Está en la página 1de 8

Rescate de Flauta Dulce

como posibilidad
Metodológica en el aula
Historia

• La flauta dulce se conoce desde la Edad Media, periodo durante el cual alcanzó
una gran popularidad que continuó a lo largo del Renacimiento y del Barroco.
Cayó en desuso en el Clasicismo y el Romanticismo al desarrollarse la orquesta
clásica que estaba poblada de instrumentos más sonoros. A partir del siglo XX
recuperó vigencia como parte del interés en las interpretaciones historicistas de
música renacentista y barroca, es decir, piezas que se tocaban con los
instrumentos originales de la época.
• Su difusión mundial creció gracias a sus posibilidades pedagógicas como
herramienta para la iniciación musical.
Flauta en el medioevo
• Aunque existen pinturas y esculturas atribuidas a partir del siglo XI que
sugieren que flautas muy parecidas a las de pico ya existían en dicha época, el
hallazgo más antiguo de una flauta de pico se hizo en 1958 bajo los cimientos
de una casa en ruinas en Dordrecht, Holanda. El análisis de
carbono determinó su hechura en 1250. La imagen de la izquierda es
propiamente la encontrada en Dordrecht y las otras, variantes de flautas de la
época medieval.
Flauta dulce en el renacimiento
• Renacimiento
• Durante esta época la flauta dulce tuvo gran difusión en Europa. De ello dan
fe las abundantes referencias literarias, pictóricas, escultóricas y demás.
Durante esta época aparecen los primeros tratados dedicados al aprendizaje
de la flauta dulce como lo fue la Fontegara de Silvestro Ganassi, aparecido en
Venecia en 1535.
Flauta dulce en el mundo contemporaneo
• Contemporáneo
• La flauta dulce renace o vuelve a la palestra entre finales del siglo XIX e
inicios del XX, sobre todo gracias a los entusiastas de la música antigua,
quienes consideraron que era un instrumento histórico que debía revalorarse
y rescatarse. A principios del siglo XX era lo suficientemente desconocido
para que Stravinsky pensara que era una especie de clarinete , lo cual tiene
algo de cierto, ya que los primeros clarinetes son derivados de la flauta dulce,
al menos en su aspecto exterior.
La emisión es de carácter "natural", evitando la idea de "soplar". La embocadura, del instrumento es un "bloque" (A) dentro del cual un canal de viento (B) dirige el aire directamente contra un borde afilado o bisel
(C), que transmite su vibración de aire hacia la columna de aire dentro de la flauta. Por este motivo es relativamente sencillo producir sonidos, aunque la posición de la boca produce variaciones notables en la
calidad y timbre del instrumento.

Técnica y articulación
de la flauta dulce

• La flauta dulce se sostiene en posición vertical, con la mano izquierda más


cercana a la embocadura. Una técnica correcta implica atender a la emisión
del sonido, su articulación, y la digitación que permite generar las distintas
nota
• La articulación es fundamental para la separación entre notas, permitiendo la expresión de la
interpretación. La técnica de articulación es común a prácticamente todos los instrumentos
de viento, y consiste en el llamado «toque de lengua», cuyas variantes producen distintos
modos. El «toque de lengua» se logra articulando fonemas simples (sin poner en vibración
las cuerdas vocales del intérprete), logrando por ejemplo:
• estilo normal: tu-tu-tu
• articulación legato: du-du-du
• articulación staccato: t-t-t
• articulación non legato: dad-dad-dad
• articulación doble staccato: tu-ku-tu-ku
Bibliografia
• Técnicas contemporáneas de flauta Miguel Oblitas Bustamante
• Historia de la música José Martin Sánchez
• Método de flauta dulce Luis Ernesto Báez
• Método para tocar la flauta dulce soprano-Helmut Mönquemeyer

También podría gustarte