Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

DIRECCIÓN DE POSGRADO

CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E


INVESTIGACIÓN
“CEFORPI”

“PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO PARA EL


RENDIMIENTO DE ALUMNOS UNIVERSITARIOS
CONSUMIDORES DE ALCOHOL”

MONOGRAFÍA PRESENTADA
EN OPCIÓN AL DIPLOMADO
EN EDUCACIÓN SUPERIOR
(VERSIÓN XXVI)

AUTORES: VERONICA SANCHEZ CHUMACERO


FREDDY SANCHEZ CHUMACERO

EL ALTO – BOLIVIA
2021
i
ii

ÍNDICE
1. CAPITULO I ..................................................................................................................................... 1
1.1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 1
1.2. OBJETIVOS............................................................................................................................... 3
1.2.1. Objetivo general ................................................................................................................. 3

1.2.2. Objetivos específicos .......................................................................................................... 3

1.3. JUSTIFICACION ....................................................................................................................... 3


2. CAPITULO II ................................................................................................................................... 4
2.1. DEFINICIONES SOBRE ALCOHOLISMO .............................................................................. 4
2.2. REPERCUSIONES DEL ALCOHOLISMO EN LOS ÁMBITOS INDIVIDUAL Y SOCIAL .... 6
2.3. EL ORIGEN DE LA CONDUCTA ADICTIVA ......................................................................... 7
2.3.1. Según el modelo médico..................................................................................................... 7

2.3.2. Según el modelo psicológico. ............................................................................................. 7

2.3.3. Según Modelo social. ....................................................................................................... 10

2.3.4. Según Modelo epidemiológico. ........................................................................................ 11

2.4. RENDIMIENTO UNIVERSITARIO ........................................................................................ 11


2.5. PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN PARA LOS UNIVERSITARIOS ............................. 13
2.6. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CASO ............................................................................. 14
3. CAPITULO III ................................................................................................................................ 18
3.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 18
3.1.1. Conclusiones .................................................................................................................... 18

3.1.2. Recomendaciones ............................................................................................................. 19

4. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 20
iii

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo identificar el rendimiento estudiantil en la


educación superior y su relación con el nivel de consumo de alcohol, elaborando un
programa de concientización sobre el consumo de alcohol para los universitarios de la
Universidad Pública de El Alto.

Ya que en Bolivia no se posee documentos, estadísticas y estudios relacionados con


niveles de consumo de alcohol en universitarios, se toma como referencia un estudio que
se realizó en una universidad de la ciudad de México.

Referente al universo del estudio habla de 713 jóvenes de la Universidad, entre las
cuales se encontraron las licenciaturas de administración de empresas, criminología,
derecho, diseño gráfico, gastronomía, gestión y trabajo social, nutrición, educación
secundaria, educación física, medicina veterinaria y zootecnia y psicología. En cuanto a
la población del estudio se contó con 84 alumnos que oscilan entre edades de 18 a 30
años que cursan la Licenciatura en criminología, en cuanto a la muestra del estudio se
habla de un muestreo no probabilístico que estuvo compuesta por 34 alumnos de la carrera
de criminología de 3°, 6° y 9° cuatrimestre, se utilizó el Test Identificación de Desordenes
por Uso de Alcohol (AUDIT) para la evaluación del nivel consumo de alcohol. De
acuerdo con los resultados obtenidos, se encontró que el 76.47% de los participantes
consumidores de alcohol muestran un consumo sensato, en cuanto a consumo
dependiente se reportó un 2.94% y solo el 20.58% presentó un consumo dañino.
1

1. CAPITULO I

1.1. INTRODUCCION

El alcohol es considerado como una droga, con la habilidad de actuar como un fármaco
depresor del sistema nervioso central (SNC) que tiene cualidades tranquilizantes,
anticonvulsivas, hipnótico-sedantes y anestésicas. Si se abusa de ésta puede ocasionar
alteraciones en la anatomía y fisiología de todo el sistema nervioso y causar distintos
daños en procesos fisiológicos y cognoscitivos (González y Matute, 2013). De acuerdo a
estudios realizados el consumo de alcohol en el mundo, en 2018, el consumo per cápita de
alcohol puro por persona en todo el mundo fue de 6,2 litros entre la población de más de
15 años, esto implica una cifra diaria de 13,5 gramos de alcohol puro diario.

Algunas de secuelas por el consumo excesivo de alcohol son desde generar emociones de
tristeza, depresión, nerviosismo, dificultades para conciliar el sueño y aumenta las
tendencias suicidas. Comúnmente las familias resultan afectadas cuando algún miembro
consume alcohol, la violencia en el hogar se hace más probable cuando alguien de la
familia está abusando del consumo de alcohol. Aquellos niños que crecen en un ambiente
en donde está presente el consumo excesivo de alcohol, se encuentran en riesgo de no tener
un buen rendimiento en el colegio, de padecer depresión, problemas de ansiedad y baja
autoestima.

A continuación, se presentarán algunas investigaciones que se realizaron en torno al


problema del alcoholismo, como refieren Garrido y Trejo (2015, pág. 58) que, realizaron
una investigación sobre el alcoholismo como factor de bajo rendimiento universitario en
alumnos de tercer grado de secundaria, dicha investigación se consideró como descriptiva
y de enfoque mixto. Llegaron a la conclusión de que México es un país donde las bebidas
alcohólicas se encuentran relacionadas con todas sus costumbres, por lo cual, no es de
extrañarse que los adolescentes que consumen alcohol se encuentren en aumento, causando
así, efectos adversos en su desarrollo personal, laboral y universitario. Ellos afirman
apoyados en los resultados encontrados, que el consumo de bebidas alcohólicas si
repercute de manera negativa al rendimiento universitario.
2

En una investigación realizada por Chávez (2004, pág. 112), se buscó como objetivo
general determinar la relación entre el alcoholismo crónico y el envejecimiento
neuropsicológico prematuro, y evaluar las funciones neuropsicológicas en los alcohólicos
crónicos jóvenes en relación con el envejecimiento neuropsicológico, el diseño del estudio
fue observacional, proyectivo, transversal y comparativo. Es posible decir como
conclusión, que se encontraron una serie de déficits en las funciones cognoscitivas de los
alcohólicos crónicos, específicamente en memoria a corto plazo, atención, lenguaje,
percepción visual y abstracción, estos déficits se asemejan a los que se presentan en
el envejecimiento neuropsicológico normal, es posible decir de esta manera que el
alcoholismo crónico propicia un envejecimiento neuropsicológico prematuro.

De acuerdo con la investigación de Capula (2011, pág. 79), se planteó como objetivo,
explicar y comprobar que la ingesta de alcohol provoca alteraciones a largo plazo en la
atención y la memoria de las personas, a pesar de periodos prolongados de abstinencia. Se
obtuvieron como resultados que la gente que ingirió alcohol en forma excesiva y de forma
prolongada reporta una alteración severa en los mecanismos de atención y memoria en
comparación al grupo de personas que solo consumen de manera social.

En este sentido, el estudio de Sánchez (2013, pág. 26), realizo su investigación acerca del
alcoholismo como factor de riesgo y su influencia en el rendimiento académico de los
estudiantes, dicha investigación es de tipo exploratoria, descriptiva y correlacional. En esta
investigación es posible concluir que el consumo habitual del alcohol también afecta a las
relaciones interpersonales, al proceso de aprendizaje, genera un bajo rendimiento
académico, dificultades cognitivas, así como indisciplina que afecta las actividades
académicas. El alcoholismo es un factor de riesgo para no cumplir con tareas y para la
deserción universitario.

En otra investigación realizada, esta vez de Carrasco y Barriga (2004), se buscó indagar
sobre la relación entre el consumo de alcohol y diversos factores vinculados al contexto
universitario como lo son, la satisfacción universitario, el autoconcepto académico, la
repetición de curso, la presión universitario, el tiempo diario dedicado a la realización de
los deberes y las expectativas académicas.
3

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Analizar el rendimiento en estudiantes de educación superior que consumen diferentes niveles


de bebidas alcohólicas.

1.2.2. Objetivos específicos

 Exponer las consecuencias producidas por el consumo descomunal de alcohol.

 Estudiar el comportamiento del universitario cuando consume alcohol.

 Estudiar el rendimiento en clases después de consumir alcohol.

 Proponer a partir de los resultados de la investigación, alternativas para la


disminución del consumo de alcohol en los estudiantes de educación superior.

 Elaborar un programa de concientización sobre el consumo de alcohol para el


alumnado de la Universidad Pública de El Alto.

1.3. JUSTIFICACION

El consumo de drogas en la juventud universitaria se considera un problema que va cada


vez más en aumento, y genera un gran impacto a nivel social, de salud, así como también
en el ámbito legal, como consecuencia esto supone que se deberían de abordar estas
problemáticas desde diferentes perspectivas.

En esta investigación ayudará a la misión que tiene las Universidad la cual es: formar
profesionales líderes comprometidos con el desarrollo integral de su país y capaces de
impactar en los cambios del mundo actual. Por otro lado, la investigación podría ayudar a
mejorar los servicios que las universidades ofrecen hacia los estudiantes, ya que se podría
tomar medidas preventivas que ayuden a establecer un ambiente más sano y con
estudiantes que fomenten el no consumo de alcohol.
4

En un nivel social esta investigación puede ser útil, ya que arroja nuevos conocimientos
que tienen como objetivo informar a las personas de dicha sociedad sobre las
consecuencias que tiene en diversas áreas de la vida el consumo repetido de alcohol, debido
a que hablar de sus consecuencias es poco conocido por la población en general. Se pretende
que los resultados encontrados en esta investigación sean de ayuda para generar campañas
de sensibilización o intervención dirigidas a la sociedad, así mismo se busca que esta
investigación disminuya el coste social que causa el consumo de alcohol en sus usuarios.

Asimismo, se sabe que la universidad es una etapa crítica para la formación de nuestros
estudiantes, dado que es un periodo donde se forman los futuros profesionales de nuestro
país. En esta etapa los universitarios llevan a cabo conductas de riesgo que ignoran,
facilitándose así, el inicio del consumo de alcohol. Es así que se propone un programa
específico de concientización sobre el consumo de alcohol, donde sea obligatorio para el
plantel docente dictar un módulo sobre éste tema.

Dicha investigación además servirá profesionalmente para nosotros como postulantes a futuros
educadores, ya que nos encaminará a desarrollar las competencias necesarias para iniciar en
la investigación y posteriormente trabajar en la realización de diversas investigaciones, no
menos importante es el hecho de que le es de utilidad ya que nos permitirá obtener el título
del Diplomado en Educación Superior.

2. CAPITULO II

2.1. DEFINICIONES SOBRE ALCOHOLISMO

El alcohol es una droga legal que actúa en el sistema nervioso central y tiene propiedades
tranquilizantes, esta sustancia puede ocasionar alteraciones a este sistema y verse reflejado
en procesos fisiológicos, así como también en la forma de pensar del individuo.

Es importante abordar algunas de las enfermedades mentales causadas por el consumo


de alcohol, a fin de ir comprendiendo los efectos perjudiciales que esta sustancia tiene en
el individuo que la consume. A continuación, se presentan los criterios diagnósticos de dos
manuales utilizados en el área de la salud. Primero, la Organización Mundial de la Salud
(1992), afirma que para el diagnóstico del consumo perjudicial se postula lo siguiente; se
5

requiere que se haya afectado la salud mental o física del que consume la sustancia. Las
formas perjudiciales de consumo suelen dar lugar a consecuencias sociales adversas, para
el diagnóstico del Síndrome de dependencia se postula que en algún momento en los doce
meses previos o de un modo continuo, han estado presentes tres o más de los rasgos
siguientes: Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia.

Continuando con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1992), la disminución de la


capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol, unas veces para controlar
el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo y para controlar la cantidad
consumida, síntomas corporales de un síndrome de abstinencia cuando el consumo de la
sustancia se reduzca o cese, se presenta tolerancia, abandono progresivo de otras fuentes
de placer o diversiones por causa del consumo de alcohol, incremento del tiempo necesario
para obtener o ingerir el alcohol o para recuperarse de sus efectos y persistencia en el
consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales.

En el American Psychiatric Association (APA, 2014, pág. 151), el trastorno por consumo
de alcohol se define, como una agrupación de síntomas comportamentales y físicos, entre
los que están la abstinencia, la tolerancia y el deseo intenso de consumo. Una vez que se
desarrolla un patrón repetitivo e intenso de consumo, las personas con trastorno por
consumo de alcohol pueden emplear gran cantidad de tiempo en obtener y consumir
bebidas alcohólicas. Los rendimientos académicos y laborales pueden deteriorarse por los
efectos tras el consumo o por las intoxicaciones tanto en los lugares de trabajo como de
estudio, puede descuidarse tanto el cuidado de los hijos como las responsabilidades
domésticas, también suele ser habitual el absentismo académico y laboral, la persona
podría consumir alcohol incluso en circunstancias peligrosas.

Siguiendo finalmente con American Psychiatric Association (APA, 2014, pág. 211), las
personas con trastorno por consumo de alcohol pueden continuar con el consumo a pesar
de que saben que dicho comportamiento les ocasiona problemas físicos significativos,
psicológicos, sociales o interpersonales. En cuanto a la intoxicación por alcohol, la
característica esencial es la presencia de cambios de comportamiento o psicológicos
problemáticos clínicamente significativos, que se desarrollan durante o poco tiempo
después de la ingesta de alcohol, estos cambios se acompañan de la evidencia de problemas
6

del funcionamiento y del juicio y, si la intoxicación es intensa, puede ocasionar un coma


con riesgo vital.

2.2. REPERCUSIONES DEL ALCOHOLISMO EN LOS ÁMBITOS


INDIVIDUAL Y SOCIAL

Las consecuencias biológicas y psicológicas del alcohol en sangre son muy variadas; desde
la sensación de relajación y desinhibición del individuo hasta la carencia del control motor
o la consciencia, e incluso en ingestión extrema la muerte (Goodman y Gilman, 1994).
Una revisión detallo estos efectos posteriores al consumo de cerveza, fue realizada por
Brailowsky (1995, pág. 96), una cerveza, en un periodo de una hora, incita a una
concentración de alcohol en sangre (CAS) de 0.02 a 0.03% lo cual genera una ligera
activación y un estado de relajación; tres cervezas (CAS, 0.08 a 0.09%) causan leves
cambios en el equilibrio; con cuatro cervezas se logra llegar al estado de embriaguez legal
(CAS, 0.10%); con cinco y seis cervezas (CAS, 0.11 a 0.15%) la coordinación y el
equilibrio se complican, hay cambios en las capacidades mentales y del juicio, además
también se dificultan el control motor, el habla y la visión; desde ese punto los efectos son
muy peligrosos ya que se puede llegar a la inconsciencia con 14 cervezas (CAS de 0.40%),
con 17 cervezas se puede llegar a un coma profundo (CAS de 0.50%), o la muerte con 20
cervezas por disminución respiratoria (CAS de 0.60%).

Feldman et. al. (1997), una región cerebral sumamente afectada por el uso de alcohol es la
corteza cerebral en particular la corteza prefrontal (CPF), que participa en la inhibición de
los impulsos instintivos como el sexo y el hambre, también modula actividades como la
toma de decisiones, la obediencia de normas o reglas, la memoria de trabajo, la planeación,
la atención, el razonamiento abstracto y los movimientos finos.

Ponce (2007, pág. 19) refiere que, el alcoholismo es una enfermedad que genera
comportamientos agresivos y destructivos del adicto, no solo contra sí mismo, sino también
contra los demás miembros de la familia y del entorno social, genera conflictos porque
elimina la responsabilidad de los padres de familia con su pareja, sus hijos, sus hogares,
y con sus compañeros de trabajo en el área laboral. A nivel social toda la problemática se
magnifica, ya que suceden accidentes tanto laborales como de tráfico, ausentismos como
7

el tan conocido “San Lunes”, Origina en jóvenes los accidentes automovilísticos que son
la primera causa de muerte entre los 18 y 25 años, un 40% con alcohol y (60%) sin alcohol.

2.3. EL ORIGEN DE LA CONDUCTA ADICTIVA

2.3.1. Según el modelo médico.

El autor Velasco (2003, pág. 27) menciona que, en cuanto al modelo médico, considera
que el exceso en el consumo de licor da pie a una agrupación de síntomas que se pueden
clasificar bajo la visión clínica como cualquier otra enfermedad ya que tiene una
etiología y fisiopatología que se puede descubrir si se considera que es un indicio de que
el cuerpo tiene algún conflicto y que posiblemente sea de origen cerebral, neuro bioquímico,
genético o endocrinológico. Por ejemplo, como refiere Nagore (1999, pág. 2), el
alcoholismo también es considerado una enfermedad de tipo progresivo y en muchos casos
crónico. Que depende de algunos factores, como lo son los aspectos genéticos y la
influencia del ambiente familiar y social, también es causante de una variedad de problemas
médicos, en donde los principales síntomas se manifiestan en el cerebro, ya que la adicción
produce diversos trastornos en el pensamiento, las emociones y la conducta.

2.3.2. Según el modelo psicológico.

Lo siguiente se aborda desde las teorías de aprendizaje según Secades (2001, pág. 63), la
adquisición y mantenimiento del hábito de beber alcohol se regiría por las mismas leyes
que otras conductas. Desde el condicionamiento operante, la probabilidad de ocurrencia de
una conducta (beber alcohol) está determinada por sus consecuencias (ser aceptado por el
grupo de iguales, emborracharse, disminuir momentáneamente la tristeza, etc.). El
consumo de alcohol en sí también reforzaría al sujeto debido a que reduce o elimina el
estado físico y/o afectivo negativo provocado por la ausencia de éste.

Desde la teoría del aprendizaje social de Bandura, aplicada al alcohol por Nathan et. al.
(1970), se explica la adquisición y mantenimiento del alcoholismo por modelado
(imitación), refuerzo social y anticipación de los efectos. Hay que tener en cuenta, además,
la gran importancia que adquieren los factores cognitivos (pensamientos, creencias,
expectativas, etc.), ya que mediatizan el impacto que los eventos antecedentes y
8

Siguiendo con Bandura y Walters (1983) de esta manera, una persona que no se cree capaz
de enfrentar alguna situación social, puede llegar a consumir alcohol con el fin de ayudase
a lograr su objetivo de la manera deseada, tal como pasa con la gente que se considera
aburrida. En cuanto a las expectativas de resultado, muchas investigaciones con efecto
placebo han mostrado que la gente consume sustancias influenciada por los efectos que
esperan obtener, así como pasaría con los individuos que han creado tolerancia al alcohol.
Beck, Wright, Newman, y Liese (1999), mencionan que los adictos tienen una serie de
distorsiones cognitivas, como, por ejemplo, el sesgo confirmatorio, que se refiere a la
tendencia a sesgar la realidad, tanto en percepción como en valoración, para que encajen
con ideas preconcebidas.

Según mencionan Koob y Le Moal (2006), identifican tres clases principales de consumo
de sustancias: a) ocasional, controlado o social; b) abuso o consumo peligroso; y c)
adicción. Tanto Koob y Le Moal como Carvey describen al consumo ocasional, como poco
frecuente, de dosis bajas, en busca de una respuesta placentera de la sustancia. El uso
peligroso de sustancias se distingue por el consumo de grandes dosis que modifican el
estado normal del sujeto en búsqueda de un reforzamiento positivo o negativo (como las
sensaciones de placer, energía inmediata, potencia sexual, alivio del estrés o problemas
emocionales). En cuanto al estado adictivo o dependencia de sustancias se asocia con la
necesidad constante del consumo de drogas (Carvey, 1998), y se distingue por: a) la
búsqueda y el consumo compulsivos de sustancias; b) la pérdida de control en el consumo;
c) la presencia de un estado emocional negativo como lo puede ser la disforia, la ansiedad,
o la irritabilidad cuando el acceso a la droga es negado (Koob y Le Moal, 2006).

El comportamiento de un sujeto dependiente se distingue por la aparición de malestar


físico o cambios emocionales en carencia de la sustancia. En estas situaciones, se genera
la tolerancia si el sujeto cede ante la necesidad de dosis más altas de la sustancia para
lograr alcanzar el efecto deseado, también puede generarse la sensibilización que es el
fenómeno contrario a la tolerancia, se presenta cuando una dosis menor de la sustancia
genera el mismo efecto. En una condición dependiente el individuo experimenta craving
cuando, ante un afán incontrolable por consumir la sustancia, muestra conductas de
búsqueda y consumo compulsivos de la sustancia y no suspende su uso, aun así, cuando se
9

presenten problemas físicos, sociales, familiares o laborales causados por el consumo de


esta (González y Matute, 2013).

La actividad cognitiva es un elemento importante en la obtención y mantenimiento de la


conducta adictiva, por ejemplo, la memoria ayuda al recuerdo contextual que se expresa
en el craving, la memoria de asociación se relaciona con el aprendizaje asociativo
cimentado en el condicionamiento, el cual actúa en la relación que hay entre el estímulo
condicionado, que podría ser el contexto en este caso, o las características inherentes al
acto del consumo y el estímulo incondicionado. Se ha descrito que el aprendizaje asociativo
está relacionado con el craving y el consumo compulsivo de la droga. El control atencional
presume la habilidad de cambiar de un pensamiento constante sobre el consumo, a otro que
le permite al individuo despejarse y dejar de pensar en la droga, lo cual disuelve el deseo
compulsivo de consumir.

Las funciones cognitivas tienen una gran importancia para entender la evolución de la
conducta adictiva, es decir, la transición del uso recreativo de drogas al estado de
dependencia. Las funciones cognitivas que se han vinculado con la conducta adictiva son
las funciones ejecutivas (FE). Estas tienen el objetivo de reaccionar de forma adaptativa a
situaciones nuevas, además de ser origen de muchas habilidades cognitivas, emocionales
y sociales (Lezak, Howieson, Loring, Hannay y Fischer, 2004).

Según Temple (1997) menciona que, las funciones ejecutivas comprenden la capacidad de
planeación y organización de la conducta a través del tiempo y el espacio para lograr
realizar las metas. Cumplir con lo anterior significa, tanto el cambio de estrategias
para la adaptación a los cambios de circunstancias como la toma de decisiones dirigidas a
la meta elegida, y la vigilancia constante de la conducta, que incluyen además la
conciencia de sí mismo, el establecimiento de empatía y la sensibilidad social. De acuerdo
con lo anterior, las funciones ejecutivas son de bastante importancia para la adaptación
social, vigilancia y regulación de la conducta, por ende, el daño de estas funciones puede
llevar a la aparición de conductas como lo es la adicción.

Garavan y Hester (2007), establecen tres elementos cognitivos que se consideran funciones
ejecutivas y que son de vital importancia para la evolución de la conducta adictiva: control
10

de la atención, control inhibitorio y monitoreo conductual. El control de la atención se


refiere a la habilidad de desenfocar la atención de forma consciente hacia un estímulo de
gran relevancia emocional, en este caso la droga para un adicto, y desviarla a otro estimulo.
Si se presentan dificultades en esta habilidad puede desembocar en un pensamiento
continuo sobre la necesidad de consumo y las conductas de búsqueda.

2.3.3. Según Modelo social.

Macro situacionales: son los condicionantes geográficos, legales, económicos, sociales y


culturales. Entre ellos podemos destacar: actitudes sociales favorables al consumo,
necesidades agudas de ajuste (la búsqueda de adaptación al ámbito social recreativo facilita
el poco compromiso en las materias de los universitarios, ya que a diferencia del estrés
constante que produce el estudio, el consumo de alcohol produce estados gratificantes
inmediatos), y tensiones internas creadas por la sociedad (conducta de beber para disminuir
la tensión), insatisfacción o frustración causada por la carencia o insuficiencia de otras
formas de gratificación, etc. (Secades, 2001, pág. 32).

Micro situacionales: son las condiciones ambientales y psicosociales cercanas al consumo.


Haría referencia a todos los aspectos favorecedores del consumo de alcohol que se puedan
dar en los contextos familiares, universitarios, de sus iguales y demás entornos cercanos
en los que se desenvuelve directamente el sujeto (Secades, 2001, pág. 53). De este modo,
las amistades universitarias pueden alentar al consumo de este y a la intoxicación por
alcohol, puesto que esta sustancia se encuentra presente en todas las fiestas universitarias,
esto sucede también en determinadas fechas de importancia cultural (American Psychiatric
Association, 2014, pág. 78).

Según refiere Velasco (2003, pág. 32), en resumen, el modelo sociocultural menciona que
el alcoholismo es solo una consecuencia del entorno donde se desenvuelve el sujeto. Los
estudios que consideran a la familia como punto de partida en el inicio y desarrollo del
alcoholismo, enfocan su atención en la conducta y actitud que tienen los progenitores hacia
el licor, así como también en la separación de los padres, los bajos recursos económicos,
etcétera, que conducen a que el individuo busque placer en el alcohol para alejar
insatisfacciones familiares. Así como también se habla de que el alcoholismo puede
11

considerarse una opción que reduce la tensión, el estrés y la frustración que genera la
sociedad en sus cambios constantes, la industrialización creciente, sus reglas coercitivas,
la competencia, etc., se menciona también que la publicidad y las mínimas restricciones
para su consumo aumentan la disponibilidad y el consumo del alcohol.

2.3.4. Según Modelo epidemiológico.

Como refiere Velasco (2003, pág. 59), el modelo epidemiológico menciona que el
alcoholismo es la consecuencia de una acción recíproca entre un agente etiológico que en
este caso sería el etanol, el huésped que sería el sujeto que lo consume y el ambiente
refiriéndose al aspecto físico, mental y sociocultural. En cuanto a los problemas que puede
ocasionar el alcoholismo en la familia, habría que considerar que quizá sean otras las
causas del problema familiar y que tal vez estos conflictos familiares llevaran al sujeto al
alcoholismo. El alcohólico también puede llegar a afectar a la sociedad con conductas
agresivas, accidentes, reducción de la productividad, etc., habría que ver cómo evitar la
relación entre el agente etiológico, el huésped y el ambiente.

2.4. RENDIMIENTO UNIVERSITARIO

Caso (2010, pág. 28) y Hernández (2010, pág. 13) indican, en cuanto al rendimiento
universitario cabe resaltar que en algunos países se ha subestimado el papel de algunas de
las variables personales en el desempeño de los estudiantes. Si bien existe un pequeño
avance al conocer los efectos sobre el rendimiento académico que ejerce la economía
familiar, el nivel universitario de los padres, las expectativas que existen en la familia,
las características de la institución y la influencia del profesor.

Continuando con Caso y Hernández (2010), se sigue pasando por alto el papel de variables
asociadas al funcionamiento psicológico de los estudiantes. La relación del rendimiento
académico con variables de esta naturaleza, entre las que se encuentran la autoestima,
asertividad, el establecimiento de metas y el consumo de sustancias, como lo es el alcohol,
no se ha estudiado por completo en este país. Es por esto por lo cual en la presente
investigación nos enfocamos en el estudio de dos de las variables antes mencionadas, con
el fin de explorar caminos donde pocos se han inmiscuido.
12

En referencia del aspecto cognitivo, las consecuencias negativas del uso abusivo de alcohol
sobre el funcionamiento del Sistema Nervioso Central han sido ampliamente demostradas
en distintos estudios, los cuales afirman que existe relación entre una ingesta abusiva de
alcohol y déficits en determinadas áreas cerebrales, como el neocórtex, el hipocampo y el
lóbulo frontal. Los cambios en estas áreas resultan muy significativos por la relación que
presentan con procesos como la memoria, el aprendizaje, la atención, la resolución de
problemas y la organización de la conducta (García et al., 2013, pág. 57).

El consumo de alcohol no sólo se ha relacionado con las consecuencias que este genera en
las habilidades cognitivas, sino también con el bajo rendimiento académico en los
consumidores. Muchos de los estudios realizados hasta el momento coinciden en
otorgar bastante poder predictivo al abuso de alcohol, y su impacto en las calificaciones
universitarios (Caso y Hernández, 2007; Kovacs, et al., 2008; Mota, et al., 2010; Palacios
y Andrade, 2007).

Según Bruggemann (1983, pág. 66), el concepto de rendimiento se comenzó a utilizar en


el ámbito del trabajo industrial, refiriéndose a este como la productividad del obrero y al
valorar ese rendimiento se constituyen escalas objetivas para retribuir con méritos y salario.
En resumen, el rendimiento se presenta como un criterio coherente que apunta al aspecto
fructífero y beneficioso de las inversiones y los recursos entre otras cuestiones industriales.
Su evaluación ha considerado como primordial propósito el optimizar e incrementar la
eficiencia en el curso de la producción (Camarena, Chávez y Gómez, 1985).

Según Medina (1967, pág. 89), al emigrar el rendimiento al ambiente educativo conserva
este su concepto económico, por ejemplo, el paradigma función-producción de la
educación se sustenta en la hipótesis que piensa a la escuela como un conjunto productivo
semejante a una empresa económica, donde las inversiones tienen que aportar al desarrollo
económico y social. La inversión en bienes como lo son, maestros, personal de las escuelas
e infraestructura para la creación de recursos humanos, es decir, de estudiantes egresados
que se espera sean beneficiosos y útiles, ya como profesionales en el momento en que se
incorporen en el ambiente laboral.
13

Para Cascón (2000, pág. 48), la señal del nivel de conocimientos adquirido, han sido, siguen
siendo y posiblemente seguirán siendo, las calificaciones que obtiene el estudiante en el
ámbito educativo. Sin embargo, varios autores señalan que el asunto no es tan simple, que
se debe someter dicho postulado (el de las calificaciones) a un estudio científico riguroso,
para así confirmar si cumple con el requerimiento de fiabilidad y validez que se requiere
de los predictores. Cascón en su investigación, estudia ciertas características psicométricas
de las calificaciones universitarios, con el objetivo de examinar si pueden emplearse como
principio del rendimiento académico, demostrando así que se logra justificar el uso
científico de la media de las calificaciones universitarios como criterio del rendimiento
universitario.

De acuerdo con ANUIES (2002, pág. 101), sostiene que el rendimiento universitario se
expresa en la calificación que el profesor designa, ya que cuenta con la garantía de la
sociedad, por tanto, es el producto de una evaluación de acuerdo con lo que supone el
profesor debe tener el alumno, lo más significativo termina siendo el resultado o fruto de
lo aprendido, situándose el origen del rendimiento en él individuo.

Las manifestaciones específicas del rendimiento que se logran explorar en el desarrollo


educativo y se perjudican en distintos grados y niveles, son: aprovechamiento universitario
(nivel de conocimientos, habilidades o destrezas que el alumno adquiere en el proceso
de enseñanza-aprendizaje), calificaciones, aprobación, reprobación, repetición, deserción,
egreso, eficiencia terminal y titulación. Se les considera especificas porque, sin duda
conforman parte de todo el cumulo de manifestaciones del rendimiento estructuradas y
vinculadas entre sí, tienen maneras y particularidades que las diferencian y les brindan
autonomía, con lo cual cada una puede ser analizada como objeto de investigación único o
incorporarse como problemática en diferentes objetos, como lo es la cuestión del
rendimiento (Camarena, Chávez y Gómez, 1985).

2.5. PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN PARA LOS UNIVERSITARIOS

Existe algunos problemas que deben resolverse en las universidades, entre ellos la
estructura curricular, que además del avance de las materias también debe velarse por buen
rendimiento de los estudiantes, es por ello que la universidad es un entorno privilegiado
14

para realizar actividades preventivas, los universitarios deben recibir éste tipo de educación
donde sea una obligación para que los docentes puedan dictar por lo menos una clase sobre
sobre los efectos que produce el consumo de alcohol.

Por todo lo que se dijo anteriormente sabemos que el consumo de alcohol en los
universitarios puede ocasionar consecuencias perjudiciales tanto en la salud como en los
resultados académicos o la convivencia.

Es por ello que, con el objetivo de disminuir el consumo de alcohol, fortalecer e incentivar
las habilidades de los universitarios y reducir las consecuencias del consumo de alcohol,
por lo que se ha diseñado un programa de concientización sobre el consumo de alcohol en
el ámbito educativo. Dicho programa puede ser observado en el Anexos: Tabla 3

2.6. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CASO

Como análisis referencial para la presente monografía, se mostrarán los resultados que se
obtuvieron en el estudio de investigación que se realizó en la Universidad de México sobre
el rendimiento universitario en personas que consumen alcohol, dicha encuesta se realizó en la
Universidad de Matehuala. El Test que se aplicó para obtener el nivel de consumo en los
alumnos que participaron, fue el Test de Identificación de los Trastornos por uso del
Alcohol o test AUDIT, este Test fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS, s.f.) como un método simple de detección de la enfermedad, en cuanto a las
calificaciones como manifestación del rendimiento universitario.

En la Tabla 1 (ANEXOS) se presenta los tipos de consumo de alcohol reportados en la


aplicación de dicho Test, en donde se observa que el 76.47% de los participantes
consumidores de alcohol muestran un consumo sensato, siendo el 6° cuatrimestre el que
reportó el consumo más alto en este rubro, con un 35.29%, en cuanto al consumo
dependiente se reportó un 2.94% y solo el 20.58% presentó un consumo dañino. Siendo el
3° cuatrimestre el más alto en ambos rubros con 2.94% en el consumo dependiente y
11.76% en el consumo dañino.
15

De acuerdo con los datos anteriores pudimos observar que el grado intermedio de la carrera
es el que obtuvo el puntaje más alto en el test AUDIT, específicamente en el consumo
sensato y es posible llegar a pensar que esto se deba a que, cuando se ingresa a la
universidad en los primeros periodos, se llega con muchas expectativas sobre lo que se
quiere realizar dentro del contexto estudiantil, lo cual influye directamente en el desempeño
universitario, añadido a esto el hecho de no conocer a nadie de los compañeros de clase
en un primer momento, con el tiempo y en grados intermedios los estudiantes podrían
comenzar con el consumo, de este modo, y a través de las amistades universitarias se
alientan al consumir alcohol y a la intoxicación, puesto que esta sustancia se encuentra
presente en muchas de las fiestas universitarias.

En la Tabla 2 (ANEXOS) anterior se muestran los sujetos que participaron en la


investigación de los cuales todos tienen un promedio aprobatorio. Once sujetos de la
muestra que se encuentran en un rango de calificación de 7 a 7.9, dieciséis sujetos de la
muestra se encuentran en un rango de calificación de 8 a 8.9, siete sujetos de la muestra se
encuentran en un rango de calificación de 9 a 10, esto referente a su promedio universitario.
En cuanto al nivel total de consumo de alcohol tenemos a seis sujetos que se encuentran en
un rango de 1 a 4 puntos, quince sujetos en un rango de 5 a 9 puntos, cinco sujetos en un
rango de 10 a 14 puntos, dos sujetos en un rango de 15 a 19 puntos, tres sujetos en un
rango de 20 a 24 puntos y un sujeto en un puntaje por encima de los 25 puntos.

Se puede observar que los resultados en cuanto al rendimiento universitario de los


participantes en su mayoría son aprobatorios, pero no son los promedios más altos los que
tienen el mayor número de participantes, ya que tenemos a veintisiete sujetos con
promedios que van desde el 7 hasta el 8.9. Antes que nada, hay que recordar que mientras
el puntaje obtenido en el test AUDIT sea más alto el nivel de consumo también lo es, esto
quiere decir que de 0 a 4 el riesgo es bajo, de 4 a 14 es riesgoso, de 13 a 19 es perjudicial
y más de 20 se considera dependencia.

En cuanto a los resultados del test AUDIT, se puede observar que tenemos a once sujetos
que se encuentran entre un rango de 10 a 25 puntos, con lo cual se considera que su
consumo es alto, se puede considerar entonces que el consumo de alcohol en los jóvenes
suele tener efectos negativos que pueden atribuirse a las alteraciones de las relaciones con
16

la familia, compañeros y docentes, o el bajo rendimiento universitario (American Academy


of Pediatrics y Stueve, O ́Donnell, 2005, pag. 102).

En el estudio se preguntaron a los universitarios sobre la cantidad y frecuencia del consumo


de alcohol de acuerdo con el test AUDIT, donde los resultados arrojaron que el 32.35% de
los participantes ingieren bebidas alcohólicas una o menos veces al mes, el 44.1% ingieren
bebidas alcohólicas de 2 a 4 veces al mes, el 14.7% ingieren bebidas alcohólicas 2 a 3 veces
por semana y solo el 2.94% lo hacen 4 o más veces por semana. En cuanto a la cantidad
de bebidas ingeridas en un día típico el 11.76% consumen 1 o 2 bebidas por ocasión, el
35.29% 3 o 4 bebidas, 17.64% 5 o 6 bebidas, el 26.47% de 7 a 9 bebidas y solo el 8.82%
consume 10 o más bebidas por ocasión. Así mismo, el 47.05% de los encuestados
mencionaron consumir 6 o más bebidas alcohólicas menos de una vez al mes, el 23.52%
mensualmente y el 2.94% consume 6 o más bebidas semanalmente.

Se observan los indicadores del consumo dependiente de alcohol de acuerdo con el test
AUDIT, en donde el 20.58% de los participantes durante el último año, menos de una vez
al mes no pudieron parar de beber una vez que habían comenzado, el 32.35% menos de
una vez al mes dejó de hacer algo que debía haber hecho por beber, mientras que solo el
8.82% mencionó beber por la mañana después de haber bebido en exceso un día anterior
con frecuencia de menos de una vez al mes. En cuanto al 32.35% de los participantes, que
menos de una vez al mes dejaron de hacer algo que debían haber hecho por beber se
mostraron con un alto porcentaje en comparación con el resto de los participantes, esto
tiene que ver con el repertorio de aprendizaje ya que, desde el condicionamiento operante,
la probabilidad de ocurrencia de una conducta, en este caso el beber alcohol está
determinado por sus consecuencias, que podrían ser variadas, como por ejemplo, el ser
aceptado por el grupo de compañeros universitarios, y disminuir momentáneamente la
tristeza. Por lo tanto, también se reforzaría al sujeto, debido a que reduce o elimina el estado
físico y/o afectivo negativo provocado por la ausencia de éste. Podemos afirmar entonces
que la conducta adictiva es más reforzante que cualquier otra situación, incluyendo la
asistencia a clases.

Los resultados también reflejaron indicadores del consumo dañino de alcohol durante el
último año, donde el 29.41% de los participantes menos de una vez al mes refirieron
17

sentirse culpables o con remordimiento por haber bebido y el 26.47% menos de una vez al
mes refirió no poder recordar lo que sucedió o algo de lo que pasó cuando estaba bebiendo.
Asímismo, el 5.88% de los participantes mencionó haberse lastimado o lastimar a alguien
como consecuencia por su ingestión de alcohol y el 17.64% refirió que algún familiar,
amigo o médico se ha mostrado preocupado por la forma en que bebe o le han sugerido
que le baje a su forma de beber, en el último año.

De acuerdo a los resultados anteriores que nos indican el consumo dañino, tenemos que es
una porción pequeña de los participantes que refieren haberse sentido culpa después de
haber bebido, hablamos del 29.41% de los participantes, esto nos confirma dos cosas, la
primera que existen sujetos en nuestra muestra que se encuentran dentro de la categoría de
consumo perjudicial y la segunda nos hace pensar que el número restante de participantes,
aún se encuentran en el proceso de provocar severos daños en su organismo por causa del
consumo de alcohol.

En cuanto a la frecuencia de no poder lograr recordar lo sucesos de la noche anterior, como


consecuencia en haber estado consumiendo alcohol, el porcentaje que resulto como el más
alto fue el de menos de 1 vez al mes con 26.47%, por lo cual podemos inferir que estos
alumnos podrían estar presentando problemas en la memoria, ya que esta sustancia de
abuso puede ocasionar alteraciones en la anatomía y fisiología del sistema nervioso y
causar daños en procesos cognoscitivos (González y Matute, 2013).

De acuerdo con los resultados obtenidos en la pregunta sobre si los mismos sujetos que
respondieron el test o alguna otra persona han resultado heridos por consecuencia de haber
consumido alcohol, encontramos que el porcentaje más alto es de 8.82% hace más de 1
año, como podemos notar esto ya se ha mencionado en la literatura sobre el alcoholismo
donde se dice que beber genera comportamientos agresivos y destructivos del adicto, no
solo contra sí mismo, sino también contra los demás miembros de la familia y del entorno
social, genera conflictos porque elimina la responsabilidad de los padres de familia con
sus pareja, sus hijos, sus hogares, y con sus compañeros de trabajo en el área laboral
(Ponce, 2007, pág. 18).
18

En cuanto a la última pregunta en donde se menciona la preocupación de diversas personas


incluidas los profesionales de la salud, vemos que obtuvimos un 17.64% como el más alto
porcentaje de la muestra, además refieren que han manifestado esta preocupación durante
el último año, esto nos indica que su alto consumo de alcohol y muchas de sus
consecuencias, se han vuelto tan graves que han despertado la preocupación de terceros
por su visibilidad en la conducta o fisiología del sujeto.

3. CAPITULO III

3.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1.1. Conclusiones

El consumo descomunal del alcohol conlleva consecuencias alterando funciones


cerebrales, incluyendo el raciocinio, las emociones y el juicio. Puede llegar a desarrollar
déficits trascendentales en la recuperación de la información verbal, no verbal y en el
funcionamiento viso-espacial, además afecta el desarrollo neuronal e impide el crecimiento
de nuevas células y reduce el número de neuronas del cerebro en ciertas áreas dañando de
esta manera el hipocampo que es el encargado del almacenamiento de la memoria.

En los jóvenes los efectos negativos suelen referirse a alteraciones de las relaciones con la
familia, compañeros y maestros, bajo rendimiento universitario, agresiones, violencias,
perturbación del orden público y conductas de alto riesgo, como conducir tras haber bebido,
así como actividades sexuales sin protección, que conllevan embarazos no deseados y
enfermedades de transmisión sexual. Además, la utilización crónica del alcohol también
puede tener otras consecuencias sociales importantes, como perder una carrera, los amigos
y la familia.

Respecto al rendimiento, el promedio de calificaciones como manifestación del


rendimiento universitario de once sujetos de la muestra se encuentran en un rango de 7 a
7.9, dieciséis sujetos de la muestra se encuentran en un rango de 8 a 8.9, siete sujetos de la
muestra se encuentran en un rango de 9 a 10. Como se pudo observar, pocos son los sujetos
que cuentan con un alto promedio universitario, esto podría deberse a que existan
19

situaciones individuales que afecten el rendimiento como la motivación, la situación


familiar o el consumo de alcohol o drogas.

En base a los resultados obtenidos y al plan de concientización propuesto, nos encontramos


totalmente de acuerdo con el planteamiento del problema donde se expuso que el índice
de consumo de alcohol en adolescentes s e h a constituido en un problema social, que tiene
manifestaciones particulares en aquellas personas que realizan sus estudios en instituciones
de educación superior. Por ello la importancia de un espacio en el plan de trabajo del
docente para la concientización del consumo del alcohol en los universitarios,
mencionando que el alcoholismo es una enfermedad que genera comportamientos
agresivos y destructivos del adicto, no solo contra sí mismo, sino también contra los
demás miembros de la familia y del entorno social, genera conflictos porque elimina
la responsabilidad de los padres de familia con sus parejas, sus hijos, sus hogares, y con
sus compañeros de trabajo en el área laboral.

3.1.2. Recomendaciones

En cuanto a las recomendaciones se plantean dos vertientes, primero recomendaciones en


cuanto a acciones posibles y luego recomendaciones en cuanto a acciones necesarias.
Empezando por las acciones posibles, se hacen las siguientes recomendaciones a los
futuros investigadores que estén interesados en realizar sus investigaciones sobre el
consumo de alcohol, traten en lo posible de trabajar con una muestra más grande que la
que se utilizó en esta investigación, más de cien sujetos sería lo ideal, así mismo eviten los
retrasos en la recolección de datos y construcción de su investigación, y eviten en todo
momento el que terceras personas traten de convencer a los sujetos de participar en su
investigación.

En cuanto a las acciones necesarias, se hacen las siguientes recomendaciones para llevar a
cabo acciones que aborden la prevención en cuanto al consumo de alcohol, como, por
ejemplo, ofrecer platicas o conferencias que brinden información acerca de los daños que
puede causar el consumo de alcohol al rendimiento universitario. concientizar a los alumnos
en mantener la comunicación con sus profesores, tutores o directivos en caso de que ellos
o alguno de sus compañeros presente síntomas de adicción al alcohol, así como también
20

que puedan acercarse si logran detectar que alguno de sus compañeros llega borracho a
clases.

Llevar a cabo actividades deportivas y culturales con la finalidad de que los alumnos de la
Universidad logren entender que la diversión y el compañerismo es posible sin el uso del
alcohol en el contexto. Incluir a la mayor cantidad de alumnos en proyectos universitarios,
con el fin de fomentar la responsabilidad y las habilidades sociales sin necesidad de recurrir
al consumo de alcohol. Por último, también se recomienda el facilitar números de
especialistas en la zona donde ellos puedan acudir en caso de presentar alguna adicción a
alguna droga como el alcohol

4. BIBLIOGRAFIA

Aaron, Beck., Fred, Wright., Cory, Newman & Bruce, Liese, (1999). Terapia cognitive de
las drogodependencias. Grupo planeta.

American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnostico y estadístico de los


trastornos mentales (5. A edición). Buenos aires. Bogotá. Caracas. Madrid. México. Porto
alegre.

ANUIES. (2002). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para


su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. ANUIES.

Brailowsky, S. (1995). Las sustancias de los sueños: Neuropsicofarmacología. México:


FCE-CO- NACYT.

Carrasco, A. M. y Barriga, S. (2004). Consumo de alcohol y factores relacionados con el


contexto universitario en adolescentes. Enseñanza e investigación en psicología. Vol. 9
(Num. 2), 205- 226.

Cascon, D. (2000) Análisis de las calificaciones universitarias como criterio de rendimiento


académico.
21

Caso, J., y Hernández, L. (2010). Modelo explicativo del bajo rendimiento universitario:
Un estudio con adolescentes mexicanos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa,
2(3).

Chávez, M. (2004). Envejecimiento neuropsicológico prematuro en alcohólicos crónicos


jóvenes: un estudio exploratorio. (Tesis para obtener el título de Licenciado en
Psicología). Universidad Autónoma de México, México.

Feldman, R. S. Meyer, J. S. &Quenzer, L. F. (1997). Principios de la neuropsicología.

Garavan, H. & Hester, R. (2007). El papel del control cognitivo en la dependencia de


la cocaína.

Goodman & Gilman (1994). Las bases farmacológicas de la terapéutica. 8 a Edición


Traducida al español. Editorial Médica Panamericana.

Medina, E. Villatoro, A. Fleiz, C. Téllez, M. Mendoza, R. Romero, M…y Guisa, V. (2012)


Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. México DF, México: Instituto
Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz / Secretaría de Salud.

Moselhy, H. F., Georgiou, G., y Kahn, A. (2001). Cambios en el lóbulo frontal en el


alcoholismo: Alcohol y alcoholismo Frontal lobe changes in alcoholism: A review of the
literature. Alcohol and Alcoholism, 36.

Sánchez Solís, A. (2013) Llevar el mensaje: análisis sociocultural de las prácticas de


alcohólicos anónimos en un contexto hospitalario. Tesis para obtener el grado de doctor
en psicología, Universidad Autónoma de México, Facultad de psicología, México.

UNAM. (1997). Perfil de consumo de alcohol y otras sustancias en población


universitaria de primer ingreso, (en prensa). México, D.F.

Velasco, R. (2003). Alcoholismo: visión integral. D. F., México: Trillas.


22

ANEXO
TABLAS
23

TABLA 1: RESULTADOS DEL TEST AUDIT. DIVIDIDOS EN CONSUMO SENSATO,


CONSUMO DEPENDIENTE Y CONSUMO PERJUDICIAL.

Resultados
N°ACS % N°ACD % N°ACP % Total %
AUDIT.
3° cuatrimestre 5 14.70% 1 2.94% 4 11.76% 10 29.41%
6° cuatrimestre 12 35.29% 0 0% 2 5.88% 14 41.17%
9° cuatrimestre 9 26.47% 0 0% 1 2.94% 10 29.41%
Total 26 76.47% 1 2.94% 7 20.58% 34 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de estudio de caso de consumo de alcohol en universitarios

TABLA 2: NÚMERO TOTAL DE SUJETOS EN LA MUESTRA, SU PROMEDIO Y SU NIVEL DE


CONSUMO DE ALCOHOL

Nivel total de
Consumo Consumo Consumo
N° Edad Sexo Promedio consumo de
Sensato Dependiente Perjudicial
alcohol
1 18 M 8.6 3 0 0 3
2 18 F 9.0 0 0 0 0
3 18 F 8.8 5 0 0 5
4 18 F 7.0 4 8 8 20
5 19 F 9.1 5 4 6 15
6 18 F 8.6 3 0 0 3
7 20 F 9.1 3 3 2 8
8 18 F 9.3 2 1 3 6
9 23 M 8.9 4 0 2 6
10 22 M 7.6 7 2 7 16
11 20 M 7.3 5 2 2 9
12 18 F 8.2 7 2 4 13
13 20 M 8.5 7 2 3 12
14 28 M 9.0 4 0 0 4
15 19 F 7.9 4 2 1 7
16 22 M 7.5 8 5 14 27
17 19 M 9.1 7 2 2 11
18 21 M 8.7 10 5 7 22
19 18 F 7.4 4 0 1 5
20 21 M 8.9 6 1 1 8
21 20 F 8.3 5 0 2 7
22 19 F 8.4 3 1 5 9
23 21 F 7.2 3 0 1 4
24 20 M 8.7 4 0 0 4
25 19 M 7.7 5 0 0 5
26 30 M 8.3 3 1 2 6
27 21 F 8.6 4 2 5 11
28 20 F 8.7 7 1 2 10
29 20 F 8.3 6 2 1 9
30 23 F 7.4 0 0 0 0
31 21 M 7.2 10 2 8 20
32 21 F 8.5 1 0 0 1
33 22 M 7.7 6 1 2 9
34 21 F 9.4 3 2 1 6
Fuente: Elaboración propia a partir de estudio de caso de consumo de alcohol en universitarios
24

TABLA 3: PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y


EL RENDIMIENTO ACADEMICO

UNIVERSIDAD: Universidad Pública de El Alto


CURSO: Las consecuencias del consumo del alcohol en el rendimiento de los
universitarios
CARGA HORARIA: 6 horas
HORARIO: 10:00 a 12:00
SEMESTRE/AÑO: 1er año y semestre de todas las carreras de la Universidad
DOCENTE: Docente asignado por el Director de cada Carrera

OBJETIVOS
Objetivo General: Reducir el consumo de alcohol de los estudiantes de la Universidad
Pública de El Alto mediante un programa de concientización.

Objetivo Específico: - Fomentar el pensamiento crítico y reflexionar a los universitarios ante


la toma de decisiones
- Fomentar los estilos de vida y el ocio saludable de los universitarios.

- Concienciar al plantel docente de la importancia de la prevención


mediante el fomento de habilidades personales y sociales.

DESARROLLO DEL CURSO

TEMA 1 LA AUTOESTIMA
TEMA 2 MANEJO DE LA ANSIEDAD
TEMA 3 PENSAMIENTO CRÍTICO
TEMA 4 ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
TEMA 5 EMPATIA
TEMA 6 TOMA DE DECISIONES
TEMA 7 OCIO SALUDABLE
TEMA 8 CONDUCTAS DE RIESGO
TEMA 9 ALCOHOL, PRECEPCIÓN DEL RIESGO
TEMA 10 MITOS Y CREENCIAS SOBRE EL ALCOHOL
TEMA 11 PRESION GRUPAL, INFLUENCIA

También podría gustarte