesis, el análisis sólo es un medio para poder conocer la situación financiera y los
resultados de operación de una empresa u organización. Lo importante es la interpretación que
se haga de ellos, con el propósito de emitir un juicio que permita llevar a cabo una adecuada y
oportuna toma de decisiones.
En efecto, los estados financieros por sí mismos (independientemente de su correcta
formulación), constituyen cuadros numéricos insuficientes para explicar determinados fenómenos
financieros, tales como solvencia, liquidez, endeudamiento, rentabilidad y otros que explicaremos
a lo largo de esta unidad.
146 COntAbILIdAd y COStOS

4.2  Consideraciones relevantes para el análisis y la interpretación
  de estados financieros
Previamente al desarrollo central de nuestro tema, es conveniente hacer hincapié en que, para lograr
un estudio objetivo sobre la situación financiera y los resultados de la entidad, debemos considerar
las siguientes medidas precautorias que otorgarán validez a nuestros análisis e interpretación:

a) Un índice o razón, por sí mismo, no proporciona elementos de juicio para determinar el


desempeño global de la empresa; tales elementos pueden obtenerse sólo por medio de un
grupo combinado de razones.
b) La información contenida en los estados financieros deberá corresponder con los mismos
periodos, ya que las variaciones estacionales podrían dar lugar a conclusiones y decisiones
erróneas; por ejemplo, una comparación en la rotación de inventarios de un productor
de juguetes al final de julio con su valor para diciembre del año en cuestión, puede
ser engañosa. El inventario relativamente alto al final de julio indicaría una rotación
escasa o baja, mientras que al final del año el saldo bajo en inventarios podría originar
una rotación elevada. Evidentemente el impacto de la temporada de ventas decembrinas
denotaría en la administración de inventarios de la empresa una importante mejora.
dichas conclusiones equivocadas pueden evitarse si se comparan los resultados del mes
de julio del año en cuestión con los datos de julio del año anterior y el mes de diciembre
con el propio diciembre del año base de comparación.
c) Es conveniente que el análisis se realice con estados financieros auditados; en caso
contrario, resultaría riesgoso utilizar información que no refleje la condición financiera
real de la empresa.
d) La información financiera que se vaya a emplear, deberá haberse formulado siguiendo
un mismo método; el uso de procedimientos contables que difieren en su metodología
(depreciación, valuación de inventarios) pueden generar imprecisiones en el análisis y la
interpretación.
e) deberán considerarse los efectos inflacionarios sobre los diferentes conceptos que
puedan verse afectados.
f) deberemos contar con información sobre tendencias del sector en el que se desenvuelve
la entidad (datos económicos obtenidos de encuestas realizadas por las cámaras y demás
instituciones involucradas).

4.3  Objetivos del análisis financiero

¿Cuál es
El análisis financiero tiene como propósito fundamental obtener elementos de
el propósito juicio para interpretar correctamente la situación financiera y los resultados
y los objetivos de operación de la entidad analizada, para evaluarla de manera objetiva.
del análisis Los principales aspectos financieros sujetos a evaluación, son:
inanciero?

• Capacidad de la entidad económica para pagar sus pasivos a corto plazo (liquidez y
solvencia). Este aspecto es de gran importancia para los acreedores, pues sus indicadores
determinarán la factibilidad para el otorgamiento de créditos a la empresa. Asimismo,
la organización, al conocer sus índices de actividad o ciclo económico, podrá evaluar
UnIdAd 4 AnáLISIS E IntERPREtACIón dE EStAdOS fInAnCIEROS 147

el potencial que tiene para convertir sus ventas en efectivo. Consecuentemente, estará
en posibilidad de definir sus políticas de ventas, de crédito y de control de inventarios,
entre otras, permitiéndole tomar decisiones que incrementen sus niveles de eficiencia
productiva y se generen flujos de fondos adecuados.
• Capacidad de la entidad económica para sostener un equilibrio favorable entre su
patrimonio y sus obligaciones (estabilidad financiera). Al respecto, la empresa deberá
conocer su nivel óptimo de endeudamiento, que le permita incrementar la rentabilidad del
accionista sin poner en riesgo la estabilidad de la empresa, garantizando el cumplimiento
oportuno de sus obligaciones o deudas (intereses, pagos de capital, dividendos).
• Capacidad de la entidad económica para destinar su patrimonio a la inversión en
activos permanentes (ciclo económico o actividad). Sobre el particular, podemos señalar
que el potencial de inversión en activos fijos que realice la empresa, es de gran
relevancia puesto que redundará en su nivel de apalancamiento operativo, es decir,
en la posibilidad de que la utilidad de operación se incremente en la medida que se
empleen los costos fijos de dichos activos en la generación de ventas y utilidades (este
tema será objeto de la unidad 5).
• Capacidad de la entidad económica para generar ventas y utilidades razonables
(rentabilidad), en función de la inversión. Estas medidas permitirán evaluar los ingresos
de la entidad en relación con las ventas, los activos o inversiones de los accionistas.
Sin utilidades la empresa no podrá atraer más capital interno o externo. Además, los
propietarios y los acreedores se preocuparán por el futuro de la compañía e intentarán
recuperar sus fondos o créditos ante lo incierto de la situación.

4.4  Métodos de análisis financiero
Los métodos de análisis financiero son técnicas específicas para conocer el impacto de las
transacciones de la entidad sobre su situación financiera y resultados.
Los métodos de análisis se fundamentan en la comparación de valores, que pueden ser
verticales u horizontales. Los verticales  son aquellos que se efectúan entre un grupo de estados
financieros de una entidad económica pertenecientes a un mismo ejercicio contable. En tanto que,
los horizontales son los que se efectúan entre varios estados financieros, correspondientes a diversos
ejercicios contables.
Cada uno de estos tipos de comparaciones da origen a los métodos de análisis financiero, que
se presentan a continuación:

a)
b)

a)
b)
c)
148 COntAbILIdAd y COStOS

Ejercicio 1

1. fase en la que se califica el efecto de las operaciones realizadas por la entidad económica.

a) Valuación.
b) Sistematización.
c) Evaluación.
d) Procesamiento.
e) Información.

2. Menciona los objetivos del análisis financiero.


________________________________________________________________________________.
3. ¿En qué se fundamentan los métodos de análisis?
________________________________________________________________________________.
4. ¿Cuáles son los métodos generales de análisis financiero?

a) Verticales y horizontales.
b) Verticales.
c) Por cientos integrales.
d) tendencias.
e) Presupuesto.

5. ¿En qué consisten los métodos horizontales?


________________________________________________________________________________.

4.4.1  Métodos de análisis vertical
Analisis vertical

Este tipo de análisis está basado en la información proporcionada por los estados financieros
correspondientes a un mismo periodo.

1.  Método de por cientos integrales

Permite hacer comparaciones, observando la proporción, entre las partes de un estado financiero
respecto del todo, convirtiendo los valores absolutos en relativos. Consiste en dividir cada una
de las partes entre el total o universo correspondiente, multiplicando el cociente por cien.

  Ejemplo

Figura 4.1 Comparación entre valor absoluto y valor relativo.


UnIdAd 4 AnáLISIS E IntERPREtACIón dE EStAdOS fInAnCIEROS 149

Para aplicar este método a los estados financieros básicos debe tomarse en cuenta lo
siguiente:
Estado de situación financiera: los universos o 100% deben ser, por una parte, la suma del
activo y, por la otra, la suma del pasivo y el capital contable.
A manera de ejemplo, se presenta el estado de situación financiera de La nacional, S. A.,
en el cual se reducen sus valores absolutos a valores relativos.

Figura 4.2 Estado de situación inanciera, incluyendo valores relativos o por cientos integrales.
150 COntAbILIdAd y COStOS

Estado de resultados: el universo o 100% es el valor de las ventas, las demás partidas del
estado en cuestión se analizan en función de ellas. El valor de los gastos de operación y otros
gastos se considera como valor neto cuando existen productos financieros y otros productos,
respectivamente.
debido a la presentación como valor neto de los gastos en análisis por separado, debe
presentarse la integración de estos últimos conceptos mostrando como universo el total de
gastos de operación y de otros gastos (figura 4.3a).
Veamos el siguiente ejemplo:

Figura 4.3 Estado de resultados incluyendo valores relativos o por cientos integrales.

Figura 4.3a.

En el estado de situación financiera los universos o 100% deben ser, por una parte,
la suma del activo y, por la otra, la suma del pasivo y el capital contable.

Este método es útil para analizar ejercicio por ejercicio, pero no es aconsejable si se desea
establecer interpretaciones al comparar diversos periodos, pues se obtendrían apreciaciones
erróneas. Por ejemplo, si el costo de venta de una empresa en un año fue de 65% sobre las
UnIdAd 4 AnáLISIS E IntERPREtACIón dE EStAdOS fInAnCIEROS 151

ventas y en otro año es de 70%, aparentemente el costo de venta En el estado


fue superior en el segundo año en relación con el primero, esto es de resultados el
cierto en relación con su 100% anual, pero no necesariamente entre universo o 100% es el
sí, pues puede suceder que ese 65% tenga una magnitud o volumen valor de las ventas.
superior a la cantidad representada por 70% en el otro ejercicio.

Para realizar posteriormente los ejercicios de razones financieras, supongamos los


siguientes promedios:

• Cuentas por pagar de $80,000.


• Cuentas por cobrar de $300,000.
• Inventarios de producto terminado de $150,000.
• Compras a crédito de $250,000.
• Inventarios de materia prima de $50,000.
• Inventarios en proceso de $40,000.

2.  Método de razones financieras

Razones:

Razones simples

Consiste en encontrar la relación existente entre dos cifras determinadas en los estados financieros
expresándose el resultado a través de su cociente, por ejemplo, razones para medir: liquidez,
solvencia, eficiencia operativa, estabilidad financiera.

Razones estandar

Se basan en un sistema presupuestal y en el conocimiento que se tiene de la empresa, en la que se


fijan parámetros y modelos a alcanzar, lo que permitirá comparar las cifras que se tengan con las
relaciones reales. Ejemplo: razones para medir margen de utilidad, rentabilidad, productividad.
Entenderemos por razón financiera la relación que existe entre valores significativos de
conceptos que integran los estados financieros; se puede representar con una fracción o con un
cociente. Por ejemplo:

utilidad neta activo circulante utilidad neta


————————— = X ———————–———— = Y ————————— = Z, etcétera.
ventas netas pasivo circulante capital social

Estas comparaciones son las que confieren importancia a los valores que muestran los
estados financieros y de ninguna manera los valores tomados en forma aislada. Por tanto,
para la selección y aplicación de razones financieras, ha de pensarse en aquellas relaciones que
tengan alguna significación, es decir, que sean relevantes y pertinentes, desechando aquellas
cuyos coeficientes resulten inútiles y sin sentido alguno.
152 COntAbILIdAd y COStOS

¿En qué consiste el El método de razones financieras consiste en comparar cifras


método de razones
inancieras?
de conceptos significativos de los estados financieros para obtener, de sus
resultados, consideraciones que sirvan para hacer una interpretación acerca
de la solvencia, estabilidad y productividad de la empresa, obteniendo, por
tanto, razones estáticas, dinámicas y mixtas, simples y estándar.
El método El análisis de razones involucra los métodos de cálculo e
de razones inancieras
permite evaluar el
interpretación de índices financieros con el fin de evaluar el desempeño
desempeño y posición y posición de la empresa. Los elementos fundamentales para este
de la empresa. análisis son el estado de resultados y el balance general de la empresa
de los periodos bajo consideración. no obstante, antes de avanzar, es
necesario examinar las partes interesadas y los tipos de comparaciones
¿Cuál es
la importancia que implican el análisis de razones.
del método de El análisis de razones de los estados financieros de la empresa,
razones inancieras? así como los otros métodos mencionados, son de interés para los
accionistas, los acreedores y la propia administración de la empresa.
a) Los accionistas presentes y los futuros están interesados en el nivel de
riesgo y rentabilidad actual y futura de la empresa; estas dos dimensiones
determinan el precio de las acciones.
b) Los acreedores de la empresa están especialmente interesados en la liquidez a corto plazo
de la compañía y en su capacidad para efectuar los pagos sobre los intereses y el capital; una
preocupación secundaria de los acreedores es la rentabilidad de la empresa, ellos desean
garantías de que el negocio esté sano y continúe con el mismo éxito.
c) La administración, así como los accionistas, deben dirigir sus esfuerzos al apuntalamiento
de la posición financiera de la empresa; por tanto, intentarán operar de manera
que el resultado en las razones financieras sea considerado favorable, tanto para los
propietarios como para los acreedores. Además, la administración emplea los índices
para vigilar el desempeño de la empresa entre un periodo y otro, de
El método de razones tal suerte que cualquier cambio inesperado podrá ser examinado
inancieras considera con el propósito de evitar problemas potenciales.
la rentabilidad, el riesgo, d) Sobre los requisitos de validez debemos hacer hincapié en que las
la liquidez, el control razones financieras pueden estar sujetas a variaciones debido a
y la eiciencia.
factores tales como:

• La forma de financiar al capital de trabajo mediante deudas a corto o largo plazo


que modificarán la razón circulante
• de igual manera la fecha de cierre del periodo afectará dicha razón si se disminuyen
los pasivos.
• El ciclo económico en auge generalmente aumentará los activos y pasivos circulantes,
propiciando un incremento de la razón circulante, en razón de que ocasionalmente
se tienen ventas estacionales que elevan previamente el volumen de los inventarios,
originando un aumento en el valor del activo circulante, asimismo, se contraen
mayores pasivos, con el propósito de dar continuidad a las operaciones de la
empresa, situación que también se verá reflejada en el valor del activo; por tanto, esta
razón puede verse afectada ante dichas variaciones estacionales. de lo contrario,
la razón circulante se verá disminuida al contraerse el volumen de operaciones de
la empresa como consecuencia de una contracción en la demanda del mercado.
• La forma de valuar los inventarios, el registro de mercancías en tránsito, los recuentos
físicos incluidos sin soporte documental y que no se hayan contabilizado, el pago de
pasivos, la disminución de precios de venta, etc., afectará invariablemente el índice
de las razones hacia un aumento o disminución.
UnIdAd 4 AnáLISIS E IntERPREtACIón dE EStAdOS fInAnCIEROS 153

todo lo anterior debe ser analizado con la objetiva perspectiva del


juicio profesional, el criterio personal y la experiencia del analista. ¿Cuáles son
los tipos de razones
En el siguiente apartado explicaremos con mayor amplitud estas inancieras
relaciones causales. y qué nos indican?

Grupos de razones financieras:

Estáticas. Indican la relación cuantitativa que hay entre partidas del estado de situación
financiera.
Dinámicas. Expresan la relación cuantitativa entre partidas del estado de resultados.
Mixtas. Muestran la relación entre el estado de situación financiera y el de resultados.
Simples. Establecen relaciones entre los elementos que integran un estado financiero.
Estándar. Predeterminan relaciones ideales o parámetros entre los diversos elementos de
los estados financieros.
Las razones financieras pueden, por conveniencia, ser divididas en cuatro grupos
fundamentales o categorías: índices de liquidez, de estabilidad, de actividad y de rentabilidad.
154 COntAbILIdAd y COStOS

En el cuadro anterior se mencionan las razones financieras más usuales, sin embargo,
puede darse el caso de que las empresas adecuen algunas de ellas a sus necesidades porque así
les resulte más significativa la información, como puede ser el caso de la razón de estabilidad
financiera en la que pudiera enfrentarse únicamente los pasivos a largo plazo con el capital
o utilizarla de manera recíproca, es decir, dividiendo el capital contable entre el pasivo total.
de la misma forma pudiera suceder que se utilizaran algunas otras razones para llevar a cabo
estudios financieros más específicos, como es el caso de la estructura de capital y la tasa de
crecimiento de una empresa, temas que se analizarán a detalle en la siguiente unidad.

1. Con los índices de liquidez, de actividad y de endeudamiento, se estima el riesgo


financiero y empresarial, entendiendo por riesgo financiero la posibilidad de que la
entidad no pueda cubrir sus costos financieros por concepto de deuda e intereses y
por riesgo empresarial, el que no pueda cubrir sus costos de operación, debido a un
bajo volumen de ventas e ingresos.
2. El índice de rentabilidad mide las utilidades.
3. Los elementos importantes son liquidez, actividad y rentabilidad, pues éstos
proporcionan la información relacionada con la operación a corto plazo de la
empresa.
4. Los índices de endeudamiento son útiles principalmente cuando el analista está
seguro que la empresa ha enfrentado con éxito el corto plazo.

Grupo I  Razones de liquidez

1.1  Razón circulante

Esta razón es uno de los índices de uso más generalizado y mide la capacidad de la empresa para
cumplir con sus adeudos a corto plazo.

activo circulante
razón circulante = ———————————————— = 2 a 1
pasivo a corto plazo

Esta razón es la más antigua y exige una relación numérica (estándar) de 2 a 1, es decir, que
por cada $1 de pasivo a corto plazo, la empresa debería disponer de $2 para cubrir sus deudas. En la
actualidad, debido al uso del crédito como auxiliar económico de las empresas, su relación puede y
debe ser menor, de acuerdo con el giro de la empresa, para que tenga una solvencia adecuada.
Por ejemplo, consideremos el estado de situación financiera (figura 4.2) de la compañía La
nacional, S. A.:

activo circulante 871,100


razón circulante = ——————————————— = ————————— = 2.76 a 1
pasivo a corto plazo 315,000

Esta razón significa que por cada peso que adeuda la entidad a corto plazo, existen $2.76 de
activo circulante para hacer frente a sus obligaciones.
Otros ejemplos:

activo circulante
razón circulante = ————————————————
pasivo a corto plazo
UnIdAd 4 AnáLISIS E IntERPREtACIón dE EStAdOS fInAnCIEROS 155

  Alternativa  A  B  C
activo circulante 180,000 135,000 72,000
—–——————————— = ————————— = 2 ————————— = 1.5 ———————— = 0.80
pasivo circulante 315,000 90,000 90,000

A: como ya se dijo, la razón de 2 a 1 en la razón circulante es el resultado más conservador,


aun cuando éste puede ser menor y considerarse adecuado con las operaciones que realiza
la empresa. debemos tener claro cómo está formado el circulante, para poder llegar a una
interpretación precisa de la forma en que las disponibilidades de la empresa podrían usarse.
Puesto que probablemente se tengan invertidos fuertes importes en inventarios de escasa
rotación o en cuentas por cobrar que dificulten su conversión en
efectivo; que deben garantizar que la empresa producirá el numerario El análisis
necesario para pagar oportunamente sus deudas a corto plazo de la solvencia
mide la capacidad
demostrando con ello su solvencia. de la empresa
B: tomando como base lo antes mencionado, el resultado de $1.50 para cumplir
puede ser adecuado si la distribución en sus activos está balanceada, con sus adeudos
en esa forma podría resolver sus deudas a corto plazo. a corto plazo.
C: las situaciones que se presentan en esta alternativa se pueden considerar problemáticas
para la empresa, puesto que en un plazo menor de un año deberá liquidar cantidades
superiores a sus posibilidades. Esto significa que la empresa cuenta con sólo $0.80 por cada
peso que debe. Se recomienda conseguir algún préstamo a largo plazo para cubrir dichas
deudas y nivelar sus cuentas de activo en forma tal que su ciclo económico se mantenga
estable.

1.2  Liquidez o prueba del ácido 

activo circulante – inventarios


liquidez o prueba del ácido = —————————————————————————— = 1 a 1
pasivo circulante

Esta razón es semejante a la razón circulante, con la diferencia de que se excluyen los inventarios, los
cuales son los menos líquidos del grupo de recursos del activo circulante.
Volvamos al estado de situación financiera de la figura 4.2:

activo circulante – inventarios


liquidez o prueba del ácido = —————————————————————————
pasivo circulante

871,100 – 333,000 538,100


——————————————— = ————————— = 1.70 a 1
315,000 315,000

El valor obtenido indica que, por cada peso de deudas a corto plazo, la entidad dispone de
$1.70 de recursos de pronta realización (activo circulante) para hacerle frente a sus obligaciones o
adeudos. En esta razón puede considerarse que se tiene una adecuada liquidez, incluso superior
al índice estándar.
Consideremos ahora otros ejemplos:

activo circulante – inventarios


liquidez o prueba del ácido = —————————————————————————
pasivo circulante
156 COntAbILIdAd y COStOS

Alternativa A
180,000 – 40,000
Liquidez = —–———————————–— = 1.55 a 1
90,000

Alternativa B
180,000 – 90,000
Liquidez = —–———————————–— = 1 a 1
90,000

Alternativa C
180,000 – 130,000
Liquidez = —–———————————–— = 0.5 a 1
90,000

A: se observa que la liquidez garantiza totalmente el pasivo o deudas a corto plazo, por tal motivo,
se establece que se tiene una razón apropiada para la empresa.
B: el índice obtenido se considera adecuado, pues por cada peso que debe
En la liquidez se la empresa se tiene la misma cantidad para cubrir sus compromisos.
excluyen los inventarios
y los pagos anticipados,
En ambas alternativas es importante analizar si no existen cuentas por
por ser los recursos cobrar vencidas y si su periodo de recuperación es razonable.
menos líquidos C: puede señalarse que su capacidad de pago se ve restringida pues
del activo circulante. únicamente dispone de 50 centavos para hacerle frente a cada peso de
pasivos contraídos.

1.3  Liquidez inmediata

El índice de liquidez inmediata es una prueba muy estricta, por considerar la utilización de
valores fácilmente realizables como efectivo e inversiones en valores, bonos y acciones de pronta
realización. Para esta razón se exige un índice de 1 a 1, pero en la práctica se reconoce que tener
efectivo ocioso es tan perjudicial como tener una relación inferior de 0.40.
La fórmula para calcularla es la siguiente:

activo disponible (efectivo, valores)


liquidez inmediata = —————————————————————————— = 1 a 1
pasivo circulante
o
activo disponible (efectivo, valores)
liquidez inmediata = —————————————————————————— = 0.40 a 1
pasivo circulante

Ejemplo. Retomando los datos de La nacional, S. A. (figura 4.2), tenemos:

efectivo 168,000
valores 89,100

activo disponible 257,100


liquidez = ——————————————— = ————————— = 0.81 a 1
pasivo circulante 315,000
UnIdAd 4 AnáLISIS E IntERPREtACIón dE EStAdOS fInAnCIEROS 157

Esta razón nos indica que, por cada peso de deuda que tiene la empresa, se dispone de 81
centavos de manera inmediata para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. de tal modo,
podemos deducir que se tiene una liquidez adecuada, la cual debemos comparar con el índice de
rotación de cuentas por pagar, con el fin de no mantener ociosos los recursos en caja y bancos.

Ahora, analicemos otros ejemplos:

  Alternativa  A  B  C
activo disponible 90,000 30,000 9,000
—–——————————— = ———————— = 1 a 1 ——————— = 0.33 a 1 ——————— = 0.10 a 1
pasivo circulante 90,000 90,000 90,000

A: puede señalarse que la empresa tiene capital ocioso. En el segundo caso sería importante
analizar el periodo de pagos con el que debe cumplir la empresa, con el fin de garantizar los
adeudos contraídos. y, para el último, concluimos que definitivamente carece de liquidez, para
lo cual deberán revisarse las cuentas pendientes de cobro, así como redefinirse las políticas de
crédito y cobranza, para estar en posibilidad de garantizar a la entidad,
El índice de liquidez
una pronta y segura recuperación de cartera. inmediata es una
Por lo anterior, podemos concluir que la razón ideal de liquidez prueba muy estricta,
sería de 1 a 1. Sin embargo, no deberá generalizarse este criterio, pues una por considerar la
empresa con flujos de efectivo seguros y uniformes podrá tener una relación utilización de valores
fácilmente realizables.
inferior de 1 a 1, sin que se considere mala su situación financiera a corto
plazo.

Grupo II  Estabilidad

La finalidad de este grupo de razones es conocer la proporción que existe en el origen de la


inversión de la empresa, ya sea de capital proveniente de fuentes ajenas y de capital obtenido de
sus propios recursos.

2.1  Grado de endeudamiento

El grado  de  endeudamiento señala la proporción de activos totales ¿Qué es el grado


financiados por los acreedores de la empresa. Cuanto más alto sea este de endeudamiento?
índice, tanto mayor será el monto de dinero de terceras partes que se usa para generar utilidades,
es decir, su grado de apalancamiento1 se incrementará, propiciando mayores riesgos y generación
de utilidades por acción, siempre y cuando el grado de endeudamiento no sea excesivo. Se calcula de la
siguiente manera:

pasivo total
grado de endeudamiento = ———————————— = X (depende del riesgo y rentabilidad
activo total que establezca la empresa)

1
El efecto en las utilidades dependerá del comportamiento de las tasas de interés en los mercados financieros, por lo
que podría darse el caso de que en determinadas circunstancias el efecto fuese negativo debido al nivel de apalan­
camiento.
158 COntAbILIdAd y COStOS

Ejemplo. La nacional, S. A.

pasivo total 853,500


grado de endeudamiento = ———————————— = ———————— = 0.45 a 1
activo total 1’900,224

El valor obtenido se interpreta de la siguiente manera: por cada peso invertido en la empresa,
45 centavos pertenecen a los acreedores. En esta situación se observa que la empresa aprovecha
el uso del crédito y le permite generar cierto volumen de utilidad, con un mínimo de riesgo
financiero.

2.2  Estabilidad financiera

Además del grado de endeudamiento medido por medio de los activos, el origen de los recursos
puede calcularse también mediante la relación con el capital contable.
Por regla general, puede aceptarse como relación máxima la de 1 a 1, es decir, que el capital
ajeno sea igual al propio, debido a que una razón superior provocaría un desequilibrio y habría
peligro de que la empresa pasara a ser propiedad de terceras personas en el supuesto de que la
organización no obtuviera las utilidades necesarias para cubrir los costos financieros por concepto
de intereses y pagos de deuda. Consecuentemente, la razón de endeudamiento sobre el capital se
calcula como sigue:
pasivo total
estabilidad financiera = ————————————
capital contable

Continuando con nuestro ejemplo de la figura 4.2, tenemos:

pasivo tota 853,500


estabilidad financiera = ——————————— = ————————— = 0.81 a 1
capital contable 1’046,724

Por cada peso de capital invertido por los socios de la empresa se ha obtenido financiamiento
externo de los acreedores por 81 centavos. Situación en la que observamos de manera congruente
con el punto anterior que la empresa está en una posición estable con poco riesgo, ya que la mayor
parte de sus recursos utilizados en la operación provienen de los accionistas.

2.3  Inversión de capital

La relación que debe existir entre las inversiones en inmuebles, planta y equipo (activo fijo) y el
capital propio es estrecha, ya que debe representar el grado de inversión del capital en activo fijo,
sobre todo que no es prudente ni usual que al iniciarse la empresa las inversiones en estos activos
provengan de capital ajeno.
Resulta difícil generalizar, para todas las empresas, la validez del
El resultado aceptable cociente que se obtenga de razón, ya que depende del tipo de negocio
de esta razón depende de que se trate, sin embargo, un resultado entre 0.65 y 0.80 puede ser
del tipo de empresa satisfactorio para ejercicios iniciales, ya que el remanente es de suponer
de que se trate.
que haya sido utilizado para valores circulantes (inventarios y bancos).
La fórmula para calcular esta razón se determina así:

activo fijo
inversión del capital = —————————————
capital contable
UnIdAd 4 AnáLISIS E IntERPREtACIón dE EStAdOS fInAnCIEROS 159

Para nuestro ejemplo de la figura 4.2 estableceremos:

activo fijo 917,624


inversión del capital = ——————————— = ————————— = 0.87 a 1
capital contable 1’046,724

Lo anterior significa que, por cada peso de capital contable que tiene la empresa, 87
centavos se invertirán en activos fijos para la compañía La nacional, S. A. Esto indica una relación
satisfactoria pues dicha inversión le permite obtener beneficios por medio de ventas y utilidades.
Aun cuando el resultado aceptable de esta razón está en función del tipo de empresa que se trate (ya
que es muy natural que una compañía industrial necesite mayores recursos fijos, como maquinaria
y equipo, que una comercial), una relación de más de 1 a 1.50 es buena para la industria, no así para
el comercio.

2.4  Valor contable del capital

El valor contable del capital es una razón que se determina comparando el capital contable con la
inversión pagada por los accionistas (capital social pagado).
tales valores, durante el ejercicio de la empresa, pueden presentar
El valor contable
montos diferentes a los iniciales debido a la política de reinversión o del capital se determina
distribución de utilidades. Sin embargo, al final del ejercicio conviene comparando el capital
saber qué tanto excede el capital contable al social, pues constituye un contable con la
dato interesante para conocer el margen de utilidad o pérdida que ha inversión pagada
experimentado la inversión inicial, es decir, cuál ha sido el rendimiento por los accionistas.
obtenido por el capital social.
Es necesario que los accionistas de la empresa conozcan, por medio de esta razón, los
excedentes que existen en ella y que aumentan el capital social.
Para nuestro ejemplo (figura 4.2) tenemos:

capital contable 1’046,724


valor contable del capital = —————————————— = ————————— = 1.046
capital social 1’000,000

En el caso que se utiliza de ejemplo, la razón de 1.046 significa que por cada peso que tiene
la empresa trabajando como capital inicial existen además 46 centavos de utilidad.
Un resultado inferior a uno significará pérdida del capital social pagado y la empresa deberá
ser objeto de análisis para determinar las causas.

Ejercicio 2

1. El método de por cientos integrales consiste en:

a) Aplicar relaciones entre cuentas homogéneas.


b) Reducir saldos a valores relativos.
c) Comparar saldos.
d) Proyectar tendencias.
160 COntAbILIdAd y COStOS

2. Método que involucra el cálculo e interpretación de índices financieros.

a) Por cientos integrales.


b) tendencias.
c) Razones financieras.
d) Presupuesto.

3. ¿Qué es una razón estática?


________________________________________________________________________________.

4. Razón que nos permite conocer la capacidad de pago de una empresa.

a) Grado de endeudamiento.
b) Rotación de inventarios.
c) Rentabilidad.
d) Razón circulante.

5. Cuándo aumenta el grado de endeudamiento:

a) El riesgo y las utilidades por acción disminuyen.


b) El riesgo y las utilidades por acción aumentan.
c) El riesgo aumenta y la utilidad por acción disminuye.
d) El riesgo disminuye y la utilidad por acción aumenta.

Grupo III  Actividad del ciclo económico

3.1  Rotación de cuentas por cobrar

Esta razón indica el número de veces en el periodo que las cuentas por cobrar se recuperan.
Su fórmula es la siguiente:

ventas netas a crédito


rotación de cuentas por cobrar = —————————————————————————— = número de veces
promedio de cuentas por cobrar 2

Como se indica en la razón, es necesario analizar las ventas y tomar sólo aquellas que son a
crédito, después de deducir las devoluciones, rebajas, bonificaciones y descuentos de este tipo de
operaciones, para que al compararlas con el promedio de los saldos mensuales de clientes (mínimo
el saldo de tres fechas distintas), nos dé el número de veces que este promedio se desplaza a través
de las ventas.
Al calcular la rotación de cuentas por cobrar, será necesario suprimir del saldo de cuentas por
cobrar la cantidad de que se haya cargado, dado que las ventas no lo incluyen. de lo contrario,
se obtendrá una rotación incorrecta. Asimismo, por ningún motivo se disminuirá de las cuentas por
cobrar la estimación de cuentas de cobro dudoso, ya que nos proporcionaría una mayor rotación, lo
cual sería falso.

2
Promedio de cuentas por cobrar. Se obtiene dividiendo entre dos la suma del saldo de las cuentas por cobrar al inicio
y fin de un periodo.
UnIdAd 4 AnáLISIS E IntERPREtACIón dE EStAdOS fInAnCIEROS 161

Por lo que respecta a la necesidad de considerar el promedio de cuentas por cobrar, se


establece que el saldo de dichas cuentas a la fecha del balance normalmente se encuentra en su
nivel más bajo, conllevando a una rotación inflada, pues en realidad el numerador (las ventas)
constituye un flujo de operaciones que cubre un periodo y el denominador de cuentas por cobrar
es un saldo a una fecha determinada. Por este motivo, obtener un promedio hace más compatible
y representativo este hecho.
Estas razones indicarán indirectamente el resultado de la aplicación de una buena o
mala política administrativa, por lo que en forma general podrá decirse que mientras nos dé
un desplazamiento superior, mejor será la política administrativa seguida, ya que señalará el uso
eficiente de los valores que se estudian.
Para La nacional, S. A., su índice se calcula:

ventas netas a crédito 750,000


rotación de cuentas por cobrar = ————————————————————————— = ———————— = 2.5 veces
promedio de cuentas por cobrar 300,000

El índice de 2.5 significa que durante un año la cobranza se recupera 2.5 veces, es decir, si
lo convertimos en días, implica que cada 144 días se recupera la cobranza.

número de días 360


Conversión en días = ——————————————————————————— = ———————— = 144 días
índice de rotación cuentas por cobrar 2.5

El total de las ventas netas a crédito, dividido entre el promedio de cuentas por cobrar,
permite conocer las veces en que los créditos otorgados por ventas de mercancía son recuperados.
Esta razón es imposible de generalizar ya que varía notablemente de una empresa a otra; obviamente
no tiene aplicación en aquellas que no venden a crédito.
Sin embargo, suponiendo que la empresa del ejemplo tuviese
sólo ventas a crédito en plazos de 180 días, la relación obtenida sería El índice de rotación
ideal ya que mostraría que tales ventas se recuperan antes del periodo de cuentas por cobrar
previsto. no así, si su plazo fuera de 60 días. indica el número
Esta razón permite conocer el grado de eficiencia en el cobro de de veces en el periodo
que las cuentas
las cuentas y lo atinado de la política en el otorgamiento de créditos, por cobrar se recuperan.
además de orientar la elaboración de programas de pagos y flujo de
efectivo.

3.2  Rotación de cuentas por pagar

La rotación de cuentas por pagar indicará, como en la primera rotación señalada, el número de
veces que se desplazan las deudas a corto plazo por la adquisición de mercancías o de materia
prima en relación con su total, adquirido en el ejercicio que se analiza.
Su índice se obtiene relacionando las siguientes cuentas:

compras netas a crédito


rotación de cuentas por pagar = ——————————————————————————
promedio de cuentas por pagar 3

3
Promedio de cuentas por pagar. Se obtiene dividiendo entre dos la suma del saldo de las cuentas por pagar al inicio y
fin de un periodo.
162 COntAbILIdAd y COStOS

Para nuestro ejemplo, consideremos las figuras 4.2 y 4.3:

250,000
rotación de cuentas por pagar = ————————— = 3.12 veces = 115 días
80,000

Lo que convertido en días significa que cada 15 días, en promedio, la empresa tiene que cubrir
sus deudas. Situación que la pone en desventaja, pues recupera sus cobros hasta los 144 días.

número de días 360 días


rotación de cuentas por pagar = —————————————— = ————————— = 115 días
índice de rotación 3.12
Visto lo anterior, la empresa tendrá que renegociar sus compromisos o agilizar el cobro de la
cartera de clientes que se encuentre vencida.

3.3  Rotación de inventarios

Los índices de rotación de inventarios representan las veces que se desplaza la materia prima, los
productos en proceso y los productos terminados durante el proceso productivo y las ventas.
Estas razones manifestarán el resultado de una buena o mala política de administración,
por lo que, en forma general, puede decirse que mientras se obtenga un desplazamiento superior,
mayor será la eficiencia de la empresa.
Las rotaciones de inventarios se calculan de la siguiente manera:

costo de materia prima


a) Rotación de materia prima = ——————————————————————————————
promedio de inventarios de materia prima

número de días
convertibilidad = ——————————————————————————
índice de rotación de materia prima

costo de manufactura
b) Rotación de producción en proceso = —————————————————————————————————
promedio de inventarios de producción en proceso

número de días
convertibilidad = ————————————————————————————————
índice de rotación de producción en proceso

costo de venta
c) Rotación de inventarios de productos terminados = ————————————————————————
promedio de inventarios
de productos terminados

número de días
convertibilidad = —————————————————————————————————————————
índice de rotación de inventario de productos terminados

Para obtener el índice de rotación de materia prima, así como el de producción en proceso,
los datos se obtendrán de las cuentas del estado de costo de producción, el cual abordaremos en
las unidades 7 y 8. Por el momento, supongamos lo siguiente:
UnIdAd 4 AnáLISIS E IntERPREtACIón dE EStAdOS fInAnCIEROS 163

costo de materia prima4 100,000


a) Rotación de materia prima = —————————————————— = ———————— = 2 veces
promedio de inventarios 50,000
de materia prima

360 días
convertibilidad = ——————— = 180 días
2

El resultado obtenido indica que cada 180 días (dos veces al año), la materia prima es
utilizada en el proceso productivo.
costo de manufactura5 180,000
b) Rotación de producción en proceso = —————————————————— = ———————— = 4.5
promedio de inventarios 40,000
de producción en proceso

número de días 360


convertibilidad = —————————————————— = —————— = 80 días
índice de rotación 4.5
de producción en proceso

El factor resultante significa que cada 80 días se concluye el proceso productivo, lo que,
comparado con el índice de rotación de materia prima, permitirá tomar decisiones para ajustar los
periodos de compra de materiales, con el fin de no generar sobreinversión en inventarios de materia
prima y garantizar el flujo constante de insumos. En nuestro ejemplo existe un desfasamiento
entre ambas rotaciones (80 días contra 180 días).

costo de venta 450,000


c) Rotación de inventarios = —————————————————— = ———————— = 3
de productos terminados promedio de inventarios 150,000
de productos terminados

número de días 360


convertibilidad = —————————————————————— = —————— = 120
índice de rotación de inventario 3
de productos terminados

En este ejemplo se puede observar que cada 120 días se desplazan los inventarios de
productos terminados a través de las ventas, es decir, el número de veces (3) o días (120) en que se
venden los inventarios.
Este factor, comparado con el periodo de cobranza (144) y de pagos (115), refleja una rotación
lenta que puede ser indicativa de problemas en el mercado, de sobre­inversión en inventarios en
razón del volumen de ventas en el periodo, o bien, una disminución en la demanda.
Una rotación elevada será favorable para la empresa, y mostrará la eficiencia en las áreas de
mercadotecnia y producción, además de que permitirá la pronta conversión de activos circulantes
en nuevos activos y utilidades.

4
El costo de la materia prima es un elemento del saldo del costo de ventas, para el ejemplo consideremos $100,000 y
promedio de inventarios de materia prima de $50,000.
5
El costo de manufactura se obtiene del estado de costo de producción.
164 COntAbILIdAd y COStOS

Grupo IV  Rentabilidad

Las razones que a continuación señalaremos, mostrarán el rendimiento obtenido de acuerdo con
diferentes factores y, por tanto, se deducirá la eficiencia de la administración:

utilidad neta
a) Rentabilidad del capital = ————————————— = porcentaje de rendimiento
capital contable por cada peso de capital

utilidad neta
b) Rentabilidad de la inversión = —————————— = porcentaje de rendimiento por cada
activo total peso invertido en la empresa

utilidad neta
c) Rentabilidad de las ventas = —————————— = porcentaje de rendimiento por cada
o margen de utilidad neta ventas peso de ventas

Con el empleo de estas razones se determinará la productividad de la empresa. En la


primera de ellas en relación con el capital propio; en la segunda, la correspondiente
al total de lo invertido por la empresa, y la última determina la utilidad neta por
cada peso de ventas.

Para ejemplificar estas razones tomemos los datos de nuestros estados básicos correspondientes
a las figuras 4.2 y 4.3 de La nacional, S. A.

utilidad neta 46,724


a) Rentabilidad del capital = ————————————— = ———————— = 0.044 × 100 = 4.46%
capital contable 1’046,724

utilidad neta 46,724


b) Rotación de la inversión = ——————————— = ———————— = 0.024 × 100 = 2.45%
activo total 1’900,224

utilidad neta 46,724


c) Rentabilidad de las ventas = —————————— = ———————— = 0.062 × 100 = 6.22%
o margen de utilidad neta ventas 750,000

El principal objetivo de las empresas es la obtención de utilidades, mientras mayores sean


éstas en relación con el capital invertido y las ventas, mejor será su productividad. En el ejemplo
expuesto, el rendimiento de la empresa se considera poco interesante, ya que con una inversión
propia de $1’046,724 se obtiene apenas 4.46% de rendimiento. La inversión que asciende a
$1’900,224 millones apenas deja 2.45% de utilidades, y de las ventas netas efectuadas se obtienen
utilidades de 6.22% (anual).
Con el propósito de evaluar los índices de rentabilidad sobre el capital, deberá tomarse como
base el costo financiero que representa la (tasa interna interbancaria de equilibrio),6 pues dicho
rendimiento refleja el costo de oportunidad que tienen los accionistas al invertir en la empresa.
dicha tasa de interés deberá tomarse como parámetro para evaluar la eficiencia de su inversión.

6
Es el interés que pagará el sistema bancario a los accionistas por invertir los recursos en su institución.
UnIdAd 4 AnáLISIS E IntERPREtACIón dE EStAdOS fInAnCIEROS 165

Relaciones causales que modifican las razones financieras

En este apartado se explicarán con mayor amplitud las relaciones causa­efecto de las diferentes
variables que modifican las razones financieras.

1.  La razón circulante

La razón circulante sirve para determinar a grosso modo la capacidad de pago de una empresa.
Se determina dividiendo los activos circulantes entre los pasivos circulantes.
a) El índice ideal: con frecuencia, se dice que la razón circulante ideal debe ser de 2 a 1.
Esto significa que las cuentas por cobrar, los inventarios y demás activos circulantes
podrán sufrir un menoscabo de 50% y aún alcanzar a liquidar los adeudos a corto plazo.
tal generalización respecto del índice ideal constituye un error. Una empresa que tenga
flujos de efectivo seguros, con escasos inventarios, o incluso sin inventarios y con una
rotación elevada de cuentas por cobrar, podrá tener una razón circulante más baja y, aun
así, tener mayor solvencia que otra empresa que tenga inventarios de lenta rotación y que
posea una razón circulante elevada. Lo anterior es el caso de las empresas de servicios
públicos contrastadas con las empresas industriales o comerciales.
Surge la duda sobre la conveniencia de intentar elevar la razón circulante al máximo.
¿Será preferible una razón circulante de 5 a 1 respecto de una de 3 a 1? desde el punto de
vista de los acreedores a corto plazo, cuanto mayor sea la razón circulante mejor para ellos,
pues aumenta la probabilidad de recuperar sus créditos. no será igualmente favorable para
los accionistas, quienes estarán financiando una mayor proporción de activos circulantes.
Si se tiene una razón circulante de 5 a 1 (cuatro de cada cinco pesos de activos circulantes),
significa que 80% estará financiado por los accionistas (si suponemos que no existe
financiamiento a mediano plazo proveniente de pasivos). Esto repercutirá en una tasa de
rendimiento más baja para los accionistas que si tuviera una razón circulante de 3 a 1, en
la que sólo 66% del capital de trabajo sería financiado con capital contable. Gitman, en su
libro Administración financiera, se refiere a esto como una forma agresiva o conservadora de
financiar el capital de trabajo.
b) Repercusión de la fecha de cierre del periodo contable: es recomendable que el cierre del periodo
contable de una empresa sea precisamente al concluir un ciclo normal de operaciones,
que es cuando la empresa se encuentra en su situación más líquida, es decir, antes de
empezar un nuevo ciclo. Sus pasivos con proveedores se encontrarán en el nivel más bajo,
pues aún no se deben adquirir las mercancías para el nuevo ciclo productivo o de ventas.
Probablemente tenga un pasivo por concepto de impuesto sobre la renta, pero deberá
compensarse con los pagos provisionales ya cubiertos y obtener un neto. El pago de pasivos
cercano a la fecha del balance deberá de mejorar la razón circulante. Supongamos que una
empresa tenga 80 de activos circulantes y 40 de pasivos circulantes. Examinemos qué
ocurre si paga 20 antes de la fecha del balance:

80 – 20
——————— = 3
40 – 20

Se ha incrementado la razón de 2 a 1 a 3 a 1.
166 COntAbILIdAd y COStOS

Por otro lado, en caso de que se haga una compra de mercancías a crédito:

80 + 20
——————— = 1.66
40 – 20

Se ha reducido la razón circulante de 2 a 1, hasta 1.66 a 1.


c) Repercusiones del ciclo económico: en épocas de auge, las empresas incrementan el volumen de
operaciones. Las mayores ventas irán acompañadas de mayores saldos en cuentas por cobrar. Las
empresas incrementarán sus niveles de inventarios en espera de un incremento de la demanda de
sus productos. Esto, a su vez, repercutirá en el aumento de los saldos de proveedores y préstamos
bancarios a corto plazo para financiar las operaciones. Al obtener las empresas más utilidades,
también estarán obligadas a pagar más impuestos. tanto el activo circulante como el pasivo
circulante aumentarán y eso provocará una reducción en la razón circulante.
d) Repercusiones de las fluctuaciones estacionales: en el inciso b), mencionamos la importancia
que tenía efectuar el cierre de libros o terminación del ejercicio contable en la época del
año en que la empresa se encuentre en su situación más líquida. Si una empresa es de
carácter estacional, habrá temporadas en que se acumulen inventarios en preparación para
las épocas en que la producción no pueda igualar las ventas. En las industrias con ventas
estacionales es muy recomendable estabilizar la producción, permitiendo que fluctúen los
inventarios. Con una producción estable se aprovechará mejor la capacidad productiva y se
logrará mayor eficiencia de la fuerza de trabajo al tener mejor personal de planta y evitar la
constante contratación y despido de trabajadores eventuales, que cuando la producción no
sea estable o se haga fluctuar conforme las ventas. En las empresas agrícolas de naturaleza
estacional los financiamientos bancarios se obtienen en la época preparatoria para poder
financiar el capital de trabajo básico de las operaciones. Esto afectará la razón de capital
de trabajo. después vendrá la cosecha y su respectiva venta, que dará una fisonomía muy
distinta al balance general en lo que concierne a las partidas del capital neto de trabajo.
e) El método de valuación de inventarios afecta la razón circulante: las empresas pueden valuar sus
inventarios utilizando el método o costos promedios. Cada uno de los métodos de
valuación de inventarios arroja un valor diferente y esto afecta el cálculo de la razón circulante.
f) Situaciones que manipulan la razón circulante: existen maniobras de índole contable y otras
de naturaleza operativa para presentar una razón circulante más elevada. Si se dejaran de
registrar las compras de mercancías que aún estén en tránsito, pero que ya son propiedad
de la empresa, se obtendrá una razón circulante más elevada.
Una situación más grave se presenta cuando una mercancía se incluye en el recuento
físico, y que a pesar de que ya se recibió no se ha contabilizado la compra ni el pasivo
correspondiente, por no haber recibido aún la factura a la fecha de terminación del
ejercicio contable. En este caso, la razón circulante estará falseada, al igual que el capital
neto de trabajo (activo circulante – pasivo circulante) por haber omitido el pasivo. Las
utilidades también estarán falseadas, pues el costo de venta será menor al real al incluir estas
mercancías en el inventario final, sin incluirlas como compradas
(costo de venta = inventario inicial + compras – inventario final).
La administración podrá decidir no efectuar compras de inventarios hasta que
empiece el nuevo periodo, reduciendo así, tanto el activo como el pasivo circulantes con
el correspondiente aumento en la razón circulante. también podría liquidar en forma
temporal algunos préstamos a corto plazo, exclusivamente para presentar una mejor
situación financiera en su balance general, con el fin de adquirir créditos después de la
fecha de cierre.
UnIdAd 4 AnáLISIS E IntERPREtACIón dE EStAdOS fInAnCIEROS 167

Es posible que cerca de la fecha del balance se obtenga una aportación de efectivo de
los accionistas, dinero que se destinará para adquirir activos fijos, pero que al momento
del balance se encuentra en el saldo bancario. La razón circulante se verá afectada, pero
engañosamente.
Una empresa podrá mejorar su razón circulante si contrae un pasivo con vencimiento
superior a un año, en cuyo caso el analista deberá tener cuidado para detectar qué provocó
el cambio.
g) Consolidación de pasivos: existen algunas compañías que atraviesan por situaciones
apremiantes en cuanto a su liquidez. Su problema financiero es tan agudo que les impide
dedicar atención suficiente a sus actividades operacionales. Un administrador financiero
inteligente podría concertar un crédito global que consolidara todos los pasivos en uno
solo, pagando a los diversos acreedores para tener uno solo, con un financiamiento a
plazo mayor de un año, planeando de forma adecuada la fecha de vencimiento de tales
créditos. Esto mejorará la razón circulante.
no se debe confundir la consolidación de pasivos con la reestructuración de
pasivos. En este último caso se vuelve a negociar con los acreedores un plazo de pago más
prolongado.

2.  La razón de liquidez o “prueba del ácido”

Para determinar la capacidad de pago de una empresa será conveniente que se calcule la razón de
liquidez, también conocida como prueba del ácido. Al igual que la razón circulante, se trata de un
índice estático, calculado al cierre del ejercicio.
La prueba del ácido se podrá calcular dividiendo la suma de los activos líquidos entre el total
de pasivos circulantes. Se diferencia de la razón circulante sólo en lo que concierne al numerador
de la razón de ésta. Podemos explicar los activos líquidos de dos formas: 1) señalando cuales partidas
se incluyen, o 2) señalando cuales partidas del activo circulante se excluyen. El numerador debe
incluir la suma de los saldos de las partidas de efectivo en caja y bancos, inversiones temporales (si
las hubiera) y cuentas por cobrar (documentadas o no). La segunda forma de explicarlo sería restando del
total de activos circulantes los saldos de inventarios y de pagos anticipados. Es evidente que los pasivos
a corto plazo no podrán liquidarse con papelería, con accesorios de oficina o de fábrica, o con
rentas e intereses pagados por adelantado a menos de un año (criterio moderno el de incluir tales
partidas en el activo circulante). Los inventarios se excluyen de la razón porque aún falta venderlos,
y muchas empresas no tienen una rotación de inventarios rápida. Además surge la duda de si
habrá alguna situación en que sea incorrecto incluir los saldos de clientes para calcular la prueba
del ácido. Si la rotación de cuentas por cobrar a clientes fuese de cuatro veces al año y la de cuentas
por pagar a proveedores de seis veces, entonces sería incorrecto incluir los saldos de clientes en los activos
líquidos porque en tanto el plazo promedio de cobranza a clientes es de 90 días (360/4), el de pago a proveedores
es de 60 días (360/6).

3.  La rotación de cuentas por cobrar

La rotación de cuentas por cobrar se calcula dividiendo el importe de las ventas netas a crédito entre
el saldo promedio de cuentas por cobrar. Generalmente se considera favorable un aumento en la
rotación de cuentas por cobrar. La empresa puede modificar sus políticas de crédito ampliando sus
168 COntAbILIdAd y COStOS

términos, lo cual podrá redundar en un incremento en el saldo de cuentas por cobrar, pero a su
vez podría propiciar un incremento mayor en las ventas a crédito. Si bien la rotación de cuentas
por cobrar podría ser un índice útil para evaluar tal decisión, será preferible realizar un análisis
incremental, que por una parte consideraría el aspecto favorable de un aumento en las utilidades,
derivadas de una elevación en ventas relacionándose con mayores costos variables y su consecuente
efecto en el impuesto sobre la renta y, por otra, se tomará en cuenta el aspecto desfavorable de
un incremento en la inversión de las cuentas por cobrar, que provocarían un aumento en el
costo del capital invertido y en las posibles pérdidas por cuentas incobrables, que generalmente
están representadas por una función exponencial. Se supone que, al ampliar los plazos de crédito,
la empresa tendrá nuevos clientes; pero éstos posiblemente serán menos solventes, pues quizás
buscan proveedores no tanto por calidad de los productos que venden, sino por los términos
de crédito que otorgan. también es necesario recordar que las cuentas por cobrar son partidas
monetarias y provocan pérdidas del mismo tipo en épocas inflacionarias. Al calcular la rotación
de cuentas por cobrar, será necesario suprimir del saldo de cuentas por cobrar la cantidad de IVA
que se haya cargado, dado que el numerador (las ventas) no incluye IVA, pues de lo contrario se
obtendrá una rotación incorrecta. Al calcular la rotación, por ningún motivo se disminuirá de las
cuentas por cobrar la estimación para cuentas de cobro dudoso.

4.  La rotación de cuentas por pagar

ya hemos señalado que la partida de cuentas por cobrar se incluye, para el cálculo de la razón de
liquidez, sólo cuando la rotación de cuentas por cobrar sea superior que la de cuentas por pagar
a proveedores.
La rotación de cuentas por pagar se calcula dividiendo el total de las compras a crédito entre el
saldo promedio de cuentas por pagar. Si dividimos 360 entre esta rotación podemos determinar
el promedio de días de pago a proveedores. Este resultado se deberá comparar con el promedio
de días de cobranza a clientes para llegar a ciertas conclusiones de importancia. Se considerará
favorable si cada 90 días se está pagando a proveedores y si se está cobrando cada 60 días a clientes.
Cuando la rotación de inventarios es alta y la rotación de cuentas por cobrar es superior a la
rotación de proveedores, se concluye que los proveedores están financiando tanto la inversión en
inventarios como la inversión en cuentas por cobrar, considerando además que el financiamiento
de proveedores es gratuito y en épocas de inflación genera una ganancia.
Será necesario comparar los días promedio de pago a proveedores con los plazos que éstos
otorguen. no pagar oportunamente a los proveedores podrá parecer algo favorable, más aún
cuando éstos son tolerantes, pero no deberá pasarse por alto que esta política daña la buena imagen
que pueda tener la compañía en cuanto a capacidad crediticia, lo cual pudiera resultar nocivo
cuando las condiciones generales de los negocios sean menos favorables y se les restrinja el crédito.
Recordemos que si la rotación de proveedores es lenta existirá una ganancia por inflación.

5.  Rotación de inventarios

El estudio de la rotación de inventarios es importante tanto en las empresas comerciales como en


las empresas industriales. Esta razón se estudia tanto para efectos de análisis de solvencia como
de rentabilidad. Una empresa con una rotación lenta de inventarios tendrá problemas de liquidez
si el financiamiento de estos activos es a un plazo muy corto. Una elevada rotación de inventarios
UnIdAd 4 AnáLISIS E IntERPREtACIón dE EStAdOS fInAnCIEROS 169

favorece la solvencia de una empresa y si partimos del supuesto de que se obtiene un margen de
utilidad constante, esto también tendrá repercusiones en una mayor rentabilidad.
Será muy importante determinar si la empresa está comprando sus materiales o mercancías
en lotes óptimos o si mantiene niveles adecuados de inventarios. Estos estudios están enfocados
a lograr una minimización de los costos respecto de los lotes óptimos de compra, el costo de
mantener los inventarios, más los costos de hacer pedidos; si nos referimos a los niveles óptimos
de inventarios de seguridad, se buscará minimizar la suma de los costos de escasez con los costos
para mantener los inventarios.
Una empresa podrá comprar grandes lotes de inventarios para obtener descuentos
denominados por volumen, pero olvidándose de que existe un costo elevado para mantener dichos
inventarios (almacenamiento, seguros, obsolescencias y costo de capital invertido). Además,
se puede pasar por alto el problema financiero que puede ocasionar el desembolso de fuertes
sumas de dinero, afectando en forma negativa la liquidez o solvencia de una empresa y afectando
negativamente la rotación de inventarios.
Por el contrario, si en una empresa se tratara de mejorar la rotación, disminuyendo los
inventarios a un nivel inferior al óptimo, podría suceder que no satisficiera a su clientela,
reduciéndose las ventas potenciales, o si se refiriera al inventario de materiales, podría ocasionar
paros en la producción por no tener existencias adecuadas, lo cual tendría graves repercusiones
en los resultados.
No siempre un incremento en la rotación de inventarios es favorable. En ocasiones una empresa
puede aumentar su rotación de inventarios y no considerar este hecho como favorable. Si este
aumento en la rotación de inventarios proviene de una reducción en el precio unitario de venta o
una reducción en el margen de utilidad, que provoque mayor volumen de ventas, será necesario
investigar el efecto final sobre las utilidades. Es decir, nos referimos a un estudio de la elasticidad de
la demanda; al efecto que tiene una reducción en el precio de venta sobre el volumen de unidades
vendidas. desde el punto de vista de la liquidez, se tendrá una menor inversión en inventarios
al tener una rotación más elevada; el porcentaje integral que le corresponde a los inventarios es
menor con respecto a los demás activos circulantes y, por tanto, se tiene una mayor liquidez.
La rotación de inventarios podrá aumentarse si la empresa amplía el plazo de crédito que
otorga a sus clientes. Mayor número de clientes estarán interesados en comprar los productos de
la empresa al conocer el cambio en los términos de crédito. Una mayor rotación de inventarios
podrá ir acompañada desfavorablemente de una rotación más lenta de cuentas por cobrar, si la
proporción de incremento en cuentas por cobrar fuese superior al incremento en ventas.

4.4.2  Métodos de análisis horizontal

Los métodos de análisis financiero horizontal son aquellos que comparan valores de estados
financieros de una entidad económica que comprenden varios ejercicios contables. Los principales
métodos de análisis horizontal son: diferencias, tendencias y presupuesto.

1.  Método de diferencias

El método de análisis denominado de diferencias o de aumentos y disminuciones, es aquel en el


que se comparan valores homogéneos de dos o más estados financieros.
170 COntAbILIdAd y COStOS

Las comparaciones mencionadas se efectúan por medio de estados financieros comparativos,


los cuales presentan los cambios experimentados en sus valores de un ejercicio a otro, permitiendo
interpretar posteriormente las causas de dichos cambios, así como prever sus consecuencias.
Los estados financieros comparativos deben consignar los valores de los diferentes ejercicios
sujetos a comparación, así como las diferencias resultantes. Veamos dos estados financieros
comparativos:

Núm.

Figura 4.4 Estado de situación inanciera comparativo.


UnIdAd 4 AnáLISIS E IntERPREtACIón dE EStAdOS fInAnCIEROS 171

En relación con los estados de resultados sujetos a comparación, en lo particular, es necesario


que se refieran a ejercicios contables de la misma duración.

Figura 4.5 Estado de resultados comparativo.

2.  Método de tendencias

El método de tendencias estudia la trayectoria de la empresa durante un periodo determinado,


infiriendo su proyección futura.
Este método se aplica considerando un determinado ejercicio contable como base, el cual
representará un universo de 100%. Posteriormente se determinan los números relativos o porcentajes
de los demás periodos en relación con el primero (año objetivo/año base) restando uno.
Ahora deseamos conocer la tendencia de las ventas durante tres años, así como el costo de
venta y los gastos de operación de una organización o entidad.
Para analizar los conceptos señalados y aplicando la técnica referente al método que nos
interesa, se muestra la figura 4.6.

Figura 4.6 Tendencia de los elementos que intervienen en la generación de la utilidad.


172 COntAbILIdAd y COStOS

de la figura anterior se puede inferir como consecuencia del análisis lo siguiente:

• Las ventas se han incrementado aproximadamente 7% cada año.


• El costo de venta permanece proporcional a las ventas.
• Los gastos de operación se han incrementado en sólo 1% anual, pese al aumento de las
ventas.

La importancia del método de tendencias estriba en la posibilidad de estimar sobre bases


adecuadas la trayectoria financiera de la entidad económica, estando en posibilidad de recomendar
con oportunidad las medidas que se estimen convenientes.

3.  Método del presupuesto

Los presupuestos son algo más que un método de análisis y constituyen un tema por demás
amplio, que rebasa las fronteras de esta obra. Sin embargo, el analista financiero puede utilizarlos
como instrumento adecuado para la realización de su trabajo.

El presupuesto es un plan de acción que valúa estimativamente las transacciones


financieras futuras de una entidad económica para un determinado periodo,
estableciéndose el programa adecuado para su logro.

Al término del periodo programado, que normalmente coincide con el ejercicio contable, se
establece una comparación entre los logros (valores reales) y los valores estimados (presupuestos),
cuyas diferencias se interpretan posteriormente, con el fin de recomendar en su oportunidad las
medidas pertinentes.
de esta manera, el presupuesto se convierte en un instrumento de planeación y control, en
virtud de que sus objetivos son:

• Establece una meta.


• Coordina las actividades de la entidad económica.
• Las diferencias entre valores reales y presupuestos permiten conocer los aciertos y las
deficiencias de la administración.

Veamos los valores presupuestados que una entidad ha proyectado para pronosticar el
resultado de su próximo ejercicio contable:

Figura 4.7 Presupuesto condensado.


UnIdAd 4 AnáLISIS E IntERPREtACIón dE EStAdOS fInAnCIEROS 173

Al fin del ejercicio se establece una comparación entre valores reales y presupuestados y se
determinan las desviaciones en relación con estos últimos:

Figura 4.8 Cuadro sobre desviaciones del presupuesto.

del cuadro anterior se desprenden las siguientes conclusiones que están sujetas a investigación
e interpretación:

• no se alcanzó el nivel de ventas esperado.


• El costo de venta y los gastos de operación se mantuvieron proporcionales a las ventas.
• no se alcanzó la utilidad esperada.

Para concluir el presente tema, debe enfatizarse que ningún método de análisis será suficiente
si el analista no antepone su juicio personal, criterio profesional y experiencia, para desentrañar con
plenitud el contenido de los estados financieros.

Ejercicio 3

1. Método que estudia la trayectoria de una empresa infiriendo la proyección futura.


________________________________________________________________________________.
2. ¿Cuál es la importancia del método de tendencias?
________________________________________________________________________________.
3. Herramienta de planeación y control:

a) El presupuesto.
b) El estado de situación financiera.
c) El estado de resultados.

4. Menciona los objetivos del presupuesto:


________________________________________________________________________________.
174 COntAbILIdAd y COStOS

5. Razón financiera que permite determinar la política crediticia y de ventas.

a) Rotación de inventarios.
b) Rentabilidad.
c) Rotación de cuentas por cobrar.
d) Rotación de cuentas por pagar.

6. Razón financiera que permite definir los planes y programas relacionados con la actividad
productiva.

a) Rotación de cuentas por pagar.


b) Inversión de activo fijo.
c) Rotación de inventarios.
d) Solvencia.

7. Razones financieras que permiten definir el flujo de fondos.


________________________________________________________________________________.
8. Con el siguiente estado de situación financiera y su correspondiente estado de resultados,
obtén los índices que se piden:

a) Razón circulante.
Liquidez (prueba del ácido).
c) Rotación de cuentas por cobrar.
d) Rotación de cuentas por pagar.
e) Rotación de inventarios de productos terminados.
f) Rentabilidad de la inversión.
g) Rentabilidad del capital.

después interpreta los resultados obtenidos y comenta tus sugerencias sobre el caso.
UnIdAd 4 AnáLISIS E IntERPREtACIón dE EStAdOS fInAnCIEROS 175

Considérense los siguientes promedios:

1. Cuentas por cobrar de $300,000.


2. Compras a crédito por $600,000.
3. Cuentas por pagar por $400,000.
4. Inventarios de producto terminado por $200,000.
5. Cincuenta por ciento de las ventas es a crédito.
176 COntAbILIdAd y COStOS

Actividades recomendadas

1. Estudia la trayectoria de una empresa infiriendo la proyección de un año.


2. Consulta en Internet las páginas de algunas empresas donde puedas observar sus estados de
resultados, situación financiera e indicadores financieros o razones financieras.
3. En las mismas páginas, identifica cuáles son los principales indicadores que utilizan para el
análisis financiero.

Resumen

La información financiera tiene como propósito fundamental obtener elementos de juicio para
interpretar correctamente logros, alcances y desviaciones experimentadas en las transacciones que
realiza una entidad, es decir, nos permitirá conocer la situación financiera de la organización para
estar en posibilidad de evaluarla de manera objetiva.
Por medio del análisis financiero podemos conocer y apreciar algunos elementos de
gran relevancia para la empresa, entre los cuales destacan solvencia, liquidez, rentabilidad,
endeudamiento y riesgo.
Los métodos de análisis financiero constituyen técnicas específicas para conocer el efecto
de las transacciones económicas de la organización, éstos se fundamentan en la comparación de
valores y pueden ser verticales u horizontales.
Los métodos verticales se refieren al análisis de las cuentas correspondientes a un mismo
ejercicio contable. Los métodos horizontales efectúan sus comparaciones a lo largo de diferentes
periodos.
dentro del primer grupo, se ubican los métodos de por cientos integrales y el de razones
financieras. En el segundo, podemos identificar los métodos de diferencias, tendencias y
presupuestos.
El método de por cientos integrales consiste en presentar valores relativos mediante la
proporción que una parte tiene respecto del todo. Este método es útil para obtener conclusiones
ejercicio por ejercicio, y no es aconsejable si se desean establecer comparaciones periódicas, pues
se obtendrían apreciaciones erróneas.
Por lo que respecta al método de razones financieras, su análisis involucra el cálculo
e interpretación de ciertos indicadores que nos permiten medir el desempeño y posición de la
empresa.
El análisis de razones es de interés para los acreedores, los accionistas y la propia empresa,
ya que proporciona información acerca del nivel de riesgo y la rentabilidad actual y futura de la
entidad. Por su parte los acreedores necesitan conocer la capacidad de pago de la compañía, con
el propósito de guiar su criterio para el otorgamiento de créditos. La administración empleará
los indicadores para medir y controlar el desempeño de la organización periodo tras periodo y
consecuentemente definir las acciones pertinentes para erradicar las desviaciones y los problemas
potenciales.
Este método consiste en relacionar conceptos homogéneos de los estados financieros y de su
resultado obtener consideraciones que nos sirvan para apoyar nuestra interpretación acerca de la
posición que guarda la empresa financieramente.
El grupo I de razones financieras (liquidez), también llamado de solvencia, nos permite
conocer la capacidad de pago que tiene una empresa para hacer frente a sus obligaciones.
UnIdAd 4 AnáLISIS E IntERPREtACIón dE EStAdOS fInAnCIEROS 177

El grupo II denominado de estabilidad nos permite conocer la proporción que existe en el


origen de la inversión.
El grupo III se refiere a las razones de actividad, mediante su análisis se detecta el ciclo
económico que experimentan las operaciones productivas y de comercialización, a lo largo de
los periodos de cobro, pagos, producción y venta de los bienes y servicios que suministra la
organización.
dentro del grupo IV encontramos las razones que muestran la rentabilidad obtenida por
medio del capital, la inversión o las ventas.
El método horizontal de diferencias consiste en comparar los aumentos y disminuciones que
afectan los diversos conceptos de los estados financieros.
El método de tendencias implica el estudio de la trayectoria seguida por la entidad durante
un periodo, infiriendo una proyección futura.
El método del presupuesto consiste en predeterminar una valuación estimativa de las
transacciones futuras de una empresa. de tal modo, podrán evaluarse los logros alcanzados contra
los objetivos o las metas establecidas. Consecuentemente, el presupuesto se constituye como una
herramienta de gran valor para llevar a cabo la planeación y el control de las actividades de una entidad.
finalmente, debemos enfatizar que ningún método será suficiente si el analista no antepone
su juicio personal su criterio profesional y experiencia para desentrañar con plenitud el contenido
de los estados financieros.

Autoevaluación

1. Menciona los métodos de análisis vertical.


________________________________________________________________________________.
2. ¿Cuál es el objetivo del método de razones financieras?
________________________________________________________________________________.
3. Razón financiera que predetermina el parámetro que se debe alcanzar.

a) Estándar.
b) Simple.
c) Mixta.

4. Si el grado de endeudamiento se reduce, el riesgo y las utilidades por acción


disminuyen (V/f). ( )
5. Concepto que indica el número de veces que se recupera la cobranza.

a) Solvencia.
b) Liquidez.
c) Rentabilidad.
d) Rotación de cuentas por pagar.
e) ninguno.

6. Índices que permiten definir la política de producción.


________________________________________________________________________________.
7. En las razones de actividad, es importante obtener índices de desplazamiento
superiores o elevados, pues reflejan una mayor eficiencia administrativa (V/f). ( )
178 COntAbILIdAd y COStOS

8. Cuando existen desfasamientos entre los índices de cuentas por cobrar, cuentas por pagar y
rotación de productos terminados, ¿qué problemática puede identificarse?
________________________________________________________________________________.
9. ¿Cuál puede ser un parámetro para determinar el porcentaje de rentabilidad sin el capital en
una empresa?
________________________________________________________________________________.
10. ¿En qué consiste el método de diferencias?
________________________________________________________________________________.
11. ¿Cómo se aplica el método de tendencias?

a) Se relacionan dos cuentas: a/b.


b) Se comparan los aumentos o disminuciones.
c) Se considera un año base, obteniéndose el porcentaje del periodo de interés.

Respuestas de los ejercicios

Ejercicio 1

1. c)
2. Conocer la solvencia, la estabilidad y la rentabilidad de la empresa.
3. En la comparación de valores.
4. a)
5. Se efectúan entre estados financieros correspondientes a diversos ejercicios contables.

Ejercicio 2

1. b)
2. c)
3. Aquella que relaciona partidas del estado de situación financiera.
4. d)
5. b)

Ejercicio 3

1. Método de tendencias.
2. La importancia estriba en la posibilidad de estimar la trayectoria financiera de la entidad,
existiendo la posibilidad de seguir oportunamente las alternativas de corrección pertinentes.
3. a)
4.
a) Establece una meta que se debe alcanzar.
b) Coordina las actividades de la entidad.
c) Mide los valores reales y los presupuestados.
d) detecta los aciertos y deficiencias de la administración.
UnIdAd 4 AnáLISIS E IntERPREtACIón dE EStAdOS fInAnCIEROS 179

5. c)
6. c)
7. Rotación de cuentas por cobrar y rotación de cuentas por pagar.
8.
activo circulante
a) razón circulante = —————————————
pasivo circulante

3’046,475
razón circulante = ————————= 4.7 a 1
646,950

Por cada peso de deuda a corto plazo, la empresa dispone de $4.70 para hacer frente a
sus obligaciones. Por tanto, se considera muy solvente, no obstante deberemos analizar este
indicador eliminando los inventarios pues representan 46% del activo circulante.

activo circulante – inventarios


b) liquidez = —————————————————————
pasivo circulante

1’643,867
liquidez = ———————— = 2.54 a 1
646,950

Puede considerarse que por cada peso exigible a corto plazo, la empresa dispone de
$2.54 para cubrir sus compromisos. El índice de liquidez es elevado en razón del estándar
definido. Sin embargo, deberá investigarse si dentro de estos recursos existen algunos que ya
estén comprometidos y próximos a pagarse, de lo contrario se tendría efectivo ocioso.

ventas netas a crédito 500,000


c) rotación de cuentas por cobrar = —————————————————————— = —————— = 1.66 veces
promedio de cuentas por cobrar 300,000

360 días
convertibilidad = ———————— = 216 días
1.66

La empresa recupera su cobranza cada 216 días, es decir, 1.6 veces al año.

compras netas a crédito 600,000


d) rotación de cuentas por pagar = —————————————————————— = ——————— = 1.5 veces
promedio de cuentas por pagar 400,000

360 días
convertibilidad = ———————— = 240 días
1.5

La empresa presenta un periodo de pagos de 240 días, es decir, debe cubrir sus adeudos
aproximadamente 1.5 veces al año. Esta situación, comparada con la rotación de cuentas por
cobrar, es adecuada ya que se tiene cierta holgura entre el ciclo de cobranza y el de pagos (24 días).

costo de venta 220,000


e) rotación de inventarios = —————————————————— = ———————— = 1.1 veces
de productos terminados promedio de inventarios 200,000
de productos terminados
180 COntAbILIdAd y COStOS

360 días
convertibilidad = ———————— = 327 días
1.1

Los inventarios de productos terminados se desplazan 1.1 veces al año, es decir, su


periodo de ventas es de 327 días. Esto implica una escasa rotación que deberá investigarse con
el fin de conocer sus factores causales.

utilidad neta 422,955


f) rentabilidad de la inversión = —————————— = ———————— = 0.11 × 100 = 11%
activo total 3’712,905

Por cada peso invertido en la empresa se generan utilidades de 11%.

utilidad neta 422,955


g) rentabilidad del capital = ————————————— = ———————— = 0.14 × 100 = 14%
capital contable 2’840,955

Por cada peso de capital propio aportado por los accionistas se genera una utilidad de 14%.
En ambos casos, el índice presenta un adecuado rendimiento, si se toma como base
el costo de oportunidad financiero, que prevalece en el mercado (8%). no obstante deberá
compararse con la rentabilidad promedio del sector económico en el que se involucra.

Respuestas de la autoevaluación

1. Por cientos integrales y razones financieras.


2. Evaluar el desempeño y posición de la empresa.
3. a)
4. V
5. d)
6. Rotación de inventarios de materia prima, producción en proceso y productos terminados.
7. V
8. Problemas de mercado, sobreinversión en inventarios, disminución de la demanda.
9. El costo financiero o tasa de interés que se paga a los ahorradores.
10. En comparar los aumentos y disminuciones de las cuentas de los estados financieros
correspondientes a distintos ejercicios contables.
11. c)

También podría gustarte