Está en la página 1de 24

EXPRESIÓN ORAL

Y ESCRITA
Técnicas de expresión oral y escrita
Apunte 4

WIDDY ATALA
Apunte 4
Técnicas de expresión
oral y escrita

Índice
1 Introducción.
2 Planificación, diseño y organización del contenido oral y escrito: qué, por qué y para qué.
3 Manejo adecuado del lenguaje oral y escrito: precisión, síntesis y corrección.
4 Aspectos formales de expresión oral y escrita.
5 La correcta estructura argumentativa y la coherencia del discurso oral y escrito.
6 Persuasión y argumentación a través de debates y exposiciones orales.
7 Cierre.
8 Bibliografía
Apunte 4 Técnicas de expresión oral y escrita

1. Introducción

En cada interacción que se tiene con otros se


está comunicando, ya sea de manera verbal,
no verbal y/o escrita, razón por la cual,
manejar elementos para una comunicación
efectiva por medio de la expresión oral y
escrita, será clave en el rol personal y
profesional que se ejerce. Sin duda alguna, el
ser capaces de considerar en los diversos
contextos, en los cuales se desempeñen un
correcto manejo argumentativo, coherencia
en el discurso, capacidad de debate y/o de
presentar las propias ideas, permitirá no
solo comunicarse eficazmente, sino que
además ser parte de equipos colaborativos.

01 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


2. Planificación, diseño y organización
del contenido oral y escrito: Qué, por
qué y para qué
Antes de comenzar un escrito o la presentación verbal de ideas, es clave organizar la
información que se quiere transmitir, de no hacerlo, el mensaje no tendrá coherencia y es muy
probable que no se logre comprender lo que se quiere expresar.
Siempre se debe contar con una intención (un para qué me comunico), elaborar lo que quiero
decir (un qué voy a comunicar) y tener claro el por qué quiero comunicarlo. Este es un proceso
que ocurre de manera muy rápida, sin embargo, es importante que exista organización y
planificación previa, favoreciendo así una comunicación efectiva.
A partir de esto, es que se sugieren ideas claves para considerar:

Determinar qué se quiere comunicar:


Se debe establecer el mensaje a
transmitir, ya sea de manera escrita o
verbal. Corresponde tener claro cuál
será el contenido, es decir, el mensaje
que se entregará. Se debe organizar las
ideas, manteniendo un orden desde las
generales a las específicas, e ir
profundizando en el contenido.
El no tener claridad ni organización de
las ideas, entorpecería el acto
comunicativo, ya que el receptor tendría
dificultades para decodificarlo, no
lográndose una comunicación efectiva.

Saber el por qué:


Con este elemento se entiende que el
emisor deber tener claro el por qué se
quiere comunicar, es decir, el porqué de
ese mensaje. Tener claridad de las
propias ideas que se quieren comunicar
nos facilita el acto comunicativo, no solo
siendo eficaz, sino que además
permitiendo ser oportunos en el
contenido, mensajes y/o ideas
comunicativas.

02 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


Apunte 4 Técnicas de expresión oral y escrita

Establecer un para qué:


Este elemento plantea que todo
mensaje o contenido a comunicar debe
tener una razón de ser, un objetivo y/o
meta, un fin. Pese a que no todo lo que
se comunica es consciente, muchas
veces se debería analizar el qué, el
porqué y el para qué se quiere
comunicar, pero además se debe
considerar a quiénes y en qué contexto
se generará el acto comunicativo. Los
elementos cambian, por ejemplo, si se
está entregando un mensaje a un grupo
amplio de personas que son cercanas
v/s a un grupo que no, o si el acto
comunicativo se da en un contexto
laboral o una situación íntima.

03 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


3. Manejo adecuado del lenguaje oral
y escrito: precisión, síntesis y
corrección
Debemos recordar que el lenguaje oral se establece entre dos o más personas y que tiene
como fin el intercambio de ideas, este proceso es inevitable para el ser humano.
A partir de esto y como plantea el doctor en lengua española, José Ramón Carriazo (2015), para
tener un manejo adecuado de la comunicación oral se debe considerar:

Despertar el interés del interlocutor: Limitar la extensión de nuestra


intervención:
Entendiendo que entre más interés tenga el
interlocutor, más fluido será el acto En este punto, cabe destacar el ser precisos y
comunicativo. que el mensaje a comunicar sea conciso.
Evitar la redundancia, es decir, evitar usar
palabras innecesarias para expresar una
Tener en cuenta que cada
idea.
participante tiene derecho y
oportunidad para expresar sus ideas:
Evitar la descortesía en las
Para lo cual se debe desarrollar la capacidad discusiones acaloradas:
de síntesis y la capacidad de escucha, siendo
Para lograr comunicarnos adecuadamente,
respetuosos con quien está intercambiando
debemos evitar ponernos a la defensiva y
ideas.
perder el foco del acto comunicativo.
Muchas veces, el ser humano se ve envuelto
Escuchar con atención al que habla y
en discusiones y pierde la posibilidad de
no interrumpirle:
comunicarse efectiva y asertivamente, esto
Muchas veces el ser humano responde sin ocurre porque no estamos escuchándonos o
escuchar realmente lo que el otro está estamos respondiendo en defensa propia.
hablando, incluso llegando a responder para Esta situación puede ser vivenciada en más
1
defenderse, en vez de fomentar el diálogo, de alguna oportunidad, sin embargo, es
por lo cual el acto comunicativo se ve necesario mantener el control y no ser
interferido, pese a esto es importarte para la descortés en la discusión, incluso es mejor
fluidez de la comunicación y que esta sea evitar seguir hablando, y encontrar otro
efectiva que tanto el emisor como receptor, momento más oportuno para el acto
se presten atención y escuchen lo que el otro comunicativo.
plantea, para luego, y una vez que se
organice la idea, dar una opinión y así
retroalimentarse, haciendo que fluya el
proceso comunicativo.

04 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


Apunte 4 Técnicas de expresión oral y escrita

Evitar los silencios prolongados:


Cabe destacar que los silencios no deben
siempre ser incómodos, mientras no sean
prolongados podrían ser muy positivos para
un acto comunicativo, teniendo diferente
significado como: muestra de atención,
organización de ideas y una mayor
comprensión del mensaje. Desde una
mirada reflexiva, permite que otros también
participen de la conversación.

Controlar el lenguaje gestual y


corporal:

En el módulo 4 revisaron el apunte de la


unidad II que se relacionaba con la
comunicación no verbal, aprendieron sobre
las Naciones básicas de la comunicación
analógica, Comunicación no verbal y
lenguaje corporal: actitud corporal,
proxémica, háptica, oculésica, facial,
apariencia o imagen exhibida; a partir de lo
cual sería importante considerar ese
aprendizaje para tener un mayor
autoconocimiento de nuestros gestos,
ocupar el lenguaje paraverbal y proxémico
para una mayor comunicación efectiva.

Hablar con claridad y ritmo, de modo


que el oyente entienda a medida que
escucha:
Este elemento tiene relación con situarse en
el lugar del oyente, debido a que el emisor al
hablar pausadamente y teniendo un
mensaje claro, le permite al receptor
escuchar mejor, lo que impacta
positivamente en el acto comunicativo.

05 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


Cabe destacar, que además de los elementos planteados, es importante tener claro qué se
quiere transmitir, por qué y para qué, así el acto comunicativo será más efectivo. Pese a que lo
indicado corresponde a la comunicación verbal, estos elementos son igualmente útiles en el
lenguaje escrito, entendiendo este como una forma de transmisión en la que el emisor elabora
su mensaje sin necesidad de coincidir espacial y temporalmente con su receptor al momento
de hacerlo. Un ejemplo sería una carta, un correo electrónico o un mensaje por WhatsApp,
entre otros.

En general, se puede considerar que la comunicación escrita se compone por: la estructura


(forma del contenido), el estilo (redacción) y el contenido (tema).
La estructura hace referencia a la forma en que se organiza el escrito, lo cual favorece la
comprensión del tema o el mensaje. Se recomienda tener claro el para qué, es decir, los
propósitos antes de empezar a redactar el escrito.
Con respecto al estilo, se relaciona inicialmente con el emisor, sin embargo, se debe considerar
a los receptores o destinatarios del mensaje escrito. Dependiendo de a quiénes se está
dirigiendo el escrito será el estilo de este, es decir, podrían requerir oraciones o párrafos
cortos, con un vocabulario simple o algunas veces, el mensaje debe ser un poco más largo y
elaborado, con un vocabulario más complejo.

Finalmente, el contenido puede ser muy variado, en todos los ámbitos de interacción humana
puede existir la comunicación escrita, ya sea en el entorno social, de salud, educativo o incluso
en la vida cotidiana se utiliza la escritura para comunicar un mensaje.
Un ejemplo concreto de los elementos de la comunicación escrita sería este mismo apunte, un
material creado para que las y los estudiantes de la carrera de Trabajo Social aprendan este
contenido.

06 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


Apunte 4 Técnicas de expresión oral y escrita

4. Aspectos formales de expresión oral


y escrita
Cada vez que se escribe o redacta una idea, un escrito o una carta, se deben considerar
aspectos formales para lograr una comunicación escrita eficaz. La doctora en ciencias de la
educación, Gloria Arce Narváez (2012), recomienda considerar los siguientes elementos:

Legibilidad:
Se define como la característica que nos
permite leer con facilidad un escrito. Para
que esto se logre, tanto la letra como el
mensaje deben ser claros y ordenados.

Caligrafía:
Es la habilidad de escribir a mano con una
letra bien formada o trazada. Tener una
buena letra ayuda a que el texto escrito se
comprenda y despierte el interés del
receptor.

Presentación:
Se refiere a la limpieza, la legibilidad, el
espaciado y el orden de nuestros trabajos
escritos. También, se refiere a la creatividad
que damos para lograr el aspecto que mejor
garantice una buena comunicación.

Sangría:
Es el espacio que dejamos al inicio de cada
párrafo.

07 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


Uso de minúsculas y mayúsculas:
La minúscula se utiliza en los nombres
comunes.

Ejemplo: casa y pelota (si no están después


de un punto).
La mayúscula es utilizada en nombres
propios, al comenzar una oración y después
de un punto. Ejemplo: María, Juan.

Márgenes:
Es el espacio en blanco que se deja entre los
bordes del texto y de los bordes de la página.
Los márgenes son: superior, inferior,
derecho e izquierdo.

Idea:
Idea principal: Es aquella que expone y da
sentido al contenido más importante del
texto. Idea secundaria: Es aquella que agrega
datos y amplía la idea principal.

Signos de puntuación:
Son herramientas de la escritura que se usan
para dar más sentido a la lectura, e indican
las pausas que debemos hacer al leer.

En el módulo 5, estudiaron algunas nociones de ortografía y gramática, las cuales también


forman parte de los aspectos formales de la expresión escrita y deben considerarse para el
logro de la efectividad en la comunicación escrita.

08 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


Apunte 4 Técnicas de expresión oral y escrita

A lo largo de este apunte, se han ido destacando y desarrollando aspectos y elementos claves
El Desarrollo
tanto Psicosexual Infantil
para la comunicación escrita como la verbal. Para dejar aún más claro los aspectos
formales, es decir los elementos claves para la comunicación verbal, se construye el siguiente
esquema:

COMUNICACIÓN ORAL:
Es cualquier forma de comunicación existente, implica un proceso de transmisión e intercambio de ideas,
simple o complejo, la comunicación es un acto inherente al ser humano.

VOZ: POSTURA: ESTRUCTURA DICCIÓN: COHERENCIA:


Se transmiten Se debe evitar la DEL MENSAJE: Pronunciar las Expresar de manera
sentimientos, ideas rigidez y reflejar Un buen orador palabras con lógica las ideas.
y actitudes serenidad y debe organizar bien claridad, el hablante
dinamismo. el mensaje. debe tener un
dominio del idioma.

VOLUMEN: CUERPO: CLARIDAD: FLUIDEZ:


Tono adecuado Cuidar y manejar el Expresarse de forma Utilizar las palabras
lenguaje corporal precisa y concisa. de forma continua.

09 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


5. La correcta estructura
argumentativa y la coherencia del
discurso oral y escrito
Stella Serrano, profesora, magíster y doctora en educación de la universidad de los Andes
(Venezuela), plantea que “la argumentación es una habilidad discursiva que todo ciudadano
debe desarrollar para actuar con solvencia en la vida social” (Serrano, 2008). Esta habilidad, es
reconocida “como uno de los fundamentos de la vida en sociedad”(Del Caño, 1999) y es
utilizada para actuar con buen juicio en la solución de problemas, al plantear argumentaciones
personales, fundamentadas y convincentes, que propicien el diálogo en la búsqueda de
consensos y en el disentir responsablemente. El manejo de estas herramientas favorece el
desarrollo de una conciencia crítica para participar prudentemente de la vida ciudadana.
El diario Nuevos Horizontes (2018), publicó un artículo sobre el discurso, en el cual se explican
los siguientes conceptos:

¿QUÉ ES EL DISCURSO?
El discurso es un género literario
considerado como la herramienta del
proceso de socialización, permitiendo de
forma oral o escrita aclarar, entretener,
convencer, impresionar y/o conmover a
través de la manifestación de ideas,
pensamientos, sentimientos, etcétera, al
receptor generando una determinada
acción.

¿QUÉ ES EL DISCURSO ESCRITO?


Es todo texto creado por un emisor en un
proceso de comunicación donde se usa el
código lingüístico escrito; es decir, que se
construye desde la oración y se estructura
hasta llegar al texto.
Durante su existencia, el ser humano se
comunica con su entorno, para esto, utiliza
un lenguaje, sea escrito u oral, esta acción se
denomina discurso. El discurso escrito es un
recurso literario que se vale de diversas
habilidades, creando para el lector dudas y
análisis que se desarrollan en el transcurso
de la lectura.

10 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


Apunte 4 Técnicas de expresión oral y escrita

Dentro de sus características más


relevantes podemos observar:

Distancia

Los criterios para construir el discurso


escrito son más exigentes que los del
discurso oral.

Si bien es bastante utilizado en nuestro


entorno, no maneja el arte de la
escritura, volviendo su desarrollo
demasiado simplista.

A diferencia del lenguaje oral, el escrito


no se adquiere por el simple hecho de
nacer y convivir en una determinada
comunidad lingüística, sino que necesita
de una instrucción especial.

No presenta fácilmente un contexto


situacional que facilite el entendimiento
de su estructura como se ve en el
discurso oral.

Existe la ausencia de un feedback


(retroalimentación). Lo único que es
válido para el lector es lo escrito, por lo
que debe adecuadamente estructurarlo
en comparación al discurso oral.

11 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


La composición y la lectura son los elementos que trabajan las actividades de
producción y recepción.

¿QUÉ ES EL DISCURSO ORAL?


Es toda sucesión de palabras expresadas de
forma oral, extensas o cortas, que permite
expresar lo que se piensa o siente, por lo que
debe ser adecuado; es decir, ordenado,
acomodado y proporcionado para lo que se
quiere lograr. Busca entretener, informar y
convencer.

12 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


Apunte 4 Técnicas de expresión oral y escrita

EL DEBATE

Es una técnica de comunicación oral donde se expone una temática o problemática, esta no
siempre aporta soluciones, pero sí argumentos. Puede ser realizado por dos o más personas,
las cuales elaboran sus argumentos con aportes, ideas y opiniones de los opositores. Es
imprescindible poseer agilidad y rapidez mental para poder responder de manera oportuna
cada problemática expuesta. Cabe señalar, que el debate permite la interacción interpersonal,
motiva el interés por la investigación, mejora la expresión oral y establece consensos y
unanimidad en los grupos de trabajo.

Se recomienda que para la construcción de un discurso se considere:

13 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


5. La correcta estructura
argumentativa y la coherencia del
discurso oral y escrito
La RAE define argumentación como el Es importante ser oportuno con lo que
“Razonamiento que se emplea para probar o queremos comunicar, y la persuasión nos
demostrar una proposición, o bien para puede ser útil cuando queremos convencer a
convencer a alguien de aquello que se afirma otros, sin embargo, por si sola este elemento
o se niega”. (Real Academia Española, 2001). no tiene mayor valor, por lo que la habilidad
Por su parte, la persuasión es definida del lat. argumentativa, ya sea de manera oral o
persuadēre. Inducir, mover, obligar a alguien escrita, será clave para conseguir lo
con razones a creer o hacer algo (Real propuesto.
Academia Española, 2019).
Ambos conceptos son claves al momento de Sin duda, la planificación y organización de
realizar debates y exposiciones orales, las ideas es un punto a desarrollar y es
siendo elementos fundamentales al necesario entender que la efectividad de un
momento de presentar las ideas y lograr que texto argumentativo está en la calidad y
otro (s) nos escuchen, e incluso estén de diversidad de ideas usadas para persuadir al
acuerdo con lo que se está presentando. receptor. Estas estrategias pueden
Paola Uribe Peña (2014), plantea que el clasificarse tomando en cuenta si apelan a:
persuadir de manera hábil será importante
para llegar a acuerdos y negociar con las La razón, en las que hay predominio de la
personas, por lo cual recomienda algunos "objetividad", construyendo así un discurso
elementos que también se deben considerar convincente. Entre estas podemos mencionar: cita
al momento de exponer oralmente, debatir o de autoridad (de un científico e investigador);
plantear ideas frente a otro. Dentro de las opinión de un especialista; definición,
características indicadas destacan: ejemplificación; descripción detallada y precisa de
un objeto o idea; analogía y comparación;
Tener credibilidad. enumeración de fuentes de información;
testimonios creíbles y pruebas estadísticas
Contar con un territorio común. Si no tienes nada (Perelman, 2001).
en común con tu audiencia o las personas que
deseas persuadir, automáticamente se cierra la La sensibilidad en las que existe predominio de la
posibilidad de comunicación fluida. subjetividad que da lugar a un discurso
persuasivo. Se vale de estrategias como: apelar a
Tener información de apoyo sentimientos; acusación a los oponentes;
descalificación; ironía, exageración (Perelman,
Un profundo entendimiento de la emoción. 2001).

14 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


Apunte 4 Técnicas de expresión oral y escrita

Sin embargo, siempre hay estrategias de


sensibilidad que pueden ser utilizadas
apoyándose, por ejemplo, en la escucha
activa, la empatía con el otro, generando una
conexión y vínculo con el receptor que
logrará la comunicación en su totalidad.

15 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


4. Conclusión
En definitiva, el ser capaces de elaborar Junto con lo anterior, el ser hábil y asertivos
discursos orales y escritos de manera eficaz comunicacionalmente, ayuda a estar
y coherente, distinguir la relevancia de constantemente informado en la capacidad
fomentar una comunicación oral y escrita de investigar un tema, pudiendo improvisar
efectiva, son herramientas claves para dando un argumento que de igual manera
desarrollar habilidades comunicativas y esté estructurado y así entregar un mensaje
competencias en la producción de discursos mucho más claro, esto debido al manejo del
que permitan un adecuado desempeño en el contenido teórico y práctico, siendo posible
entorno personal, social y laboral. Esto transferir el manejo conceptual a
permitirá que las/os futuras/os situaciones cotidianas.
Trabajadoras/es Sociales sean capaces de
utilizar una buena comunicación para
interpretar los contextos socio-políticos e
históricos disciplinares, situar las
transformaciones del quehacer profesional
de acuerdo a elementos teóricos definidos,
como también diferenciar los materiales que
componen fenómenos sociales en un
contexto dado, visualizando posibles líneas
de intervención de acuerdo a sustentos
teóricos y metodológicos, siendo capaces de
desarrollar el reconocimiento de la valía de
su postura y de la diversidad de opiniones,
realidades, y condiciones, ajustando su
desempeño presente y futuro.

Al manejar habilidades comunicativas orales


y escritas, podrán presentar sus puntos de
vista y defenderlos, fomentando el
pensamiento crítico, lo que potencia los
liderazgos positivos. Además, serán capaces
de fomentar la tolerancia, porque al
escuchar otros puntos de vista y
comprenderlos, se puede respetar otros
estilos de vida y también otras opiniones, sin
necesidad de cambiar nuestras posturas.

16 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


La forma en que nos
comunicamos con otros
y con nosotros mismos,
determina la calidad de
nuestras vidas
Anthony Robbins.
Bibliografía
Arroyo, C. y Berlato, P. (2012).
Lengua castellana y literatura. España: Oxford University Press.

Bassols, M. y Torrent, A. (1997).


Modelos textuales, teoría y práctica. Barcelona: Octaedro.

Hall, E. (1959)
The Silent language. Nueva York: Editorial Doubleday y Co.

73060. (1 de diciembre de 2018).


Técnicas de Comunicación Oral y Escrita. [Mensaje de un blog].
Recuperado de:
http://73060-tecnicascomunicacion.blogspot.com/2008/12/comunicacin-escrita.html

El discurso escrito y oral. (17 de abril 2018).


Diario Nuevos Horizontes. Recuperado de
https://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_04/nt180417/nuevoshorizontes.php?n=4&-el-discurso-escrito-y-oral

Fernández, M. (2018).
¡Debatamos más! Los beneficios de saber argumentar y las claves para hacerlo.
Recuperado de
https://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/9686/
Debatamos-mas-Los-beneficios-de-saber-argumentar-y-las-claves-para-hacerlo/

Fuentes, C., Alacide, E. (2007).


Argumentación Lingüística y sus medios de expresión. España: Arcos libros.

Knapp, M (2008).
La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. México: Paidós.
Bibliografía
Martín Zorraquino, M y Portolés Lázaro, A. (1999).
Los marcadores del discurso. Madrid: Espasa.

Most, J. (2003).
Cómo hablar en público. Madrid: Cultural.

Parada. J. (2001).
Marcadores del discurso: Análisis y Representación. (Tesis de Grado).
Facultad de Ingeniería y Computación. Uruguay.

Pérez, M. y Vega, O. (2001).


Técnicas argumentativas. Chile: Universidad Católica de Chile.

Schramm, W. (1965).
La ciencia de la comunicación humana. México: CIESPAL.

Serrano, S. (enero-abril 2018).


Composición de textos argumentativos: Una aproximación didáctica.
Revista Ciencias Sociales Vol. XIV, (No. 1), p. 149-161. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/280/28011673013.pdf

Serrano, S. y Villalobos, J (2006).


La argumentación discursiva escrita. Teoría y práctica. Mérida:
Ediciones de Vicerrectorado Académico. Universidad de Los Andes.

Van Dijk, T. (1980).


Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI.
Bibliografía
Van Dijk, T. (2000).
El estudio del discurso. En T. van Dijk (Ed.),
El discurso como estructura y proceso, p. 22-66. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (1998).


Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

Watzlawick, P., Beavin, J., H. Jackson, D. D. (1971).


Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
EXPRESIÓN ORAL
Y ESCRITA
Técnicas de expresión oral y escrita
Apunte 4

También podría gustarte