Está en la página 1de 1

COCA-COLA NO CUMPLE LA FECHA LÍMITE

Coca-Cola sigue en su lucha de salvaguardar su imagen al exterior, por lo que pone fechas
limites para dar respuesta a los casos de la India y Colombia, pero finalmente termina
argumentando la existencia de temas legales que le imposibilitan cumplir en los plazos
establecidos, veamos a continuación los sucesos mas importantes:

 En septiembre de 2005, Coca-Cola acordó trabajar con la universidad para investigar


los reclamos hechos tanto en Colombia como en la India y que esas decisiones se
finalizarían el 31 de diciembre de 2005.

 El 16 de diciembre de 2005, los funcionarios de la compañía Coca-Cola informaron la


universidad que no podrían cumplir con el plazo del 31 de diciembre debido a
cuestiones legales pendientes en torno a los cargos de derechos humanos en
Colombia.

 El 29 de diciembre, la universidad envió una carta a Coca-Cola, informándole que sus


contratos serían suspendidos indefinidamente a partir del 1 de enero de 2006, lo cual
tuvo gran repercusión en los medios de prensa.

INVESTIGACIONES APROBADAS

 El 10 de abril de 2006, Coca-Cola regresó a la universidad de Michigan con un acuerdo.


Coca-Cola busca desarrollar una evaluación independiente, transparente e imparcial,
de las prácticas de gestión de los recursos hídricos, por lo que se encuentra en un
diálogo activo con Instituto de Investigación y Energía (TERI), una ONG con sede en
Delhi muy respetada con amplia experiencia en cuestiones de sostenibilidad para
Coca-Cola en India, dicho estudio incluía la posible contaminación debido a Practicas
de la agricultura.

COCA-COLA EN EL CAMPUS

 El 11 de abril de 2006, la universidad informó a Coca-Cola que se le permitiría


reanudar las ventas en el campus de forma condicional, a la espera del resultado de las
revisiones independientes.

Timothy Slottow, director financiero de la Universidad de Michigan, creía que este acuerdo sin
precedentes con el gigante de los refrescos era un resultado apropiado e impresionante que
mostraba que la universidad podía trabajar con los proveedores para abordar de manera
constructiva las preocupaciones de los estudiantes. Por otro lado, la universidad y la Junta de
Revisión de Disputas del Código de Conducta de Vendedores (DRB), habían desempeñado su
papel, pero también sabían que se avecinaba incertidumbre hasta el pronunciamiento de los
resultaos. Aún quedaban muchas preguntas por responder con estas investigaciones y el
historial inconsistente de Coca-Cola dejó mucho que desear por lo que, Landau líder de la
Organización de Estudiantes para la Igualdad Laboral y Económica (SOLE) en la Universidad de
Michigan y Amit Srivastava creador el Centro de Recursos de India
(http://www.indiaresource.org/) para "apoyar los movimientos contra la globalización
empresarial en India, No tenía ninguna duda de que la protesta pública vocal era la única
forma de mantener el tema en primer plano.

También podría gustarte