Está en la página 1de 31

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL É


INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

EMPRESA:

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL “BETA” S.A.

PRACTICANTE:

SARANGO RIVAS RONALDO FABIAN.

AREA:

TERMOMETRÍA.

PERIODO:

10 DE SETIEMBRE DEL 2020 AL 28 DE DICIEMBRE DEL 2020 (+300

HORAS).

CORREO ELECTRÓNICO:

ronaldo_sarango@hotmail.com

PIURA-PERÚ.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4

I. OBJETIVOS ................................................................................................................... 6

1.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 6

1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................................... 6

II. DATOS DE LA INSTITUCIÓN ................................................................................ 7

2.1. RAZÓN SOCIAL ................................................................................................ 7

2.2. ACTIVIDAD ECONÓMICA .............................................................................. 7

2.3. R.U.C. .................................................................................................................. 7

2.4. UBICACIÓN ....................................................................................................... 7

2.5. REPRESENTANTE LEGAL .............................................................................. 7

2.6. TELÉFONO Y/O CELULAR.............................................................................. 7

2.7. CORREO ELECTRÓNICO................................................................................. 7

2.8. MISIÓN ............................................................................................................... 7

2.9. VISIÓN ................................................................................................................ 7

2.10. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE UVA ........................................... 8

2.11. DIAGRAMA DE RECORRIDO DE LA PRODUCCIÓN DE UVA ................. 9

2.12. DIAGRAMA DE FLUJO TECNOLÓGICO DEL PROCESO ......................... 10

2.13. DATOS TÉCNICOS DEL PRODUCTO TERMINADO ................................. 11

III. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO ......................................................................... 15

3.1. DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROCESO DENTRO DE LA EMPRESA ...... 15

3.2. ACTIVIDADES REALIZADAS DEL PRACTICANTE ................................. 17

IV. PROBLEMÁTICA ENCONTRADA ....................................................................... 19

4.1. SEGURIDAD DEL TRABAJADOR ................................................................ 19

4.2. DESCONOCIMIENTO DE LAS BPM ............................................................. 19

V. CONTRIBUCUIÓN A LA INSTITUCIÓN ............................................................. 19


5.1. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL .......................................................... 19

5.2. IMPLEMENTACIÓN DE BPM ........................................................................ 20

VI. CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 21

VII. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 22

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 23

IX. ANEXOS ................................................................................................................... 24


INTRODUCCIÓN

La experiencia en el campo laboral dentro de las distintas carreras profesionales, constituye

uno de los principales pilares para el desarrollo de un verdadero profesional. Es sabido que

tener contacto con lo que puede ser tu campo o ambiente de trabajo permite contrastar de forma

satisfactoria los conocimientos adquiridos en clase, pero ello también depende mucho de la

actitud que se muestra frente a la solución de problemas y el tipo de ingenio para resolverlos,

rasgo característico de un ingeniero.

Desarrollar las prácticas pre profesionales es un aspecto fundamental en la carrera de todo

Estudiante Universitario, ya que estas contribuyen con la formación del futuro profesional,

complementando su aprendizaje y brindando la oportunidad de tener una de sus primeras

experiencias como profesional.

Una vez terminado el periodo de prácticas, el Informe es la parte final de este proceso de

capacitación pre-profesional. En éste se detallan las actividades realizadas en el tiempo de

permanencia en la organización donde se han desarrollado las prácticas; además de informar

datos más puntuales como las funciones y responsabilidades que tiene bajo cargo dicha área

dentro de la entidad.

El informe, es el documento imprescindible para culminar con el proceso, se realiza al

finalizar el periodo de prácticas, en este se describe a detalle las funciones y actividades

realizadas durante la periodicidad en la empresa.

En ese sentido, las prácticas se realizaron en COMPLEJO AGROINDUSTRIAL “BETA”

S.A., representado por RONALDO FABIAN SARANGO RIVAS, en el área de

TERMOMETRÍA.

La continuidad de este informe consta de nueve capítulos. En el capítulo I se plantea los

objetivos a realizar. En el capítulo II se describe los datos de la institución; tales como

localización, representantes legales y ubicación. En el capítulo III se describe las actividades

4
realizadas, es decir la labor desarrollada. En el capítulo IV se detalla la problemática

encontrada, este va de la mano del capítulo V en el cual se indica las soluciones y la

contribución a la institución, casi llegando al final en el capítulo VI y VII se hace mención a

algunas recomendaciones y conclusiones.

5
I. OBJETIVOS

1.1.OBJETIVO GENERAL

• Adquisición de experiencia en el procesamiento de alimentos y cumplir con el

requisito de prácticas para la obtención de grado de Bachiller en Ingeniería

Agroindustrial e Industrias Alimentarias.

1.2.OBJETIVO ESPECÍFICO

• Experimentar los conocimientos adquiridos teóricamente durante los semestres

académicos en el procesamiento de uva desde post cosecha hasta embarque para la

exportación.

6
II. DATOS DE LA INSTITUCIÓN

2.1.RAZÓN SOCIAL

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL “BETA” S.A.

2.2.ACTIVIDAD ECONÓMICA

Mercado Agroexportador.

2.3.R.U.C.

20297939131

2.4.UBICACIÓN

Cal. Leopoldo Carrillo Nro. 160, Chincha, Ica, Perú.

2.5.REPRESENTANTE LEGAL

Arce Orbegozo Lionel Francisco (Gerente general).

2.6.TELÉFONO Y/O CELULAR

(511) 056-581150

2.7.CORREO ELECTRÓNICO

jdoe@beta.com.pe

2.8.MISIÓN

Producimos y exportamos productos de calidad, generando confianza en nuestros clientes,

bienestar en nuestros colaboradores y desarrollo sostenible en las comunidades.

2.9.VISIÓN

Ser reconocidos como una empresa sostenible y líder en el sector agroindustrial, de la

mano de la innovación, investigación y el desarrollo continuo.

7
2.10. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE UVA

PACKING

UVA DE CAMPO RECEPCIÓN

GASIFICADO CON SO2 GASIFICACIÓN

PESADO

ALMACENAMIENTO EN
CÁMARA DE
ABASTECIMIENTO

ABASTECIMIENTO Y
LIMPIEZA

INSUMOS DE EMPAQUE: CLASIFICACIÓN


CAJA
BOLSA CAMISA
PAPEL SULFITO PESADO
CARTÓN CORRUGADO
ALMACÉN BOLSAS ABIERTAS Y/O
ZIPER EMPAQUE
ABSOR PAD
GENERADORES DE SO2
ETIQUETAS PALETIZADO Y ETIQUETADO

FRIGORÍFICO ENFRIAMIENTO EN TÚNEL

ALMACENAMIENTO EN
CÁMARA DE PRODUCTO
TERMINADO

EMBARQUE

8
2.11. DIAGRAMA DE RECORRIDO DE LA PRODUCCIÓN DE UVA

RECEPCIÓN

GASIFICACIÓN

PESADO

ALMACENAMIENTO EN
CÁMARA DE
ABASTECIMIENTO

ABASTECIMIENTO Y
LIMPIEZA

CLASIFICACIÓN

PESADO

EMPAQUE

PALETIZADO Y ETIQUETADO

ENFRIAMIENTO EN TÚNEL

ALMACENAMIENTO EN
CÁMARA DE PRODUCTO
LEYENDA TERMINADO

TRANSPORTE
EMBARQUE
OPERACIONES

RESIDUOS E INSPECCIONES

ALMACÉN

9
2.12. DIAGRAMA DE FLUJO TECNOLÓGICO DEL PROCESO

COSECHA

RECEPCIÓN

TRANSPORTE A
PACKING

GASIFICACIÓN CON
SO2

TÚNEL DE AIRE FORZADO


(MATERIA PRIMA EN CAJAS COSECHERAS)

PACKING

ENFRIAMIENTO FORZADO
(CAJA DE EXPORTACIÓN)

ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE
MARITIMO

10
2.13. DATOS TÉCNICOS DEL PRODUCTO TERMINADO

2.13.1. Definición

La uva o grano de uva es una baya, cuyo nombre científico es vitis vinífera. El siguiente

cultivo ha mostrado, a lo largo de la historia, una participación muy importante en la economía

de todas las civilizaciones. Su origen data en la región asiática de las costas del mar Caspio,

sin embargo, se han encontrado semillas en yacimientos arqueológicos en Suiza, Italia y Egipto

que demuestran que la uva se cultivaba desde tiempos prehistóricos. La uva necesita un clima

cálido tropical y subtropical, que posean temperaturas que oscilen entre 7 y 24 grados Celsius,

con una humedad relativa de 70% a 80%. (Gobierno de Chile, 2015).

En los últimos años los tres grandes países que proveen de uva de mesa a Estados Unidos

han sido Chile, México y Perú, de los cuales el Perú ha tenido un crecimiento muy favorable a

diferencia de Chile y México que se han mantenido o en algunos casos disminuido sus cifras.

En los últimos años se han logrado consolidar empresas importantes en las exportaciones de

uva de mesa peruana, la tendencia augura un crecimiento positivo continuo para los siguientes

años, donde las principales empresas tendrán una participación relevante en la exportación de

uva de mesa.

2.13.2. Características específicas

Categoría Perecible
Partida Arancelaria 0806.10.00.00
Tipo de producto Uvas frescas
Materia prima Plantón de uva
Insumos Uva
Red globe, Thompson seedless, Crimson
Variedades seedless, Superior.
Color Negras, Rojas y Verdes
Peso > 350 gramos
Usos Para mesa, jugos, pulpas, vinos y pasas.

11
Requisitos Técnicos Control legal
Empaque final Cajas de madera, plástico y cartón.
Recipientes de plástico. Bolsas plásticas.
Almacenamiento 1.11 – 1.67 °C
Transporte Marítimo/Aéreo
Vida útil del producto Mínimo
Fuente: Ministerio de Agricultura.

2.13.3. Características fisicoquímicas

Parámetros Valor
Color Negro
Peso de 200 bayas 557 g
Peso medio de 1 baya 2,78 g/baya
Volumen de 200 bayas 412 mL
Peso medio de 1 baya 2,06 mL/baya
Rendimiento de extracción 0,52 g (g mosto/g uva)
Densidad del mosto (15°/15°) 1,075 (g mosto/L uva)
Sacarosa % en peso (20°) 17,8 °Brix
Azucares en mosto 169 (g azucares/L mosto)
°Alcohólico probable (20°) 9,8% (v/v)
Acidez total 6,35 (g acido tartárico/L mosto)
pH 3,43
Índice (Cillis-Odifredi) 2,9
Índice (VanRooyen Ellis-DuPlessis) 61,5

12
2.13.4. Características microbiológicas

Según la FAO la uva deberá cumplir con los requisitos microbiológicos siguientes:

Agente Límite por g.


microbiano Categoría Clase n c m M
4
Aerobios 1 3 5 3 10 106
Mésofilos
Escherichia 5 3 5 2 10 102
coli
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g. ------
Listeria 10 2 5 0 Ausencia/25 g. ------
monocytogenes

n: Es el número de unidades de muestra que deben ser examinados de un lote de alimentos,

para satisfacer los requerimientos de un plan de muestreo particular

m: Es un criterio microbiológico, el cual, en un plan de muestreo de dos clases separa buena

calidad de calidad defectuosa; o en otro plan de muestreo de tres clases, separa buena calidad

de calidad marginalmente aceptable. En general “m” presenta un nivel aceptable y valores

sobre el mismo que son marginalmente aceptables o inaceptables.

M: Es un criterio microbiológico, que, en un plan de muestreo de tres clases, separa calidad

marginalmente aceptable de calidad defectuosa. Valores mayores a “M” son inaceptables.

c: Es el número máximo permitido de unidades de muestra defectuosa. Cuando se encuentra

cantidades mayores de este número el lote es rechazado.

2.13.5. Según la FAO, la conformidad con las disposiciones especiales para el consumo y las

tolerancias permitidas, la uva deberá ser:

En todas las categorías, a reserva de las disposiciones especiales para cada categoría y las

tolerancias permitidas, los racimos y los granos de uva deberán estar:

• Sanos, y exentos de podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptos para el

consumo.

• Limpios, y prácticamente exentos de cualquier materia extraña visible.

13
• Prácticamente exentos de plagas, y daños causados por ellas, que afecten al aspecto

general del producto.

• Exentos de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su

remoción de una cámara frigorífica.

• Exentos de cualquier olor y/o sabores extraños.

• Prácticamente exentos de daños causados por bajas y/o altas temperaturas.

Además, los granos de uva deberán estar:

• Enteros

• Bien formados

• Normalmente desarrollados.

La pigmentación debida al sol no constituye un defecto siempre que afecte sólo la piel de

los granos de uva.

2.13.5.1. El desarrollo y condición de las uvas de mesa deberán ser

tales que les permitan:

• Soportar el transporte y la manipulación

• Llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.

2.13.5.2. Requisitos de Madurez

Las uvas de mesa deberán estar suficientemente desarrolladas y presentar un grado de

madurez satisfactorio.

Para cumplir este requisito, la fruta deberá haber alcanzado un índice refractométrico de,

como mínimo, 16° Brix.

Se aceptarán frutas con un índice refractométrico inferior siempre que la relación

azúcar/acidez sea, como mínimo, igual a:

(a) 20:1 si el valor de grados Brix es mayor o igual a 12,5° y menor de 14° Brix,

(b) 18:1 si el valor de grados Brix es mayor o igual a 14° y menor de 16° Brix.

14
III. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO

3.1.DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROCESO DENTRO DE LA EMPRESA

3.1.1. Recepción

Después de la cosecha de uvas, estas son transportadas inmediatamente, para conservar su

calidad, a la planta de Packing para realizar operaciones de selección, limpieza, desinfección y

almacenamiento. Estas llegan en jabas y pesan en promedio 40 Kg. Es importante colocar en

un ambiente fresco y sin que reciba luz solar.

3.1.2. Gasificación

El anhídrido sulfuroso es un gas que brinda propiedades antioxidantes y antibacterianas a

las uvas, cuando se mezcla con agua forma una solución ácida que ataca los compuestos

responsables de una pigmentación no deseada en el producto que son: Antocianina, clorofila y

carotina. Se debe tener cuidado en este proceso, ya que puede generar un blanqueamiento

químico en la fruta, por lo cual se debe inspeccionar de forma adecuada el grado de madurez y

las aberturas (heridas de la fruta).

3.1.3. Pesado

Después de recepcionar las uvas, estas son pesadas para tener un control sobre las mermas

del proceso de producción.

3.1.4. Almacenamiento en cámara de abastecimiento

Las cajas de uva en los pallets son llevadas a una cámara de acopio, la cual consta con 4

humidificadores a un rango de temperatura de 21 a 22 °C de humedad relativa.

3.1.5. Abastecimiento y limpieza

La uva recién cosechada ingresa al área de recepción, en la cual el personal designado lleva

un control de lo que se ingresa, y lo introduce a los rieles transportadores para que llegue al

área de producción. Las uvas que son seleccionadas para la exportación deben estar limpias,

sanas y libres de cualquier materia extraña invisible.

15
3.1.6. Clasificación

Esta actividad es realizada por personas capacitadas en la calidad de uva. Ellos son los

encargados de seleccionar la uva que se encuentra con las condiciones específicas para ser

exportada, limpiarla de imperfecciones y separarla de acuerdo al calibre. Al término de esto,

colocan las cajas en el riel para que los pesadores puedan realizar su trabajo. La diferencia de

esta actividad con la presentación clamshell, es que las seleccionadoras, colocan la caja en los

clamshells (cajitas de plástico), y cada caja debe pesar 4 libras y las acomodan en la caja grande

para que continúe el proceso.

3.1.7. Pesado

Los pesadores se encargan de hacer que cada caja tiene el peso requerido, Estos la colocan

en los otros rieles que llegan hasta las embaladoras.

3.1.8. Empaque

El embalaje se realiza en los envases que son bolsas uveras polybag. Se opta por esta opción

para la mejor conservación de nuestro producto ya que mantiene los escobajos frescos (para

evitar la deshidratación) y también el desgranado de los racimos. Además, estas favorecen el

proceso de enfriado y también la penetración del anhídrido sulfuroso en el producto. El

embalaje secundario son cajas de cartón, que tienen láminas corrugadas en el fondo. Estas

tienen la ventaja de mantener de forma adecuada el producto y también son auto armables, por

lo que ocupan menos espacio en su almacenamiento.

3.1.9. Paletizado y etiquetado

En el área de paletizado se selecciona el tipo de parihuela en función del tipo de envío y

empaque del producto. Las parihuelas se identifican según códigos de calibre y color de manera

que se colocan en 6 cajas por fila en forma ordenada, procediendo luego a la colocación de los

esquineros, asegurando los mismos por medio del enzunchado y engrapado correspondiente.

Al momento de llegar a el área de codificado, el personal encargado se encarga de ingresar los

16
datos al programa de trazabilidad, el cual arroja una etiqueta de control que va en cada caja. El

rotulado de la caja debe contener el país de origen, país de destino, naturaleza del producto,

especificaciones comerciales y marcas de control.

3.1.10. Enfriamiento en túnel

La uva paletizada pasa por un túnel de enfriamiento a -1 °C con la finalidad de absorber

calor de la uva y poder conservar la calidad de uva, la capacidad del túnel es de 16 pallet.

3.1.11. Almacenamiento en cámara de producto terminado

La uva terminada pasa a almacén cuya capacidad son de 280 pallets, a una temperatura de -

1 ° C, cámaras de almacenamiento en frío, donde se deposita el producto hasta su

comercialización.

3.1.12. Embarque

Una vez que los pallets están con la temperatura ideal para soportar el traslado, son

colocados en las cámaras cercanas a la puerta de embarque, para posteriormente ser cargados

en los termoquines de los camiones para el traslado hasta el puerto del Callao.

3.2.ACTIVIDADES REALIZADAS DEL PRACTICANTE

Las actividades que se llevaron a cabo en el área de Termometría consistieron en mantener las

situaciones bajo control las cuales puedan afectar la calidad del producto antes de que ocurra un

rechazo del producto terminado, este arduo e importante trabajo y de la mano del jefe de área, se

realizó en torno a todo el proceso de producción. Entre las actividades y funciones tenemos:

• Se preservó el correcto funcionamiento de los equipos y materiales del área que

aseguren un correcto proceso de enfriamiento y mantenimiento de la temperatura

para un producto final de calidad.

• De la misma manera se llevó a cabo el correcto funcionamiento de las actividades

de enfriamiento como estibar bien los pallets, colocar adecuadamente los sensores,

llenar correctamente el formato de túnel, sellar correctamente el túnel, monitorear

17
las temperaturas desde el programa y el correcto llenado del formato de proceso

final.

• Se detalló en cada área de producción donde se intervino las funciones del personal

de Termometría su supervisión y correctas actividades:

o Materia prima: Se debe tener cuidado con la correcta supervisión de la

temperatura de la uva que viene de campo ya que está debe ser óptima para seguir

a sala de proceso.

o Sala de proceso: Se debe tener en cuenta el monitoreo de la temperatura en esta

área para un mayor rendimiento y aprovechamiento de la uva en proceso.

o Producto terminado: Se debe realizar un correcto enfriamiento del producto

terminado para aquí cumpla con la temperatura que se requiere para su embarque.

o Cámara: Se debe tener en cuenta el monitoreo de la temperatura en esta área para

su mantenimiento de la temperatura óptima hasta que se lleve a cabo el embarque.

18
IV. PROBLEMÁTICA ENCONTRADA

4.1.SEGURIDAD DEL TRABAJADOR

Este punto es muy importante ya que debe ser el principal requerimiento que se debe tomar

en cuenta para poder ingresar a laborar en el área de Termometría, se tener en cuenta las

enfermedades que puedan presentar el personal, ya que el área de trabajo es un ambiente frio y

así puedan desenvolverse sin algún impedimento.

También la seguridad del personal depende del buen uso de los EPP de los trabajadores que

garanticen su integridad desde el momento de ingresar a laborar hasta el término de su labor.

4.2.DESCONOCIMIENTO DE LAS BPM

Durante la labor realizada de los operarios en el área de Termometría se encontró malas

prácticas de manufactura que se presenta desde el ingreso del personal en la higiene y

desinfección al momento de ingresar, también se encontró un desorden, deterioro y no correcto

uso del material en el proceso de enfriamiento como son las esponjas, lonas o manta y limpieza

dentro de los túneles de enfriamiento.

V. CONTRIBUCUIÓN A LA INSTITUCIÓN

5.1.PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Se propuso una capacitación del personal antes y durante su labor en la empresa de

recomendaciones mínimas de higiene, salud y seguridad. Estas deben estar en el idioma

predominante y de preferencia acompañadas de imágenes.

Considerar como mínimo:

• El personal a laborar debe mantener buena salud siendo este evaluado.

• Mantener buena higiene personal.

• No tener uñas largas, pintadas y/o postizas.

• Lavado de manos con agua y jabón.

• No fumar dentro del área de trabajo.

19
• No escupir en el suelo.

• Uso adecuado de servicios higiénicos.

• Si se tiene un accidente comunicar prontamente a su jefe inmediato o responsable

de primeros auxilios.

• En caso el personal sufra cortes o heridas, estos deben ser curados y cubiertos antes

de continuar con sus labores evitando el contacto directo con producto.

5.2.IMPLEMENTACIÓN DE BPM

La propuesta de implementación de BPM en el área de Termometría sirve para que el

personal que trabaja tenga un mejor desempeño y rendimiento en sus labores y mantener un

área de trabajo eficaz que le brinde resultados satisfactorios. Por ello se debe cumplir lo

siguiente:

• Orientación al personal de nuevas actividades a realizarse.

• Tener un espacio de desinfección para el personal.

• Tener una constante supervisión del estado de materiales.

• Realizar una inspección semanal.

• Detectar los puntos en los que se debe trabajar más.

• Constante limpieza interna de túneles de enfriamiento.

20
VI. CONCLUSIÓN

• Los conocimientos adquiridos a lo largo del desarrollo teórico de la carrera son en

mayor parte muy importantes y que deben ser complementados con la experiencia

en el campo laboral de la Agroindustria. Se puede concluir que gracias a las prácticas

realizadas en COMPLEJO AGROINDUSTRIAL “BETA” S.A., se logró abrir un

poco más la expectativa del campo laboral en la que se desarrolla la Ingeniería

Agroindustrial e Industrias Alimentarias y alcanzando la conformidad en el aporte

realizado a la empresa y a su vez adquiriendo los conocimientos que han resuelto

dudas e intereses.

• Se pudo poner en práctica los conocimientos adquiridos en la identificación de

dificultades presentes en el proceso de enfriamiento con el correcto uso de las BPM

que ayudaron a la optimización del proceso de esta área para el mayor

aprovechamiento y rendimiento del producto durante todos sus procesos en los

cuales tuvo intervención el área de Termometría, siendo así aprovechadas al máximo

esta experiencia de prácticas pre-profesionales.

21
VII. RECOMENDACIONES

• Implementar un programa de detección de posibles dificultades que se puedan

presentar en el proceso de producción para poder corregir, superar y evolucionar.

• Efectuar un mantenimiento continuo y general de la planta.

• Se recomienda buscar actividades y charlas de motivación para hacerles entender la

importancia de su compromiso y buen trabajo con la planta agroindustrial.

• Realizar reuniones direccionadas a medir el nivel de evolución de la empresa y la

identificación de errores persistentes a lo largo del tiempo.

• Adquirir un plan de capacitación permanente y documentado que permita avanzar a

la empresa.

• Tener un mejor manejo del sistema de limpieza en todas las áreas de proceso de la

empresa.

• Adquirir conocimientos de primeros auxilios para los accidentes que se presenten

durante las labores del personal.

22
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Gobierno de Chile (2015). Ministerio de la Agricultura. [Internet]. Mejorando la

Productividad y la Calidad. [Citado el 23 de septiembre del 2016]. Disponible en:

http://www.oitsimapro.org/uploads/3/1/9/0/31906627/packing_uva.pdf

• Senasa (2018). Guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas (bpa)

para el cultivo de uva. Disponible en:

https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2020/07/Guia-BPA-UVA.pdf

• Instituto Nacional de Calidad (INACAL). Norma Técnica Peruana NTP

011.012:2005 UVAS DE MESA. Requisitos. 2ª Edición, el 04 de febrero del 2005.

Perú.

23
IX. ANEXOS

Anexo 1. Cámara de materia prima.

24
Anexo 2. Túnel de frío n° 04.

25
Anexo 3. Llenado de túnel.

26
Anexo 4. Estibado de pallets en túnel de frío.

27
Anexo 5. Cámara de producto terminado.

28
Anexo 6. Embarque.

29
Anexo 7. Diagrama de distribución de planta.

30
Anexo 8. Planilla de Pre-Frío.

31

También podría gustarte