Está en la página 1de 4

Mortero de cal

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Los morteros de cal son aquellos morteros que están fabricados con cal, arena y
agua.

La cal empleada puede ser aérea o hidráulica, con la diferencia de carbonatar en


contacto con el aire (aérea) o fraguar en agua (hidráulica).

En España, el tipo de cal viene regulado en las normas UNE UNE-EN 459-1:2011 (Cales
para la construcción. Parte 1: Definiciones, especificaciones y criterios de
conformidad), UNE-EN 459-2:2011 (Parte 2: Métodos de ensayo) y UNE-EN 459-3:2012
(Parte 3: Evaluación de la conformidad).

Índice
1 La cal aérea
1.1 La cal aérea en la construcción tradicional
1.2 Otros usos de la cal aérea
1.3 Apagado de la cal
2 La cal hidráulica
3 Estudios actuales sobre los morteros de cal
4 Véase también
5 Enlaces externos
La cal aérea
La cal aérea en la construcción tradicional
La cal ya era conocida en el VI milenio a. C. como material de construcción para
morteros y revestimientos. En Çatal Hüyük se han encontrado paredes revocadas con
morteros de cal y pintadas al fresco. Posteriormente, gracias a investigaciones
arqueológicas se ha comprobado que se usaba en el Antiguo Egipto, el Imperio
asirio, Grecia clásica o el Imperio romano; también, fuera del Mediterráneo, fue
usada por los mayas, los incas y los aztecas en América y desde las primeras
dinastías chinas o las primeras dinastías indias.

Es muy importante distinguir la cal aérea de la cal hidráulica, ya que esta última
contiene muchos silicatos y tiene un comportamiento diferente, sobre todo como
material de construcción.

La cal aérea tiene propiedades muy adecuadas ya que sus morteros tienen la
particularidad de ser permeables al vapor de agua (aunque no a la lluvia) que dejan
transpirar las paredes, lo que confiere a los paramentos cualidades higroscópicas
para regular la humedad de los ambientes.

Una vez que la cal se utiliza, empieza a cristalizar y a carbonatarse, desde la


superficie hacia dentro, conservando un núcleo húmedo que es el que le confiere sus
propiedades y elasticidad, gracias a la cual tiene un comportamiento mecánico mejor
que un Cemento Portland, tanto para revocos exteriores como interiores, así como
para morteros y otros usos.

Al cabo de cientos de años, la cal apagada, después de carbonatarse completamente,


retorna a su composición original en las canteras de caliza (carbonato de calcio,
CaCO3).

La cal recién apagada no se adhiere químicamente a las superficies, sino


mecánicamente. Esto hace necesario picar las superficies lisas para una correcta
adherencia de las capas de enfoscados y revocos.

Otros usos de la cal aérea


Otro uso de la cal es en "lechada" para enjalbegar (pintar) las paredes y en
algunos casos los techos con una brocha gorda. Esta pintura tiene, como los
enfoscados, revocos, etc. de cal aérea apagada, un comportamiento bioclimático en
países cálidos, debido a su color blanco, que impide que la radiación solar
caliente la masa del muro. Para mantener esas propiedades, debe enjalbegarse de
nuevo cada año, normalmente en primavera.

Se utiliza en la construcción con tapial para estabilizar las tongadas.

También puede ser usada para la creación de caminos de tierra al estabilizar ésta
al mismo tiempo que drena.

Asimismo puede usarse para desinfectar superficies como paredes o evitar plagas en
árboles pintando la superficie de su tronco con lechada de cal. Las pinturas de
numerosas iglesias desaparecieron a lo largo de los siglos bajo capas de cal que se
ponían cuando había epidemias.

Apagado de la cal
La cal viva es óxido de calcio (CaO) al contacto con el agua reacciona alcanzando
una temperatura de 90º C por lo que hay que cuidar el recipiente donde se hace:
solamente debe hacerse en recipientes de metal o de ciertos plásticos. Durante este
proceso y posteriormente, la cal se vuelve cáustica y puede provocar quemaduras
químicas muy graves.

La cal que sale del horno donde se ha fabricado está siempre viva, tiene gran
cantidad de óxido de calcio y hay que apagarla o matarla. Salen vivas tanto la
aérea como la hidráulica y por tanto hay que apagar los dos tipos de cales, la
aérea y la hidráulica, aunque la forma de apagado es diferente.

El uso habitual de la cal es por tanto ya apagada en forma de hidróxido cálcico,


formato en el cual se suele adquirir para la construcción.

Cuando se apague una cantidad de cal cualquiera, se la pudiera almacenar en una


"balsa" o "pudridero" durante años, dejando que siga apagándose y madurándose. El
periodo mínimo para poder ser usada es de seis meses; cuantos más años pase en
reposo, mejor comportamiento tendrá después, carbonatándose de forma óptima al
utilizarse en revocos, estucos o morteros. Por supuesto, no todas las canteras de
cal ofrecen la misma calidad de producto y cuanto mayor porcentaje de carbonato
tenga una cal, mejor calidad tendrá la cal apagada que es hidróxido de calcio
(Ca(OH)2), siendo las ideales las que se acercan a la composición del mármol
(carbonato de calcio, CaCO3).

Durante esa maduración, dure lo que dure, sigue siendo cáustica y cualquier
elemento orgánico que caiga en la "balsa" acabará desapareciendo devorado por la
cal.

En la antigüedad, cuando se comenzaba la construcción de algún monumento


(catedrales, palacios, etc), se preparaban las balsas de cal, ya que era el último
elemento que se usaba en grandes cantidades y como la construcción era muy lenta,
en algunos casos duraba más de un siglo, la cal iba madurando para cuando fuera
necesaria. Los antiguos caleros decían que la cal ideal era la que llevaba al menos
treinta años en reposo y la denominaban "chica" mientras que a la cal de entre
veinte y treinta años la denominaban "chico".

Hasta hace poco más de un siglo, o siglo y medio, dependiendo de la zona de España,
cuando alguien tenía un hijo se preparaba una balsa de cal para cuando este tuviese
que emprender la construcción de su casa.[cita requerida]

La cal hidráulica
La cal hidráulica fue creada en Francia en 1821, ya que en este país las canteras
de cal, al igual que en las de Bélgica y Alemania, daban una roca de pésima calidad
con muchos silicatos en comparación a las canteras de países como España e Italia.
Básicamente, la cal hidráulica se comporta en la construcción como un cemento
portland blanco, pero con peores resultados.

Los franceses consiguieron su uso masivo prohibiendo en sus colonias, sobre todo en
las norteafricanas, el uso de la cal aérea y obligando a usar la cal hidráulica.

Dentro de las cales hidráulicas existen las cales hidráulicas naturales, que son
naturales, ya que no tienen ningún tipo de aditivo como los cementos y poseen mucha
más resistencia que una cal aérea. Si es necesario conferirle cierta hidraulicidad
a la cal aérea, se pueden emplear aditivos puzolánicos (tradicionalmente fragmentos
de cerámica o árido volcánico). Por otra parte, se puede utilizar en rehabilitación
de edificios antiguos como en bioconstrucción, ya que no contiene ningún tipo de
sulfato, aluminatos, sales, etc… que pueden dañar el edificio que se va a
rehabilitar o construir.

La resistencia de este tipo de cales viene dada por la adición de elementos


puzolánicos durante el proceso del fraguado, mientras que en las cales hidráulicas
no naturales se consigue su resistencia por la combinación de sílice durante el
proceso de cocción de la cal.

La cal hidráulica blanca natural está especialmente recomendada para trabajos de


restauración, rehabilitación y acabados rústicos:

Enlucidos interiores, exteriores y de piedra vista.


Rejuntado de ladrillos y piedras antiguas.
Mampostería en general.
Pavimentación en terracota o piedra.
Colocación de tejados (cumbreras, limatesas, limahoyas, aleros).
Refuerzo de argamasa.
Estudios actuales sobre los morteros de cal
En la actualidad, varias facultades de arquitectura, de física y de química de las
universidades de Granada y Sevilla se han coordinado para realizar estudios de
campo documentados y tesis sobre la cal aérea utilizando muestras de cal añeja.
Este es un factor determinante en su posible uso por parte de profesionales ya que
entre el ramo de la arquitectura y construcción en la actualidad se desconoce por
completo su utilización ya que no se enseña en las facultades hace casi un siglo en
favor de materiales más modernos. Sin embargo, existen numerosos colectivos,
profesionales e incluso las administraciones públicas que están llevando a cabo
numerosas iniciativas para la recuperación de los materiales y técnicas
tradicionales. Un ejemplo de iniciativa pública lo encontramos en el Plan Nacional
de Arquitectura Tradicional desarrollado desde el IPCE

La disminución en el uso de este material, ha sido provocado, entre otras muchas


razones, por la aparición de nuevos materiales y por los ritmos actuales marcados
por los sistemas constructivos.

Véase también
Argamasa
Encalado
Estuco
Esgrafiado
Jabelga
Revoco
Enlaces externos
Plan Nacional de Arquitectura Tradicional http://www.mecd.gob.es/planes-
nacionales/planes-nacionales/arquitectura-tradicional/actuaciones.html
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q911999Commonscat Multimedia: Lime mortar
IdentificadoresAAT: 300014748Microsoft Academic: 2780860854
Categorías: Materiales de construcciónAlbañileríaBioconstrucción
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
Aragonés
‫العربية‬
Deutsch
English
‫فارسی‬
हिन्दी
Polski
Русский
Svenska
9 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 25 jun 2021 a las 20:40.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte