Está en la página 1de 31

SORAYA RODRÍGUEZ PEDIGÓN

HISTORIA DE
ÁFRICA
Tema 1: Neolitización en África
África es un continente con escaso contacto con el exterior. Los océanos son una forma
de comunicación. podemos dividirla en cinco grandes zonas: África del norte,
septentrional, meridional, del sur y oriental. Desde el punto de vista geográfico,
encontramos varias zonas: por un lado, las zonas del Sáhara y el Desierto de Namibia, la
zona sahariana. Dicha zona cuenta con mayor riqueza a nivel agrícola, debido
principalmente a la riqueza de la tierra, con el desarrollo de cultivos plenamente africanos.
Tiene poco grandes ríos pero que son descomunales. La pluviosidad motiva situaciones
diferentes en las distintas regiones, con un componente histórico importante. La zona más
densa de África es Nigeria, seguida de Egipto. Todo esto ha podido estar causado por las
enfermedades que pueden transmitir los insectos.
Para el estudio de la historia de África, hay toda una serie de afirmaciones falsas, así como
la metodología occidental, que no sirven para este continente. Para los historiadores
europeos, África es un continente sin historia. En los años 60, un historiador francés
afirmó que África carecía de mitos y epopeyas como las que se conservan de la Antigua
Grecia.
En África hay una domesticación autóctona de plantas y animales que transforman a las
sociedades. Cuando llega el oro a África, la demanda europea motiva a los comerciantes
musulmanes y africanos a exportar oro de África. Hay un problema también relacionado
con la raza, desde el punto de vista europeo y africano. En el siglo XIX el evolucionismo
clásico presentaba a la raza como una serie de características físicas que condicionaban a
las sociedades que tenían características similares. Con ello, se justificaba el dominio
político occidental. En Occidente se ha creado una imagen muy irreal de las máscaras
africanas, las cuales principalmente se crearon para ser usadas, a pesar de excelente
calidad artística. En Occidente se pensó que eran anónimas debido a que llegaban
descontextualizadas. Las máscaras se usan en ceremonias como un modo de control social
y de asistencia social.
Con frecuencia a la hora de estudiar el arte africano, se intentaba encontrara paralelismos
a partir de su forma, pero lo importante es entender su forma con el significado cultural
que puede tener para las poblaciones. Algo a destacar es la poca documentación escrita
que hay. En el mundo antiguo, se tiene documentación escrita de Egipto, Cartago, etc. La
escritura egipcia dio lugar a la escritura meroítica. Posteriormente, llegan los textos en
escritura árabe, y a partir del siglo XIX, se imponen las estructuras europeas modernas.
En África existe otra forma de transmisión del conocimiento, como la transmisión oral.
A través de la tradición oral se conservan listas dinásticas que se confiaban a funcionarios
específicos. Los historiadores africanos han desarrollado un sistema de crítica a la
transmisión de fuentes orales. Las personas que narran estas historias reciben el término
de “griots sambara”. Los más conocidos están en la África occidental. Otro problema son
las fuentes arqueológicas, con una peor conservación que otras regiones. Hay un retraso
en la creencia de leyes para el patrimonio. Desde los años 50, comenzaron a surgir
movimientos que reivindicaban la nacionalidad africana.

2
- La transición a las economías productoras.
Antes del Holoceno la distribución de grupos humanos caracterizados por su lengua era
bastante distinta a la del inicio de la Edad del Hierro. El proceso de transformación de la
economía de alimentos cuenta con cambios diferentes a los de otros ámbitos. En el caso
de África, la cronología es más amplia, la cerámica es anterior al proceso de producción
de alimentos, con características distintas a la neolitización clásica. El espacio en el que
se produce, es la parte ocupada del Sáhara, con mayor pluviosidad. Se producen cambios
en la pluviosidad y en las temperaturas, que fomentan las características de los vegetales
y animales a los que estaban acostumbrados a vivir. Cuando el Sáhara alcanza el nivel de
sequedad que tiene en la actualidad, una parte de estas técnicas se desplazan al Sahel y se
extienden a la África meridional. La incorporación del pastoreo y la agricultura a las
economías basadas en la recolección y la caza incrementó la población.
Los primeros precedentes de la especialización de recolección que se acerca a la economía
productiva, se producen en el wadi Kubbaniya, donde hay una especialización de la
recolección sistemática de plantas acuáticas. Las comunidades que viven en torno a este
wadi, recogen estas semillas y las procesan en mesas de moler. Unos milenios más tarde,
se fecha la cultura de Kadán, y que se identifica por la enorme variedad de microlíticos
de distintas regiones, y que presentan variedades locales, lo que indica tradiciones
autóctonas con un núcleo común. Son instrumentos líticos para la caza y la pesca.
Algunos microlíticos presentan restos de cereales en estado silvestre. Algo que llama la
atención de estas comunidades es que se conocen bastantes cementerios sin ser
poblaciones sedentarias. Muchos de estos cementerios tienen individuos con puntas de
flechas clavadas en el cuerpo, lo que indica un alto grado de conflictividad entre las
comunidades.
Desde hace 12.000 años y hasta hace 7.500, la mitad septentrional de África fue mucho
más húmeda que en la actualidad. En el Sáhara había tierras altas con lluvias
relativamente frecuentes. En torno al 10.000 antes de la era, las condiciones ambientales
se hicieron más húmedas en el conjunto del Sáhara, lo que explica una expansión por todo
el territorio demográfico. Se han encontrado microlíticos con una característica similar
en la base, y que se han encontrado desde Mauritania hasta el oeste de Egipto. Otra de las
características de estas comunidades es que parecen tener un nivel de sedentarización
bastante alto en torno a extensiones de agua, donde vivían de una forma bastante estable.
Se destaca el abrigo de Ti-n-torha, un acantilado donde se acumulaba el agua. Estas
comunidades se extienden por todo el Sáhara y son muchos los lugares con semi-
sedentalización en torno a lugares lacustres. Se han encontrado diversos objetos, como
arpones para la explotación de lugares acuáticos. En el octavo milenio a.C., surgió la
alfarería más antigua de África, denominada “de líneas onduladas y puntos”. Algo muy
notable es que, en torno al 7500-6500 BP, se documenta cerámica muy decorada y que se
extiende por toda la región.
Algunos autores han planteado que las mujeres realizaban las técnicas decorativas de la
cerámica, y que existía un matrimonio donde las mujeres salías de los grupos, llevando
aprendido las técnicas de la cerámica y favoreciendo su expansión. Hay una fase de
desecación en el Sáhara en torno al 6000-4000 antes de la era. Esa situación de cambio
climático forzó a las comunidades, siendo la caza y la pesca actividades potenciadas para

3
mantener el nivel de vida de la comunidad. Se basan más en la ganadería que en la
agricultura. Se discute el origen de los animales. Los animales domesticados con
seguridad son el asno, la gallina de guinea, el gato y los canarios. Algunos intervienen en
funciones de transporte y otros en la alimentación.
El primer animal que llegó fue un bóvido de cuernos enormes y que se domesticó en la
propia África. Estos animales se documentan en relieves egipcios. Los ovicaprinos
plantean menos dudas, no se ha documentado ningún ejemplar silvestre en el norte de
África, y da la impresión de que las más antiguas deben proceder de Oriente Próximo.
Hace 7.000 años, ya se criaba ganado en las zonas altas del Sáhara central. La actividad
se extendió al norte de África durante el milenio siguiente, algo más tarde que el pastoreo
de rebaños de ovejas y cabras provenientes, del sudoeste asiático, puesto que en África
no existían estas especies en estado salvaje. Hay testimonios de contacto entre el oriente
egipcio, Palestina, etc. Las fechas más antiguas dan una situación de cuidado de bóvidos
al norte de África en Nabta Playa, entre el 8000 BP. Se documentan lagunas que se
desecan durante el verano y junto a ellas, se han instalado pozos y bebederos, donde los
humanos extraen agua para que beban los bóvidos, lo que les permite tener una diversidad
de animales.
De esa manera, explotaban los rebaños den términos de carne durante todo el año. Es
difícil conservar los cereales, en la mayoría de los casos se documentan porque hay granos
incrustados en la cerámica. Los grupos recolectores de alimentos probablemente
domesticaron el trigo o la cebada cortando las espigas, llevándoselas a su vivienda,
trillándolas allí y sembrando una parte de la cosecha, con lo cual irían seleccionado
gradualmente las plantas que mejor retuvieran el grano en la espiga. Los cultivos que se
especializan implican una técnica de recolección diferente a la de Oriente Próximo, donde
se cortaban las plantas y se llevaban a otros lugares para procesarlos. Los cereales
africanos son de tallo grueso, siendo imposible el uso de hoces para cortarlos. Es
necesario cogerlos en cestas en el mismo campo. Algunos cereales son el sorgo, el mijo…
cereales con un crecimiento vegetativo distinto a la del Próximo Oriente. Los cultivos del
Sahel son plantas con un crecimiento mucho más rápido y que se cultivan en el verano
aprovechando el régimen de lluvias que es más fuerte, y se recogen a comienzos del otoño.
Hay tres tipos de cultivos distintos en la región, también se cultiva una variedad distinta
de arroz. Hay otro tipo de cultivos distintos como el plátano de abisina o el ñame. Son
plantas autóctonas con técnicas diferentes. En torno al año 5200, ya se cultivaba el trigo
y la cebada.
Lo que sí podemos demostrar es que, hace unos 7000 años, había grupos humanos en
Nabta Playa y las tierras altas del Sáhara que vivían en asentamientos permanentes y
recolectaban y molían grano silvestre. Nabta Playa es una zona de playas antiguas que
contaba con lagos. Otra forma de cultivar era aprovechar la retirada de las aguas. Se
aprovechaban las zonas costeras para hacer germinar las plantas. Se documenta arcilla y
recipientes de piedra y cestería muy desarrollada. El primer asentamiento estable es
Merimde, con fondos de cabañas excavadas en el suelo. Se documentan grupos de estas
cabañas, así como los testimonios más antiguos de una imagen esculpida, quizás parte de
un ritual. El arte rupestre sahariano y sudafricano cuenta con imágenes pintadas y
grabadas en relieves, hechas en arcilla. Más al sur del Delta y El Fayum, en el Alto Egipto,
se destaca una ganadería de bóvidos de la cultura de Deir el-Bahari, con cementerios y

4
una identificación del pueblo con el lugar donde morían estos individuos. En estas
poblaciones se ofrece protección a mujeres, ancianos y niños, pero se pierde la
reciprocidad y se potencia la propiedad individual.
Se destacan representaciones de hipopótamos, de manera que es necesario mantenerlo
alejado del ganado y de las comunidades humanas. La caza del hipopótamo pudo ser una
empresa de prestigio. En Kadrupka hay individuos enterrados indicando un cierto status,
así como la proximidad de las personas enterradas. Se destaca la presencia de armas con
el objetivo de lucha contra otros pueblos humanos. Se documentan mazas piciformes por
primera vez, y también están las troncocónicas, que son más dañinas. Se documenta un
número muy alto en estas tumbas neolíticas, que se extienden por el mediterráneo. Se
documentan paletas para los minerales y utilizarlos para la protección y decoración del
rostro. Los dromedarios se domestican antes del 2000 BP. Se documentan como animales
montados hacia el 1100 antes de la era.
Los distintos estilos artísticos están presentes en algunas zonas más que en otras.
Corresponden a estilos locales más que a estilos expandidos. Con el inicio del bobidiense,
se inicia el arte de las cabezas redondas. Algo llamativo es que, con frecuencia, tienen
elementos que parecen salir del cuerpo humano, como si tuviesen miembros hinchados o
proporciones descomunales, representan la idea de ser la representación de seres divinos.
Las escenas de caza son sustituidas por escenas de pastoreo. A partir del Sahel, todas las
fechas de producción de vegetales son recientes y se corresponden con el primer milenio
antes de la era. Coinciden con el inicio de la fundición del bronce. Se documentan en
otras regiones testimonios de fundición del oro.
- Historia Antigua de Nubia
Nubia es la única región que se mantuvo habitada entre el Mediterráneo y el África
ecuatorial. Se desconoce el nombre que le proporcionaron sus habitantes. Los egipcios la
llamaban ta-sety, la “tierra del arco”. Se solían auto representar con un arco. También los
egipcios la denominaban Kush. Se desarrolla desde la primera catarata hasta el sur de
Hatum. Los griegos y romanos la llamaban Etiopía, la región de “las caras quemadas”.
Cubría desde la Nubia antigua hasta Yemen y la India. Desde época medieval se conoce
con el término de Nubia, podría proceder de “nebw”, que significa oro, que era la materia
prima más deseada por parte de Egipto.
El accidente geográfico fundamental es el rio Nilo, que es la zona habitable. La región
está formada por mucha piedra caliza del entorno y de la primera catarata hacia el sur es
la arenisca. El Nilo corta la arenisca con facilidad, pero entre la primera catarata y Hatum
hay piedras volcánicas que hacen que el río pase de forma más rápida por estas zonas, sin
caída de agua. La tierra fértil en Nubia es muy estrecha, escasos centenares de metros de
la orilla del río la vegetación es escasa. Hay una zona entre la segunda y tercera catarata,
en Bath el Haager, no hay espacios agrícolas, siendo una frontera natural de la Baja Nubia
y la Alta Nubia. Entre la tercera y la cuarta catarata, la zona agrícola es más extensa. Otra
zona es la denominada Isla de Meroe, y es una zona donde en época antigua caían lluvias
monzónicas.
Los recursos naturales de la región es el oro, aunque también hay yacimientos de cobre y
otras rocas. Una tendencia religiosa podría indicar que para los nubios esas rocas con

5
formas podrían tener un carácter sagrado. Apenas hay representaciones de los nubios por
sí mismos. Resulta llamativo que, en las representaciones egipcias, los nubios del Alta
Nubia son representados con pintura negra, y los de la Baja Nubia con color marrón.
Desde un punto de vista demográfico, tuvo que ser una región escasamente poblada. Las
condiciones extremas no hacían de esta zona una región deseable para el desarrollo de
poblaciones numerosas. Se mantendrían en términos numéricos bajos.
La problemática de la documentación es que está escrita en lengua egipcia, donde se
destacan los documentos más antiguos. A partir del Imperio Nuevo, los nubios
aprendieron escritura egipcia y la comenzaron a utilizar para sus expresiones. A partir del
siglo III antes de nuestra era, en el reino de Meroe se independizan culturalmente del
egipcio antiguo y crean su propia escritura, la escritura meroítica, utilizada durante cuatro
o cinco siglos. A partir de la Edad Media, se empiezan a escribir las lenguas nubias en
escritura nubia. Los reinos cristianos en Nubia inventan una escritura basada en el
alfabeto copto. Aunque Egipto se islamizó muy pronto, los reinos cristianos de Nubia se
mantuvieron independientes, manteniéndose cristiana hasta el siglo XIV. Se abandona la
escritura nubia y se impone el árabe.
Los textos nubios son significativos porque han permitido conocer parte de la lengua para
descifrar la escritura meroítica. Las propias lenguas en las que se ha escrito la historia de
Nubia en la antigüedad, han impedido que se pueda analizar determinados elementos de
la civilización nubia.
Richard Lepsius viaja a Nubia financiado por el rey de Prusia. Su investigación dio lugar
a la obra de los monumentos de Egipto y Nubia. Viaja con finalidad académica. Tenía
conocimientos lingüísticos, pero se llevó numerosos de objetos a Berlín. Construyen
sobre la presa de Asuán para controlar las inundaciones. El servicio de antigüedades inició
unas campañas sistemáticas de análisis de la región de Nubia que quedaba inundaba. La
presa se abría cuando ocurría las inundaciones del Nilo y se cerraba en septiembre,
provocando que monumentos de Nubia quedasen cubiertos por el agua.
Esas campañas despertaron el interés de arqueólogos más especializados, como Georges
Reisner, con la introducción de un método preciso en la arqueología nubia y egipcia.
Estableció un método de fotografiar cada objeto que se encontrase en una investigación,
así como sus estratos. A él se le debe la primera periodización de la evolución histórica.
La historia de la presa de Asuán provocó una multiplicación de sus problemas. La gran
presa ya no se abre, sino que es un depósito permanente de agua, y que ha inundado por
completo la Baja Nubia. La UNESCO lanzó un llamamiento internacional para salvar los
monumentos de esta región. Cuando terminaron las campañas, las revistas decían que
Nubia era la región más conocida del planeta. Todos los yacimientos visibles se habían
prospectado, así como la recuperación de numerosos templos que se habían rescatado del
agua.
Tan escasa población estaba abocada a la práctica extinción en circunstancias adversas,
sobre todo políticas, porque Nubia prosperó cuando Egipto se debilitaba, pero decayó
cuando Egipto era fuerte. La primera fase que testimonia una diversificación de la
sociedad estratificada y que tiende a la formación de un estado, es una fase que se
desarrolla en la Baja Nubia, y que se conoce como Grupo A u Horizonte A. Hay una
situación de semi-nomadismo, y contaban con una agricultura con cereales mediterráneos,

6
como el trigo. Los poblados debían de ser con casas circulares, de materiales como el
barro, sin llegar a ser adobe, son casas de barro superpuestos a un núcleo central, con
tejados de madera o paja, rodeados por empalizadas que servían para el control del ganado
de la comunidad. Solían ser aldeas muy pequeñas, que debían desplazarse en función de
las necesidades del ganado. Los lugares donde vivían solían ser estacionales. Se conocen
lugares rupestres, indicando la capacidad de adaptarse al medio.
Los enterramientos son fosas excavadas en el suelo, cubiertas por un túmulo circular.
Algo llamativo es la capacidad de crear cerámica de excelente calidad, con paredes finas
y pintadas, con una cocción oxidante en el interior, indicando un nivel alto del artesanado.
Resulta llamativo la presencia de objetos que no proceden del entorno del grupo A, sino
que proceden de una región meridional, siendo el testimonio de un movimiento de
mercancías entre el África central y el Valle del Nilo. Entre el tránsito del cuarto y tercer
milenio, se localiza un ajuar más significativo, con una mezcla de objetos locales con
objetos procedentes de Egipto. En torno al cuarto milenio, las aldeas son más amplias,
siendo gran parte de la población sedentaria. Las tumbas de la Baja Nubia de finales del
cuarto milenio contenían piezas de cerámica, utensilios de cobre y otros objetos de origen
egipcio. Se destaca la masa de Sayala, con iconografía procedente de Egipto. No hay
diferencias notables de ajuar entre las tumbas, contand o algunas necrópolis con más
riquezas, pero no son tumbas reales. En las cerámicas locales hay representaciones de la
ganadería y de la base económica, pero abundan recipientes egipcios, como cerámicas
para el vino, ungüentos, etc. Hay una pervivencia de tradiciones neolíticas en sus
manifestaciones religiosas. Algunos de los individuos enterrados llevan plumas en las
cabezas, que los egipcios repiten como parte de la iconografía de estos individuos.
El interés egipcio por el oro de la región y la posibilidad de obtener materias primas
centroafricanas, como el ébano o el marfil. A medida que el estado egipcio se va
reforzando, el deseo de acceder a materias primas se intensifica, intentando no prescindir
de los intermediarios locales y obtenerlos por la fuerza. A partir de la dinastía I, se
producen expediciones militares para el saqueo de Nubia. En torno al siglo XXVI-XXVII
antes de la era, Nubia se ve despoblada, teniendo que crear Egipto fortalezas para
mantener el tráfico comercial.
La siguiente fase es el Grupo C u Horizonte C, parecen proceder del desierto occidental,
no son familias que se hayan mantenido en la región, sino que son poblaciones llegadas
desde el desierto. La agricultura es escasa y la ganadería es la principal fuente económica.
Las tumbas se suelen identificar por estelas que cuentan con cráneos con cuernos con
colores. Cuentan con una cerámica distinta a la del grupo A, de bastante calidad. Las
cerámicas se emparentan con cerámicas centroafricanas que con las egipcias. Se
extienden más al sur y cuentan con más asentamientos que el grupo A, provocando que
los egipcios abandonen su presencia permanente. Este reino africano, el más antiguo del
que se tiene constancia aparte de Egipto, era un reino habitado sobre todo por gentes del
grupo C. La fortaleza de Buhen fue abandonada, y a partir de la VI dinastía, se mantienen
los contactos mediante la formación de expediciones comerciales. La isla de Elefantina
era como una especie de almacenamiento de marfil. Los gobernadores de la V dinastía se
entierran en una necrópolis frente a Elefantina, donde se han encontrado autobiografías
que permiten conocer información de cómo se desarrollaban las expediciones.

7
Las expediciones son un éxito, los gobernadores egipcios nombran los objetos que
obtienen, el ganado, etc. Ese aparente éxito de las expediciones empieza a implicar
dificultades. Para los reyes de Kerma era importante que los comerciantes llegasen a su
origen sin ningún inconveniente, por temor a perder las mercancías por los habitantes del
grupo C. A finales de la dinastía VI, durante el reinado de Pepy II, la situación es
complicada para las expediciones egipcias, donde los habitantes del grupo C adquieren
peso ante la toma de las mercancías y exigían participar en las expediciones y obtener
beneficios de ellas. Esto coincide con un debilitamiento del estado egipcio, que se divide
en un par de reinos, siendo difícil para los gobernadores provinciales tener un estado
centralizado. Se documenta la presencia Nubia en Egipto como individuos que son
contratados por las cortes provinciales para formar parte del destacamento militar. Los
más conocidos son dos grupos de soldados: unos de origen egipcio y otros de origen nubio,
que se ha hallado en la representación de una maqueta cotidiana.
Posteriormente, Egipto se vuelve a unificar y se implica de manera directa en la
inquisición del oro nubio para el mantenimiento del estado egipcio y con el deseo de
obtener otras materias primas, y para controlar el paso de mercancías, se crean varias
fortalezas, siendo etapas protegidas para el tránsito de las mercancías. La existencia de
un sistema de fortificación, testimonia que temían que las materias primas pudieran
perderse. En algunas fortalezas se han encontrado testimonios reales, sobre todo del
reinado de Senuseret III. También se han encontrado unas estatuillas mágicas. En las
fortalezas se han encontrado testimonios del objetivo fundamental de estas fortalezas y lo
que buscaban. Actuaban con lugar de recolección de materias primas. Las poblaciones
del grupo C no parecen egiptizarse. Creció la población local y mantuvieron sus
tradiciones autóctonas. La presencia de las fortalezas no influyó en su cultura. La cultura
de la Alta Nubia se denomina fase Kerma, en el segundo milenio.
Kerma es el centro político más importante. Se testimonia una sociedad de ganaderos y
guerreros. Se han encontrado fosas excavadas, donde en el suelo se depositan pieles de
bóvidos, se coloca el cuerpo, se cubre con tierra y se forma un túmulo. A medida que la
capacidad de acumulación de riqueza de esta sociedad se fue haciendo más manifiesta,
las tumbas se fueron haciendo más complejas y los túmulos más altos. El ritual comienza
a introducir el sacrificio de un número elevado de bóvidos. Se incorpora una capilla
rectangular hecha con adobe. Algunas de ellas se decoran con elementos de fayenza.
Podrían ser lugares de culto para la realización de ritos funerarios. Se testimonia una
tradición local, independiente a la influencia egipcia. A medida que los túmulos se hacen
más grandes, el objetivo parece ser la incorporación de un mayor número de fosas.
Fundamentalmente suelen ser mujeres, aunque también se han encontrado hombres.
Podría ser un gran harén del individuo.
En Kerma se han identificado otros edificios, uno de ellos tenía forma circular, hecha con
adobe y troncos de madera, y se han documentado varias reconstrucciones con una
tendencia más grande. Se ha pensado que las paredes podrían estar pintadas en colores y
que se tratara de un lugar de recepción de los monarcas de Kerma. Se ha identificado la
existencia de un palacio de Kerma, con un espacio de recepción y zonas residenciales. El
templo suele ser un lugar del control de la actividad de los artesanos. Se ha encontrado
una única representación de los reyes de Kerma. El individuo cuenta con un arco en su
mano, como parte de identidad de la monarquía de Kerma. En la otra mano porta una

8
maza. Lo llamativo de la representación es la presencia de un tocado similar a la corona
blanca de los reyes egipcios. Cuando el estado egipcio del reino medio se va diluyendo,
los reyes de Kerma se extienden hacia el norte. El estado egipcio deja de enviar
destacamento a las fortalezas. En el desierto occidental, los medjai, comenzaron a ser
contratados para formar destacamentos de soldados que actuarán como policías para
mantener el orden dentro de las ciudades egipcias. Se mantuvieron alejados culturalmente
con la población egipcia, y se hacen enterrar en tumbas denominadas “pan graves”. La
cerámica es de tradición nubia, mantienen identificar las tumbas con cráneos de bóvidos
y se conservan, e incluso, las flechas de las armas con las que se enterraron y objetos con
procedencia del mar. Se mantuvieron durante el Reino Nuevo.
Los ataques egipcios terminaron por provocar la despoblación de la Baja Nubia. En la
Alta Nubia se forma el primer estado de la región, Kerma. Se inicia una nueva fase por el
abandono de las fortificaciones por parte de los egipcios. En torno al 1650, se abandonan
las fortalezas, que es aprovechado por los reyes de Kerma para expandirse hacia el norte.
El Delta está gobernado por una dinastía de antiguos gobernadores de origen oriental, el
reino Hicso. Los herederos de las dinastías tradicionales gobiernan el Alto Egipto. En el
siglo XVI, Kerma es el estado africano más grande del momento. Hacia el 1550, los reyes
de Tebas inician una política de expansión y recuperación del antiguo territorio egipcio,
desplazándose hasta el norte, tardando varias generaciones en recuperar el terreno hicso
e inician políticas expansivas hacia el sur. Sus tumbas más antiguas indican un grado de
diferenciación que sugiere que esta comunidad política alcanzó su máximo esplendor
durante el Segundo Periodo Intermedio, cuando las tropas egipcias abandonaron la Baja
Nubia y Kerma expandió su poder por el norte hasta Asuán.
Amenhotep I coloca su frontera entre la segunda y tercera catarata, su sucesor desciende
más al sur y se inician ataques sucesivos hacia el sur, donde Kerma se va debilitando.
Tutmosis III alcanza hasta la cuarta catarata. Se consolida el control hasta la cuarta
catarata y la fundación de la ciudad de Napata, un centro militar egipcio con función
económica y defensiva, pero también una función religiosa, porque se construye junto a
un afloramiento rocoso, una montaña con una forma sagrada. En ese lugar, los nubios
sitúan el origen de nacimiento de un dios carnero, el dios egipcio Amón. Se convierte en
un centro religioso de importancia excepcional. El imperio egipcio tiene un control hacia
el norte de la ciudad. En la parte norte hay un control laxo, donde el estado egipcio no se
involucró mucho con los otros estados, mientras que la región de Nubia tenía un único
gobernador, “el supervisor de las tierras del sur”, o “el hijo real de Kush”. Es el cuarto
cargo de importancia en el estado egipcio. Se conoce el nombre de más de una treintena
de personas con este cargo.
La mayoría han documentado sus enterramientos en Tebas. Muchos de ellos se ocupaban
de la inspección y del gobierno de las provincias meridionales de Egipto. Para cumplir
sus funciones, realizaban viajes de inspección anuales. Todos eran originarios de familias
de altos funcionarios. Muchos de ellos habían ocupado funciones en los establos y
caballerizas reales, lo que indica la importancia que se le da al carácter militar. Se
encargaban de la explotación de recursos en Nubia, recopilar los tributos de la región,
mantener activo el comercio con Centroáfrica, etc. La importancia de las riquezas
obtenidas de Nubia explica la responsabilidad militar de los gobernadores. Tenían que ser
individuos que contasen con una absoluta confianza por parte del monarca egipcio.

9
Nubia se dividía en dos regiones: la Baja Nubia, Wawat y Kush que actúan como dos
provincias. La forma de control es el mantenimiento de una situación estable y pacífica.
Se mantuvo el estatus de algunas familias locales, donde se potenció un proceso de
aculturación, enviando a los jóvenes a la corte. Adoptaban la forma de vida egipcia, y se
convertían en elementos activos de la aculturación. Se han documentado tumbas de
nubios aculturizados, cuyas tumbas están decoradas con relieves egipcios, o al revés,
nubios enterrados en tumbas prestigiosas en Egipto. La política de control de Nubia se
activa mediante la construcción de templos, que son centros donde se veneran a los dioses
y al rey egipcio. Se convierten también en centros administrativos y actúan como lugares
de almacenamiento de los impuestos recaudados en Nubia.
Se ha planteado de qué forma la cultura material confirma la situación idílica que
presentan los textos egipcios. La impresión que da es que la Baja Nubia se fue
despoblando por una sobreexplotación de la población, con una población local poco
estable. La población pudo estar menos egiptizada de lo que la documentación pretende
demostrar. La Baja Nubia tendió a pasar por una fase negativa que no permitió el
desarrollo humano, mientras que, en la Alta Nubia, con menos control egipcio, hubo una
continuidad de las poblaciones autóctonas. El control egipcio sobre Nubia se mantuvo
hasta el 1100 a.C. En ese momento hay una debilidad del estado egipcio. A partir de ese
momento, hay una escasa información. Durante tres siglos la información es escasa, y los
historiadores la han reconstruido a través de los testimonios de la necrópolis de El Kurru,
donde se enterraron los jefes locales de Napata, que se mantuvo un centro urbano de cierta
importancia. Algunas tumbas tienen un aspecto meramente nubio y dentro los reyes se
hacen enterrar sobre una cama y hacia finales del siglo IX, las tumbas adoptan la forma
de una pirámide sin pasar por la forma de mastaba previamente. Las tumbas cuentan con
una escalera pronunciada desde el interior, una cámara con pedestal y un banco donde se
situaba la cama. Tras el abandono egipcio, se recuperan formas estatales a partir de las
poblaciones locales. La necrópolis no es el único testimonio de que el abandono del estado
egipcio no supuso el abandono de las formas estatales egipcias, sino que las familias o
jefes locales, se convierten en autoridades autónomas de Egipto.
Los reyes de Napata se convierten en los lideres de la región. Nubia es gobernada por una
única dinastía. Cuando se coronaba a los reyes de Napata, la coronación se hacía en cinco
o seis santuarios. Los reyes de El Kurru debían ser aceptados por los dioses como
representación humana de las distintas poblaciones de Nubia. Las fuentes de información
siguen siendo las tumbas de El Kurru. Se desconocen los nombres de los reyes de las
tumbas más antiguas. Se conoce el nombre de un rey, Kashta, en torno al 757-758 a.C., y
hace de su antepasado “Alara” el creador de Napata. La importancia de este personaje es
que hace esculpir una inscripción en Asuán, donde utiliza los mismos títulos que los reyes
egipcios. Él mismo fuerza a que la primera sacerdotisa de Amón adopte a su hija, una
princesa nubia, como su sucesora, haciendo que cuando muriese la adoradora de Amón,
pasaría a gobernar el templo de Amón fuese la princesa nubia. El sucesor de Kashta es
Piy, en torno al 728 a.C., dejando como testimonio una estela en la que se narra una
campaña militar, testimoniando un respeto a las tradiciones egipcias, y que contó con el
vasallaje de algunos gobernadores. En su iconografía, no usan las coronas típicas de
Egipto, sino que usan cascos con doble ureus. En las representaciones, suelen resaltar su
carácter étnico africano.

10
La dinastía kushita es la recuperación del Tercer Periodo Intermedio. Esa situación se
manifiesta en la recuperación de construcciones. Modifican desde una perspectiva nubia
las tradiciones del estado egipcio. En la propia Nubia también se construyen santuarios.
En los relieves se destaca la presencia de la Gran Madre Real, y suele ser representada en
las ceremonias religiosas detrás del hijo, demostrando que las mujeres de la familia real
tienen una función ideológica muy importante. La sucesión pasaba del rey a sus hermanos
y luego al heredero vivo del hermano mayor. Hay una egiptización paulatina de las
costumbres funerarias. Se destaca la tumba de Taharqo, imitando la estructura de la tumba
de Osiris, con la construcción de pasillo subterráneos, convirtiendo las cámaras en una
especie de isla. Se trasladan archivos desde Tebas hasta Napata con textos funerarios. Se
adopta la costumbre de los ushebtis. A partir de Taharqo, sobre la cama no se coloca solo
el cuerpo envuelto en telas, sino un ataúd similar a los egipcios, pero también mantienen
tradiciones locales.
Ese traslado de textos implica una búsqueda de la tradición egipcia que se manifiesta en
la recuperación de modelos artísticos modernos. El final del control nubio sobre Egipto
se debe al error de la política exterior de los nubios de implicarse en la política
internacional. El imperio asirio vio en Egipto un problema y se implicó en reducir la
intervención de los reyes nubios sobre Oriente Próximo. Se producen incursiones asirias
en Egipto, donde sitian Menfis y unos años después, Asurbanipal vuelve a hacer una
incursión, donde los reyes asirios centran sus conquistas en Egipto, favoreciendo a los
príncipes autóctonos en el Delta, que se rebelan contra los nubios y expulsan el estado
nubio. Los sucesores de la dinastía XXV controlan Nubia, denominándose “dinastía de
Napata”. A partir del siglo VI antes de la era, la dinastía saíta como venganza, atacan
Napata y se retiran. Los reyes de Nubia abandonan toda pretensión de recuperar Egipto y
llevar una política enfocada en el norte. Los reyes de Napata mantuvieron su iconografía,
siguieron utilizando la escritura jeroglífica, e incluso algunos se entierran en sarcófagos,
manteniendo durante generaciones, costumbres egipcias.
La última fase nubia es el reino de Meroe, entre el siglo III antes de la era y después de
la era. El periodo de Meroe es la fase histórica más llamativa de la historia de Nubia, en
términos de capacidad económica, constructiva, etc. Está en una zona con lluvias
periódicas, con una agricultura eficiente, basada en los cereales mediterráneos,
especialmente en la cebada, como en el sorgo. La lluvia permite una ganadería muy
intensa. En el sistema religioso, el panteón egipcio, encabezado por el dios Amón, se
mezclaba con divinidades locales. Las construcciones más características de la capital de
Meroe son los estanques, en los que se acumulaba agua de las lluvias para su consumo
durante el resto del año. La historia política se va conociendo poco a poco en la última
década por el desciframiento de la lengua. Los reyes podían exigir que los sacerdotes se
suicidasen. En algunas tumbas de la élite nubia se testimonia un fuerte carácter militar.
Resulta notable la presencia de mujeres de la familia real, donde con mucha frecuencia,
junto con los monarcas, aparecen en actitud bélica, dando la impresión de que fueron
capaces de regentar el reino y que la presencia de las mujeres reales dio origen a la leyenda
de un estado gobernado por mujeres.
Meroe suministraba oro, esclavos y productos tropicales al Mediterráneo y a Oriente
Medio. Pero la base de la economía eran el sorgo, el algodón y el ganado procedente de
la Alta Nubia.

11
Las relaciones con el Egipto Ptolemaico y romano no fueron siempre bélicas. Llegaron a
un acuerdo con Ptolomeo V, para que en la frontera se permitiera la presencia de
peregrinos nubios que iban a adorar a la diosa Isis. En otras ocasiones, la situación no fue
siempre tan pacífica. Aprovechando que la guarnición romana de Elefantina tuvo que
desplazarse, los reyes de Meroe aprovecharon para atacar y saquear la ciudad de
Elefantina. Esa situación de estatus quo se aprecia en objetos provenientes del
Mediterráneo. Una de las obras maestras por la abstracción de la figura, que reproduce la
presencia de rostros en la cerámica meroítica, así como en la introducción de costumbres
en las que el vino está presente. Al mismo tiempo, conservan su propia idiosincrasia. Una
de las cuestiones más llamativas fue su capacidad de independizarse de la tradición
egipcia. Se han documentado dos fases de la escritura: la silábica, con una variante
monumental, que reproduce determinados signos del jeroglífico, y otra variante cursiva,
que adopta los signos del demótico. La escritura separa las palabras. Es la segunda
escritura africana utilizada en el siglo tres antes de la era.
Mantuvieron la costumbre de las necrópolis piramidales para los altos funcionarios. No
tienen el tamaño de las pirámides egipcias.

- Modelos teóricos de funcionamiento de la economía egipcia


El primer problema es ver hasta qué punto la economía redistributiva puede explicar la
economía egipcia, y si la documentación permite sostenerla. La documentación que se
tiene es estatal, con la hipótesis de que Egipto funciona con una economía redistributiva.
Las fuentes que se tienen son muy escasas y casi toda es de origen monumental,
informando de la intervención y la perspectiva del estado. Las fuentes se pueden dividir
en dos grupos:
- Ceremoniales: inscripciones públicas y algunas privadas, que informan de la
ideología que subyace tras la economía controlada por el estado. El problema de
estas fuentes es que no siempre se pueden entender como la representación de un
hecho concreto. En el templo de Ramsés II, los textos son iguales, no recogen una
contabilidad específica, sino que son textos con el mismo trato que los literarios.
Funcionan como modelos literarios.

- Administrativas: son mucho más escasas. Desde el IV milenio se pueden incluir


las improntas de los sellos. Manifiestan una actividad económica difícil de
determinar, porque son imágenes que aluden a temas diversos. Sirven para
testimoniar el intercambio, siendo una actividad económica. En la tumba U-j de
Abidos se testimonian los primeros sellos situados sobre etiquetas. Los papiros de
la dinastía V, de Abusir, son el testimonio más antiguo de la administración de
Egipto, y en el Reino Nuevo los papiros de Plahun, que se usaron en la ciudad de
los trabajadores.

A partir de ese tipo de documentación, se han propuesto dos modelos de interpretación:

12
- El modelo sustantivo, de K. Polanyi, que afirma que la economía forma parte de
las sociedades, y el funcionamiento económico de una sociedad es especifico a
esa sociedad, difícilmente extrapolable a otras sociedades.

- El modelo racional, donde la ley de la oferta y la demanda es una ley universal, y


que la economía debe analizarse siguiendo patrones extrapolables desde la
economía actual.

En el templo de Hatshepsut, en Deir el Bahari, se destaca la iconografía de la expedición


a Punt. La expedición se organiza por petición de Amón. Con los anales de Tutmosis III
pasa lo mismo, en el templo se representa el pago de impuestos, así como la obtención de
productos, representado como una petición del dios Amón. No es presentado como botín
de guerra. El papiro Harris es un documento que recoge las donaciones de tierra que
Ramsés III hizo a los templos. Toda la explicación que se da es desde el punto de vista
ideológico. Hay otros testimonios que podrían representarse como actividades privadas,
donde se representan a hombres y mujeres en un puerto, descargando mercancías e
intercambiando productos. Hay un margen de libertad que les permite producir algunos
productos que intercambian con los marineros. Un documento llamativo es el de un
conflicto entre dos mujeres en Deir el-Medina.
Hay bastantes testimonios de la propiedad estatal del suelo. En las pirámides se
representan las tierras que el estado ha creado. El problema es saber si toda la tierra estaba
distribuida por el estado. La documentación más antigua procede d e dos pirámides. Se
señalan las ofrendas que llegan, quienes las sacrifican, las reparten, etc. Almacenes en el
Reino Nuevo testimonian templos que reciben productos y los redistribuyen. En Amarna
se han excavado una serie de talleres donde se transforman los cereales para producir pan
y cerveza. Implica que el estado participaba en la entrega de alimentos elaborados a una
gran parte de la población. Del Reino Antiguo se conservan panes que cuentan cuántos
productos recibían las personas. En Deir el Medina se ha testimoniado cómo se hacían las
transacciones y cómo calculaban el trabajo de cada uno para pagarlo. Con frecuencia, el
estado podía eximir a algunas personas de realizar actuaciones obligatorias. Otra forma
de redistribución del estado eran actuaciones obligadas que eran pagadas mediante
alimentos.

- Tema 2: Libios y protobereberes en el I milenio


Las poblaciones del norte africano protobereberes, debían ser ganaderas, en un régimen
de trashumancia. La información de ellos depende de la documentación escrita de las
civilizaciones de alrededor. Todo el análisis se basa en las fuentes egipcias, con un
problema metodológico, donde los libios son rechazados, y unas generaciones más tardes,
en torno al 950 a.e, Osorkon se convierte en rey, y una generación mas tarde, la dinastía
XXI es de origen libio. Se introduce una serie de cambios en la cultura egipcia. A finales
de la dinastía, Egipto está dividida en regiones gobernada por jefes militares. Se abandona
la literatura funeraria, se favorecen las tumbas comunales frente a las individuales. Una
cuestión problemática es el término con el que se designa. Las fuentes griegas dan una
lista bastante alta de términos que denominan a distintos pueblos. El término tmhw, puede

13
ser un término genérico que designe a las poblaciones del Nilo o a un solo grupo genérico.
Para las fuentes egipcias, desde los oasis hasta occidente, son las mismas personas.
Los testimonios más antiguos son del IV milenio, es una paleta predinástica, la Paleta de
los Libios, donde se representa una serie de tributos que llegan a Egipto. En la Paleta de
los cazadores se representan a individuos con plumas en la cabeza, que muestran a los
libios. En la maza de Narmer se da la cifra de los tributos que ha conseguido de la región.
Autores plantean que la perspectiva egipcia con la que se mira a los libios es equivocada.
Los tmhw podrían responder a una interpretación distinta. El delta egipcio era una zona
bastante deshabitada. En el tercer milenio las poblaciones surgieron en la mitad oriental.
Los libios podrían vivir desde el delta occidental. Dependen de la copia de modelos,
donde se representa la captura de prisioneros libios. García Moreno ha estudiado la
documentación de una serie de funcionarios estatales, donde las rutas que vienen desde
occidente hasta el valle del Nilo coinciden en sus títulos. Hay una serie de individuos que
se encargan de la caza, la pesca y el pastoreo, con títulos sobre la recolección de forraje,
y en muchos de ellos hay cultura material libia y nubia. Su planteamiento es que, estas
poblaciones pasaban el invierno en las estepas que se extendían desde el Nilo hasta
occidente, y en verano, se desplazaban al valle del Nilo. Estas comunidades estaban
integradas en la economía egipcia.
La presencia de objetos nubios indica que estas poblaciones también se movían en
dirección norte-sur, que actuaban como pastores y comerciantes. Durante el segundo
milenio, se reconoce la iconografía de los libios desde la perspectiva egipcia. Algunos se
representan con tatuajes, un faldellín y una capa que se ata a un lado. En todos los casos
aparecen con plumas enla cabeza. Durante la crisis de 1200, la documentación egipcia los
presenta en términos de enemigos, donde se produce un intento de entrada de poblaciones
en el valle del Nilo. Se documentan varios nombres de los pueblos, como los libyu,
meshweshyu, etc. En la entrada, las familias se desplazan en carros tirados por bueyes, lo
que no responde a la imagen de una invasión. También indica una capacidad de alimentar
a esos bueyes. La capacidad comercial también se refleja, con el norte d el Egeo. Lo más
probable es que responda más a un movimiento migratorio.
Los estilos neolíticos fueron seguidos por el estilo equidiense, donde se representan carros
tirados por caballos, en torno al 1200 en adelante, aunque son representaciones que están
en acantilados y zonas rocosas en el desierto del Sáhara. Se plantea que las poblaciones
libias difícilmente podían tener acceso a caballos es épocas tempranas. Es un estilo más
esquemático y de menor tamaño. Este estilo se pudo iniciar entre los siglos VI-V antes de
la era. Luego está el estilo cameliense, con la llegada de dromedarios al norte de África.
A partir de la dinastía XXV, Egipto coloniza de manera estable los oasis.
- Fundición del Hierro
A partir de la dinastía XXV se documenta el uso de fundición de hierro. En Meroe se han
encontrado extensiones muy grandes de escoria de hierro. Las dataciones parecen indicar
el uso intenso del hierro fundido a partir del siglo II a.e hasta el siglo II d.e. Al mismo
tiempo que nace el templo de Asún, se destaca el comercio con el mediterráneo a través
del Golfo de Suez y el Mar Rojo con el Índico. El reino de Asún es el segundo capaz de
crear moneda. El comercio mediterráneo en el Mar Rojo era terrestre por Egipto, que se
continuó de manera activa hasta el siglo VI. El comercio se dirigía hacia el océano Índico.

14
El problema que plantean es que la influencia de Meroe debería haberse extendido por el
Nilo, y los yacimientos al sur del Nilo testimonian un uso del hierro para hacer adornos.
Gebel Moya es un asentamiento pequeño donde no hay instrumentos de hierro. En las
fases más recientes, hay una cerámica decorada con cordel, que se mantiene hasta la
llegada de los europeos. El problema sería entender cuál ha sido la ruta de expansión del
hierro. La población en África antes de la era, está formada por poblaciones pigmeas, que
son cazadores recolectores, y en la zona meridional, los bushmen. En la actualidad, el
reparto lingüístico es distinto. En África subsahariana se da una situación anómala, donde
no hay edad del cobre ni del bronce, sino que pasaron de ser cazad ores-recolectores a
fundir el hierro. El hierro exige una alta temperatura, pero con el conocimiento artesano
requerido, no es necesario tanto utillaje. Hay dos trabajos: la reducción directa,
fundiéndolo en un horno con carbón vegetal. Se puede obtener hierro de mejor calidad,
fundiéndolo, golpear y seguir fundiéndolo, saliendo una fase del hierro distinta.
La cronología por C14 indicaría en Níger, fechas muy antiguas, varios siglos antes que la
fundición en Meroe. En un yacimiento de Níger, se ha documentado una fecha temprana
de la fundición del cobre. En la cuenca del Níger, las fechas más antiguas del hierro se
encuentran en la meseta de Josh, en el centro de la Nigeria actual, con fechas de fundición
del hierro en el siglo V-IV de la era. Algo llamativo es que se han encontrado obras de
esculturas más antiguas del área subsahariana. Las cabezas de Nok son las piezas más
costosas en el mercado ilegal. La cultura desaparece en el siglo VI de nuestra era. El
hecho de tener herramientas de hierro, favoreció la práctica de la agricultura. En el 1300
se fechan los yacimientos más antiguos de África del sur. El conjunto del África
subsahariana está ocupada por poblaciones con una cierta densidad demográfica.
- Sociedades del África occidental subsahariana
Los megalitos de Senegal y Gambia → testimonios arqueológicos encontrados. Se fechan
desde el siglo III a.e hasta el VI d.e. Es probable que se usasen instrumentos de hierro
para trabajarlos. Son un conjunto de megalitos, donde se conocen unos 2000 yacimientos.
Pueden ser individuales o colectivos. La repetición del modelo indica un significado para
estas comunidades. Podrían ser monumentos funerarios al encontrarse restos humanos en
el interior del círculo. Los de Gambia son más altos, con 2 m de altura. Se creaba una
fosa, se colocaban los megalitos, se creaba un túmulo sobre ellas, y en los casos de
círculos dobles, se añadía el segundo círculo.
La existencia del reino de Ghana se debe a la actividad de intermediarios entre ciudades
de origen bereber y las zonas de extracción del oro. Las fuentes son textos escritos por
geógrafos e historiadores musulmanes coetáneos. Está en un lugar de tradición, en la zona
del Sahel. Los reyes de Gana se llamaban Tunka. El reino tenía su origen en pastores
bereberes con agricultores negros, en torno al siglo IX. En la corte, los altos dignatarios
eran desde altivos esclavos, musulmanes, gente del norte, etc. Los hijos de los reinos
vencidos se mantenían en la corte como rehenes. La sucesión era matrilineal, donde el
heredero era el hijo de la hermana. La capital se llamaba Kumbi. La economía se basaba
en la ganadería y la agricultura. La mayor riqueza era la existencia de oro. Ese comercio
de oro se complementaba con resina, marfil, la venta de esclavos… También se destaca
el comercio de sal. El final del reino vino por la invasión almorávide.

15
Mali → las regiones que producían el oro inician una actuación autónoma. El reino sosso
de Kariaga es el mejor documentado. La independencia también se hace en clave religiosa.
Otros grupos humanos, los manding, un grupo de campesinos, donde los dirigentes eran
cazadores con dotes mágicas. Imponían jornadas de trabajo como impuestos a la
comunidad. La sociedad estaba dividida en grupos familiares muy extensos. El reino pasa
por una fase de islamización.
- Sociedades de la cuenca baja del Níger
Se encuentra en una tumba en Igbo-Ukwu, una figura de un hombre sentado sobre un
trono de bronce. La tumba se recubrió de planchas de madera pintada. Se cerró y hay
varios individuos sacrificados encima. Llama la atención la conservación de 700 objetos
excepcionales, por su calidad, técnica, al estar hechos por cera fundida. Se han fechado
en torno al 850 de nuestra era. Una de las rutas permitió la llegada de collares de cuentas
de vidrio desde Egipto. Hay comercio exterior, al igual que artesanos muy especializados.
Algunos autores plantean que podrían ser sociedades relativamente igualitarias.
Un par de siglos más tarde, hay referencias por tradición oral del establecimiento de
distintos grupos en torno al delta de Níger, en la parte oriental, se estructura una
comunidad, los ibo. Su unidad política no responde a las preguntas actuales. Las aldeas
se unían bajo la advocación de una divinidad y un jefe de linaje. Hay un patrimonio
exogámico, con contacto con otras comunidades del mismo grupo. Tenían mercados
comunes para todo el grupo. Mantenían transitables las vías de comunicación, con una
cierta estructura regional de las actividades económicas. Había fiestas religiosas comunes
a todas ellas.
También se tiene información de los yoruga, se destaca un personaje con 7 hijos, que se
convertirán en estructuras independientes, con uno de ellos, Ife, como centro
independiente. Los estados yoruga, se estructuraban en ciudades. La ciudad mejor
conocida es la de Oyo, con una organización estatal, donde el rey estaba limitado a reinar
durante 14 años. Estaba acompañado por un concejo estatal de 7 miembros, que no podían
pertenecer a la aristocracia. Los habitantes de la propia capital tenían la posibilidad de
elegir si el rey era impropio. Las propias ciudades tenían una administración propia. En
cada ciudad había un senado que se encargaba de tributos, las costumbres, etc. Para la
propia administración de la ciudad, todos los cargos eran dobles. La recaudación de
impuestos se hacia sobre la entrada de las ciudades. Cualquier general que fuera
derrocado en la batalla, no podía llegar vivo a la ciudad, permitiendo el suicidio o el
establecimiento de un nuevo asentamiento. Algo famoso son las esculturas de Ife.
En el reino de Benin, en torno a mediados del siglo XII. En la primera dinastía hay dos
reyes, que luego es sustituido por una fase republicana, hasta el siglo XIX. A mediados
del siglo XIII, el mismo monarca que decide el lugar de emplazamiento del palacio,
nombra a los consejeros y limita la actividad de los concejos de gobierno. Los monarcas
tenían un poder más personal, eran reyes deificados. La ciudad se conoce por algunas
descripciones de la época.

16
- Sociedades del África central y oriental
Uno de los testimonios de los primeros reinos del Kongo, son elementos de bronce que
se usaban para realizar transacciones comerciales. La información de los reinos del África
central provienen del Kongo, que se establece a mediados del siglo XIV. El reino creció
hasta el siglo XVI. El reino estaba estructurado en provincias. Las provincias del norte y
del sur eran las más protegidas. Una parte del crecimiento de estado está en haber
interactuado como intermediario del comercio de la costa. La estructuración del reino
guarda similitudes con otros reinos. Todos los parientes directos del monarca podían
aspirar a ser rey. Se conoce también la descripción de la capital. En las presentaciones
públicas, el rey imitaba una danza. El ejército estaba formado por una infantería con arcos
de pequeño tamaño. Algo curioso es que utilizaban un determinado tipo de conchas como
monedas. Los cronistas hablan del uso de la piel de elefante como medio de protección.
En la África oriental, se conocen contactos de una porcelana china en el interior de
Zambeze. Se encontró una serie de yacimientos, el más impactante es Zimbabue, donde
la acrópolis está protegida por muros de gran tamaño, así como algunas torres de uso
desconocido. Se conocen testimonios de que se cambió el curso de un río. Más al sur, se
encontró un tesoro con objetos de oro, que incluía algún objeto de porcelana china. Había
un fuego real que se mantenía en el palacio y que estaba ligado a la vida del monarca. En
el siglo XVI, llaman a este reino Mutapa.
El último estado que se forma en África es Zulú. Cuando se forma el reino ya existen
colonias holandesas, británicas y portuguesas. La impresión que da es que la presencia
europea no tiene una influencia directa en la formación de este estado. El proceso se inicia
en torno al siglo XVI. La formación del estado se divide en tres fases:
- La primera del XVI-XVIII, una sociedad compuesta por guerreros, pero muy
segmentaria, con jefes locales sin una estructuración.
- En 1795, se transforma la manera de guerrear, provocando a las comunidades a
agruparse y crear entidades de más tamaño.
- Entre 1798-1828: gobierno del jefe que se termina en convertir en monarca,
creando el estado Zulú.
Las sociedades de jefaturas son comunidades de tamaño muy pequeño. Toda la región de
la meseta superior debía estar ocupada por unos 100.000 habitantes, con una economía
basada en el pastoreo y una agricultura en rozas. Las batallas debían ser de pocas bajas.
La estructura básica eran los miembros de una familia extensa, donde era importante la
primogenitura por vía masculina. Los distintos kraales se relacionaban con otros,
estableciendo alianzas a través de matrimonios. Los clanes podían sentirse unidos en
agrupaciones mayores mediante tribus, pero no había forma de regular esas
movilizaciones. En el siglo XVIII el conflicto es más frecuente al aumentar la población.
Se empieza a favorecer la antigüedad de las líneas familiares dentro del grupo. Los clanes
se empiezan a enfrentar entre sí para ganar territorios. En este momento, surge la figura
de Dingiswajo, que transforma su clan con la creación de un ejército más extenso. Inicia
el establecimiento de funciones jurídicas sobre el conjunto de los clanes. Durante su
reinado, un oficial llamado Shaka, fue ascendiendo militarmente, nombrándose sucesor
de Dingiswajo. Eliminó la herencia por primogenitura. Fue asesinado por su propio
hermano.

17
- Tema 3: Cartago. La expansión fenicia en el Occidente
Desde Tiro partió la expansión fenicia. Hay que tener en cuenta la heterogeneidad del
territorio y la importancia del control marítimo de la región mediterránea.
- Valoración del pueblo fenicio
Valoración reciente (s XIX) a partir de la arqueología, más que de las fuentes literarias.
Peyorativa:
o Conocimiento a través de las fuentes escritas de sus competidores y
enemigos (fuentes griegas y latinas).
o Caracterizados como pueblo de mercaderes pérfidos, avaros y astutos.
Real:
o Aportaciones: alfabeto, torno alfarero, la navegación. Juicio positivo de
Pomponio Mela (s. I n.e): “raza inteligente, prosperó en la paz y la guerra.
Excelentes en escritura y literatura, en marinería y en el arte de la guerra
naval…”

- Origen del griego del nombre fenicio


Phoinix / phoinikes. Aparece en Homero y Hesíodo (s. VIII-VII a.n.e). Color rojo. Héroe
Phoenix → inventor de la púrpura (Plinio). Ellos denominaban cananeos = can´ani
(génesis y textos bíblicos). Can´ani → país de mercaderes.
¿Cómo denominarles? Correcto → cananeos.
Consagrados → fenicios.
- Consideraciones generales
A. Fenicios orientales → cananeos desde el II milenio. Fenicios misma gente, pero
desde 1200 a.n.e. hasta Alejandro.
B. Fenicios occidentales → cartaginés: habitante de Cartago. Púnico: fenicios
norteafricanos en general.

- Fenicia y su territorio a partir de la Edad del Hierro (1200 a.C.)


Límites geográficos entre Aradus (Arvad) al Norte, Acre y Monte Carmelo al sur.
Ubicación: sus principales ciudades están en la costa, dominando bahías o pequeñas
ensenadas naturales. Puertos: Biblos, Beritus, Sidón, Acre. En islas: Tiro y Aradus →
fortalezas inexpugnables. Hoy en día Tiro está unido al continente, Alejandro creó un
espigón para unir el continente a la isla.
- Causas de la expansión fenicia a Occidente

1. Comercial: búsqueda de materias primas que ellos no tenían, como el bronce de


Chipre, el lino de Egipto o el hierro de Tarsis.

18
2. Tendencia actual: conjuntos de variables interrelacionados de manera interna y
externa.

Reducción territorio

Superpoblación Expansión

Déficit agrícola Comercio larga distancia


Artesano especializado Israel
Mar Rojo
Producción bienes lujo Nuevos centros de producción
Demanda

Incremento población

Además, presión de los asirios sobre las ciudades fenicias, debilitamiento de los filisteos
(desaparece IX a.n.e). Carestía alimentaria en algunas ciudades por cambios climáticos,
con una reducción de las tierras cultivables, así como un aumento de la población. La
expansión fenicia: comercial y colonial. Sus objetivos eran la obtención de metales y la
producción de excedentes alimentarios.
- Siglo VIII → Gadir, Cartago desfase
Dos fases de colonización:
a- Aprox. Para estudiar, pero no estable.
b- Asentamientos estables.
Las rutas comerciales fenicias utilizaban una navegación de cabotaje por el norte de
África, pasando por Italia y la Península. Llegaron hasta Mogador. Los mecanismos de
comercio son el comercio “silencioso” o “invisible”, donde se descargan las mercancías
en la playa y la otra parte dejaba lo que creía que valía y se retiraba cuando se consideraba
justo. Mercaderes comerciaron directamente: intercambio de productos. Estas formas no
dejan registro. Tercera forma mas desarrollada, se realiza en lugares específicos: puertos,
zonas púbicas, zonas dedicadas a ello.

19
Factorías fenicias: promontorios costeros, islotes cercanos o lugares elevados próximos.
Había barcos de comerciantes fenicios integrados en los hábitats indígenas. Lugares de
culto como elementos esenciales para el desarrollo de las transacciones. Minas y metales
en el mediterráneo fenicio.
- Inicio y etapas de la colonización fenicia en Occidente
Tiro → Chipre, 800 a.n.e Comienzo colonización fuentes escritas: 1100 a.n.e, fuentes
arqueológicas: IX-VIII a.n.e. Hay establecimientos documentados por las fuentes
literarias: hay disparidad. Fases:
- Recolonización / Horizonte precolonial (s. XII-IX a.n.e) → buscaban materias
primas. Tejidos, joyas, ungüentos, perfumes. Caracterizado por viajes de tanteos
y el comercio silencioso.

- Colonización / Horizonte colonial (a partir s. IX a.n.e) → asentamientos estables.


Dan a la metrópoli materias primas y excedentes alimentarios. Caracterizada por
la fundición de factorías o colonias estables depend ientes de la metrópoli.

La principal ruta pasa por Egipto y sigue la costa africana hasta Túnez. En Cartago se
divide: estrecho Gibraltar, Atlántico, Portugal y al norte, Costa atlántica marroquí, Malta
y Sicilia.
- Primeros asentamientos (fuentes escritas)
Lixus 1104 a.n.e.
- Los periplos atlánticos
haruizgon@gmail.com
Los periplos son una fuente literaria con una finalidad práctica, que los permitía entender
a los navegantes como si fuese una carta náutica. El periplo es un viaje de larga duración
y recorrido. El primer periplo es de Himilcón, c. 450 a.C., Nekao en el 600 a.C. y el de
Hannón en el 425 a.C.
El primer periplo es el de Himilcón, que tiene como objetivo llegar a las islas del estaño,
controlar las rutas de acceso y controlar su posterior comercialización. El poeta latino
Avieno (siglo IV a.C.) es quien recoge este periplo, hoy en día desaparecido. El texto
supone presentar toda una serie de dificultades en la navegación. Las trabas habrían
prolongado supuestamente el viaje de Himilcón durante cuatro meses, para realizar un
recorrido que se pudo hacer en la mitad de tiempo.
El periplo se sitúa en torno al siglo V a.C., y sale desde la ciudad de Gadir.
El periplo de Nekao II con un viaje de circunnavegación de África encargada a marineros
fenicios. Este periplo fue transmitido por Heródoto. Los navíos saldrían del Mar Rojo y
el viaje duraría 3 años con paradas invernales. La expedición también tiene un objetivo
comercial. La cronología sería entre el 610 y 595. Heródoto no da veracidad a este periplo,
aunque los medios técnicos de la época podrían haberlo permitido.

20
Periplo de Hannón con un viaje de colonización y exploración de las costas atlánticas
africanas. Conservado a través del manuscrito de Heidelberg (s. IX d.C.), que sería la
traducción al griego de un original en púnico. Los navíos partieron de Cartago llegando
hasta:
1. Costa marroquí.
2. Isla Canarias.
3. Golfo de Guinea.
La cronología podría rondar en torno al 425 a.C. Es problemático ante la falta de
diferenciación de lo real e imaginario.
Este periplo tiene problemas como análisis desde una perspectiva positivista, se generan
múltiples opiniones con interpretaciones pintorescas.
- Cultura material
La cerámica puede aportar información desde el punto de vista económico y social. El
primer elemento diferenciador de la cerámica fenicia es el torno. La más abundante es la
de engobe rojo. También aparece la cerámica policromada. Se sigue elaborando cerámica
a mano, pero es escasa frente a la cerámica a torno. Los enócoes son dos tipos de
cerámicas que aparecen en contextos funerarios, relacionadas con el ajuar. Las más
abundantes son la de boca seca y trilobulada. Otro elemento son las lucernas, pequeñas
lámparas. Consiste en un plato al que se le dobla el borde a fin de conseguir una o dos
mechas en forma de pico. Se encuentran tanto en cerámica de engobe rojo como sin
tratamiento. Se encuentran tanto en las zonas de hábitat como en elemento funerarios.
Los platos con una gran diversidad de formas. La mayoría en engobe rojo. Junto a ellas
aparecen cuencos o páteras. Predominan en el siglo VIII-VI a.C. La cerámica policroma
sobre todo de recipientes cerrados. Pueden aparecer en contextos domésticos y funerarios.
Las ánforas para el transporte y conservación de géneros sólidos o líquidos. Cuentan con
varias formas. Se destaca la forma de saco y la de torpedo.
El elemento más económico importante en el norte de África es el olivo. También se han
encontrado restos arqueológicos de prensas de aceite. Otros elementos claves en el norte
de África son una serie de productos claves en el mundo mediterráneo, como el murex,
la madera, las rutas comerciales transaharianas.

- Cartagineses
Cartago se funda según las fuentes en el 814 a.C. Posee una fundación mítica.
Arqueológicamente, hay una ciudad desde el siglo VIII a.C., con una presencia
importante de fenicios, posiblemente herederos de Tiro. Entre los siglos VII y VI, tendrá
un desarrollo colonial importante. Hay una fundación de colonial donde luego se va
extendiendo hacia la zona litoral. Cartago sufre hasta tres destrucciones a lo largo de su
historia. El primer asentamiento es el de Byrsa, fechado en el siglo VIII a.C., ocupando
más tarde una necrópolis sur. Cartago tendrá elementos helénicos.
Desde el siglo VII a.C, se conocen grupos de viviendas, con un desarrollo industrial
importante dentro de las ciudades. El acceso a los metales es importante, con una industria
importante del oro y del bronce. También se destacan talleres cerámicos. Hay una zona

21
industria para la obtención de la púrpura, que no estará en Cartago, sino en las afueras. A
esta primera etapa corresponden las necrópolis.
La urbe que se conoce está documentada por las fuentes literarias, que existían plazas,
fuentes, calles y casas estrechas que estaban rodeadas por murallas. En la muralla
marítima se ha localizado una gran puerta, denominada Puerta Nueva, con dos torres,
fechada en el siglo V a.C. Tampoco se sabe el emplazamiento del primer puerto. En la
zona de Salambó se ha identificado, por una serie de muelles, el puerto militar conla actual
colina circular, y el puerto mercante con la laguna rectangular. Se desconoce el
emplazamiento de templos.
La colina de Byrsa ha sido reutilizada por los romanos.
Tophet es otro yacimiento de Cartago. Situado en Salambó, al sur de la colina de Byrsa.
Se utilizó de forma interrumpida desde el siglo VIII a.C. Se trata de un recinto, la
necrópolis de la ciudad, delimitado por muros, que contenía varios estratos de urnas.
- El estado cartaginés
Sustituye la relación metrópolis-colonia, por un estado relativamente controlado por
Cartago. Monarquia: oligarquía terrateniente. No tenían un poder absoluto. Senado como
órgano asesor, consolidado en el siglo V a.C. República cartaginesa: sistema de los
sufetes. Perdida del poder de la oligarquía terrateniente. Asamblea de ciudadanos y
senado.
Modelo económico basado en la producción agrícola. Expansión comercial y territorial
que choca con el proceso de colonización griega. Batalla de Alalia (537 a.C.). fin de la
talasocracia griega en el Mediterráneo occidental. Sicilia: enfrentamiento con las colonias
griegas (Siracusa, Messina…). Fin de la monarquía cartaginesa.
- Cultura material
Uso de la cerámica con engobe rojo. Distribución en el Mediterráneo occidental y oriental.
Aparecen cerámicas ligadas al mundo cotidiano, como los lebrillos, que eran vasos de
gran diámetro. También aparecen figuras antropomorfas o zoomorfas. Se destaca la
coroplastia, una manifestación artística fenicia y púnica. En algunos casos son
representaciones de divinidades. La actitud general de las figuras es orante. Suelen ser
exvotos de barro decoradas y policromadas. Suelen aparecer en las tumbas huevos de
avestruz.

- La colonización griega
Hay una división entre el mundo mediterráneo del norte y del sur. Grecia se asienta en el
mar negro y Anatolia. Las causas de la colonización griega en el ámbito político hay
descontento generalizado ante el desigual reparto de la riqueza. La mayoría de la
población debe subsistir con pequeños lotes. En el ámbito económico, hay una falta de
tierra para dar trabajo y alimento a una población en expansión.
Otros hechos que contribuyeron al deterioro de la situación en Grecia fue el aumento
demográfico en torno al 900 a.C., escasez de tierras, desaparición de la antigua solidaridad
del clan primitivo. Población en aumento que debía alimentarse con el producto de tierras
escasas y poco productiva. Las más fructíferas estaban acaparadas por pocas familias.
22
Situación de miseria del campesinado. Ante imposibilidad de encontrar soluciones a la
cuestión agraria, la colonización, que paliaba la escasez de tierras aptas para la agricultura,
evitaba agudización de la cuestión social y política, permitía el comercio.
La colonización se desarrolla en tres etapas:
- La época micénica, 1400-1200 a.C.
- 1100-900 a.C., con asentamientos en la costa anatólica e islas.
- S. VIII-VI, etapa de la gran colonización griega arcaica.
o Mitad del siglo VIII-VII → iniciativa privada. Afectó a Sicilia y el sur de
Italia: Magna Grecia. Buscan nuevas tierras para labrar.

o Mitad del siglo VII-VI → organizada por la metrópolis. Alcanzan el


extremo occidente, norte de África y mar negro. Búsqueda de nuevas
tierras y establecimiento de factorías.
Los lugares que elegían debían tener acceso por mar, fácil defensa, aprovisionamiento de
agua y tierras cultivables.
- Naucratis
Factoría comercial situada en el brazo canópico del delta del Nilo. Factoría fue entregada
a una confederación de ciudades griegas, principalmente jónicas, dorias y eolias,
encabezadas por Mileto, Corinto y Egina.
- Hellenion
Heródoto señala que fue fundada por hasta 9 ciudades. construyeron un templo, llamado
Hellenion. El Helenio era a la vez santuario, depósito comercial y foro de asambleas.
También se levantaron otros templos griegos. Único puerto autorizado del delta del río
Nilo. La posterior fundación de Alejandría relegó a Naucratis a un segundo.
- Apolonia y Cirene
Cirene: colonia de poblamiento en el 630 a.C., acceso por mar. Apolonia puerto de Cirene.
Toma el nombre del dios Apolo que los guió a las costas libias. Importante puerto
comercial. En el siglo IV d.C., sufre un terremoto que la destruye, uniéndolo a las subidas
del nivel del mar. Durante la época bizantina se elaboraron muchas iglesias. Cirene es
una colonia griega doria más importante de las cinco de Libia o Cirenaica. Situado en el
valle de Djebel Akhdar. Fundada por los griegos siguiendo los consejos del oráculo de
Delfos. Fundación de la dinastía Batíada hasta 440 a.C. Colonia fácil de defender. Cerca
del mar. Con agua abundante. Buenos terrenos de cultivo y cría de ganado. En el siglo V
a.C, es el momento de mayor prosperidad. Destruida en el 364 d.C, por un terremoto.
Existencia de edificios ligado a la riqueza monumental. Se destaca el templo de Apolo,
cercano a la fuente sagrada de Cire, el ágora, el templo de Zeus y Lycaios, odeón griego,
teatro griego-anfiteatro romano. La necrópolis está situada a las afueras de la ciudad. Está
asociada al camino que conecta Apolonia con Cirene.

23
- El imperio romano (siglos III-VII)
Antigüedad tardía: periodo en el que se produce una evolución paulatina del mundo
romano a la Edad Media. Transición y transformación contra la idea de ruptura. Las
corrientes de pensamiento principales son:
- Defensa de la idea de ruptura y decadencia en el mundo romano.
- Defensores del concepto de Antigüedad tardía.
- Críticos con los planteamientos de transformación.
1º Decadencia.
Gibbon, figura controvertida. “Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano”.
Obra desfasada, pero que marca un hito a la hora de hacer historia. Caracterizado por:
- Evolución histórica del Bajo Imperio Romano.
- Excesivo celo en las cuestiones políticas y militares. Las luchas de poder y los
barbaros como causas principales.
- El cristianismo como causa de la caída de Roma.
Idea principal: ruptura entre dos mundos. Civilización vs barbarie. Otros autores que
vuelven sobre la idea de la decadencia son Otto Seeck y Rostovtsev.
2º Antigüedad tardía
Henri-Irénée Marrou, historiador francés, dedicó gran parte de su vida al estudio del
cristianismo. Presenta un concepto ya conocido y usado entre la comunidad científica. La
antigüedad tardía como periodo de transición y transformación. Fue una obra muy
criticada inicialmente. Su estructura no sigue un eje cronológico ni temático. Centra en
gran medida su trabajo en dos cuestiones: la religión y las representaciones artísticas.
Intenta hacer un alegato a favor de la antigüedad tardía como periodo histórico, y a huir
del desprecio del mismo. No podemos hablar de decadencia ni ruptura, cuando aparece
una evolución artística y religiosa prácticamente sin precedentes.
Averil Cameron, catedrática de Oxford. Una vida académica dilata y una referencia en lo
que se refiere al estudio del mundo romano y del Mediterráneo en la Antigüedad Tardía.
Parte del 395 d.C., división del Imperio a muerte de Teodosio. Tiene una división temática
y cronológica: aborda aspectos sociales, económicos, militares, religiosos… Tres
enfoques importantes:
1. La Iglesia como la nueva Roma.
2. El ejército tardorromano: costoso e inoperativo.
3. La transformación urbana.
Ejército romano inmenso. Imposible asegurar el suministro a tales contingentes.
Movilidad frente a fronteras rígidas. No una invasión, un constante transito fronterizo.
Sociedad romana elitista, no integra a la población germana.

24
3º Crítica a la idea de transformación
Bryand Ward-Perkins, historiador y arqueólogo. Rompe con la idea de Antigüedad Tardía.
Muy crítico con diversos aspectos de la misma. Controvertido, resucita la idea de
considerar la Edad Media como una Edad Oscura. La primera parte de su obra trata la
caída de Roma, donde los bárbaros son culpables de la caída de Roma. La decadencia era
solventable. Resurgir romano en el siglo IV. Las guerras civiles, desordenes sociales e
invasiones en el siglo V. El imperio romano debía caer, pero no en el 476.
Segunda parte relativa al fin de la civilización. Desaparición de la escritura. Decadencia
del comercio. Desaparición del ejército y de la movilidad social.
- Evolución histórica del Norte de África. Siglos III-VI
Expliquen qué transformaciones o cambios han ocurrido en el mediterráneo en la
antigüedad tardía y como se reflejan en la arqueología.
Siglos II-III, Cómodo muere asesinado en el 192 d.C., a manos de un liberto. Le suceden
Pertinax y Dido Juliano, la Guardia Pretoriana como árbitro. Guerra civil entre Clodio
Albino y Septimio Severo. Ambos son de origen africano y están apoyados por distintos
terratenientes africanos, de Túnez y Libia. Muerte de Alejandro Severo a manos del
ejército. Comenzaría la anarquía militar, donde se suceden más de 28 emperadores. Solo
cuatro de ellos murieron de forma natural. El elemento interesante es la transformación y
el cambio de la idea de poder que tienen los romanos. De Augusta y el Primer ciudadano
a Aureliano y el Sol Invicto.
No afectan estos conflictos a los territorios africanos de manera directa. Cierta estabilidad
que le da prosperidad, convirtiéndose en un eje importante del comercio, agrícola y de la
manufactura de productos. Grandes latifundios. Volubilis como ejemplo de eje comercial.
Arqueológicamente, hay un desarrollo económico de las ciudades: urbanismo y
arquitectura doméstica. Modelo económico basado en la agricultura: recipientes
cerámicos, que contienen una serie de productos que invaden los mercados romanos. En
el urbanismo, hay un desarrollo importante en los siglos II-III. Se desarrolla un modelo
ortogonal, ligado al desarrollo de áreas residenciales artesanales y comerciales. Hay una
explosión de la arquitectura pública, para convertirla en un reflejo de la prosperidad.
En Timgad (Argelia), es la Pompeya africana. En el siglo II hay una eclosión ligada a una
arquitectura pública. Tiene un desarrollo urbanístico en el siglo II d.C. Hay barrios
dedicados a manufacturas concretas, como el textil. Urbanismo rígido con unas Insulae
marcadas por el viario de la ciudad. La élite se traslada a la periferia de la ciudad. Huyen
de la rigidez urbanística y de la contaminación acústica y malos olores.
Volubilis es una ciudad productora de aceite. Está situada en el valle del río Sebu. Cuentan
con un aparato arquitectónico importante en el siglo III d.C. La cerámica como fósil
directo en la arqueología romana (datación, funcionalidad espacial, relaciones
comerciales o culturales…). Es importante para conocer las rutas comerciales.
Otro ejemplo es el Monte Testaccio, en Roma. Es un ejemplo del estudio de los
recipientes ánforicos y del contenido de estos. Se acumula la cerámica. Los recipientes
africanos sustituyen a los hispanos. Pollentia, ciudad romana situada en la Isla de

25
Mallorca. Enclave importante en las rutas comerciales en el Mediterráneo Occidental.
Sufre un incendio a finales del siglo III d.C. Progresivo abandono, pero con contextos
tardíos importantes. Del estudio de la cerámica se puede extraer la importancia de África
como provincia que suministra al resto y se convierte en una región importante desde el
punto de vista agrícola.
- La arquitectura doméstica
Las élites locales tienden a imitar las costumbres itálicas. Los espacios domésticos son
lugares de autorepresentación del dominus. Tendencia a una arquitectura estandarizada,
o a la existencia de ejes que influyen en dicha estandarización.
La domus de atrio: la domus romana como espacio de autorepresentación. No es el lugar
donde el romano se refugia de la vida pública, sino donde dicha vida brilla con más fuerza.
Es una vivienda caracterizada por la presencia del atrio, un espacio abierto y social.
Debate sobre lo que define a un atrio, generalmente aceptada la presencia del impluvium,
pero aparecen atrios displuviados. Tradicionalmente aceptado el origen itálico de este tipo
de construcciones. No aparecen estas tipologías en África. Importante los ejes visuales y
la iluminación.
En África la domus urbana: no aparece una tendencia cercana a los modelos itálicos. No
aparecen atrios, domino de la domus de peristilo. Tendencia de estas edificaciones a
desarrollarse en barrios periféricos de la ciudad. No parece que exista un éxodo urbano
de la élite. La domus de peristilo funciona igual que la de atrio. Están ligados a la vida
privada. Puede tratarse de un espacio ajardinado.
Ejemplo: Maison au cortège de Vènus → edificación simétrica. Importancia del vestíbulo
como espacio de recepción.
Entre el siglo III y IV d.C., el peristilo comienza a tener una función privada. En Tipasa,
con la Ville des Fresques, hay una importancia del vestíbulo, diversos accesos, pero solo
uno conecta con el peristilo. No se rompe el eje visual.
Una domus de atrio tiene sentido en territorios con pluviosidad alta. El peristilo aire la
casa.
La lupa arqueológica está puesta en las élites. La arqueología defiende un periodo de
cierta estabilidad económica. Los textos de la época inciden en gran medida en la
existencia de desigualdades sociales muy importantes. Con las fuentes escritas, las
desigualdades se incrementan, acumulación del capital y empobrecimiento del
campesinado. Se produce una progresiva recuperación de la esclavitud , defendida desde
el mundo eclesiástico.
- Diocleciano y la Tetrarquía
Diocleciano (284-305) lleva a cabo una reforma administrativa sin precedentes. En África
hay cambios en la administración. Se establecen tres diócesis que afectan a África:
- Diocesis Hispaiarum: absorbe la Mauritania Tingitana.
- Diocesis Africae : todo el norte de África dentro de la
- Diocesis Aegyptus.

26
El sistema se divide en 12 diócesis y hay un aumento de la división provincial. Crea el
cargo del vicario como autoridad máxima de la diócesis, excepto Acaya, África y Asia,
que estará controlada por el emperador.
Posteriormente, los vándalos acaban con el dominio romano en África. Pueblos
germánicos de Europa central. Entran en la Península Ibérica en el 409. Se asientan como
pueblo federado. En el 429 entran en el norte de África. Ocupan Hipona en el 430,
estableciéndose de manera definitiva en el territorio. El reino vándalo llega a durar unos
80 años. Controla África y Sicilia. Gran extensión del pueblo vándalo. Fracaso de los
intentos romanos de retomar el territorio. Dominio del mar. Son una minoría en territorio
africano. Aprovechan las instituciones existentes y los cargos administrativos romanos.
Conflicto religioso entre el arrianismo y el catolicismo. Acercamientos con esta última
buscando garantizar su independencia frente al expansionismo bizantino.
- Imperio bizantino
Egipto y la Cirenaica siguen con una continuidad del mundo romano. Egipto continuaba
siendo el granero de Constantinopla. Disputas religiosas, conflictos políticos y sociales
que marcaron el devenir de este territorio. Reinado de Justiniano, reconquista del imperio
occidental. Guerra contra el reino vándalo (533-534). Se aprovecha un conflicto interno
(Hilderico contra Gelimer). Campaña corta, se ocupa Ceuta y diversas ciudades costeras.
Se crea la prefectura de África, con capital en Cartago. El exarcado d e África absorbe los
cargos de prefecto y magister militum. Este exarcado absorbe África, Tripolitana,
Mauritania Tingitana. Conflictos continuos contra los grupos bereberes.
Hay una evolución en el modelo arquitectónico del Qsar, posiciones defensivas
destinadas para el control de rutas, accesos y ciudades. Las ciudades costeras se
convierten en la articulación de la red de fortificaciones. Hay un ideal del doble limes
oriental, con la ausencia de ríos y fronteras geográficas. Desarrollo tardío en el nort e de
África.
- África y el cristianismo
El cristianismo sufre una gran expansión territorial en los siglos II -III. Cartago se
convierte en un foco determinante en la expansión del cristianismo por la Europa
occidental. Las persecuciones afectaron a los territorios africanos. Hay una crítica al
origen del propio cristianismo: amalgama de ideas de otros cultos. Dios, como dios, no
es una deidad vengativa, y carente de poder. Los cristianos como un peligro para Roma.
Prima la religión y las instituciones eclesiásticas por encima de la autoridad imperial.
Disputas doctrinales y religiosas que esconden un conflicto político y social. San Cipriano
de Cartago entra en conflicto con el Papa de Roma. La causa son los conflictos de los
lapsis y de la consideración del bautismo como sacramento. La causa real es la lucha por
la autoridad en la cristiandad. Será la primera figura que desarrolle el monacato femenino.
Un elemento para conocer la expansión del cristianismo es la epigrafía. Hay un proceso
de erradicación de la fe pagana y proceso de expansión. Prohibición del acceso a los
templos paganos. Eso posibilita un proceso de profanación. Proceso de desaparición de
las inscripciones paganas, y proceso de aparición de un conjunto importante de placas
dedicadas al cristianismo. Podríamos deducir un proceso de cristianización de la

27
población africana urbana exitoso. El error es la revitalización en época de Juliano de las
inscripciones dedicadas o vinculadas a elementos paganos. En la primera legislación
cristiana hay una defensa de la conservación de los templos como bienes culturales. Hay
una clausura de los templos durante el reinado de Constantino.

- La expansión europea inicial


La conquista árabe (VIII y IX) no interrumpió el intercambio en las orillas del
Mediterráneo. A mediados del siglo X, los comerciantes que trabajan en esta zona son
árabes y judíos. A finales del mismo siglo, hay una actividad de los italianos del sur de
Italia. Entre los siglos XII y XIII, los mercaderes italianos y catalanes y en el sur de
Francia se establecen. Hay una supremacía económica, política y militar. Potenciado por
los estados cristianos del mediterráneo. Colapso del califato en la posición dominante en
la navegación y en el comercio de las costas. El éxito de los almorávides y almohades en
el siglo XII no fue suficiente. Los grandes imperios del Magreb colapsan.
En este periodo, Europa del oeste experimenta un desarrollo político. Hay un balance de
fuerzas en la cuenca del mediterráneo se fue decantando en favor de los poderes cristianos.
Se manifiesta en las relaciones comerciales y en la navegación. Los musulmanes se
vuelven clientes y proveedores de mercancías. Muchos de los bienes que los del Magreb
intercambiaban con los musulmanes del próximo oriente iban en barcos europeos. Hay
un transporte de pasajeros del oeste al este de los territorios islámicos. Abusos por parte
de los capitanes de barcos cristianos que llevaba a represalias. Hay una falta de datos
cuantitativos sobre el comercio que se producía. A pesar de los conflictos siempre se
retomaba el comercio. Durante los siglos XIII-XIV, se forman numerosas colonias en los
puertos del Norte de África de comerciantes europeos. Se gozaban de amplios privilegios
fiscales y jurídicos.
Hasta el siglo XIV los genoveses tuvieron un papel preponderante, junto a mercaderes de
Barcelona, Mallorca y Marsella. Eran visitantes de otros puertos del sultanato de Tlemçen.
Tripolí tenía relaciones con Sicilia, el sur de Italia y Venecia. Los venecianos y florentinos
fortalecieron posiciones en el Magreb. Importancia de Ceuta en el siglo XIII. Los
genoveses tuvieron su propio fonduc hasta que fue capturada por los portugueses en 1415.
Se establecen algunos europeos en los puertos marroquíes. Durante los siglos XIII y XIV,
Mallorca comienza a ser un importante centro de comercio de intercambios. Empieza a
generar negocios de manera independiente. Mercaderes de origen catalán, aragonés y
judíos.
De acuerdo con los catalanes entraron en el interior de Marruecos. A comienzos del siglo
XIV se instalan en Fez. En 1247, el rey Jaime I concede protección especial en la isla a
dos familias judías. Le dio permiso para asentarse en Mallorca, Valencia o Barcelona. El
objetivo era aumentar los suministros de oro desde el Sudán Occidental. Hay poca
información sobre los contactos árabes en España y en el Magreb en los siglos XIII y
XIV, ya que las fuentes relevantes han sido destruidas. En la segunda mitad del siglo XIV,
los puertos del reino de Murcia tenían relaciones con las ciudades del Magreb.
Las relaciones comerciales fueron mucho más intensas durante el periodo de dominación
árabe. Es difícil proporcionar evidencias sobre la presencia de comerciantes portugueses
en África durante los siglos XIII y XIV. En 1230 se conquista el Algarve. La conquista

28
portuguesa no fue seguida de una ola de emigración de población musulmana y judía.
Hay una gran tolerancia de la influencia judía en la corte de Iso. Los judíos eran una
importante fuerte de ingresos. Mantenían relaciones económicas en el Magreb,
evidenciado por la gran cantidad de monedas norteafricanas. Los reyes de Portugal emiten
un edicto donde los judíos y musulmanes no podían visitar el país de los moros sin un
permiso especial.
Entre los siglos XIII y XIV hay comerciantes que realizan viajes frecuentes al norte de
África. Génova era el socio más importante, solían comprar cereales, pieles, alum y cera.
Túnez disponía en el siglo XIV de un surtido más variado de productos. Algunos de los
bienes importados estaban destinados a reexportación. La piratería era perpetrada por
cristianos y musulmanes. Muchos de los prisioneros los volvían a comprar a cambio de
rescates. Contribuye a la circulación de monedas y metales preciosos.

- El oro sudanés
El oro sudanés encontró su camino hacia el sur de Europa hacia comienzos del siglo XII.
Es un oro que se obtiene de manera fluvial. En el siglo XIV, era uno de los principales
proveedores de oro. Su importación se hace más factible con una estabilidad política del
imperio maliense. Hacia la mitad del siglo XIII, el norte de Italia empieza a adoptar las
monedas de oro. Estas monedas se introducen en otros países europeos, convirtiéndose
en elementos indispensables para importantes transacciones. Se genera una
interdependencia entre Europa, los países musulmanes que lo comercial y el oeste de
Sudán. En el siglo X, las minas de plata estaban en apogeo, pero en el siglo XI los países
musulmanes dejan de acuñar monedas de plata. En el siglo XIII, los musulmanes vuelven
a acuñar monedas de plata. Hay una importación de especias y seda. En muchos países el
valor de las monedas de plata se depreció durante el siglo XIV, que coincidió con un
declive mineral en Europa.
A partir del siglo XII se obliga a los sultanatos del Magreb a pagar sus impuestos en oro.
El oro importado por el Magreb es la única fuente de metal en el norte de África. Se
estimula la exportación de plata al Magreb. En el siglo XIV, otras regiones comienzan a
exportar. La demanda de oro promovió la explotación del oro en otras regiones. A
mediados del siglo XIV, comienzan a producirse fluctuaciones en los precios del oro.
Otros productos que aparecen son la pimienta, el marfil y los esclavos. La presencia de
esclavos negros plantea un problema complejo. Eran reclutados de los hombres
comprados en Italia. Muchos eran prisioneros por la reconquista de la península. Estaban
más adaptados a las condiciones europeas del clima. Durante el siglo XI y XII los esclavos
no son muy numerosos. La mayoría de los esclavos eran musulmanes y de otras zonas.
Hay una piratería para obtener esclavos negros.

- La desintegración de los Imperios


Los estados musulmanes comienzan una política expansionista. Europa intentará conocer
a África por sí misma. Songhai, Etiopía y el Kongo serán los precursores de los giros que
se producirán. El imperio Songhai se habia independizado de Mali en 1494. El sultán de
Marruecos mira hacia las minas de sal de Teghazza. En 1546, el sultán de Marruecos le
pide que le cedan las minas, enviando a 20.000 tuareg a saquear la región. En 1549 se
organizan campañas contra Mossi y Masina. Marruecos comienza a llevar la iniciativa.

29
Hay una rápida incursión de los marroquíes sobre las minas de sal. Se solicita el
establecimiento de otras minas más a sur. En 1575, hay una crisis política en Marruecos,
donde el sultán Mohammed XI quiere recobrar el trono con ayuda del rey portugués. A
cambio les cede a los portugueses una parte de la costa de Marruecos. La batalla de los
tres reyes precipita la unión de España y Portugal hasta 1640. El nuevo sultán, Almanzor
queda deslumbrado por las deferencias que le prodigaron los europeos. Songhai
atravesaba una grave crisis. En 1558 se desata una guerra civil y en 1589 un funcionario
llega a Almanzor insistiendo en la debilidad del Songhai. Mercenarios europeos se unen
a la expedición. El enfrentamiento se produce en Tondibi. Las armas de fuego marcaron
la diferencia y acabaron con el ejército Songhai.
El ejército marroquí obliga al Songhai a retirarse hacia el Dendi. El hambre y las
epidemias asolan la región que rodea la curva del Níger en los siglos XVII y XVIII. El
hambre es causada por una inundación. Ciudades como Arawán quedó despoblada.
Etiopía es descrita por una embajada portuguesa. Los portugueses van a ser recibidos sin
entusiasmo. Aceptó que Massawa fuera una base naval portuguesa. En 1516 el sultán
turco Selim conquistó Egipto y obtuvo la sumisión de Arabia. En 1527, los turcos enrolan
a bandas somalíes. De los turcos obtienen un reducido contingente de mosqueteros, que
saquean los monasterios y palacios. Comienzan a producirse las conversiones forzadas.
El Kongo, los portugueses a su llegada mantienen una actitud respetuosa, entablando
relaciones serias con los congoleños. Eran cristianos. El rey Affonso había combatido los
cultos africanos paganos. La política portuguesa tendía a una asimilación pura y simple
del Kongo a la corte lisboeta. Affonso no acepta que el derecho portugués sea introducido
como un simple barniz que oculta las costumbres congoleñas. El poder sobre los
portugueses que vivían se les iba escapando de las manos.
Enrique el navegante buscaba cristianizar y especias. La trata de negros no fue una
operación premeditada. En 1415 es nombrado gobernador de Celta. Fundó la escuela de
Sagres. Hay una necesidad de provisiones de oro. Es la época de la burbuja mercantilista.
Las especias pasaban por muchos intermediarios, encareciendo su precio.

- La esclavitud
Algunos autores afirman que los europeos continuaron con las prácticas de esclavitud que
había en África, aunque lo cierto es que esta práctica ya se venía dando desde tiempos
más remotos en Europa. En África se distinguía entre esclavos de casa y de guerra, estos
últimos a su vejez pasaban a ser esclavos de casa. El esclavo se integraba en la familia,
podían sustituir a un jefe, tenían derechos cívicos, contaban con procesos de
emancipación. En cualquier caso, el esclavo no era un bien.
Numerosas personas africanas fueron capturados y llevados a Portugal para satisfacer la
curiosidad de demostrar la existencia de gente negra y de que se había llegado a África.
Los portugueses se dieron cuenta del beneficio que se podía extraer. Solían ser esclavos
de tipo doméstico, dando un toque exótico.
América pasa a ser posesión española, donde las poblaciones costeras son esclavizadas.
Las Casas propone que se lleven colonias españolas, pero se propone sustituir a los indios
por los negros. En 1454 Nicolás V habia afirmado el monopolio portugués sobre la costa

30
africana. A lo largo de la costa habrá violentas querellas por el control. Se incorporan los
holandeses, los franceses en el siglo XVII y por último los ingleses con un dominio de
los mares.
- Métodos y medios de acción
Hay una propaganda psicológica con el fin de hacer creer a los negros que se trata del
primer país de Europa. Para desviar a los demás negreros se narraban fantasías horribles.
Cuando la diplomacia no era efectiva, se tomaban las armas. John Hawkins roba
cargamentos de otros barcos negreros. Se convirtió en uno de los mercaderes más ricos
de Inglaterra. La trata era realizada por compañías (empresas privadas) que tenían que
tener los barcos en el mar 8 o 10 meses, donde buscaban privilegios que podían llegar
hasta el monopolio. En 1697 Inglaterra obtiene la libertad de tráfico para todos los
súbditos de la corona. España contaba con el asiento, donde vendía un número o un
tonelaje determinado de negros a sus colonias americanas. Los primeros países en llegar
a América o África serán sustituidos en el comercio por otros países. Los barcos obtenían
beneficios en el comercio triangular.
Algunos negreros preferían dedicarse a la trata improvisada. Solían instalarse en islotes
próximos a la costa. Los personales de las factorías eran escasos en número. A África se
llevaba hierro, aguardiente, cristal o vestidos. También llevaban mosquetes y fusiles. A
cambio se exigía pieles, marfil, oro y negros. Cada sector era conocido por poseer un tipo
determinado de esclavos. Una vez comprado, eran privados de todos sus derechos,
pasando a convertirse como bienes inmuebles. El movimiento abolicionista comienza en
el siglo XVIII contra el tráfico de negros. Los papas lanzaban críticas contra los abusos
de los sistemas, pero no contra el sistema. En Inglaterra las corrientes religiosas facilitan
el movimiento antiesclavista. Los pueblos que vivían en el interior se desplazaron a otros
lugares. Numerosos pueblos africanos ocupan su emplazamiento actual desde los
traslados ocasionados por la trata. Europa utilizó a los trabajadores negreros como
acumuladores de riqueza.

31

También podría gustarte