Está en la página 1de 4

Periplo de Hannón con un viaje de colonización y exploración de las costas atlánticas

africanas. Conservado a través del manuscrito de Heidelberg (s. IX d.C.), que sería la
traducción al griego de un original en púnico. Los navíos partieron de Cartago llegando
hasta:
1. Costa marroquí.
2. Isla Canarias.
3. Golfo de Guinea.
La cronología podría rondar en torno al 425 a.C. Es problemático ante la falta de
diferenciación de lo real e imaginario.
Este periplo tiene problemas como análisis desde una perspectiva positivista, se generan
múltiples opiniones con interpretaciones pintorescas.
- Cultura material
La cerámica puede aportar información desde el punto de vista económico y social. El
primer elemento diferenciador de la cerámica fenicia es el torno. La más abundante es la
de engobe rojo. También aparece la cerámica policromada. Se sigue elaborando cerámica
a mano, pero es escasa frente a la cerámica a torno. Los enócoes son dos tipos de
cerámicas que aparecen en contextos funerarios, relacionadas con el ajuar. Las más
abundantes son la de boca seca y trilobulada. Otro elemento son las lucernas, pequeñas
lámparas. Consiste en un plato al que se le dobla el borde a fin de conseguir una o dos
mechas en forma de pico. Se encuentran tanto en cerámica de engobe rojo como sin
tratamiento. Se encuentran tanto en las zonas de hábitat como en elemento funerarios.
Los platos con una gran diversidad de formas. La mayoría en engobe rojo. Junto a ellas
aparecen cuencos o páteras. Predominan en el siglo VIII-VI a.C. La cerámica policroma
sobre todo de recipientes cerrados. Pueden aparecer en contextos domésticos y funerarios.
Las ánforas para el transporte y conservación de géneros sólidos o líquidos. Cuentan con
varias formas. Se destaca la forma de saco y la de torpedo.
El elemento más económico importante en el norte de África es el olivo. También se han
encontrado restos arqueológicos de prensas de aceite. Otros elementos claves en el norte
de África son una serie de productos claves en el mundo mediterráneo, como el murex,
la madera, las rutas comerciales transaharianas.

- Cartagineses
Cartago se funda según las fuentes en el 814 a.C. Posee una fundación mítica.
Arqueológicamente, hay una ciudad desde el siglo VIII a.C., con una presencia
importante de fenicios, posiblemente herederos de Tiro. Entre los siglos VII y VI, tendrá
un desarrollo colonial importante. Hay una fundación de colonial donde luego se va
extendiendo hacia la zona litoral. Cartago sufre hasta tres destrucciones a lo largo de su
historia. El primer asentamiento es el de Byrsa, fechado en el siglo VIII a.C., ocupando
más tarde una necrópolis sur. Cartago tendrá elementos helénicos.
Desde el siglo VII a.C, se conocen grupos de viviendas, con un desarrollo industrial
importante dentro de las ciudades. El acceso a los metales es importante, con una industria
importante del oro y del bronce. También se destacan talleres cerámicos. Hay una zona

21
industria para la obtención de la púrpura, que no estará en Cartago, sino en las afueras. A
esta primera etapa corresponden las necrópolis.
La urbe que se conoce está documentada por las fuentes literarias, que existían plazas,
fuentes, calles y casas estrechas que estaban rodeadas por murallas. En la muralla
marítima se ha localizado una gran puerta, denominada Puerta Nueva, con dos torres,
fechada en el siglo V a.C. Tampoco se sabe el emplazamiento del primer puerto. En la
zona de Salambó se ha identificado, por una serie de muelles, el puerto militar conla actual
colina circular, y el puerto mercante con la laguna rectangular. Se desconoce el
emplazamiento de templos.
La colina de Byrsa ha sido reutilizada por los romanos.
Tophet es otro yacimiento de Cartago. Situado en Salambó, al sur de la colina de Byrsa.
Se utilizó de forma interrumpida desde el siglo VIII a.C. Se trata de un recinto, la
necrópolis de la ciudad, delimitado por muros, que contenía varios estratos de urnas.
- El estado cartaginés
Sustituye la relación metrópolis-colonia, por un estado relativamente controlado por
Cartago. Monarquia: oligarquía terrateniente. No tenían un poder absoluto. Senado como
órgano asesor, consolidado en el siglo V a.C. República cartaginesa: sistema de los
sufetes. Perdida del poder de la oligarquía terrateniente. Asamblea de ciudadanos y
senado.
Modelo económico basado en la producción agrícola. Expansión comercial y territorial
que choca con el proceso de colonización griega. Batalla de Alalia (537 a.C.). fin de la
talasocracia griega en el Mediterráneo occidental. Sicilia: enfrentamiento con las colonias
griegas (Siracusa, Messina…). Fin de la monarquía cartaginesa.
- Cultura material
Uso de la cerámica con engobe rojo. Distribución en el Mediterráneo occidental y oriental.
Aparecen cerámicas ligadas al mundo cotidiano, como los lebrillos, que eran vasos de
gran diámetro. También aparecen figuras antropomorfas o zoomorfas. Se destaca la
coroplastia, una manifestación artística fenicia y púnica. En algunos casos son
representaciones de divinidades. La actitud general de las figuras es orante. Suelen ser
exvotos de barro decoradas y policromadas. Suelen aparecer en las tumbas huevos de
avestruz.

- La colonización griega
Hay una división entre el mundo mediterráneo del norte y del sur. Grecia se asienta en el
mar negro y Anatolia. Las causas de la colonización griega en el ámbito político hay
descontento generalizado ante el desigual reparto de la riqueza. La mayoría de la
población debe subsistir con pequeños lotes. En el ámbito económico, hay una falta de
tierra para dar trabajo y alimento a una población en expansión.
Otros hechos que contribuyeron al deterioro de la situación en Grecia fue el aumento
demográfico en torno al 900 a.C., escasez de tierras, desaparición de la antigua solidaridad
del clan primitivo. Población en aumento que debía alimentarse con el producto de tierras
escasas y poco productiva. Las más fructíferas estaban acaparadas por pocas familias.
22
Situación de miseria del campesinado. Ante imposibilidad de encontrar soluciones a la
cuestión agraria, la colonización, que paliaba la escasez de tierras aptas para la agricultura,
evitaba agudización de la cuestión social y política, permitía el comercio.
La colonización se desarrolla en tres etapas:
- La época micénica, 1400-1200 a.C.
- 1100-900 a.C., con asentamientos en la costa anatólica e islas.
- S. VIII-VI, etapa de la gran colonización griega arcaica.
o Mitad del siglo VIII-VII → iniciativa privada. Afectó a Sicilia y el sur de
Italia: Magna Grecia. Buscan nuevas tierras para labrar.

o Mitad del siglo VII-VI → organizada por la metrópolis. Alcanzan el


extremo occidente, norte de África y mar negro. Búsqueda de nuevas
tierras y establecimiento de factorías.
Los lugares que elegían debían tener acceso por mar, fácil defensa, aprovisionamiento de
agua y tierras cultivables.
- Naucratis
Factoría comercial situada en el brazo canópico del delta del Nilo. Factoría fue entregada
a una confederación de ciudades griegas, principalmente jónicas, dorias y eolias,
encabezadas por Mileto, Corinto y Egina.
- Hellenion
Heródoto señala que fue fundada por hasta 9 ciudades. construyeron un templo, llamado
Hellenion. El Helenio era a la vez santuario, depósito comercial y foro de asambleas.
También se levantaron otros templos griegos. Único puerto autorizado del delta del río
Nilo. La posterior fundación de Alejandría relegó a Naucratis a un segundo.
- Apolonia y Cirene
Cirene: colonia de poblamiento en el 630 a.C., acceso por mar. Apolonia puerto de Cirene.
Toma el nombre del dios Apolo que los guió a las costas libias. Importante puerto
comercial. En el siglo IV d.C., sufre un terremoto que la destruye, uniéndolo a las subidas
del nivel del mar. Durante la época bizantina se elaboraron muchas iglesias. Cirene es
una colonia griega doria más importante de las cinco de Libia o Cirenaica. Situado en el
valle de Djebel Akhdar. Fundada por los griegos siguiendo los consejos del oráculo de
Delfos. Fundación de la dinastía Batíada hasta 440 a.C. Colonia fácil de defender. Cerca
del mar. Con agua abundante. Buenos terrenos de cultivo y cría de ganado. En el siglo V
a.C, es el momento de mayor prosperidad. Destruida en el 364 d.C, por un terremoto.
Existencia de edificios ligado a la riqueza monumental. Se destaca el templo de Apolo,
cercano a la fuente sagrada de Cire, el ágora, el templo de Zeus y Lycaios, odeón griego,
teatro griego-anfiteatro romano. La necrópolis está situada a las afueras de la ciudad. Está
asociada al camino que conecta Apolonia con Cirene.

23
- El imperio romano (siglos III-VII)
Antigüedad tardía: periodo en el que se produce una evolución paulatina del mundo
romano a la Edad Media. Transición y transformación contra la idea de ruptura. Las
corrientes de pensamiento principales son:
- Defensa de la idea de ruptura y decadencia en el mundo romano.
- Defensores del concepto de Antigüedad tardía.
- Críticos con los planteamientos de transformación.
1º Decadencia.
Gibbon, figura controvertida. “Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano”.
Obra desfasada, pero que marca un hito a la hora de hacer historia. Caracterizado por:
- Evolución histórica del Bajo Imperio Romano.
- Excesivo celo en las cuestiones políticas y militares. Las luchas de poder y los
barbaros como causas principales.
- El cristianismo como causa de la caída de Roma.
Idea principal: ruptura entre dos mundos. Civilización vs barbarie. Otros autores que
vuelven sobre la idea de la decadencia son Otto Seeck y Rostovtsev.
2º Antigüedad tardía
Henri-Irénée Marrou, historiador francés, dedicó gran parte de su vida al estudio del
cristianismo. Presenta un concepto ya conocido y usado entre la comunidad científica. La
antigüedad tardía como periodo de transición y transformación. Fue una obra muy
criticada inicialmente. Su estructura no sigue un eje cronológico ni temático. Centra en
gran medida su trabajo en dos cuestiones: la religión y las representaciones artísticas.
Intenta hacer un alegato a favor de la antigüedad tardía como periodo histórico, y a huir
del desprecio del mismo. No podemos hablar de decadencia ni ruptura, cuando aparece
una evolución artística y religiosa prácticamente sin precedentes.
Averil Cameron, catedrática de Oxford. Una vida académica dilata y una referencia en lo
que se refiere al estudio del mundo romano y del Mediterráneo en la Antigüedad Tardía.
Parte del 395 d.C., división del Imperio a muerte de Teodosio. Tiene una división temática
y cronológica: aborda aspectos sociales, económicos, militares, religiosos… Tres
enfoques importantes:
1. La Iglesia como la nueva Roma.
2. El ejército tardorromano: costoso e inoperativo.
3. La transformación urbana.
Ejército romano inmenso. Imposible asegurar el suministro a tales contingentes.
Movilidad frente a fronteras rígidas. No una invasión, un constante transito fronterizo.
Sociedad romana elitista, no integra a la población germana.

24

También podría gustarte