Está en la página 1de 11

SILENCIO ADMINISTRATIVO

ACTO ADMINISTRATIVO. Declaraciones de las entidades para producir efectos jurídicos sobre
derechos e interés.

El estado garantiza que a los administrados se le respete no solo su dignidad sino también sus
derechos fundamentales y sus derechos conexos.

La ley autoriza al estado a realizar una declaración previa para que el estado pueda ejercitar
esos derechos. (Derecho e intereses).

El acto administrativo se pronuncia para que el administrado pueda ejercer sus derechos e
interés y pueda cumplir sus obligaciones que es una exigencia legal.

Cuando se trata de derechos e interés y la administración accede a esos derechos no hay


problema, el administrado da por satisfecho su petición y por tanto puede ejercitarlo,
desarrollarlo. Cuando se trata de obligaciones cambia y es que se tiene en cuenta la forma
como el estado exige el cumplimiento de esa obligación.

DENTRO DE ESTAS OBLIGACIONES TENEMOS

OBLIGACIONES DE DAR, en tanto la obligación de los administrados frente al estado sea de


naturaleza pecuniaria

OBLIGACIONES DE HACER, el administrado está obligado a hacer en tanto el estado le exige


hacer

OBLIGACIONES DE NO HACER el administrado no debe hacer en tanto el estado le prohíbe


hacer. Ejemplo. No contaminar el medio ambiente.

Este tipo de obligaciones que el estado impone al administrado y el administrado se encuentra


en la capacidad de poder cuestionar ese requerimiento que le exige el estado frente a las
obligaciones que le impone de acuerdo a ley.

El administrado puede cuestionar las obligaciones que le imputa el estado, sin embargo, este a
su vez, si no cumple con las obligaciones que le impone el estado es pasible de sanciones y es
ahí donde intervienen las sanciones administrativas.

COMO CUESTIONAR LAS OBLIGACIONES QUE EL ESTADO NOS IMPONE

3 aspectos que forman parte del objeto del acto administrativo relacionado con:

DERECHOS, INTERESES y OBLIGACIONES que es lo que regula el acto administrativo.

Cuando el administrado inicia el procedimiento administrativo, este procedimiento va estar


circunscrito a lo que el administrado desea obtener. Derechos, interés o cuestionar una
obligación, el administrado puede cumplir con la obligación que le impone el estado pero
cuando cumple con esta obligación ya no es necesario iniciar un procedimiento administrativo
sino el administrado si es por ejemplo de naturaleza pecuniaria va y paga la obligación y si es
de naturaleza no pecuniaria realiza la acción que el estado le está pidiendo realizar.

Entonces, cuando el administrado cuestiona o se encuentra disconforme con la exigencia del


requerimiento obligacional que el estado le impone, en ese caso si da inicio al procedimiento
administrativo.
El procedimiento administrativo se inicia para obtener derechos e intereses o para cuestionar
obligaciones en las cuales el administrado no está conforme.

El procedimiento administrativo va tener un inicio y un fin y este inicio o fin del procedimiento
administrativo se produce de manera NORMAL pero también puede concluir de manera
ANORMAL y una forma de concluir el procedimiento ANORMAL es el DESISTIMIENTO

Las formas ANORMALES pueden ser el DESISTIMIENTO o el ABANDONO.

 DESISTIMIENTO: Existen dos clases de desistimiento:

DESISTIMIENTO DE ACCIÓN o DESISTIMIENTO DE PRETENSIÓN y es el administrado


quien va a decir con qué tipo de desistimiento concluye si con el D. de acción o con el
D. de pretensión.

 ABANDONO: Para que se produzca el abandono el en proceso administrativo tiene que


pasar 30 días, y en este plazo, la administración manda al archivo el expediente por
abandono.
Ejemplo: Si tú mi amor que eres el administrado presentas una solicitud a la
administración suplicando algún derecho o interés y la administración transcurrido
unos días te notifica para que cumplas con presentar o subsanar algún defecto que has
obviado en tu solicitud y tú por estar conmigo dejas pasar 30 días sin haberlo
subsanado, en este caso la administración va declarar el abandono y va mandar al
archivo tu expediente. Sin embargo esto no quiere decir que puedas solicitar el
desarchivamiento y subsanar el defecto que obviaste en tu solicitud.

Dentro del procedimiento administrativo rige el impulso de oficio pero siempre en cuando el
administrado haya cumplido con todos los requisitos que establece el TUPA, si es que se trata
de derecho e intereses que se encuentran en el TUPA, sin embargo existe derechos e intereses
que no se encuentran en el TUPA, ejem. Las reclamaciones de seguridad social o las
reclamaciones laborales y como no se encuentra esto en el TUPA se tiene que recurrir a las
normas especiales y estas igual aplican.

El TUPA contiene derecho e intereses relacionado con los vicios que brinda el estado.

El procedimiento administrativo se clasifica en dos:

 LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE APROBACIÓN AUTOMÁTICA. Se


aprueban desde el momento en que se presenta la solicitud.

Estos procedimientos no están sujetos a silencio administrativo a diferencia del


procedimiento de evaluación previa y es porque estos requieren un mejor estudio. Sin
embargo estos procedimientos están sujetos a fiscalización posterior.

 LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE EVALUACIÓN PREVIA. Están sujetos a


silencio porque todos los procedimientos de evaluación previa requieren de un mayor
estudio de parte de la autoridad administrativa para conocer mejor el derecho del
administrado y satisfacer su pretensión. Por eso es que estos procedimientos de
evaluación previa se regulan por plazos. Y estos son:

Plazos generales: el plazo general se encuentra en la ley 27444 y es de 30 días hábiles.


Es decir, la ley de procedimiento administrativo regula que todo trámite administrativo
tiene una duración máxima de 30 días pero cuando se trata de peticiones que no se
encuentran contemplado en la ley 27444 y que están regulado por leyes especiales,
estas leyes especiales tienen sus propios plazos.

Plazos especiales: estos plazos se encuentran en las normas especiales o TUPAC. Las
normas especiales tienen sus propios plazos que pueden ser de 30-60 a 120 días.
Va depender en qué rama del derecho nos encontremos, por ejm: en materia
tributaria el plazo del silencio administrativo es de 60 días y los plazos para tener
licencias de construcción el plazo sigue siendo de 60 días pero puede variar de 30 a
120 días dependiendo de cuál sea la clasificación o tipo de construcción. Entonces,
estos plazos ya se encuentran establecidos en las leyes especiales.
En el TUPAC se regula el procedimiento, se regula el órgano que debe aprobar el
procedimiento, se regula el costo del procedimiento y también se regula cuando el
procedimiento es de aprobación automática y cuando es de evaluación previa.
Los plazos en el TUPAC pueden variar, pueden ir de un día hasta 30 días o hasta un
plazo mayor dependiendo cual sea la complejidad del procedimiento administrativo
iniciado.

La administración pública se encuentra en la obligación de decidir sobre los derechos e


intereses de los administrados, la no respuesta de la administración o la inacción va generar
que como efecto que se produzca el silencio.

En ese sentido, el SILENCIO ADMINISTRATIVO (institución jurídica) es la inacción de la


autoridad administrativa de declarar los derechos e intereses del administrado a través de los
actos administrativos dentro de los plazos que establece la ley.

Entonces, cuando la autoridad administrativa no emite ningún pronunciamiento en el plazo


que establece la ley en ese caso el administrado puede dar por aprobado su petición o puede
darlo por denegado, es por eso que cuando hablamos del silencio administrativo hablamos de:

SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO. Habilita a ejercitar el derecho una vez que ha


transcurrido el plazo.

SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO. Una vez de acogerse al silencio administrativo


negativo. Según la ley 27444 el plazo para impugnar el procedimiento administrativo negativo
es de 15 días.

El no pronunciamiento del estado supone que la resolución que existe es ficta

Pasado 30 días el administrado presenta un escrito a la administración acogiéndose al silencio


administrativo

Lo que se impugna una vez que opere el silencio administrativo es la resolución ficta que
deniega el derecho o interés.

El problema entre silencio administrativo negativo y silencio administrativo positivo pasa por lo
siguiente, mientras que el silencio administrativo positivo te habilita a ejercita el derecho o
interés una vez que se ha cumplido el plazo, el silencio administrativo negativo te exige y te
impone la obligación de cuestionarlo una vez que ha transcurrido el plazo porque sino se
cuestiona se va permitir que la autoridad administrativa se tome todo el tiempo para poder
resolver el pedido y en ese caso ya es responsabilidad del administrado no acogerse al silencio
administrativo negativo para que pueda cuestionar la misma en una segunda instancia. Por
ello, es necesario en el silencio administrativo negativo acogerse al silencio administrativo
negativo y cuestionar la misma.

Una vez que de acogerse al silencio administrativo negativo el plazo se habilita para cuestionar
o impugnar cualquier acto administrativo y este plazo es de acuerdo a la ley 27444 de 15 días
hábiles, es decir, si ya opero el silencio y yo me estoy acogiendo a dicho silencio,
inmediatamente tengo que impugnarlo.

¿Qué sucede si la autoridad administrativa una vez otorgado el derecho te anula o te revoca el
derecho que has obtenido de acuerdo a ley?

Se inicia nuevamente el procedimiento administrativo a través de los recursos administrativos.


Debemos tener claro que cada recurso tiene sus requisitos

Si se está en falta y se ha presentado documentos falsos conviene imponer un recurso de


reconsideración para dilatar el tiempo y en esta dilatación de tiempo no solo surge el silencio
administrativo como una institución jurídica sino también permite que surja a su vez la
creación de 2 instituciones jurídicas:

CADUCIDAD PRESCRIPCIÓN

Extingue la acción, se divide en:

Liberatoria o extintiva. Cuando se trata de


Extingue el derecho y la acción. obligaciones o sanciones se invoca este tipo
de prescripción.
Adquisitiva. Se invoca esta prescripción
cuando se trata derechos e intereses.

Entonces, con esa finalidad se dilata el procedimiento administrativo, con la finalidad de lograr
una prescripción o la caducidad de la acción y el derecho.

Los plazos para que se genere la caducidad o la extinción, están regulado en el código civil, en
las normas especiales así como en la ley 27444. Entonces, hay plazos de caducidad que ya se
encuentran regulados en la ley 27444. Ejemplo. Cuando se trata de procedimientos
sancionadores, la norma impone establecer un procedimiento sancionador por el plazo de un
año, si no se empezó el procedimiento sancionador por el plazo de un año entonces caduca el
plazo y sería responsabilidad para los funcionarios que debieron haber procesado
administrativamente esa falta administrativa.

La prescripción tiene su propio plazo, y es de 4 años. Según la lay 27444

Cuando las leyes especiales regulan su propio procedimiento administrativo, la ley 27444 solo
sirve de regulación supletoria.
Principio de especialidad de la norma. Quiere decir que ante una ley general y una ley especial,
rige la ley especial.

NOTAS. Al administrado se le otorga 10 días para que presente información complementaria a


su solicitud si no lo hace en 10 días su expediente pasa en archivo provisional y si no lo hace en
30 días, su expediente pasa a archivo definitivo.

Acogerse al silencio administrativo negativo genera dos consecuencias jurídicas, que la


autoridad reconsidere el pedido y agotar la vía administrativa

DOBLE SILENCIO: Se presenta solo en los procedimientos sancionadores.

En los procedimientos sancionadores, los recursos administrativos destinados a impugnar la


imposición de una sanción estarán sujetos al silencio administrativo negativo. Cuando el
administrado haya optado por la aplicación del silencio administrativo negativo, será de
aplicación el silencio administrativo positivo en las siguientes instancias resolutivas.

Toda sanción que impone el estado y uno lo impugna para que el estado lo reconsidere y no se
pronuncia en el plazo de 30 días la administración impera el doble silencio.

En el procedimiento administrativo existen 2 instancias. Al administrado se le da el derecho a


la doble instancia ejemplo, si se impugna en primera instancia y la autoridad incurre en silencio
y nuevamente se impugna y otra vez se incurre en silencio. Este silencio sería positivo y de ese
modo se liberaría de la obligación.
CONTRATO ADMINISTRATIVO

Principios del contrato:

 Ius variandi. Cuando el estado impone el interés general al interés particular puede
variar el contrato unilateralmente. Al estado le asiste el derecho del ius variandi el
derecho a cambiar las clausulas especiales y al contratista someterse a las condiciones
que regula el estado.
 El hecho del príncipe. Es aquel hecho que se enmarca en la calidad que tiene el sujeto
que suscribe el contrato por parte del estado que viene a ser la autoridad pública pero
que esta autoridad pública cuando hace uso del hecho del príncipe se olvida que es
parte del contrato y actúa simplemente como autoridad administrativa, entonces se
aleja del contrato la autoridad administrativa se pone en posición de tal y puede hacer
modificaciones al contrato o puede resolver el contrato cuando se presenta
determinado tipo de situaciones ya lo que hace la autoridad administrativa es también
cautelar el interés público. Y en ese sentido se subdivide en autoridad y contratista
 La teoría de la imprevisión. Tiene que ver con el equilibrio financiero que se presenta
en el mismo contrato, frente a los eventos dañosos que puedan producirse a futuro
como el hecho fortuito o la fuerza mayor, entonces, cuando se presentan estos
problemas nos encontramos frente a un equilibrio de ecuación financiera hacemos uso
de este principio y podemos dar por resuelto el contrato o intervenir en colaboración
con el contratista a mejorar las condiciones contractuales con la finalidad de que no se
perjudique el contratista.
Esta teoría hace de que la entidad coadyuve al contratista para que el contratista
pueda asistir con sus obligaciones en caso se presente un supuesto de caso fortuito o
fuerza mayor, ya que ni la entidad ni el contratista son responsables de lo que pueda
suceder, por ejemplo que se hagan construcciones en zonas riesgosas o peligrosas.

CARACTERES DELCONTRATO ADMINISTRATIVO:

 Juridicidad
 Bilateralidad
 Desigualdad de las partes
 Restricción de la libertad de las partes
 Interés público prevaleciente
 Régimen jurídico exorbitante del derecho privado

1. Juridicidad.

Por implicar la creación, modificación, transmisión o extinción de derechos y obligaciones, el


contrato administrativo es, a todas luces, un acto jurídico y, en consecuencia, voluntario.
Entiéndase como acto jurídico, todo acto de voluntad que interviene con la intención de que
se produzca una modificación en el ordenamiento jurídico, tal como existe en el momento en
que se produce, o tal como existirá en un futuro dado.

Los actos de administración pública se divide en dos partes, según produzcan o no


consecuencias jurídicas: los actos jurídicos y los actos no jurídicos, que consecuentemente
estos últimos no producen efectos jurídicos, siendo solo la manifestación de la voluntad, por
tratarse generalmente de informes u opiniones de servidores públicos de la administración
pública o si llegan a producir, como en el caso de dictámenes o peritajes, no son efectos
jurídicos directos.

2. Bilateralidad

Es quizás, un poco complicado explicar la bilateralidad en los actos jurídicos administrativos, ya


que muchos juristas han hecho hincapié, al explicar la posibilidad de una bilateralidad en los
contratos administrativos, ya que según lo explican, no existe tal bilateralidad, porque dicen
que se trata de dos actos unilaterales, uno sería de la administración pública y otro de su
contratante.

Sin embargo, es claro, que se puede hablar de la bilateralidad en la mayoría de los contratos
administrativos por ser sinalagmáticos, dado que ambas partes acuerdan, en virtud del
contrato, obligaciones mutuas y recíprocas, razón por la cual los contratantes tienen el mutuo
y recíproco carácter de deudores y acreedores entre sí, al haberse obligado los unos
recíprocamente respecto de los otros.

3. Desigualdad de las partes

En la actualidad la desigualdad representa un carácter esencial de los contratos


administrativos, sin que se óbice para ello la celebración de contratos entre dos personas de
derecho público, porque de ubicarse en un plano de igualdad estarían celebrando un contrato
de derecho privado, toda vez de sujetarse a un régimen exorbitante del derecho privado, una
de ellas estaría en situación de privilegio respecto de la otra.

En un contrato administrativo, el titular del servicio público, o de la obra pública, o del dominio
público, tendrá siempre una situación de privilegio frente a la otra, impuesto por la necesidad
del servicio de que se trate o por la necesidad pública que el contrato efectué.

4. Restricción de la libertad de las partes

En el contrato administrativo, las administración pública contratante enfrenta serias


restricciones a su libertad contractual, que van desde la selección de co-contratante hasta la
estructura y términos mismos del propio contrato, pasado por el procedimiento de
contratación.

La parte co-contratante ve restringida también su libertad contractual, al ser marginada en la


elaboración y redacción del clausulado del contrato, mismo que es formulado por la
administración pública contratante de acuerdo con la normativa jurídica en vigor, por lo que su
libertad se ve reducida a su mínima expresión: contrata o no.

5. Interés público prevaleciente

El carácter esencial del contrato administrativo es, sin duda, el predominio del interés público
sobre el interés privado, por ser tal preponderancia, guía que orienta el ejercicio de la función
administrativa de la que el contrato administrativo viene a ser una de sus manifestaciones.
Según lo explica Héctor Jorge Escola, el interés público, así entendido, es no sólo la suma de
una mayoría de intereses individuales coincidentes, personales, directos, actuales o
eventuales, sino también el resultado de un interés emergente de la existencia de la vida en
comunidad, en la cual la mayoría de los individuos reconocen, también, un interés propio y
directo.

6. Régimen jurídico exorbitante del derecho privado

Límites del derecho privado por generar derechos y obligaciones impensables y aun
inadmisibles en este. Ejemplo, La rescisión unilateral, las clausulas penales, la obligación de
ejecución forzosa del contrato.

ELEMENTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO

1. Sujetos.

Por lógica, los sujetos son por una parte, el particular y por la otra, el ente de la administración
pública que pretende celebrar un contrato. En lo que respecta al particular, no basta tener la
capacidad de ejercicio que señala la legislación civil, sino que además, si se trata de personas
jurídicas, sus representantes deben acreditar fehacientemente su personalidad. Es oportuno
mencionar que la capacidad del particular se rige tanto por normas de Derecho Privado como
de Derecho Público. Con relación a la Administración Pública, su competencia para contratar la
reconoce la Constitución en su Artículo 234: " Cuando el Estado tenga que celebrar contratos
para realizar obras o adquirir bienes... deberán someterse dichas obras o suministros a
licitación pública, excepto en los casos determinados por la ley". Entonces tal elemento parte
de que uno de los contratantes debe ser la Administración Pública y el otro una persona
natural o jurídica.

2. Consentimiento. El acuerdo de voluntades de los contratantes

Es la manifestación recíproca del acuerdo completo de dos personas con objeto de obligarse
cada una a una prestación respecto de la otra u otras.

Presupone el acuerdo de voluntades de los contratantes, si bien la forma de manifestarlo es


diferente en cada uno, ya que la persona natural o jurídica lo externa en forma simple y llana,
como lo haría respetando las normas del Derecho Privado; pero en el caso de la
Administración Pública, el consentimiento va precedido de ciertos requisitos legales que debe
satisfacer, como la convocatoria y licitación pública, si es el caso.

3. Capacidad.

Presupuesto ineludible del consentimiento, es la competencia para la Administración Pública


lo que la capacidad es para los particulares. Esto se explica porque las entidades del Estado no
pueden contratar libremente, sino dentro de la esfera señalada por las leyes administrativas,
careciendo, por lo tanto, de eficacia aquellos contratos en que la entidad administrativa
contratante no tuviera facultades para conocer lo pactado en los mimos. Existen además un
conjunto de circunstancias que pueden alterar las manifestaciones de la voluntad que se
expresan en el consentimiento de las partes, privando de validez al mismo al ocasionar la
formación de una voluntad distinta a la que debió formarse y que hubiera sido la verdadera
voluntad del sujeto. No entraremos en detalle en tales circunstancias, basta por lo avanzado
de nuestro nivel, solamente mencionarlas: Error, Violencia o Dolo.
4. Objeto. Ejecución de obras, prestación de suministros

El objeto es el propósito de las partes de generar los derechos y las obligaciones, el objeto de
los contratos administrativos es un requisito tan esencial, que sin él no se concibe la existencia,
ni se pueden tener por consiguiente, eficacia ni validez legal. El contenido de los contratos
administrativos está constituido por la prestación o conjunto de prestaciones a que den lugar.
El objeto de éstos contratos ha de ser desde la ejecución de obras hasta la gestión de servicios
al Estado o la prestación de suministros al mismo; dice la doctrina que el elemento objetivo del
contrato viene a estar determinado por todas las finalidades comprendidas dentro de la
competencia de la administración y que quedará asegurada la validez de un contrato
celebrado por un organismo administrativo, en lo que al objeto corresponde, siempre que
dicho organismo sea competente por razón de la materia, para llevar a cabo la actividad a cuyo
desarrollo se contrata.

5. Causa. Presupone el interés público

En los contratos administrativos, la idea de causa o motivo determinante tiene más


importancia que en los contratos de Derecho Privado, porque presupone que el interés público
o el objetivo de la institución a que se refiere esos contratos. Es, en fin, en vista del cual una
persona se obliga ante otra. Es lógico pensar que cada uno de los contratantes tenga diversas
razones para obligarse, por un lado, la particular busca obtener un lucro como causa
determinante de su actuación, mientras que la Administración tendrá como causa
fundamental alcanzar su cometido o mejor dicho, el interés público.

6. Forma. Todo contrato administrativo está sometido a determinadas normas

Los contratos administrativos, lejos de perfeccionarse a tenor de los preceptos del Código Civil,
exigen una determinada forma legal de celebración, de cuyo cumplimiento se hace depender
precisamente la validez y existencia misma del contrato por el carácter solemne que los
administrativos tienen. Todo contrato administrativo ha de estar forzosamente sometido a
normas determinadas en los preceptos legales atinentes.
NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO, eficacia y validez

El acto administrativo son las declaraciones de las entidades

Requisitos de validez del acto administrativo:

1) Competencia: deben ser emitidos por el órgano facultado en razón de la materia,


territorio, grado, tiempo o cuantía, a través de la autoridad regularmente nominada al
momento de su emisión y, en caso de órganos colegiados, cumpliendo los requisitos
de sesión, quórum y deliberación indispensable para su emisión.
2) Objeto o contenido: los actos administrativos deben expresar su respectivo objeto, de
tal modo que pueda determinarse inequívocamente sus efectos jurídicos. Su
contenido se ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico, debiendo ser lícito,
preciso, posible física y jurídicamente y comprender las cuestiones surgidas de la
motivación.
3) Finalidad pública: los actos administrativos deben adecuarse a las finalidades de
interés público asumidas por las normas que otorgan las facultades a órgano emisor.
En ese sentido, no se pueden perseguir mediante el acto alguna finalidad de persona
de la propia autoridad, a favor de un tercero, u otra finalidad pública distinta a la
prevista en la ley.
4) Motivación: el acto administrativo debe estar debidamente motivado en proporción al
contenido y conforme al ordenamiento jurídico.
5) Procedimiento regular: Antes de su emisión, el acto debe ser conformado mediante el
cumplimiento del procedimiento administrativo previsto para su generación.

NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

La declaración de nulidad se fundamenta en la protección de intereses que, al no cumplirse las


prescripciones legales, resultan vulnerados cuando se desarrolla el proceso jurídico. Dado que,
hasta esta declaración, el acto era eficaz, la nulidad puede ser retroactiva (revierte los efectos
que se produjeron con anterior a la declaración) o irretroactiva (mantiene los efectos
generados antes de la declaración).

Art. 10. Causales de nulidad

Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes:

1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.

2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente alguno
de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el Artículo 14

También podría gustarte