Está en la página 1de 92

0

Morfofisiopatologia I – Unidad II

Tema # 1 Introducción a la Genética

Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez

1) Generalidades
La genética, es una rama de la biología, cuyo objeto es el estudio de los patrones de herencia, el modo en
que los rasgos y las características se transmiten de padres a hijos.

Es la rama de la biología que trata de la herencia y de sus variaciones. También se considera como el
estudio de los genes y de sus efectos sobre el fenotipo.

Conceptos básicos:

 Hereditario: deriva de uno de los padres y se transmite a través de las células germinales de
generación en generación.
 Congénito: “nacido con” no es sinónimo de hereditario ejemplo sífilis congénita.
 ADN: o ácido desoxirribonucleico, es una molécula que forma parte de la mayoría de las células,
contiene la información genética y es responsable de su transmisión hereditaria, está formado por
desoxirribosa (azúcar) y 4 bases nitrogenadas, adenina (A), timina (T), citosina (C), guanina (G),
existen a su vez grupos fosfatos que unen los nucleótidos entre sí.
 Nucleótido: Cualquiera de los compuestos en los que se desdobla un ácido nucleico por acción de las
nucleasas. Un nucleótido consta de un grupo fosfato, una pentosa y una base nitrogenada.
 Genoma: material genético completo de una dotación cromosómica.
 Gen: es un pequeño segmento de ADN que es interpretado por el cuerpo como un patrón para
producir una proteína específica, y la información que proporciona el conjunto de todos ellos es el
diseño o plan para estructural el cuerpo humano y sus funciones.
“segmento de ADN que codifica algo”. Los humanos poseen unos
20.000 a 25.000 genes, que codifican unas 100.000 proteínas,
distribuidos en 3x109 pb (pares de bases).
 Cromosomas: son segmentos de ADN contenidos dentro del núcleo de
las células.
Se denomina cromosoma a cada una de las estructuras filiformes del
núcleo de una célula que participa en la transmisión de información
genética. Cada cromosoma está constituido por una doble cadena de la
nucleoproteína ácido desoxirribonucleico (ADN), que está enrollado en
forma de hélice y unido a una proteína básica, generalmente una
histona. Los genes, que contienen el material genético que controla los
caracteres hereditarios, están dispuestos adoptando un patrón lineal a
lo largo de toda la longitud de cada cadena de ADN. Cada especie tiene
un número característico de cromosomas en sus células somáticas, que
es de 46 en el humano y que incluye 22 pares homólogos de autosomas
y un par de cromosomas sexuales, de tal forma que cada miembro de
cada par deriva de uno de los progenitores.. del 1 al 22 son los
cromosomas autosómicos, y el 23 es el par sexual. Los cromosomas
1
poseen un brazo corto (P de Pettitte), un brazo largo (Q) y un centrómero, y según si disposición los
cromosomas pueden ser:
 Acrocentricos: el centrómero se halla localizado cerca de uno de los extremos, de manera que los
brazos de los cromátides son sumamente desiguales.
 Metacéntricos: el centrómero está situado cerca del centro, de forma que los brazos de las
cromátides son prácticamente de la misma longitud.
 Submetacentricos: el centrómero es prácticamente equidistante entre el centro y uno de los
extremos, de forma que los brazos de las cromátides no tienen igual longitud, uno (p) es más
corto que el otro (q), pero no tan corto como en uno acrocentrico.
 Telocentrico: Sólo se aprecia un brazo del cromosoma al estar el centrómero en el extremo.
 Genotipo: conjunto de genes de un organismo, es la información genética almacenada en el código
genético.
 Fenotipo: es la expresión visible del genotipo en forma de rasgos morfológicos, bioquímicos o
moleculares.
 Alelo: es una de las formas variantes de un gen, puede portar
rasgos dominantes o recesivos. una de dos o más formas
alternativas de un gen, que ocupan los lugares
correspondientes en los cromosomas homólogos.
 Locus: se refiere a una posición definida de una secuencia de
ADN determinada en un cromosoma. Su plural es Loci.
 Dominancia: Es una característica genética que se expresa
siempre en todas las generaciones. (homocigotos y
heterocigotos)
 Recesividad: Es una característica que para expresarse debe ser homocigota.
 Homocigoto: si los dos alelos respectivos de ambos cromosomas homólogos son idénticos.
 Heterocigoto: si los dos alelos respectivos de ambos cromosomas son distintos.
 Penetrancia: % de individuos portadores de un gen, que expresan un rasgo correspondiente. Es la
periodicidad con la que un rasgo hereditario se manifiesta en la persona portadora del gen.
 Expresividad: se refiere a la forma en la que se manifiesta (clínica), un gen en el fenotipo, puede
variar de leve a grave.
 Codominancia: es la expresión completa de 2 alelos de
una pareja de genes en un sujeto heterocigoto.
 Heterogeneidad genética: aparición de un rasgo por la
mutación de varios genes en diferentes loci.
 Pleiotropismo: muchas consecuencias de un gen
mutante. Ejemplo: anemia falciforme.
 Polimorfismo: muchas formas alélicas de un gen.
 Diploide: tiene un par de juegos completos de
cromosomas homólogos. En los seres humanos, el número diploide normal es 46.
 Haploide: Que sólo tiene un juego completo de cromosomas no homólogos (23 cromosomas),
espermatozoides.

2
2) Mutación
Es una alteración permanente en la información genética de un ser vivo, y que por lo tanto, va a producir
un cambio de característica, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o
heredar a la descendencia.

Cambio permanente en el ADN, las mutaciones que afectan las células germinales, se transmiten a la
descendencia, y pueden producir enfermedades hereditarias; las que se producen en las células somáticas
no, pero estas últimas son importantes en la génesis del cáncer, malformaciones y enfermedades
cardiovasculares.

Las mutaciones pueden ser de 3 tipos:

 Genómica (cromosómicas numéricas): altera el número de cromosomas, ya sea por ganancia o


pérdida de los mismos.
 Euploide: normal (numero haploide característico) 46 (2n)
 Poliploide: que tiene más de dos series completas de cromosomas normales para la célula
somática. Los humanos poseen células diploides 2n las alteradas serian (3n, 4n)
 Aneuploidia: Cualquier variación en el número de cromosomas que afecta a cromosomas
individuales más que a grupos completos de ellos (2n+1, 2n-1) pueden ser:
 Monosomia: ausencia de un cromosoma del complemento diploide normal (síndrome
de Turner) Monosomia 2n-1 X (X0)
 Trisomía: presencia de un cromosoma más del número normal de cromosomas de una
dotación diploide; en los humanos la célula trisómica contiene 47 cromosomas y se
designa como 2n + 1.
 Mosaicismo: un individuo u organismo que se desarrolla a partir de un solo cigoto
tiene dos o más poblaciones celulares, con diferente constitución genética.
 Cromosómica: altera la estructura de los cromosomas, puede ser:
 Inversión:
 Delección:
 Translocación
 Duplicación:
 Molecular: afecta directamente los genes, esto ocurre a nivel submicrocopico, por pérdida total o
parcial de bases o genes específicos, puede ser por:
 Sustitución de bases
 Inserción de bases nuevas (campo estudiado actualmente).

2.1) Mutaciones cromosómicas estructurales

 Inversión: comprende la rotura de un segmento intermedio y la inversión del mismo. dos o más
segmentos del cromosoma se rompen y se separan, para reintegrarse después al cromosoma en
posición errónea
 Delección: perdida de la posición de un cromosoma que se produce en un extremo o segmento
intermedio, pérdida de un trozo de cromosoma que se rompe y separa del material genético.
 Translocación: intercambio de un segmento entre cromosomas (concepto de la Dra. Carmen Ines) no
homologos, o entre un mismo cromosoma. Puede ser:

3
 Robertsoniana: 2 cromosomas, no homólogos se rompen cerca del centrómero, y se forma uno
muy grande y uno muy pequeño.
 Isocromas: división defectuosa del centrómero, que produce cromosomas formados por 2 brazos
idénticos.
 Duplicación: es la repetición de un fragmento de cromosoma a continuación del fragmento original.
Las duplicaciones surgen por error en la duplicación del ADN, como producto de una reorganización
cromosómica de tipo estructural o relacionado con un proceso de sobrecruzamiento defectuoso.
 Cromosoma en anillo: Delección en los extremos de un cromosoma seguido por fusión.

2.2) Mutaciones cromosómicas numéricas (genómicas)

Aneuploidia

Es la modificación en el número de cromosomas.

a) Monosomia

Es la presencia de un solo miembro del par


de cromosomas. Las Monosomia
autosómicas son graves y por lo general
producen abortos. La Monosomia del
cromosoma X 45X es la más frecuente,
también llamada síndrome de Turner.

Síndrome de Turner X0

El síndrome de Turner se debe a una monosomía


completa o parcial del cromosoma X y se caracteriza
principalmente por el hipogonadismo en pacientes con
fenotipo femenino. 51 Es la alteración de los cromosomas
sexuales más frecuente en las mujeres y afecta aproximadamente a una de cada 2.000 recién nacidas
vivas.
4
Durante la lactancia por edema del dorso de las manos y pies secundario a estasis venosa y en ocasiones
por edema de la nuca. Este último se explica por la existencia de linfáticos muy distendidos, que dan lugar
al denominado higroma quístico. Conforme estos lactantes se van desarrollando, el edema desaparece, pero
suele determinar un cuello alado bilateral con laxitud persistente de la piel de la nuca. También son
frecuentes las malformaciones cardíacas congénitas, que se describen en un 25-50% de los casos. Las
malformaciones cardiovasculares izquierdas, sobre todo coartación preductal de la aorta y válvula aórtica
bicúspide, son las alteraciones más frecuentes. Las malformaciones cardiovasculares son la causa más
frecuente de mortalidad aumentada en los niños con síndrome de Turner.

b) Polisomia

Es la presencia de más de 1 cromosoma, en un par. Se produce cuando una célula germinativa que
contiene más de 23 cromosomas participa en la concepción, las más frecuentes son las trisomías 8, 13, 18 y
21 (Sd. Down). Además existen varias polisomias de los cromosomas sexuales con varias X o Y (Sd de
Klinefelter).

Síndrome de Down n21+

El síndrome de Down es la alteración cromosómica más frecuente y una de las principales causas de
retraso mental. La incidencia en recién nacidos es 1 de cada 700 en EE. UU. Un 95% de los individuos
afectados presentan una trisomía 21, de forma que el recuento de cromosomas es 47.

Etiología

La causa más frecuente de trisomía y, por tanto, del síndrome de Down es la falta de separación meiótica.
Los padres de estos niños tienen un cariotipo normal y son absolutamente normales en todos sus aspectos.
La edad materna influye mucho sobre la incidencia de trisomía 21. Este proceso aparece en 1 de cada
1.550 nacidos vivos en mujeres menores de 20 años frente a 1 de cada 25 en mayores de 45 años. La
correlación con la edad materna sugiere que en la mayor parte de los casos la falta de separación meiótica
en el cromosoma 21 afecta al óvulo.

Aunque se han planteado muchas hipótesis, no se conoce todavía el motivo de este aumento de la
susceptibilidad del óvulo a la falta de separación.

Patogenia

Translocación robertsoniana del brazo largo del cromosoma 21 en otro cromosoma acrocéntrico (p. ej., 22 o
14). Dado que el óvulo fecundado muestra dos autosomas 21 normales, el material translocado aporta la
misma triple dosis de genes que la trisomía 21.

Un 1% aproximadamente de los síndromes de Down son mosaicos, que tienen en general una mezcla de
cromosomas 46 y 47. Por falta de separación mitótica en el embrión (sin culpa de la madre)

Fisiopatología

Las características clínicas diagnósticas de este cuadro aplanado de la cara, fi suras palpebrales oblicuas y
pliegues epicánticos; se reconocen en general con facilidad, incluso desde el nacimiento. El síndrome de
Down es una causa importante de retraso mental grave y un 80% de los afectados tienen un CI de 25-50.

5
Resulta irónico que estos niños tan
discapacitados muestren unos modales
tímidos y suaves, de forma que resulta
más sencillo controlarlos que a sus
hermanos menos desafortunados
normales. Se debe destacar que algunos mosaicos con
síndrome de Down sufren alteraciones fenotípicas leves y,
con frecuencia, tienen una inteligencia normal o casi normal.
Además de las alteraciones del fenotipo y el retraso mental ya comentados, estos pacientes presentan otras
características destacadas:

 malformaciones congénitas cardíacas, sobre todo defectos del cojinete endocárdico, que incluye
ostium primum
 un riesgo 10-20 veces mayor de sufrir una leucemia aguda.
 Alzhaimer en > de 40 años
 Sistema inmune poco desarrollado

Los avances en la medicina han llevado la vida media de alguien con Down a 47 años.

Síndrome de Klinefelter XXY o XYY

El síndrome de Klinefelter se define como un hipogonadismo masculino que se produce cuando existen dos
cromosomas X o más y un cromosoma Y o más.

Trata de uno de los tipos más frecuentes de enfermedad genética que afectan a los cromosomas sexuales y
es una de las causas más habituales de hipogonadismo en varones. La incidencia aproximada de este
trastorno es de 1 por cada 660 varones nacidos vivos.

Es raro diagnosticarlo antes de la pubertad, sobre todo porque la alteración testicular no se desarrolla
hasta los primeros años de la pubertad. La mayor parte de los pacientes muestran un hábito corporal
típico que se caracteriza por aumento de la longitud entre las plantas y el hueso púbico, que condiciona un
aspecto elongado del cuerpo. Otro rasgo típico es el aspecto eunucoide, con piernas anormalmente largas;
testículos pequeños atrófi cos asociados a menudo a un pene pequeño; y ausencia de características
sexuales masculinas secundarias, como voz ronca, barba o distribución masculina del vello púbico. Puede
aparecer ginecomastia. El CI medio es algo inferior al normal, pero el retraso mental es infrecuente.

Se observa una mayor incidencia de diabetes de tipo 2 y síndrome metabólico y, curiosamente, se


encuentra prolapso de la válvula mitral en un 50% de los adultos con síndrome de Klinefelter. Debería ser

6
evidente que los rasgos clínicos de este cuadro son variables y el único rasgo constante es el
hipogonadismo. Las concentraciones plasmáticas de gonadotropinas, sobre todo de la hormona
estimuladora de los folículos, están elevadas de forma constante, mientras que las de testosterona
muestran una disminución de gravedad variable. Las concentraciones medias de estradiol plasmático
están elevadas por un mecanismo todavía desconocido. La relación entre estrógenos y testosterona
determina el grado de feminización en cada caso concreto.

El síndrome de Klinefelter es una causa genética importante de reducción de la espermatogenia e


infertilidad masculina. 50 En algunos pacientes se observa una atrofia completa de los túbulos
seminíferos, que se sustituyen por sombras colágenas hialinas rosadas. En otros casos se observan túbulos
normales mezclados con otros atróficos. En algunos pacientes, todos los túbulos son primitivos y

muestran un aspecto embrionario, porque están constituidos por cordones de células que nunca
desarrollan una luz central ni consiguen una espermatogenia madura. Las células de Leydig aparecen
muy prominentes, por la atrofia y apilamiento de los túbulos y el aumento de las concentraciones de
gonadotropinas.

Característica: cara y orejas alargadas, macrotesticulos (XYY) y atrofia testicular (XXY).

c) Mosaicismo

Es un individuo que tiene dos o más poblaciones de células con composición genética distinta, durante un
mismo periodo de la vida.

Es decir posee células con 46 cromosomas, otras con 45 otras con 46. Esto es producido por una anomalía
cromosómica que surge durante la división mitótica tras la fertilización

2.3) Mutaciones cromosómicas génicas o moleculares

Pueden ser de 4 tipos:

2.3.1) Puntuales

 En sentido erróneo: se cambia una base nitrogenada, esto produce el cambio de un aa en una
proteína, y afecta el significado del código genético (ejemplo anemia drepanocitica).
 Mutación sin sentido: consiste en el cambio de un codón, por un codón de parada o de terminación,
así se termina la traducción y se origina una proteína anómala que se degrada ejemplo, talasemia o
cáncer de cadena β de globina.

2.3.2) En secuencia no codificadoras

Que son reguladoras, y disminuyen o anulan la transcripción, por lo tanto el producto no se sintetiza.

2.3.3) Por Delección o inserción

Se forman proteínas anómalas que carecen de 10 o más aa.

2.3.4) Por repetición de 3 nucleótidos (amplificación)

La repetición impide la expresión del gen

7
2.4) Consecuencias de las mutaciones

Disminuye o se anula la síntesis de una proteína, o se crea una proteína anormal.

3) Cariotipo
Es el ordenamiento de los cromosomas de una célula en metafase de acuerdo a su morfología, tales como el
tamaño, la relación de los brazos (dependiendo de la contriccion primaria, presencia de constricciones
secundarias etc.)

Cada brazo del cromosoma se divide en regiones o zonas, y estas a su vez en bandas, e incluso las bandas
en sub bandas, gracias a las técnicas de marcado.

Por ejemplo 9q34,12 indica: Cromosoma 9, brazo largo, región 3, banda 4, sub-banda 1 y 2

Otro ejemplo seria 23q22, 1:

4) Trastornos genéticos
Enfermedad o trastorno determinado genéticamente, que implica una sola mutación genética, una
herencia multifactorial o una aberración cromosómica.

Frecuencia: 670/1000 (incluyendo canceres y enfermedades cardiovasculares)

 50% de los abortos tempranos, son por anomalías cromosómicas.


 1% RN portan anomalías cromosómicas graves.
 5% menores de 25 a padecen enfermedades con componentes hereditarios.
8
<2% del genoma humano codifica proteínas, más del 50% son secuencias repetidas.

5% del genoma codifica miARN (que inhiben la expresión de genes).

99,5% de las secuencias de ADN son compartidas por todos los humanos, y la diversidad se codifica en
0,5% (15 millones de pb)

Proyecto genoma

Tiene como objetivo descifrar la secuencia completa del código genético, con la finalidad de:

 Aislar y caracterizar genes


 Crear modelos animales: transgénicos o no expresados (knokout)
 Producir biológicos humanos
 Diagnóstico clínico
 Terapia génica

4.1) Clasificación de los trastornos genéticos

 Monogenicos o mendelianos: está alterado un sólo gen, Ejemplos: Anemia falciforme (cromosoma
11) - autosómica recesiva. O Hemofilia A (cromosoma X) - ligada al sexo recesiva.
 Multifactoriales o multigenicas complejas: como la hipertensión y canceres.
 Monogenicas de herencia clásica: como enfermedades mitocondriales, por repetición de
trinucleotidos, por impronta genética y por Mosaicismo gonadal.
 Cromosómicos: Síndromes de Down, Turner, Klinefelter.

4.2) Patrones de transmisión de los trastornos Monogenicos.

 Autosómicas dominantes: Sólo se necesita una copia mutada del gen para que la persona esté
afectada por una enfermedad autosómica dominante. Normalmente uno de los dos progenitores de
una persona afectada padece la enfermedad y estos progenitores tienen un 50% de probabilidad de
transmitir el gen mutado a su descendencia, que padecerá la enfermedad. Ejemplos:
neurofibromatosis, síndrome de Marfán, hipercolesterolemia familiar, acondroplasia, poliquistosis
renal.
 Autosómica recesiva: Para que la enfermedad se manifieste, se necesitan dos copias del gen mutado
en el genoma de la persona afectada, cuyos padres normalmente no padecen la enfermedad, pero
portan cada uno una sola copia del gen mutado, por lo que pueden transmitirlo a la descendencia.
Se transmite por los cromosomas no sexuales (autosomas). La probabilidad de tener un hijo
afectado por una enfermedad autosómica recesiva entre dos personas portadoras de una sola copia
del gen mutado (que no manifiestan la enfermedad) es de un 25%. Ejemplos anemia drepanocitica,
fibrosis quística o mucovicidosis, trastornos por almacenamiento lisosomico: de lípidos o glucógeno.
 Enfermedad ligada al cromosoma X: El gen mutado se localiza en el cromosoma X. Estas
enfermedades pueden transmitirse a su vez de forma dominante o recesiva. Ejemplos: hemofilia
tipo A y B, Sd del cromosoma X frágil, distrofia muscular.

9
5) Neurofibromatosis
Las neurofibromatosis son trastornos genéticos del sistema nervioso que afectan principalmente al
desarrollo y crecimiento de los tejidos de las células neurales (nerviosas).

Estos trastornos ocasionan tumores que crecen en los nervios y producen otras anormalidades tales como
cambios en la piel y deformidades en los huesos. Las neurofibromatosis ocurren en ambos sexos y en todos
los grupos étnicos. Se transmiten a la descendencia de forma autosómica dominante.

Etiología Genética

Los científicos han clasificado los trastornos como neurofibromatosis tipo 1 (NF1) y neurofibromatosis tipo
2 (NF2) cada una con una alteración en un cromosoma diferente (17 y 22 respectivamente). Existen otros
tipos o variantes de neurofibromatosis, pero éstas no han sido definidas aún.

Epidemiologia

La incidencia de NF es:

 NF1: 1 de cada 3000 nacidos, lo que indica una alta incidencia dentro de las enfermedades
hereditarias.
 NF2: 1 de cada 25000 nacidos (según estudio realizado en población de Inglaterra.

Patogenia

 NF1. Enfermedad de Von Recklinghausen. Los individuos que heredan un alelo mutante del gen
NF1 desarrollan neurofibromas benignos numerosos y gliomas del nervio óptico como resultado de
inactivación de la segunda copia del gen.
Algunos de los neurofibromas desarrollan más tarde tumores malignos de la vaina nerviosa
periférica. La neurofibromina, el producto proteico del gen NF1, contiene un dominio activador de
GTPasa que regula la transducción de la señal a través de proteínas RAS. Recuérdese que RAS
transmite señales promotoras del crecimiento y oscila entre estados de unión a GDP (inactivos) y de
unión a GTP (activos). La neurofi bromina facilita la conversión de RAS desde un estado activo a
uno inactivo. Con la pérdida de función de neurofibromina, RAS queda atrapado en un estado de
transmisión de señales activo.
 NF2. Las mutaciones del gen NF2 en la línea germinal predisponen al desarrollo de
neurofibromatosis tipo 2. Los individuos con mutaciones de NF2 desarrollan schwanomas benignos
bilaterales del nervio acústico. Además, las mutaciones somáticas que afectan ambos alelos de NF2
también se han encontrado en meningiomas y ependimomas esporádicos. El producto del gen NF2,
llamado neurofibromina 2 o merlina, muestra una gran cantidad de homología con la proteína 4.1
del citoesqueleto de la membrana de los eritrocitos y se relaciona con la familia ERM (ezrina,
radixina y moesina) de las proteínas asociadas al citoesqueleto de membrana. Aunque no se conoce
el mecanismo por el cual la deficiencia de merlina conduce a carcinogenia, las células que carecen
de esta proteína no son capaces de establecer uniones célulacélula estables y son insensibles a las
señales de detención del crecimiento normales generadas por el contacto célula-célula. La merlina
es un miembro clave de la vía supresora tumoral Salvador-Warts-Hippo (SWH), descrita
originalmente en la Drosophila. La vía de señales controla el tamaño orgánico mediante la

10
modulación del crecimiento, la proliferación y la apoptosis celular. Muchos homólogos humanos de
los genes de la vía SWH se han implicado en cánceres humanos.

Fisiopatología

 NF 1 ó enfermedad de von Recklinghausen ó Neurofibromatosis periférica.


Que se caracteriza por la aparición de manchas "café con leche" y afectación
en el sistema nervioso periférico (Gliomas ópticos), si bien con el paso del
tiempo pueden afectarse todos los tejidos y en otros casos la afectación es
mínima.
 NF 2 ó Neurofibromatosis central, donde predominan los tumores en
nervios craneales (nervios auditivos (VIII par), gliomas, meningiomas, etc.)

6) Síndrome de Marfán
El síndrome de Marfan es una enfermedad rara del tejido conectivo, que afecta a
distintas estructuras, incluyendo esqueleto, pulmones, ojos, corazón y vasos
sanguíneos.

Se caracteriza por un aumento inusual de la longitud de los miembros. Se cree que afecta a una de cada
5.000 personas y, a diferencia de otros problemas genéticos, no afecta negativamente a la inteligencia.

Etiología Genética

El síndrome Marfan se asocia al gen FBN1 del cromosoma 15. El FBN1 codifica una proteína llamada
fibrilina, que es esencial para la formación de fibras elásticas del tejido conectivo. Además, las
microfibrillas poseen un almacén de factores de crecimiento que son liberados en momentos específicos con
el fin de controlar el crecimiento y reparar los tejidos y órganos del cuerpo.

Fisiopatología

 Marfan neonatal: En la ecocardiografía prenatal se ha detectado cardiomegalia con insuficiencia


tricuspídea severa. Cuando se produce el nacimiento se aprecian alteraciones esqueléticas, de piel y
cardiovasculares. La muerte ocurre en horas o días a causa de insuficiencia cardíaca.
 Marfan infantil: Lesiones cardiovasculares, predominando la dilatación aórtica. Se evidenció,
además, que al completarse la maduración y el fenotipo esquelético, la mayor parte de los pacientes
tenían compromiso cardiovascular. Como manifestaciones se aprecian retardo de la marcha y
trastornos del aprendizaje.
 Marfan clásico: es la forma más frecuente y se presenta en niños, adolescentes y adultos. El
crecimiento esquelético sufre un crecimiento progresivo con la edad y
parece estancarse al llegar a la adolescencia. Destaca el tamaño
descontrolado de los huesos, aracnodactilia, escoliosis, hipermotilidad
articular, paladar ojival, lesiones cardiovasculares con dilatación aórtica,
lesiones oculares (desprendimiento de retina, desplazamiento del cristalino,
cataratas). No es incompatible con la vida. Se presume que Phelps, Bin
Laden y Lincoln la poseían.

11
Morfofisiopatologia I – Unidad II

Tema # 2 Patologías Genéticas

Samuel Reyes UNEFM Clase Dr. Hugo Chirinos

1) Generalidades
Actualmente se han estudiado cerca de 20.000 patologías genéticas. Todas estas patologías genéticas se
van a clasificar en 4 grupos (clasificación vieja no valida para la Dra. Carmen Ines, revisar nueva edición
del Robins):

 Monogenicas
 Cromosómicas
 Multifactoriales
 Mitocondriales (Monogenicas de herencia clásica)

De este grupo, las Monogenicas y cromosómicas son las que abarcan el mayor número de patologías.

Pero desde el punto de vista de la casuística, las multifactoriales son las más frecuentes

 En regiones como américa el 80% de las personas están en heterocigosis.


 En regiones como Suiza, China y Japón aproximadamente el 80% de la población está en
homocigosis.

A la hora de describir las patologías genéticas, es necesario especificar que se debe hablar es de etiología
genética (lo que muta), y no lo que genera la mutación de novo, porque las mutaciones pueden producirse
por múltiples factores.

 Externos:
 Clastrogenos: (calst=rotura) luz uv, radiaciones, benzeno etc.
 Virus (Epstein barr)
 Internos:
 Susceptibilidad individual
 Edad materna: mujeres menores de 20 y mayores de 35 (edad materna avanzada).

Mutación de novo: (sinónimos: mutación génica de novo, mutación génica nueva, mutación nueva)
Alteración en un gen que se presenta por primera vez en un miembro de una familia como resultado de
una mutación producida en una célula germinal (óvulo o espermatozoide) de uno de los progenitores, o en
el óvulo fertilizado.

2) Monogenicas (Mendelianas)
Son las que se producen por la alteración de un gen, conllevan la sustitución de una base nitrogenada por
otra, sintetizando una proteína disfuncional.

2.1) Etiopatogenia

Se origina por la pérdida o modificación de un gen, y puede generar 4 variaciones:

Dependiendo de su expresión:
12
 Dominantes
 Recesivas

Dependiendo de los cromosomas que afecten:

 Autosómicos (pares del 1 al 22)


 Sexual (par 23)

En definitiva las variaciones patológicas Monogenicas pueden ser:

 Autosómicas dominantes
 Autosómicas recesivas
 Ligadas al gen X Dominante
 Ligadas al gen X recesivas

Hasta la actualidad no se han descrito patologías ligadas al gen Y.

Desde el punto de vista normal hay aproximadamente 30.000 genes que codifican distintas proteínas. Así
que teóricamente pueden existir hasta 30.000 patologías Monogenicas.

Los genes dominantes se expresan en un 50%, sean homocigotos o heterocigotos. Los genes recesivos se
expresan en un 25%, solo cuando son homocigotos, ya que si son heterocigotos se va a expresar el
dominante.

Hay patologías iguales con patrones diferentes.

2.2) Patrón de herencia de las patologías genéticas

2.2.1) Autosómicas dominantes

 Afectan tanto a hombre como a mujeres.


 Y es lineal/ vertical (todas las genealogías van a poseer casos)

Ejemplo:

Acondroplasia

La enfermedad se presenta en 1 de cada 25.000 niños nacidos vivos


Es la causa más común de enanismo (cerca del 75% de los casos en el mundo)

 Etiología genética

Modificación del gen que produce el factor de crecimiento óseo. (Específicamente FGF)

La repercusión en la cadena aminoacídica de la proteína FGFR3 es la misma: el


cambio del aminoácido glicina por una arginina.

En torno al 80% de los afectados de acondroplasia no tienen antecedentes familiares del


trastorno. El motivo son mutaciones espontáneas o de novo.

13
 Fisiopatología

Crecimiento óseo anormal, en forma y tamaño.

Las personas con acondroplasia tienen baja estatura, para los hombres la estatura adulta promedio es de
131 centímetros y para las mujeres 123 centímetros , sin embargo la estatura puede ser tan corta como
62,8 cm (24,7 pulgadas). Una característica distintiva de este síndrome es el gibbus toracolumbar en la
infancia.

2.2.2) Autosómicas recesivas

 Solo se expresan en homocigosis.


 Comunes en genealogías donde se comparte consanguinidad.
 Es horizontal.
 Común en poblaciones endogámicas (islas, zonas
alejadas)

Ejemplo:

Anemia drepanocitica (falciforme)

Es un tipo de anemia en la que los glóbulos rojos cambian su morfología

Etiología genética

A diferencia de los hematíes normales, que generalmente son bicóncavos, con una forma
similar a la de una rosquilla, los glóbulos rojos falciformes no pueden pasar a través de los
capilares y las vénulas. Se asocian unos con otros, quedan enganchados debido a su forma
curvada y causan obstrucciones en los vasos, lo que producirá episodios periódicos de
molestias. Debido también a sus extremos puntiagudos, pueden llegar a desgarrar las
paredes de los vasos. A diferencia de los hematíes normales, que duran unos 120 días en la corriente
sanguínea, los falciformes son eliminados después de sólo unos 10 o 20 días y, como no pueden reponerse
con suficiente rapidez, la sangre tiene insuficiencia permanente de glóbulos rojos, causando la enfermedad
conocida como anemia.

 Fisiopatología

La transformación del eritrocito se produce cuando no transporta oxígeno, pues con oxihemoglobina, el
glóbulo tiene la forma clásica bicóncava.

2.2.3) Ligadas al X dominantes

 Afectan solo a mujeres pero se puede mantener recesivo


en hombres.
 Todas las hijas de las personas presentaran la
patología.

14
Ejemplo:

Acrosindactilia

Enfermedad caracterizada por cara deformada y los dedos están fusionados.

2.2.4) Ligadas al X recesivo

 Solo se manifiestan en hombres


(porque solo poseen 1 cromosoma X)
y en mujeres homocigosis.
 Las mujeres son portadoras.

Ejemplo:

Hemofilia

Grupo de alteraciones hemorrágicas


hereditarias en las que existe una
deficiencia de uno de los factores necesarios para la coagulación de la sangre

La hemofilia es una enfermedad genética recesiva que impide la buena coagulación de la sangre. Está
relacionada con el cromosoma X y existen tres tipos: la hemofilia A, cuando hay un déficit del factor VIII de
coagulación, la hemofilia B, cuando hay un déficit del factor IX de coagulación, y la hemofilia C, que es el
déficit del factor XI.

 Etiología
 Hemofilia A: La hemofilia A se produce cuando hay déficit en el factor VIII de coagulación.
 Hemofilia B: Cuando hay un déficit del factor IX de coagulación.
 Hemofilia C: Cuando hay un déficit del factor XI de coagulación.

 Fisiopatología

Las características principales de la hemofilia a y b son la hemartrosis y el sangrado prolongado


espontáneo. Las hemorragias más graves son las que producen en articulaciones, cerebro, ojo, garganta,
riñones, hemorragias digestivas etc.

3) Cromosómicas
Pueden ser de dos tipos:

 Numéricas: que cambian el número de cromosomas normales (46,XX o 46XY)


 Estructurales: cambios en la conformación del cromosoma.

15
3.1) Numéricas

Se producen por procesos de no disyunción meiotica.

 Monosomia
 Disomia
 Trisomía: Down, Turner.

La mayoría de los procesos de no


disyunción (80%) se producen en
el ovulo. Esto no debe decirse
comúnmente a las personas.

Estas alteraciones numéricas


podrían causarse también por
agentes químicos o físicos
(Clastrogenos). Esto no se puede
demostrar pero existe un riesgo
de que suceda.

Es posible que puedan existir disomias uniparentales, en las que se reciben los dos cromosomas específicos
únicamente de un progenitor, por lo general son personas con dismorfias, retrasos mentales.

En los Klinefelter la no disyunción es 100% materna.

3.2) Estructurales

Causadas por alteraciones en la morfología de los cromosomas, cada molécula de ADN tiene un largo
aproximado de 40 cm, compactado en forma de cromosomas, cuando se crea algún tipo de alteración se
pueden crear diferentes patologías. Puede ser:

 Deleccion: perdida de un segmento.


 Translocación: Es el intercambio de material genético entre cromosomas no homólogos.
 Robertsoniana
 Isocromas
 Inversion
 Cromosoma en anillo

Es causada por:

 Factores exógenos
 Factores endogenos

16
Por ejemplo:

Síndrome de maullido de gato (Cri du chat)

O síndrome de Lejeune, es una enfermedad congénita infrecuente


con alteración cromosómica

Etiología

Delección autosómica terminal o intersticial del brazo corto del


cromosoma 5 (Hugo dijo el 9)

 Síndrome de 5p menos.
 Síndrome de 5p-.

Fisiopatología

 Dismorfias facial
 Retardo mental
 Bajo peso
 Microcefalia
 Tractomalasia y laringe delgada, lo que origina llanto similar
a maullido de gato (de allí el nombre de la enfermedad).

4) Multifactoriales
Se denominan multifactoriales porque se originan por múltiples factores y generalmente esos factores son
de dos tipos:

 Genéticos.
 Ambientales.

Son las de mayor incidencia. (Son menores en número, pero mayores en casuística.

Algunas son: Diabetes, cardiopatías congénitas, HTA, DCPN (Defecto de cierre del tubo neural como
anencefalia, labio y paladar hendido.

Se manifiestan en mayor cantidad cuando aumenta la dosis de genes modificados, pudiendo ser ±intenso y
±rapido.

Por ejemplo se conocen hasta ahora 30 genes que influyen sobre la HTA.

Se tiene la base genética, pero son predisponentes, solo se pueden controlar los factores ambientales. Las
enfermedades multifactoriales no tienen un patrón de herencia preestablecido, la enfermedad aparece
dependiendo del número de genes que se posean y de los factores ambientales.

17
5) Mitocondriales (Fuera de clasificación actualmente son monogenicas de herencia no clásica)
Son las patologías de descubrimiento más reciente. Se deben a mutaciones en los genes mitocondriales y
alteraciones en la fosforilación oxidativa. Años atrás no se sabía que existía un ADN mitocondrial. Este
ADN es circular, que es típico de las bacterias, es un ADN bacteriano, no humano, y solo posee 33 genes.

Según algunas teorías, la existencia de un ADN mitocondrial, es la primera prueba de que cuando se creó
la vida en el planeta, existió un proceso de simbiosis, en el cual un microorganismo existía dentro de otro
más grande y se generaba una ventaja mutua, en este caso las mitocondrias proporcionaban energía. Las
primeras mitocondrias que existieron en el planeta eran unas bacterias.

El ADN mitocondrial también puede mutar, alterarse y producir enfermedades monogénicas. Los 33 genes
mitocondriales solo se utilizan para el proceso de fosforilación oxidativa, por lo tanto, al alterarse, no se
realiza la fosforilación oxidativa y no se produce ATP.

Las células que más necesitan energía son las células nerviosas y las musculares, por lo tanto las
patologías mitocondriales, aunque producen alteraciones sistémicas, la clínica que se ve con más
frecuencia son problemas neurológicos y musculares.

 Se han descrito más de 20 patologías mitocondriales


 Todas sin excepción tienen patologías musculares y neurológicas.

Causa enfermedades regresivas en niños.

Ejemplo:

El Síndrome MELAS (Myo Encephalopathy, Lactic Acidosis and Stroke-like episodes:

Encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios parecidos a un ave) altera las células
neurológicas y musculares. El trastorno está asociado con una mutación A-G en el ARNt en la posición
3243 en el 80% de los casos, pero se han reportado otras mutaciones.

Los pacientes con MELAS pueden ser normales en los primeros años de la vida, pero poco a poco presentan
un retraso motor y de las etapas del desarrollo intelectual. Las manifestaciones clínicas asociadas se dan
entre los 5 y 15 años de edad y son: talla baja, vómitos, convulsiones por epilepsia focal o generalizada y
episodios de hemiparesia (parálisis leve o incompleta de un lado del cuerpo). Ceguera.

El patrón de herencia siempre va a ser de origen materno, porque al momento de la fecundación las
mitocondrias del espermatozoide son dejadas fuera del óvulo con la envoltura y las mitocondrias siempre
van a ser de origen materno.

18
Morfofisiopatologia I – Unidad II

Tema # 3 Neoplasias

Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez

1) Generalidades
La neoplasia, es el desarrollo de células nuevas y anormales, que pueden ser benignas o malignas. La
palabra neoplasia significa nuevo crecimiento.

Este es un tema muy extenso, y que se va abordando a lo largo de Morfofisiopatologia I, II y III, estudiando
las distintas formaciones neoplásicas por sistemas, este es un tema introductorio al estudio de formaciones
tanto benignas como malignas principalmente orientado a estas últimas, y es necesario cumplir en el tema
con los siguientes objetivos:

 Poder diferenciar entre neoplasias benignas y malignas.


 Conocer la epidemiologia de las neoplasias malignas.
 Etiopatogenia de las neoplasias malignas.
 Conocer la patogenia molecular de las neoplasias malignas.
 Conocer los métodos de diagnóstico anatomopatólogicos de las neoplasias malignas.

1.1) Definiciones básicas

 Neoplasias según Willis: A través del tiempo ha habido múltiples definiciones de neoplasias, la más
completa que hay hasta la actualidad es la del médico ingles Willis que describe las neoplasias
como:
Masa anormal de tejido cuyo crecimiento sobrepasa el de los tejidos normales, crece en forma
incoordinada y persiste con el mismo carácter una vez que cesa el estímulo que provocó el cambio.
Compiten con células de tejidos normales respecto a sus necesidades metabólicas.
 Tumor: Tumefacción, hinchazón o aumento de tamaño localizado en un órgano o tejido. En la
actualidad el término es el equivalente o sinónimo de neoplasia. Se clasifican en benignos y
malignos.
 Cáncer: Deriva del latín que significa “cangrejo” (igual que el griego “carcinoma”). Se dice que las
formas corrientes de cáncer avanzado adoptan una forma abigarrada, con ramificaciones, que se
adhiere a todo lo que agarra, de forma similar a la de un cangrejo y de ahí deriva su nombre. Se
considera a veces los términos neoplasia términos neoplasia y tumor; sin embargo, el cáncer
siempre es una neoplasia o tumor maligno.
 Oncología: Deriva del griego “onkos” que significa tumor. Es la rama de la medicina que estudia los
tumores o neoplasias, sobre todo los malignos (cáncer). Es la especialidad que estudia y trata las
neoplasias, tumores benignos y malignos, pero con especial atención a los malignos, es decir, al
cáncer.
 Cáncer (OMS): Es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden
afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de tumores malignos o neoplasias
malignas. Una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se
extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o

19
propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis. Las metástasis son la principal
causa de muerte por cáncer.
Se conoce que la persistencia de tumores, incluso después de haber desaparecido el estímulo
provocador, es el resultado de alteraciones genéticas hereditarias que se transmiten a la progenie
de las células tumorales. Estos cambios genéticos permiten una proliferación excesiva y no regulada
que se hace autónoma (independiente del estímulo fisiológico de crecimiento). Pero, por lo general,
los tumores siguen dependiendo del huésped para su nutrición y aporte sanguíneo.
Toda la población de células dentro de un tumor deriva de una única célula en la que ha habido un
cambio genético y de aquí que se diga que los tumores son clonales.

Toda célula del organismo puede malignizarse y crecer para hacer luego metástasis.

1.2) Abreviaturas

Los médicos suelen usar abreviaturas comunes para designar términos. Puede ser por motivos de rapidez o
por cifrar las conversaciones, las abreviaturas más comunes son:

 TU: Tumor
 NEO: Neoplasia
 LOE:
 Ca: cáncer.

2) Componentes del tumor


Todo tumor se compone al igual que las diferentes vísceras del organismo por un parénquima y por un
estroma:

 Parénquima: Constituido por células neoplásicas proliferantes.


 Estroma: De soporte constituido por tejido conectivo, vasos sanguíneos y cantidades variables de
linfocitos y macrófagos.

Aunque las células neoplásicas determinan en gran medida el comportamiento y las consecuencias
patológicas del tumor, su crecimiento y evolución depende de forma crítica de su estroma.

Una irrigación sanguínea estromal adecuada es un requisito para que las células tumorales vivan y se
dividan, y el tejido conjuntivo del estroma proporciona el armazón estructural esencial para las células en
crecimiento. Además, existe una comunicación cruzada entre las células tumorales y las células estromales
que influye directamente en el crecimiento de los tumores.

En algunos tumores, el estroma de soporte es escaso y, por ello, la neoplasia es blanda y carnosa.

En otros casos, las células parenquimatosas estimulan la formación de un abundante estroma colágeno, lo
que se denomina desmoplasia.

Algunos tumores desmoplásicos (p. ej., algunos cánceres de la mama femenina) son duros pétreos o
escirros. La nomenclatura de los tumores y su comportamiento biológico se basan principalmente en el
componente parenquimatoso.

20
3) Formaciones comunes asociadas a las neoplasias
Es necesario que antes de conocer la nomenclatura para clasificar un tumor, se definan 3 estructuras
comunes ligadas a las neoplasias.

 Quistes: es una cavidad cerrada, recubierta por un epitelio/endotelio que sintetiza el líquido que
contiene la cavidad (tipo trasudado o exudado seroso), rara vez los quistes contiene aire (pero es
posible). Por naturaleza es una formación benigna como por ejemplo el quiste formado por el cuerpo
lúteo en el ovario. Los quistes suelen colapsarse al ser punzados, y esto los diferencia de los
fibroadenomas.

 Papilomas: son tumores que se originan en mucosas, y piel. En esencia son benignos al igual que los
pólipos, pero pudieran ser base a producciones malignas, como los papilomas producidos por el
VPH.
 Pólipo: son tumores formados exclusivamente en mucosas, y su característica principal es que
poseen un pedículo, lo que les da un aspecto de fruta.

4) Clasificación de los tumores

4.1) Tumor benigno

Se utiliza el sufijo “oma”, precedido de la célula donde se origina el tumor. Por ejemplo Osteoma.

4.2) Tumor Maligno

Se pueden clasificar en 2 tipos:

 Sarcoma: Significa carnoso, son los tumores que tienen un parénquima carnoso. (Ejemplo Tejido
adiposo, óseo y cartilaginoso)
 Carcinoma: Provienen del tejido epitelial, derivado de cualquiera de las 3 capas germinativas del
embrión

21
Para la nomenclatura de un tumor maligno se utiliza el nombre del órgano afectado, precedido o sucedido
del tipo de tumor ejemplo:

Carcinoma hepatocelular, Sarcoma de Kaposi, Osteosarcoma.

Excepciones: Neuroblastoma, glioma, linfoma, melanoma, mesotelioma, hepatoma y seminoma.

 Neuroblastomas (El neuroblastoma es un tumor sólido frecuente en la infancia) y gliomas (son


tumores intracerebrales que nacen de un grupo celular cerebral denominado glía, que tiene como
función dar soporte y protección a las neuronas).
 Linfomas (hace referencia a los cánceres que se originan en el tejido linfático del organismo) y
leucemias (es un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea que provoca un aumento
incontrolado de leucocitos en la misma).
 Melanoma (tumores melánicos o pigmentados o cáncer en la piel), hepatoma (tumor del hígado
desarrollado a expensas de las células del parénquima hepático), seminoma (es un tipo de cáncer en
los testículos) y mesoteliomas (tumor benigno o maligno de las superficies serosas).

Ejemplos

Órgano/ tejido que afecta Tumor Benigno Tumor Maligno


Piel
Epitelio escamoso  Papiloma  Carcinoma Escamoso
Glándulas  Adenoma  Adenocarcinoma
Epitelio de transición  Papiloma  Carcinoma transicional
Tejido Mesenquimatoso
Tejido Fibroso  Fibroma  Fibrosarcoma
Tejido Adiposo  Lipoma  Liposarcoma
Cartílago  Condroma  Condrosarcoma
Musculo Liso  Leiomioma  Leiomiosarcoma
Musculo Estriado  Rabdomioma  Rabdomiosarcoma
Tejido Linfoide  Sin denominación  Leucemias
 Linfomas
Más de un tipo de tejido
Glándula salival  Tumor mixto  Tumor mixto maligno
benigno
Glándula mamaria  Fibroadenoma  Cistosarcoma phyllodes
Tejido totipotencial
Ovario/ testículo (pueden formar  Teratoma  Teratocarcinoma o
tejidos enteros como dientes) teratoma inmaduro

5) Características de las neoplasias


Nada es más importante para el individuo con un tumor que decirle «es benigno», y por eso la
diferenciación entre tumores benignos y malignos es una de las distinciones más importantes que puede
hacer un anatomopatólogo. En la gran mayoría de los casos, un tumor benigno puede distinguirse de otro
maligno con una confianza considerable basándose en la morfología. Ocasionalmente, a pesar de los

22
mejores esfuerzos del anatomopatólogo, una neoplasia se resiste a la clasificación. Ciertas características
anatómicas pueden sugerir inocencia, mientras que otras apuntan hacia un potencial canceroso.

En unos pocos casos no existe una concordancia perfecta entre el aspecto de una neoplasia y su
comportamiento biológico. En estos casos, el perfil molecular u otras pruebas moleculares antiguas pueden
proporcionar una información útil. Aunque una cara inocente puede enmascarar una naturaleza
desagradable, en general los tumores benignos y malignos pueden distinguirse basándose en la
diferenciación y la anaplasia, la velocidad de crecimiento, la invasión local y las metástasis.

Las neoplasias se pueden diferenciar por:

5.1) Características Macroscópicas

Hay que resaltar que el hecho de que el tumor tenga características benignas no descarta en un 100% el
hecho de que sea un tumor maligno, pero permite hacer un pronóstico, bastante acertado.

Característica Malignas Benignas


Forma Polipoidea sinusoidal, depresiones y Quísticas y polipoideas densas.
ulceraciones.
Borde Mal delimitada Bien delimitada
Consistencia Dura pétrea Blanda, friable (es engañosa), duro elástica o
flexible.
Calcificaciones Presentes Ausentes (en la mayoría de los casos)

5.2) Características de la Neoplasia

 Grado de diferenciación y anaplasia.


 Velocidad de crecimiento.
 Invasión local.
 Metástasis.

5.2.1) Grado de diferenciación y anaplasia

 Diferenciación se refiere al grado en el que las células parenquimatosas neoplásicas se asemejan a


las células parenquimatosas normales correspondientes, tanto morfológica como funcionalmente.
 Anaplasia: es la ausencia o pérdida de diferenciación celular.

a) Grados de diferenciación
 Bien diferenciados (Grado histológico I-GH I): se parecen mucho o son idénticas. Los tumores bien
diferenciados están compuestos de células normales maduras del tejido de origen de la neoplasia
 Moderadamente diferenciados (GH II).
 Poco diferenciados (GH III): Lo tumores pobremente diferenciados o indiferenciados tienen células
no especializadas de apariencia primitiva.
 Indiferenciada (GH IV)

A mayor diferenciación mayor es la funcionalidad. En la mayoría de los casos a mayor diferenciación


mayor probabilidad de ser benigno.

23
b) Anaplasia y criterio de anaplasia
Los criterios de la anaplasia son:

 Pleomorfismo: Múltiples formas y variaciones de tamaño y forma celular.


 Hipercromatismo nuclear: El núcleo posee abundante ADN y muy oscuro, debido a la replicación
intensa.
 Núcleos variables: Además de extraños en forma y tamaño. La relación entre el núcleo y el
citoplasma se acerca a 1:1 (normalmente entre 1:4 y 1:6). Los nucléolos son muy voluminosos.
 Mitosis atípicas: Es un rasgo característico además de una elevada frecuencia. Se encuentran husos
anormalmente grandes en una región y contraídos en otra. Es lo que diferencia anaplasia de
displasia.
 Pérdida de la orientación o polaridad: Crecimiento anárquico y desordenado, para saber esto se
necesita histología, no citología, se determina núcleos basales, apicales y características de las
células.

24
La anaplasia no debe confundirse con:

Algunas masas desorganizadas de tejido no corresponden realmente a proliferaciones monoclonales


neoplásicas, aunque su nombre puede llevar a confusión. Dentro de este tipo, destacan el Hamartoma y el
coristoma.

 Displasia: Se diferencian como ya se mencionó por mitosis atípicas. Son células no uniforme,
pérdida de orientación, preomorfismp y mitosis típicas.
 Coristoma. Malformación congénita seudotumoral constituida por tejidos maduros que se disponen
de forma desordenada en sitio atípicos ejemplo:
 Endometriosis: Trastorno ginecológico caracterizado por el crecimiento ectópico de tejido
endometrial funcionante (sufre los mismos cambios al endometrio uterino). El síntoma más
característico de la endometriosis es el dolor, sobre todo dismenorrea y dispareunia, aunque
también disuria, defecación dolorosa e irritación suprapúbica.
 Páncreas ectópico: rara vez trae consecuencias patológicas ya que la insulina de igual manera
termina en la sangre.
 El Hamartoma, del griego hamarta (defecto) y oma (tumor) es una proliferación de células, que
corresponden a tejidos maduros que se encuentran habitualmente en el área del cuerpo afectada,
crecen como una masa desorganizada y en ocasiones alcanzan gran tamaño. En otras palabras hay
tejido desorganizado pero dentro del mismo órgano. Adoptan la forma de un nódulo semejante a un
tumor benigno, aunque se consideran una malformación y no un tumor. Pueden ser únicos o
múltiples y desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, como el pulmón, hígado, riñón o piel. Ej.
Masa desorganizada de cartílago, epitelio bronquial y músculo liso situada en el pulmón
(hamartoma bronquial). La única similitud es la polaridad cambiada.
 Carcinoma In Situ: Es un estadio pre-infiltrante, donde el carcinoma no sobrepasa la membrana
basal del epitelio. Displasia que afecta a todo el espesor del epitelio.

5.2.2) Velocidad de crecimiento

Velocidad o rapidez a la que crecen las células neoplásicas y por ende el tumor.

 En los tumores benignos generalmente es lenta.


 En los malignos es rápida o errática, comportamiento impredecible.

25
La velocidad de crecimiento de un tumor se determina por tres factores principales:

 El tiempo de duplicación de las células tumorales:


 La fracción de crecimiento: es el numero de células tumorales que están en el fondo común
replicativo
 La velocidad a la que se eliminan o mueren las células.

La velocidad está estrechamente relacionada a la diferenciación a > velocidad > diferenciación.

5.2.3) Invasión Local

Forma de crecimiento a partir del lugar de origen.

 Los tumores benignos crecen de forma expansiva y con forma de capsula, comprimen a los tejidos
vecinos pero no los invaden, se puede comparar con lo que sucede en el embarazo con el feto que se
expande dentro de la madre.
 Los tumores malignos, pueden infiltrándose sobre los tejidos vecinos. Por tal motivo en las cirugías
de tumores malignos se extrae una gran cantidad de tejido aparentemente saludable que rodea al
tumor.

5.2.4) Metástasis

Son implantes tumorales que no tienen continuidad con el


tumor primario. “Siembra a distancia” de un tumor. Solo
ocurre en tumores malignos.

Las vías de diseminación son:

 Directa: A través de cavidades o superficies


corporales.
 Linfática: Más frecuente en carcinomas.
 Sanguínea: Más frecuente en sarcomas (son más
agresivos y mortales, con alto grado de malignidad).

El proceso de metástasis se puede comparar con el de la


transmigración inflamatoria.

Los órganos que más sufren metástasis son el hígado y el


pulmón.

26
6) Cuadros comparativos entre neoplasias benignas y malignas

Benignos Malignos
 Son encapsuladas.  No son encapsuladas.
 Es un tejido homogéneo.  Causan necrosis/hemorragia.
 Son no invasivas.  Son invasivas.
 Tienen bordes expansivos.  Tienen bordes infiltrantes.
 Son bien diferenciadas.  Son poco diferenciadas.
 Mitosis típicas.  Numerosas mitosis atípicas.
 Son de crecimiento lento.  Son de crecimiento errático.
 No provocan metástasis.  Provocan metástasis.

27
7) Epidemiologia del Cáncer
El cáncer siempre está dentro de las primeras 3 causas de muertes a nivel mundial, en la actualidad.

Generalmente sigue a los trastornos cardiovasculares, en algunos países está en el segundo y otros en el
tercer lugar.

En Venezuela está en el tercer lugar tras las muertes accidentales y enfermedades cardiovasculares.

 Edad: A > edad > morbimortalidad, luego a los 55 años el riesgo de apariciones neoplásicas
malignas aumenta.
 Sexo: Ciertos tumores discriminan por sexo y edad. Por ejemplo las leucemias son comunes en los
niños.
 Localización y Cultura: Hay factores culturales asociados a la aparición de canceres, por ejemplo en
Coro y Japón son comunes canceres del tracto gastrointestinal. La mayor influencia es de estilos de
vida.
 Obesidad: 25% > probabilidad de desarrollar neoplasias malignas.
 Morbilidad y mortalidad por tumoraciones malignas: los siguientes datos son mundiales ya que en
Venezuela no hay datos confiables.
 Morbilidad

Hombres Mujeres
Próstata Mama
Pulmón Pulmón
Colon Colon
 Mortalidad

Hombres Mujeres
Pulmón Pulmón
Próstata Mama
Colon Colon

28
Carcinoma de colon

El carcinoma de colon va en aumento acelerado, sobre todo en los países, como Venezuela en los que no se
puede hacer un diagnóstico precoz.

En Venezuela son raros los equipos de colonoscopia.

El cáncer de colon está asociado al estreñimiento, y el estreñimiento asociado al cáncer de colon.

El cáncer de pulmón

Delo 70-80% de los fumadores desarrolla cáncer de pulmón. Y de las vías aéreas superiores, aparato
digestivo y vejiga.

8) Etiopatogenia del cáncer


El cáncer es una enfermedad multifactorial y se conocen los siguientes factores.

 Factores genéticos.
 Carcinógenos físicos: La luz ultravioleta y la radiación ionizante.
 Carcinógenos químicos: Asbesto y el humo del tabaco.
 Carcinógenos biológicos: Infecciones por determinados virus, bacterias o parásitos.

El Ambiente: debe considerarse ambiente físico y quimico, hábitos (cigarrillo, alcohol), trabajo, comida,
entre otros. Ingesta insuficiente de frutas y hortalizas.

8.1) Factores genéticos

Se describieron someramente en la clase de genética y se describirán específicamente más adelante.

Lo principal a saber es que la célula maligna se forma por un acumulo de mutaciones y a > edad > numero
de mutaciones. Las mutaciones cambian el fenotipo celular.

8.2) Factores Físicos

Es difícil protegerse de todos los factores físicos para todos los tipos de cáncer, pero se pueden cuidar
algunos como los relacionados a las radiaciones.

Radiaciones: Efectos acumulados y tipo de piel. Rayos UV producen cáncer epidermoide, basocelular y
melanoma por mutación del ADN que no puede ser reparado. Radiaciones ionizantes: Todas son
cancerígenas, rayos X, Y, alfa, beta, protones, neutrones. Evidencias múltiples, bombas nucleares,
Chernóbil.

8.3) Factores Químicos

Existen múltiples sustancias químicas que pueden originar una formación maligna

Químicos: Exposición al hollín produce cáncer de escroto. Son carcinógenos directos o indirectos
(procarcinógenos, necesitan metabolizarse en el cuerpo, forman metabolito activo).

29
Principales Carcinógenos Químicos

 Directos: ellos directamente producen cáncer.


 Alquilantes: beta-proipiolactona, dimetilsulfato, diepoxibutano, drogas antineoplásicas.
 Acilantes: 1-acetil-amidazol, cloruro de dimetilcarbamil.
 Procarcinógenos (indirectos): deben ser metabolizados en el organismo para producir cáncer.
Ejemplos principalmente asociado a cáncer de pulmón:
 Hidrocarburos aromáticos policíclicos y heterocíclicos: producto de carne quemada, como:
Benzantraceno, benzopireno, antraceno, 3-metilcolantreno, dimetilbenzantraceno.
 Aminas, amidas, colorantes aromáticos: Beta-naftilamina, bencidina, 2-acetilamino-fluoreno,
dimetilaminoazobenceno (amarillo de la mantequilla) tetracina no utilizada en la industria
alimentaria (amarillo #5) debido a su polaridad.
 Vegetales y microbianos: Aflatoxina B1, griseofulvina, cicasina, safrol, nueces de betel.
 Otros: Nitrosaminas, amidas, cloruro de vinilo, Ni, Cr, insecticidas, fungicidas,
bifenilospoliclorados.

8.4) Factores Biológicos

Hay virus, bacterias y algunos parásitos asociados a las formaciones cancerosas.

Agente Asociado Cáncer asociado


VPH (tipos 16, 18). Cáncer de cuello uterino, boca, anogenital y laringe.
VEB (Epstein Barr), herpesvirus. Linfoma de Burkitt, linfoma de células B, linfoma o
enfermedad de Hodgkin, cáncer nasofaríngeo.
VHB (Hepatitis B y C). Hepatocarcinoma
VLTH-1 (ARN). Leucemia/Linfomas de células T
H. pylory. Cáncer y linfoma gástrico

8.6) Factores ligados al cáncer

 Químicos

Agente Asociado Cáncer asociado


Arsénico y compuestos. Pulmón, piel, angiosarcoma.
Amianto. Pulmón, mesotelioma, Gastrolnt.
Radón y productos. Pulmón.
Berilio y compuestos. Pulmón.
Compuesto de níquel. Nariz, pulmón
Compuestos de cromo. Pulmón
Óxido de etileno. Leucemia
Benceno. Leucemia, linfoma Hodgkin.
Cadmio y compuestos. Próstata.
Cloruro de vinilo. Angiosarcoma, hígado.

30
 Herencia:
 Síndromes cancerosos hereditarios: (herencia autosómica dominante, fenotipo específico, tejido
específico) Restinoblastoma familiar (40%), poliposis adenomatosa familiar (colon, 100% cáncer
a los 50 años), neurofibromatosis 1 y 2.
 Carcinomas familiares (oncogenes conocidos): (antecedente familiar en primer grado, edad
temprana, bilateral, múltiple, no se conoce patrón de transmisión) cáncer de mama, ovario,
páncreas, melanoma linfoma y colon (sin pólipos previos). Los genetistas dicen que influye más
la crianza en conjunto con los familiares, en ves que la activación de genes, es decir suma de
factores ambientales y genéticos.
 Síndromes autosómicos recesivos con defectos en la reparación del ADN: (inestabilidad
cromosómica o del ADN) neurofibromatosis, xeroderma pigmentoso, ataxia-telangiectasia,
síndrome de Bloom, anemia de Fanconi.
 Síndromes Pre-Neoplásicos: enfermedades que si no se tratan o curan aumentan el riesgo de
padecer cáncer.
 Hiperplasia endometrial.
 Displasia cervical.
 Metaplasia y displasia bronquial.
 Cirrosis hepática.
 Gastritis atrófica crónica.
 Queratosis actínica: manchas de los ancianos.
 Colitis ulcerativa crónica.
 Leucoplasia en boca, vulva, pene.

9) Patogenia Molecular
La literatura médica sobre la base molecular del cáncer continúa proliferando a un ritmo tan rápido que es
fácil perderse en la selva creciente de la información. Todo esto se puede resumir en 4 principios, pero
antes de mencionarlos, es necesario conocer las siguientes definiciones:

9.1) Definiciones basicas

 Proto-oncogen: genes celulares que promueven el crecimiento y la diferenciación normal, y que


luego de mutar pueden sintetizan proteínas anormales (Oncoproteinas).
 Oncogén: formas mutantes de proto-oncogenes que emiten señales que promueven el crecimiento y
multiplicación celular injustificada.
 Anti-oncogenes: genes que regulan (inhiben) el crecimiento celular anormal (genes supresores del
cáncer).
 Genes reguladores de la apoptosis: son genes que regulan la muerte celular programada.
 Genes reparadores del ADN: son genes que promueven la reparación celular, como las teloenzimas.
 Oncoproteina: son proteínas de oncogenes, carecen de factores reguladores, y por lo tanto, la célula
es autosuficiente en su crecimiento, ejemplo: factores de crecimiento y sus receptores, proteínas
transductoras de señales o reguladores nucleares.

31
9.2) Principios fundamentales

I. El centro de la carcinogénesis es una lesión genética no letal. Tal daño


genético (o mutación) puede adquirirse por la acción de agentes
ambientales, tales como grupos químicos, radiación o virus, o puede
heredarse en la línea germinal.
II. Un tumor está formado por la expansión clonal de una única célula
precursora que ha sufrido daño genético, es decir, los tumores son
monoclonales.
III. Las dianas de la lesión genética son:
a. Proto-oncogenos que regulan el crecimiento.
b. Genes supresores del cáncer o anti-oncógenos (genes supresores
de la inhibición del crecimiento tumoral).
c. Genes que regulan la muerte celular ptogramada o apoptosis.
d. Genes implicados en la reparación del ADN.
IV. La carcinogénesis es un proceso de pasos sucesivos a nivel fenotípico y
genotípico.

Al pasar el tiempo las células del tumor sí podrían diferenciarse.

9.3) Base molecular

La sucesión molecular de hechos que están asociados a las


formaciones neoplásicas malignas se resumen en el esquema
de la derecha.

I. En un inicio debe existir un factor etiológico que dañe


el ADN en una célula normal.
II. Si los mecanismos de reparación funcionan la célula
regresa a la normalidad, para que se dé la formación
neoplásica maligna es necesario que en la célula
lesionada deben fracasar los mecanismos de reparación
del ADN.
III. Se originan mutaciones en el genoma de las células
somáticas, en este punto pueden influir los factores
genéticos. Luego existen 3 vías que puede tomar la
formación neoplásica para convertirse en maligna:
a. Por la vía de los proto-oncogenes: se forman
genes mutados que van a sintetizar factores de
crecimiento.
b. Se inhiben lo supresores tumorales: esta vía y la
anterior conllevan a una proliferación celular
que no puede ser regulada.
c. Se alteran los genes que regulan la apoptosis:
por lo tanto disminuye la apoptosis.

32
IV. Por lo tanto las células con alteraciones se van a clonar, y se comienzan a multiplicar las
mutaciones.

V. Las células clonadas tienen la misma capacidad que tenía la célula mutante original de
multiplicarse, por lo que la mutación aumenta de manera exponencial, como se manifiesta en la
gráfica anterior, generando al igual, angiogenia, evasión de la inmunidad (principalmente porque
siguen expresando componentes celulares normales al igual que mutados) y mutaciones
adicionales.
VI. Las células se acumulan y progresan a formar un tumor.
VII. La neoplasia se maligniza, se habla de malignidad cuando hay:
a. Autosuficiencia en las señales de crecimiento
b. Insensibilidad a las señales inhibitorias del crecimiento
c. Evasión de la apoptosis
d. Potencial replicativo ilimitado
e. Angiogenia mantenida
f. Capacidad para invadir y metastatizar
g. Defectos en la reparación del ADN
VIII. Metástasis, muchos tumores no se descubren sino hasta este punto, pero esto no quiere decir que se
salten el orden cronológico, quiere decir que no muestran manifestaciones clínicas sino hasta este
punto.

10) Manifestaciones Clínicas de las Neoplasias (Fisiopatología)


Las manifestaciones clínicas van a variar en cada tipo de formación neoplásica, se pueden originar:

I. Trastornos por localización: Un ejemplo es el adenoma hipofisario, aunque es benigno y


posiblemente no produce hormonas, el crecimiento expansivo puede presionar, destruir o alteral el
resto de la hipófisis y producir, de este modo, una endocrinopatía grave. Es necesario buscar la
causa de las molestias para identificar tumores.

33
II. Trastornos funcionales: Insulinoma, un adenoma benigno de las células beta de los islotes
pancreáticos de menos de 1 cm de diámetro puede producir suficiente insulina como para producir
una hipoglicemia mortal.
III. Ulceraciones: Hemorragias/Infecciones. El crecimiento erosivo destructivo de los cánceres o la
presión expansiva de un tumor maligno sobre cualquier superficie natural, tal como la piel o la
mucosa intestinal, puede provocar ulceraciones, infecciones secundarias y hemorragia.
IV. Complicaciones agudas: Por rotura de un vaso sanguíneo o infarto.

Y dos que solo están presentes en tumores malignos:

V. Caquexia.
VI. Síndromes paraneoplásicos

10.1) Caquexia

Es un síndrome muy frecuente, sobre todo en estadios avanzados, que consiste en la pérdida progresiva de
peso.

Etiología: se cree que influyen en el estado caquéxico el FNT-alpha, IL-1, IFNy y las demandas nutritivas
del Tu (por eso se experimenta con estas sustancias para combatir la obesidad).

Clínica:

 Pérdida de peso, anorexia y astenia.


 Anemia
 Cambios en los sentidos del gusto y del olfato.
 Síndrome depresivo con aversión hacia la comida.

Tumores asociados:

 Carcinoma de células pequeñas del pulmón


 Cáncer gástrico
 Cáncer de páncreas.

No todos los tumores generan caquexia, y los tumores que no están asociados al estado caquexico la
generan en estados avanzados.

10.2) Síndrome paraneoplásicos

Son un conjunto de síntomas o signos, no atribuidos a la invasión local del tumor, o a sus metástasis, sino
que están en relación con la liberación por el tumor de sustancias biológicamente activas, que actúan a
distancia (hormonas).

Incidencia: 10%

Los tumores asociados más frecuentes son: carcinoma de células pequeñas del pulmón, linfoma, cáncer de
mama, ovario, gastrointestinal y renal.

34
Tipos

 Endocrino-metabólico: son los más frecuente, no necesariamente debe ser un Tu endocrino, pero
produce hormonas, y puede producir enfermedades como síndrome de Cushing.

Síndrome Mecanismo Ejemplo


Síndrome de Cushing ACTH Ca. Pulmón (Células pequeñas)
Secreción inapropiada de ADH ADH, Peptido Ca. Pulmón (Células pequeñas)
natriurético
Hipercalcemia PTH Ca. Pulmón (Células escamosas)
Policitemia EPO Carcinoma Renal
Osteoartropatía hipertrófica Inmunologicos? Carcinoma Broncofrenico
Hipoglicemia Insulina Varios Carcinomas y Sarcomas
Síndrome carcinoide 5-HT (Serotonina) Tumores Carcinoides.
(Feocromocitoma 10% maligno)

 Neurológicos.
 Mucocutaneo:
 Acantosis nigricans Es una enfermedad rara de la piel, caracterizada por la presencia de
hiperqueratosis e Hiperpigmentacion (lesiones de color gris-parduzco y engrosadas que dan un
aspecto verrugoso y superficie aterciopelada) en los pliegues cutáneos perianales y de las axilas.
 Etiología: producción excesiva de la hormona melanocito estimulante, principalmente
por aumento de la insulina en sangre (síndrome metabólico)

 Hematológicos
 Otras: gastrointestinales, renales, etc.

Osteoartropatía Hipertrófica: Es el ensanchamiento distal de los


dedos.

Etiología

Aumento de niveles sanguíneo de Ca y o P.

35
11) Diagnostico

11.1) Gradiacion y Estadificacion de las neoplasias

A la hora de hablar de diagnóstico es primordial ubicar al paciente en un grado de avance de la


enfermedad.

Gradiacion: mide la diferenciación y mitosis, que son proporcionales a la agresividad. Clasificación del I al
IV según el aumento de la anaplasia así:

 G1 Bien Diferenciado: grado bajo


 G2 Moderadamente diferenciado: grado intermedio
 G3 Mal diferenciado: grado alto
 G4 Indiferenciado: grado alto.

Estadificacion: estadio en el que se encuentra el Tu, según el tamaño (T), propagación a ganglios linfáticos
(N, nodule) y metástasis (M).

Existen 2 sistemas:

 UICC (Unión internacional contra el Cáncer):


 T: de 0-4
 N: 0-3
 M: 0-2
 AJCC (American Joint Committee on Cancer): clasifica todo Ca de 0 a 4 y en cada estadio detalla
TNM.

Cada cáncer tiene valores de tamaños específicos, los valores son determinados anualmente por oncólogos
y cirujanos.

36
11.2) Métodos de diagnostico

Al igual que en el resto de las enfermedades, el diagnostico depende en más del 70% de la historia clínica y
la anamnesis.

El diagnostico se debe hacer utilizando pruebas de menor costo a mayor costo, no comenzar de una vez con
el diagnostico de laboratorio.

En anatomía patológica el diagnostico se hace por:

 Diagnóstico citológico.
 Diagnóstico histológico: Biopsia.
 Diagnóstico inmunohistoquímico.
 Diagnóstico molecular.

11.2.1) Diagnostico Citológico

 Por exfoliación: Citología cervical (papanicolau).


 Por punción o aspiración con aguja fina (PAAF):
 De órganos superficiales: Ganglios/tiroides/mama. Ecosonograma.
 De órganos profundos: Pulmón/órganos retroperitoneales/hígado. Con guía tomográfica.
Se debe hacer con guía radiográfica en órganos profundos. No se ha confirmado que las punciones
aumenten la malignidad.

11.2.2) Diagnóstico Histológico (Biopsia)

Estudio de tejidos

 Biopsia intra-operatoria o peroperatoria (por congelación).


 Biopsia diferida: puede ser:
 Incisional pedazo
 Escisional se extirpa toda la lesión.
 Resección parcial: Hemicolectomía o lobectomía.
 Resección total: Pneumonectomía o esplenectomía.
 Autopsia.

11.2.3) Diagnóstico Por Examen Inmunohistoquímico

Se utilizan anticuerpos específicos contra productos celulares o marcadores de superficie.

Tiene dos funciones:

 Diagnóstico:
 Tumores mesenquimáticos.
 Tumores de células pequeñas.
 Metástasis de origen desconocido.

37
 Pronóstico: permite detectar componentes del tumor que pueden ser bloqueados, o que influyen en
el control del tumor.
 Receptores hormonales (estrógenos/progesterona).
 HER2 neu, presente en tumores de mama.
 P53 (gen supresor tumoral).

11.2.4) Diagnóstico Molecular

Se utilizan técnicas de biología molecular como: PCR, FISH, citometría de flujo y marcadores tumorales.

Los marcadores tumorales son indicadores bioquímicos de la presencia de un tumor, se miden en sangre,
otros líquidos corporales o tejidos. Complementan el diagnóstico o ayudan a monitorear la evaluación.
Pueden ser:

 Antígenos de superficie celular.


 Proteínas citoplasmáticas.
 Enzimas.
 Hormonas.

Los marcadores tumorales tienden a ser variables en el mundo científico, pocos perduran en el tiempo, los
que más han perdurado son:

 Antígeno carcino-embrionario (CEA): Cáncer gastrointestinal y de mama.


 Alfa fetoproteína (AFP): Hepatocarcinoma y tumores en células germinales. antígeno prostático
específico (PSA): Carcinoma de próstata y tumores benignos.
 Gonadotrofina coriónica humana (HCG): Tumores trofoblásticos. Usada en la actualidad como
mecanismo para disminuir de peso.
 Fosfatasa acida: carcinoma de próstata.
 CA-19-9: Ca. Páncreas, colon.
 CA-125: Ca. De Ovario.
 CA 15-3: Ca de Mama.
 MUC-1: Ca de Mama
 CD10, CD20: marcadores de superficie, diferencian leucemias y linfomas.

11.3) El diagnostico anatomopatólogo

El éxito del diagnóstico se basa en:

 Datos clínicos completos.


 Conocer si existen estudios anatomo-patológicos previos.
 Muestras representativas y en adecuada preservación (formol al 10%):
 Comunicación entre el cirujano, el patólogo y el oncólogo.

El éxito del pronóstico depende de:

 La localización anatómica del tumor primario.


 Tipo histológico con su grado de diferenciación celular, sus características biológicas y citogenéticas.
 Estadio del cáncer o extensión de la enfermedad.
38
 Edad del paciente.
 Estado funcional (estado base) o reserva fisiológica del paciente.
 Tratamiento.
 Actitud Psicológica y mental del paciente.

11.4) CTPET

Medición del consumo de glucosa en el organismo, puede determinar localización del tumor que tan
avanzado esta.

12) Prevención
 No Fumar
 Dieta Saludable:
 Variable, balanceada, rica en vitaminas, fitoesteroles, azufre, selenio y acidos grasos esenciales
(omega 3,6 y 9)
 Alimentos orgánicos: repollo, coliflor, brócoli, frutas ricas en vitamina C, concha de mandarina
(salvestrol), almendras, uvas, fibras y aceite de oliva.
 Tomar Abundante Agua
 Alcohol:
 Dosis moderada de bebidas alcohólicas fermentadas, como el vino, la cerveza y la sidra.
 Evitar:
 Bebidas destiladas (vodka, whisky, ginebra)
 Comidas rapidas, conservantes, nitratos, azúcar, carne roja (500 g semanal).
 Radiaciones
 Sedentarismo
 Curar H. Pylori
 Controlar emociones: angustias, depresión y estrés.
 Vigilancia en:
 Nevus
 Dioxinas
 PCB
 Radiaciones (SOL)
 ETS (VHB vacunarse, VHC VPH).

39
Morfofisiopatologia I – Unidad II

Tema # 4 Introducción al Estudio de la Inmunología

Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez

1) Generalidades
La inmunología es un tema tratado de manera dispersa a lo largo de la carrera, muchos de los conceptos
aclarados en este tema han sido ya estudiados en semestres anteriores, aun así, le corresponde a la unidad
curricular de Morfofisiologia tenerlos en cuenta.

Los avances en el área de la inmunología y la genética están en constante cambio.

La Inmunología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa del estudio de los mecanismos de
defensa del organismo. Es decir, la identificación de lo extraño y su destrucción.

La inmunidad es la capacidad de no ser susceptible o no verse afectado por una enfermedad o proceso.
Dicho en otras palabras, es la capacidad del organismo para resistir y defenderse de la agresión de agentes
extraños a él.

Propiedades del sistema inmune:

 Posee capacidad de memoria


 Reconoce lo propio de lo extraño
 Ubica cuando hay Ag intracelulares y Extracelulares
 Tiene una capacidad de reaccionar ante cada antígeno
 Se perpetua en el tiempo.
 Amplifica las Respuestas

2) Clasificación de la inmunidad

2.1) Inmunidad Innata

O también llamada inmunidad natural.

Es una respuesta rápida, funciona como la


primera línea de defensa del sistema inmune.

Constituida por barreras naturales que protegen


de la infección de los agentes patógenos, así como
una protección biológica por medio de la
microflora natural que posee. Entre ellas piel,
mucosas. pH, temperatura, enzimas,
lactobacillus, etc. Así como fagocitos, células NK,
proteínas solubles (PCR), proteínas del
complemento.

40
2.2) Inmunidad Adquirida

Reconoce y recuerda patógenos específicos y produce una respuesta más rápida y más fuerte en una
segunda exposición, depende de la inmunidad innata.

Según quien la lleve a cabo existen dos tipos:

 La humoral nos defiende a través de los anticuerpos (Ac) producidos a partir de los Linfocitos B, se
llama humoral porque la palabra se refiere a líquidos y esta inmunidad esta mediada por elementos
que circulan en sangre.
 La celular mediada por los linfocitos T.

Según como se obtenga existen otros dos tipos:

 Inmunidad activa: Se adquiere ante infecciones, contacto con antígenos y vacunas, protege a largo
plazo pero el inicio lento de la protección
 Inmunidad pasiva: Inicio rápido de la protección, es de corta duración ejemplos: cuando los
anticuerpos que atraviesan la placenta y la leche materna; antitoxinas contra venenos animales.

En los textos de medicina cada una de las células se grafica de una forma determinada

2) Órganos linfoides
Incluyen órganos del sistema hematopoyético.

 Los órganos linfoides primarios: son los órganos donde se forman y


se maduran la mayor parte de las células del sistema inmunitario
son el timo y la médula ósea.
 Los tejidos linfáticos secundarios: son aquellos que son poblados
por células ya formadas del sistema inmunitario incluyen el bazo,
amígdalas, vasos linfáticos, nodos linfáticos, adenoides y la piel
(células de langhans).

41
3) Elementos de la reacción antígeno-anticuerpo

3.1) Antígenos (Ag)

Se entiende como antígeno (Ag) cualquier molécula que puede ser reconocida específicamente por
cualquiera de los componentes del Sistema Inmunitario.

Se entiende como Ag cualquier molécula capaz de inducir la producción de anticuerpos específicos.

3.2) Anticuerpos (Ac) o Inmunoglobulinas

Los anticuerpos son los mediadores de la inmunidad específica


humoral. Bioquímicamente son glucoproteínas. Llamadas también
Inmunoglobulinas (Ig), se localizan en el suero, en los líquidos
tisulares y mucosas.

La estructura básica de un anticuerpo se esquematiza en la figura


de al lado, formado por:

 Dos cadenas proteicas pesadas


 Dos cadenas proteicas ligeras
 Unidas por puentes disulfuro

Las Ig se dividen en dos secciones o regiones:

 Fc: o fracción constante, que es la que se une a la célula propia, no reconoce antígeno, sino
receptores celulares propios.
 Fab: fracción variable, que es la que reconoce el antígeno es variable como su nombre lo indica y es
especifica para cada antígeno (llave-cerradura)

Se dividen en varias clases que se identifican según el tipo de cadena pesada en: IgG, IgM, IgA, IgD e IgE.

42
Según el número de moléculas que las compongan se clasifican en:

 Monómeros: IgD, IgE e IgG.


 Dímeros: IgA (sobre todo en mucosas puede estar como un
monómero en sangre)
 Pentámeros: IgM

Nombre Descripción

IgA Se encuentra en las mucosas, como el tubo digestivo, el tracto respiratorio y el tracto urogenital.
Impide su colonización por patógenos. También se encuentran en la saliva, las lágrimas y la
leche.

IgD Su función consiste principalmente en servir de receptor de antígenos en los linfocitos B que no
han sido expuestos a los antígenos. Su función está menos definida que en otros isotipos.

IgE Se une a alérgeno y desencadena la liberación de histamina de las células cebadas y basófilos y
está implicada en la alergia. También protegen contra gusanos parásitos. Es la que protege en
las primeras 48 horas.

IgG Proporcionan, en sus cuatro formas, la mayor parte de la protección inmunitaria basada en
anticuerpos contra los patógenos invasores. Es el único anticuerpo capaz de cruzar la placenta
para proporcionar al feto inmunidad pasiva.

IgM Se expresa en la superficie de los linfocitos B y en forma de secreción con gran avidez por su
diana. Elimina los patógenos en los estadios tempranos de la respuesta inmune mediada por
linfocitos B (humoral) hasta que existen suficientes IgGs.

Propiedades de las Inmunoglobulinas

Clase Fija Transferen- Presencia Sensibilización Secreción Síntesis Opzonizacion


C´ cia placenta LCR cutánea mucosa feto

IgG + + + + - - +

IgA - - + - + - -

IgM + - - - - + -

IgD - - - - - - -

IgE - - - + - - -

43
Algunas características bioquímicas de las inmunoglobulinas

Clase PM Coeficiente* Velocidad Vida media (%) Contenido


sedimentación síntesis** (días) carbohidratos

IgG 150.000 6,5 28 30 2,5


IgA 160.000 7,7 10 8 10
IgM 900.000 19 7 10 11
IgD 180.000 7 0,016 0,4 10
IgE 280.000 8 0,0005 --- 10
*(S),Unidad svedberg ** (mg/Kg/día)

4) Elementos Celulares del Sistema Inmune


Son células derivadas de la hematopoyesis, se resumen en la siguiente imagen:

Las células presentadoras de antígenos (APC) son:

 Linfocitos B
 Macrófagos
 Células dendríticas

4.1) Linfocitos

 Los linfocitos son células pequeñas, redondeadas


 Diámetro de 7-9 µm (Similar al eritrocito)
 Citoplasma escaso y un núcleo denso, sin nucléolos
 Representan el 30% de los leucocitos circulantes
 Se clasifican en Linf T, Linf B y células NK
 El 70-80% son Linf T
 El 10-20% son Linf B
 El 10% son células NK

44
a) Linfocitos T

Responsables de la inmunidad celular, Se encuentran en sangre, ganglios y


bazo, Poseen receptores para Ags presentados por APC, llamado TCR

 60% son CD4+, se unen a moléculas clase II, secretan citocinas y actúan
sobre otras cel, helper (T, B, NK, M)
 30% son CD8+, se unen a moléculas clase I y son citotóxicas

b) Linfocitos B

 Son del 10-20% de Linf circulantes


 También se encuentran en M.O. y tejido linfoide periférico
 Ante estímulos antigénicos se transforman en células plasmáticas y forman Ig
 Poseen receptor para Ag formado por IgM y otras cadenas proteicas
 Expresan receptores para C, Fc y CD40 (C2 también es receptor de VEB)

c) Células NK

 10% de Linfocitos circulantes, Tamaño mediano comparadas con PMN o


MØ, pero son los linfocitos mas grandes.
 Poseen grandes gránulos citoplasmáticas
 Forman parte de la inmunidad innata
 Expresan moléculas CD16 y CD56
 Lisan células tumorales e infectadas con virus sin sensibilización previa
 Lisan células diana revestidas de IgG (opsonizadas) en un proceso llamado
CCDA
 Secreta citocinas (TNF, IFN,GM-CSF)
 Favorecen la hipersensibilidad retardada
 Expresan dos receptores:
 Activador citolítico ante célula desconocida
 Inhibidor de la lisis que reconoce molécula CMH clase I propias

4.2) Macrófagos (MØ)

 Componentes del Sistema Mononuclear Fagocítico integrado por monocitos


circulantes y M tisulares
 En sangre viven 24H y en tejidos varios meses como monocitos son inactivas.
 Son de gran tamaño
 El monocito se transforma en M por acción de factores de crecimiento, citocinas y otras
 Poseen enzimas, fagocitan y destruyen Ags
 Son células presentadoras de Ags (APC)
 Eliminan Ags opsonizados por IgG y C3b
 Responsable de inmunidad celular retardada

45
 Son representadas en el hígado por las celuals de Kupffer y en el cerebro por las células Gliales;
existen también macrófagos alveolares. No se transforman de monocitos si no que son células
residentes.

4.3) Neutrófilos

 Son los leucocitos más abundantes (70%) en sangre


 Su tamaño es de 10-20m de diámetro
 Se clasifican como granulocitos debido a sus gránulos citoplasmáticos con ricos
en enzimas lisosomales
 Pasan menos de 48 horas en la circulación antes de migrar a los tejidos, debido
a la influencia de los estímulos quimiotácticos. Es en ellos donde ejercen su
acción fagocítica y eventualmente mueren

4.4) Células Dendríticas

 Poseen múltiples prolongaciones en citoplasma


 Son presentadoras de Ag
 Tipos: interdigitantes y foliculares
 Las interdigitantes son APC para Linf T CD4, expresan moléculas clase II, no son fagocíticas
 Las foliculares poseen receptores Fc para IgG
 Se pueden encontrar en el bazo (parénquima), en el parénquima de ganglios linfáticos y amígdalas.

5) Las citocinas
Son mensajeras del Sistema Inmunitario

Son proteínas producidas por muchas células (linf, MØ, células endoteliales, epiteliales y tej. conjuntivo)

Funciones

 Efectos pleiotrópicos: actúan sobre muchas células


 Ejercen sus funciones a través de receptores
 Producen efectos autocrinos, paracrinos y endocrinos
 Participan en las respuestas inmunitarias celulares
 Tienen un papel importante en la inflamación aguda y crónica

Clasificación de acuerdo a sus funciones:

 Actúan en la Inmunidad natural: o citocinas de la inmunidad innata TNF,IL-1, IL-2, IL-6, IFN, y
quimiocinas sintetizadas por MØ, C dendríticas y NK.
 Activan la inmunidad adaptativa:
 Regulan la función leucocitaria, activación, crecimiento y diferenciación (IL2,IL4 IL5)
 Down regulation (IL10, TGF)
 IL-17 IFN-
Todas sintetizadas fundamentalmente por LTCD4+
 Estimulan la hematopoyesis: IL3, IL7, GM-CSF, G-CSF (Factor estimulante de colonias de
granulocitos).

46
 Activan células inflamatorias: IL5, IL10, IL12, IFN , TNF, TNF 
 Son quimiocinas: inducen quimiotaxis (IL8,MCP1, Eotaxina, MIP1, RANTES, linfotaxina,
fractalcina)

La activación del linfocito ya fue descrito

6) Moléculas de Histocompatibilidad CMH o CPH


Son proteínas que se expresan en la superficie de los linfocitos, denominadas de histocompatibilidad
porque fueron descubiertas en los rechazos de trasplante, por lo que inicialmente se definían como Ags que
desencadenan rechazo de trasplantes (agudo, hiperagudo o crónico)

Se describieron por primera vez en leucocitos, por eso se les llama también Antígenos leucocitarios
humanos (HLA), son solo Ag pero para organismos distintos al propio.

Son codificados por varios genes ubicados en el cromosoma 6, en regiones para el Complejo Mayor de
Histocompatibilidad (CMH), El CMH es exageradamente polimórfico, lo cual es una barrera para
trasplantes

Los genes HLA codifican proteínas clasificadas en 3 grupos llamadas

 Clase I
 Clase II
 Clase III, estas
últimas son
componentes del C

Las proteínas del CMH se


clasifican dependiendo de cuantas veces sus componentes α atraviesen la membrana.

Los genetistas y los inmunólogos no han llegado a un acuerdo por lo que los componentes de este
cromosoma se clasifican con letras en vez de número.

Las regiones son A, B, C y D y la D a su vez tiene las subregiones DP, DQ y


DR.

6.1) CMH I

Se expresan en toda célula nucleada y plaquetas, codificadas por loci HLA-A,


HLA-B, HLA-C,

Es un heterodímero, formado por una cadena α pesada y otra más pequeña,


la microglobulina β2.

La región extracelular tiene:

 3 dominios α, entre α1 y α2 hay una hendidura donde se une el Ag, En


general se une a péptidos derivados de proteínas y sintetizados por
ellas en un proceso complejo, Se unen al TCR de Linfocitos T CD8+

47
6.2) CMH II

Codificadas por regiones HLA-D, subregiones DP, DQ y DR-

Es un heterodímeros formados por 2 cadenas  y 2 cadenas 

 Poseen 4 dominios extracelulares, entre 1 y 1 está la


hendidura de unión al Ag
 Sólo se expresan en APC

Se unen al TCR de Linfocitos T CD4+

(Nota: Entre la CPA y el LT se necesitan uniones


estimuladoras, como las que se ven en la imagen B7-1 y CD28)

Permiten evaluar compatibilidad de tejidos y pueden estar


asociados a enfermedad.

48
6.3) Enfermedades relacionadas al CMH

 Algunas enfermedades se asocian a tipos concretos HLA, la más conocida HLA-B27 – Espondilitis
Anquilosante (SA)
 Clasificación de Enfermedades relacionadas con HLA:
 Inflamatorias: SA, artropatías postinfecciosas (artritis reactiva)
 Alteraciones congénitas del metabolismo: déficit de 21 hidroxilasa (HLA- BW47)
 Autoinmunitarias: endocrinopatías asociadas a alelos del locus DR (DMID DR3, DR4,
DR3/DR4).

6.3.1) Artropatías Persistentes

Se cree que es el resultado de la interacción de diversos factores genéticos (como el antígeno HLA-B27 ) y
ambientales, que causan una reactividad inmunitaria anormal ante ciertos patógenos bacterianos, por lo
que también es llamada artritis reactiva o postinfecciosa

Se agravan en presencia de ag para el HLA-B27, como por ejemplo la artritis reactiva.

Son un grupo de enfermedades con características etiológicas , epidemiológicas y fisiopatologicas similares,


es considerada una enfermedad reumática, del grupo de las espondiloartropatías seronegativas. Se
caracterizan principalmente por la afección axial (columna vertebral y articulación sacroiliaca),
entesopatía (inflamación en las inserciones fibrocartilaginosas de ligamentos al hueso) y el hecho de ser, a
diferencia de la artritis reumatoide, seronegativas al factor reumatoide. La enfermedad prototipo de este
grupo es la espondilitis anquilosante.

6.3.2) Espondilitis Anquilosante (SA)

La espondilitis anquilosante es una forma de artritis que afecta las articulaciones de la columna vertebral.
Su nombre viene de las palabras griegas ankylos, que significa rigidez de una articulación y spondylo, que
significa vértebra.

Es una enfermedad inflamatoria y autoinmune.

Epidemiologia

La espondilitis anquilosante suele aparecer en los adolescentes o en los adultos jóvenes. La mayoría de las
personas que padecen la enfermedad tienen síntomas antes de los 30 años de edad. Sólo cinco por ciento
presentan síntomas después de los 45 años. La enfermedad afecta a las personas por el resto de sus vidas,
afectando a casi el doble de hombres que de mujeres.

Etiología

No se conoce la causa de la espondilitis anquilosante. (Multifactorial) Es probable que los genes, que se
pasan de padres a hijos, y el medio ambiente jueguen un papel importante.

El gen principal relacionado con el riesgo de la espondilitis anquilosante se llama HLA-B27. Tener el gen
no significa que le dará espondilitis anquilosante.

49
La espondilitis anquilosante le da a menos de 1 de cada 20 personas con el gen HLA-B27, eso representa
un 90% más de probabilidades que en personas que no poseen la mutacion en el gen.

Recientemente, los científicos descubrieron que dos genes más, el IL23R y el ERAP1, también llevan un
riesgo genético para la espondilitis anquilosante.

Patogenia

La persona con la mutación tendrá un gen alterado, lo que hará que se formen moléculas del CMH
erróneas, que puedan desencadenar fenómenos de hipersensibilidad (al reconocer ag de manera errónea).

Fisiopatología

La espondilitis causa inflamación (enrojecimiento, calor, hinchazón y dolor) en la columna vertebral o en


las vértebras. La espondilitis anquilosante a menudo implica la inflamación de las articulaciones
sacroilíacas, donde la columna se une a la pelvis.

En algunas personas, esta enfermedad puede afectar a otras articulaciones. Puede afectar los hombros, las
costillas, las caderas, las rodillas y los pies. También puede afectar a los lugares donde los tendones y los
ligamentos se unen a los huesos. A veces puede afectar a otros órganos como los ojos, los intestinos y, muy
rara vez, al corazón y a los pulmones.

Muchas personas que tienen espondilitis anquilosante tienen dolor


de espalda leve que va y viene. Otras personas tienen dolor severo
y constante y, a veces, algunas personas pierden la flexibilidad en
la columna vertebral. En los casos más graves, la inflamación
puede hacer que se unan dos o más huesos de la columna, lo que
puede hacer que la caja torácica se endurezca y que se reduzca la
capacidad pulmonar.

Al haber una inflamación prolongada podrían observarse calcificaciones de las articulaciones


intervertebrales.

6.3.2) Hiperplasia Suprarrenal Congénita

Las hiperplasias suprarrenales congénitas (HSC) se definen como aquellas enfermedades de origen
genético y herencia autosómica recesiva en las que la síntesis de cortisol está bloqueada a distintos niveles,
lo cual provoca un aumento de ACTH y un aumento de la síntesis de los productos anteriores al bloqueo.
Estos bloqueos se producen por la mutación de alguno de los enzimas que regulan la síntesis de las
hormonas de la corteza suprarrenal (cortisol, aldosterona y hormonas sexuales).

Etiología

Presencia de mutación en HLA- BW47, común sobretodo en africa

Fisiopatología

↑ACTH

50
7) Trastornos inmunitarios
 Hipersensibilidad
 Autoinmunidad – LES (Lupus eritematoso sistémico)
 Inmunodeficiencia – VIH/ SIDA

51
Morfofisiopatologia I – Unidad II

Tema # 5 Hipersensibilidad

Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez

1) Generalidades
Hipersensibilidad: Excesiva o inadecuada respuesta inmunitaria frente a antígenos exógenos o endógenos,
que causan inflamación tisular y malfuncionamiento orgánico, que puede ir de leve a mortal.

Las reacciones de hipersensibilidad son procesos patológicos que resultan de la interacción específica entre
antígenos (Ag) y anticuerpos (Ac) o linfocitos sensibilizados, es decir que los trastornos de
hipersensibilidad no se presentan en el primer contacto.

La hipersensibilidad es un proceso inflamatorio, mediado desde el punto de vista humoral por anticuerpos,
y desde el punto de vista celular por linfocitos T o B si se perpetúa en el tiempo puede producir lesión.

Las manifestaciones clínicas pueden ser pasajera y leves pero también se pueden perpetuar en el tiempo e
incluso ser letales (shock anafiláctico).

Alérgeno: cualquier sustancia que no es patógena, pero origina una respuesta de hipersensibilidad en el
organismo. Los alérgenos pueden ser exógenos o endógenos.

2) Clasificación de Coombs y Gell


Es la manera más sencilla y más didáctica de acercarse a este tema, las literaturas actuales clasifican los
trastornos de hipersensibilidad de acuerdo a si se relacionan a componentes humorales o celulares, pero la
clasificación de Coombs y Gell sigue
siendo la más fácil por lo tanto es la
utilizada en la catedra.

Los primeros tres tipos son


mediados por anticuerpos, mientras
que la sensibilidad retardada es
mediada por los linfocitos T.

El Lupus eritematoso sistémico es


una enfermedad que puede ser
clasificada como alteración de
hipersensibilidad tipo III pero
también representa el mejor ejemplo
de un trastorno autoinmune
(desarrollan anticuerpos
antinucleares), por lo que se
estudiara en el tema siguiente.

52
3) Hipersensibilidad Tipo I
Va a ser la más estudiada en el tema debido a que es la más común desde el punto de vista de la
casuística.

Reacción provocada por re-exposición a un Ag específico llamado alérgeno. La exposición puede haber sido
por ingestión, inyección o por contacto directo.

Son reacciones en las que los Ags se combinan con IgE específicas que se hallan fijados por su extremo Fc a
receptores de la membrana de mastocitos y basófilos de sangre periférica.

Consecuencia: desgranulación y secreción de mediadores químicos activos, tales como la histamina,


leucotrienos y prostaglandinas. Los principales efectos de estos productos son la vasodilatación y la
contracción del músculo liso.

Tipos:

 Anafilaxia sistémica
 Anafilaxia local

3.1) Los Mastocitos (Células cebadas)

Antes de comenzar a hablar de la anafilaxis es necesario conocer los Mastocitos

Las células cebadas son células metacromaticas que se originan en células madre de la
médula ósea y actúan en la mediación de procesos inflamatorios y reacciones de
hipersensibilidad inmediata.

Son células mononucleares, que se encuentran en el tejido conectivo, que poseen múltiples gránulos, con
mediadores químicos como la histamina, la serotonina, proteoglucanos, leucotrienos, pg y citocinas
diversas.

Específicamente el contenido de los gránulos de los Mastocitos se clasificara en dos grupos:

 Mediadores primarios (preformados): que siempre se sintetizan pero son almacenados como:
 Heparina.
 Histamina o sulfato de condroitina
 Proteasas neutras (triptasa, quimasa y carboxi-peptidasas)
 Arilsulfatasa (y también otras enzimas, como glucuronidasa beta, cininogenasa, peroxidasa y
dismutasa de superóxido).
 Factor quimiotáctico de eosinófilos (ECF)
 Factor quimiotáctico de neutrófilos (NCF)
 Mediadores secundarios (recién sintetizados): que se liberan inmediatamente que se forman.
 Leucotrienos (LTD4, LTE4 v LTC4).
 Tromboxanos (TXA2y TXB2)
 Prostaglandinas (PGD2).
 PAF
 Bradicininas
 Inter-leucinas (IL-4, IL-5, IL-6)
53
 Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa).

Las células cebadas poseen receptores Fe de superficie celular de afinidad alta (FceRI) para la
inmunoglobulina E (IgE). Actúan en el sistema inmunológico e inducen una reacción inflamatoria que se
conoce como reacción de hipersensibilidad inmediata (cuya forma sistèmica, que se conoce como reacción
anafiláctica, puede tener consecuencias mortales).

Una vez el receptor FceRI se activa, se da el proceso de desgranulacion. Este proceso se describirá mas
adelante.

Los Mastocitos derivan de la medula ósea y se pueden encontrar recubriendo las serosas (en el tejido
conjuntivo) y debajo de la piel, la función del Mastocitos es contrarrestar al antígeno, pero cuando las
sustancias que hay en sus gránulos se liberan se dan las manifestaciones de una inflamación (ejemplo
cuando pica una abeja).

3.2) La Anafilaxis

Síndrome clínico de potencial riesgo vital caracterizado por su rápida instauración y sus manifestaciones
multisistémicas. Este cuadro clínico se produce como resultado de la acción de los mediadores químicos
liberados de forma súbita por mastocitos y/o basófilos.

Sucede cuando hay una desgranulacion de los Mastocitos.

Debido a que estas células tienen receptores para la IgE esta aumenta, además las sustancias que se
liberan son quimiotacticas para los eosinofilos y algunas para los basófilos.

Si el problema no se resuelve llegan linfocitos y macrófagos (crónico).

Cuando se liberan los mediadores se produce dilatación y se puede contraer el musculo liso.

a) Etiología

Principalmente:

 Fármacos, principalmente endovenosos y por mala medicación.


 Alimentos
 Picaduras de insectos (con venenos como abejas
y avispas no hormigas como dijo la profesora).

La aparición de respuesta inmune ante estos elementos


es idiopática.

También está relacionada en menor grado a:

 Ejercicio.
 Ambiente (cambios de temperatura y tiempo)
 Risa.
 Origen Psicógeno (aumento de catecolaminas).

54
b) Fisiopatogenia

I. Un antígeno es reconocido por los linfocitos B


II. El linfocito B se lo presenta al Linfocito T y se
sintetizan anticuerpos. Luego el mastocito
adquirie los Ac recién sintetizados.
III. En una segunda exposición ante el mismo Ag, el
mastocito sufre el proceso de desgranulacion y
los componentes de los gránulos son secretados
al medio extracelular.
IV. Se produce el proceso de hipersensibilidad
inmediata, mediado por las aminas vasoactivas,
las citocinas se encargan de la sensibilidad
tardía.

El proceso puede perdurar hasta por 24 horas.

El rascar las picaduras puede estimular el proceso.

El proceso de desgranulacion se da de la siguiente


manera

I. La unión Ag-IgE permite la liberación de


mediadores preformados por activación de la
ciclasa de adenilato, la enzima que se encarga
de convertir el trifosfato de adenosina (ADP) en
cAMP.
II. Este incremento de los valores de cAMP activa
la liberación del ion calcio (Ca2+) de los sitios
intracelulares de almacenamiento y facilita la
entrada de fuentes extracelulares. El aumento
resultante del Ca2+ citosólico da lugar a que
se fusionen entre sí los gránulos secretorios y
también con la membrana celular.
III. El enlace cruzado de la IgE unida a la
membrana también activa la fosfolipasa A2,
que actúa en fosfolípidos de la membrana para
formar ácido araquidónico.
IV. El ácido araquidónico se convierte en los
mediadores secundarios mediadores
secundarios no se almacenan en los gránulos
de la célula cebada sino que se elaboran y
liberan de inmediato.

55
b.1) Anafilaxia sistémica
Un Ag en sensibilizados produce en pocos minutos prurito, eritema, ronchas, después dificultad
respiratoria, edema laríngeo, disfonía, vómitos, diarrea, cólicos abdominales. Sin tratamiento, se produce
la muerte por shock en menos de 1 h. Se debe colocar adrenalina y esteroides de acción rápida, las
manifestaciones mortales son comunes al comer mariscos, y principalmente porque la persona está lejos de
un recinto hospitalario.

En ocasiones, a los pocos minutos, el paciente entra en estado de shock y como se dijo puede ser mortal.

b.2) Anafilaxia local


Es un problema frecuente que provoca una reacción anafiláctica localizada, y con manifestaciones que
dependerán del lugar de la reacción. Es necesario conocer el concepto de atopia.

Atopia: predisposición genética a anafilaxis local, frecuencia 10% de la población, eosinófilos , IgE , 50%
con antecedentes familiares. Ej: urticaria, rinitis, angioedema, asma.

c) infiltración de eosinofilos

Por razones ya explicadas en el tejido donde haya una reacción tipo I, se formara una infiltración por
eosinofilos, el cual se puede ver en la imagen siguiente. Además se puede correlacionar con la evolución
normal de un proceso de hipersensibilidad.

56
4) Hipersensibilidad Tipo II
Son reacciones mediadas por la interacción de Ac IgG e IgM (a predominio de IgG), preformadas con Ag
presentes en la superficie celular y otros componentes tisulares (lo que lo diferencia de Hipersensibilidad
tipo III )

Tipos de reacciones:

 Reacciones dependientes de Complemento


 Citotoxicidad celular dependiente de Ac (CCDA)
 Disfunción celular mediada por Ac o Reacción de
hipersensibilidad antirreceptor

No se sabe porque se originan se presume que se


comienzan a sintetizar Ac por activación de un gen.

4.1) Reacción dependiente del complemento

Conlleva a la opzonizacion y fagocitosis.

I. Existe un Ag en la superficie celular pueden


suceder dos cosas:
a) Se forman Ac específicos contra ese Ag, Se da el
proceso de Opzonizacion. Se fagocita por macrófagos la célula que posea los antígenos.
b) Se activan receptores de la cascada de complemento en la célula y se liberan elementos de la
cascada de complemento, que activan el ataque a la membrana y la célula muere (C3a y C5a).

4.2) Citotoxicidad celular dependiente de Ac (CCDA)

Se refiere a la acción de las células citotóxicas como la NK, se representa en la imagen de arriba.

Se da cuando se forman Ig específicas que se unen a los Ags celulares (a destruir) luego la célula citotóxico
reconoce la Ig y se destruye.

57
4.3) Disfunción celular mediada por Ac o Reacción de hipersensibilidad antirreceptor

I. Se sintetizan Ig específicos contra un antígeno y se unen a él.


II. Los Anticuerpos bloquean el sitio de recepción de neurotransmisores.
III. El neurotransmisor no ejerce su acción y se produce una disfunción celular.

La disfunción celular no necesariamente conlleva la célula a la muerte, es una disfunción por lo que la
funcionalidad se afecta, existen dos mecanismos pro receptor (que cumple la misma función del
neurotransmisor) o antirreceptor, tenemos dos ejemplos para explicarlo:

 Si sucede en la tiroides se pueden unir los receptores de TSH y se estimula la síntesis de hormonas
tiroideas, lo que conllevaría a un hipertiroidismo. (Mecanismo proreceptor)
 En la Miastenia Gravis, las personas padecen hipotonía, porque en la placa neuromuscular las Ig se
unen a los receptores de acetil colina, impidiendo la movilización muscular. (Mecanismo
antirreceptor).

4.4) Ejemplos de Hipersensibilidad Tipo II

 Reacciones post-transfusionales
 Enfermedad hemolítica del recién nacido (eritoblastosis fetal): ag sobre la superficie celular de las
células sanguíneas del recién nacido, diferentes a los de la madre (rh) se produce una reacción ya
que las IgG atraviesan placenta. Hay 3 enfermedades que se aplican por un mecanismo similar.
 Anemias hemolíticas:
 Púrpura trombocitopénica
 Agranulocitosis
 Hipersensibilidad a medicamentos
 Síndrome de Goodpasture: reacción autoinmune a células sanguíneas, produce Hemosiderosis
pulmonar crónica recidivante, que habitualmente se asocia a glomerulonefritis, caracterizada por
tos con hemoptisis, disnea, anemia e insuficiencia renal progresiva.

58
 Tiroiditis de Hashimoto: es una tiroiditis autoinmune,se producen Ac contra las células tiroideas.
 Enfermedad de Graves: hipertiroidismo ya explicado.
 Miastenia gravis: ya explicada.
 Fiebre reumática: el organismo desarrolla anticuerpos para atacar una cadena polipeptídica de una
bacteria, en distintas partes del cuerpo hay polipeptidos similares (una de estas partes es el
corazón), lo que conlleva a una reacción autoinmune, debido a una reacción cruzada.

5) Hipersensibilidad Tipo III


Son reacciones producidas por la existencia de inmunocomplejos (IC) circulantes de Ag- Ac que al
depositarse en los tejidos provocan activación de fagocitos y daño tisular. Puede ser generalizada o
localizada.

Normalmente los inminocomplejos IC deberían ser fagocitados.

Los IC serán patógenos de acuerdo a sus características físico químicas y de su tamaño, si son de tamaño
intermedio circularán por sangre y podrán depositarse, los que producen reacción inmune son los grandes.

Existen tracciones por las cargas que permiten que los complejos se almacenen en ciertos órganos. Los
órganos comunes donde se almacenan los inmunocomplejos son:

 Riñón: en el glomérulo glomerulonefritis..


 Articulación: Artritis.
 Serosas
 Piel: puede dar origen a vasculitis.

5.1) Ejemplos

 Enfermedad del suero: Trastorno inmunológico que se puede producir de


2 a 3 semanas después de la administración de un antisuero. Se debe a
una reacción de anticuerpos frente a un antígeno en el suero del donante,
y se caracteriza por fiebre, esplenomegalia, inflamación de los ganglios
linfáticos, exantema cutáneo y dolor articular. (Se observaba cuando se
usaban sueros animales en personas)
 Lupus eritematoso sistémico: corresponde al tema siguiente.
 Glomerulonefritis por complejos inmunes: Inflamación del glomérulo renal, caracterizada por
proteinuria, hematuria, disminución de la producción de orina y edema.
 Artritis reumatoide: Enfermedad crónica del colágeno, destructiva y
en ocasiones deformante, que tiene un componente autoinmunitario.
La artritis reumatoide se caracteriza por inflamación simétrica de la
sinovial y aumento del líquido sinovial, lo que ocasiona engrosamiento
de la sinovia e inflamación de la articulación. El curso de la
enfermedad es variable, aunque se caracteriza principalmente por
remisiones y exacerbaciones. Un tipo de artritis reumatoide que aparece en personas jóvenes recibe
el nombre de enfermedad de Still.

59
 Reacción de Arthus : Reacción de hipersensibilidad inmediata grave y poco frecuente, en respuesta
a la exposición a una sustancia extraña que no suele ser en sí irritante, pero que en ciertos sujetos
tiene poder antigénico (Poco frecuente en la ctualidad).

5.2) Patogenia y Fisiopatoogia

La inflamación crónica es lo que produce los síntomas, en el lupus se forman anticuerpos antinucleares.

6) Hipersensibilidad tipo IV
Son reacciones de hipersensibilidad celular o mediada por células, causadas por linfocitos T sensibilizados
que al entrar en contacto con el Ag producen una lesión inmunológica por efecto tóxico directo o a través de
la liberación de sustancias solubles (linfocinas).

60
6.1) Tipos

 Hipersensibilidad retardada
 Citotoxicidad mediada por linfocitos T

La intradermorreacción es un ejemplo de sensibilidad retardada y es utilizada para diagnóstico de micosis,


estas son reacciones inflamatorias las cuales se caracterizan por una infiltración principalmente con
fagocitos.

Estas reacciones se estudian haciendo uso de:

Intradermorreacción

Para hacer esta prueba son necesarios antígenos, los cuales son
obtenidos a partir de diferentes formas (micelial o levaduriforme) de
los hongos causantes de las micosis.

El antígeno se inyecta en volumen de 0,1 c.c., por vía intradérmica,


en la cara anterior del antebrazo y la reacción se observa a las 48 horas.

Se considera positiva si se obtiene una induración igual o mayor de


mm. De diámetro. Este proceso es conocido como “Técnica de Sokal”

La IDR se utiliza básicamente en estudios epidemiológicos, para


investigar la existencia de infección subclínica en una población y rara
vez como orientación diagnóstica, ya que una reacción positiva de 5
mm de diámetro o más, significa que la respuesta inmunitaria del
paciente está intacta y sólo señala exposición al agente.

Por el contrario, una reacción negativa no necesariamente excluye


infección y se puede observar en pacientes con casos de micosis diseminadas, lo que indica un estado de
anergia de la respuesta inmunitaria celular.

PPD o reacción de Mantoux

Se utiliza para diagnosticar la tuberculosis, la diferencia es que la reacción esta enrojecida desde el
principio por haber vacunación previa.

6.2) Ejemplos

 Dermatitis por contacto: Es diferente que la dermatitis atópica, en la dermatitis por contacto, es
una inflamacion aguda de la piel tras la exposición de una parte del cuerpo a un alergeno para el
cual el paciente es hipersensible, que evoluciona a crónica formando un granuloma, por lo que las
células principales son los linfocitos. en la dermatitis atópica no hay granuloma y por ser un
ejemplo de hipersensibilidad tipo I habrá presencia de eosinofilos.
 Tuberculosis

61
 Rechazo de trasplantes: Destrucción inmunológica de órganos o tejidos trasplantados. El rechazo
puede estar fundado en la inmunidad mediada por células o bien en la inmunidad mediada por
anticuerpos contra las células del injerto por un receptor histoincompatible. El rechazo de tipo
primario suele producirse en unos 10 días. El rechazo de tipo secundario ocurre una semana
después de colocar en el mismo huésped un segundo injerto con la misma especificidad antigénica
que el primero. En el tipo IV la median los linfocitos.
 Arteritis temporal: arterias muy manifiesta, debido a inflamcion
por infiltrado linfocitario, es muy frecuente en personas mayores
de 50 años y causas cefaleas muy intensas.
 Algunos síntomas de la lepra
 Enfermedad celíaca: Error congénito del metabolismo
caracterizado por la incapacidad para hidrolizar los péptidos del
gluten. La enfermedad afecta a adultos y niños pequeños, y sus
síntomas son distensión abdominal, vómitos, diarrea, pérdida de
masa muscular y letargia extrema. La mayoría de los pacientes
responde bien a una dieta sin gluten rica en proteínas y calorías

El CD8 destruye la célula el CD4 inflama.

6.3) Mecanismos Inmunopatologico

 Mediados por ac

 Inactivación o activación por moléculas biológicamente activas.


 Anafilaxia
 Citotoxicidad
 Complejos inmunes
 Penetración de ac al núcleo

 Mediados por células

 Células t citotoxicas
 Células nk
 Macrófagos activados

 Mediados por ac + células

 Citotoxicidad celular mediada por ac


 Rechazo de injertos
 Autoinmunidad
 Inmunidad a las neoplasias

62
7) Resumen de enfermedades por Robbins

63
64
Morfofisiopatologia I – Unidad II

Tema # 6 Trastornos Autoinmunes y Lupus Eritematoso Sistémico

Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez

1) Generalidades
Las enfermedades autoinmune se dan origen cuando el organismo no logra diferenciar lo propio de lo
extraño, entonces es reconocido como extraño algún componente del organismo propio, generando como lo
indica la palabra una respuesta auto-inmune.

Los trastornos autoinmunitarios, son un conjunto de patologías, que se caracterizan de manera general,
por producir Ac, linfocitos o células efectoras, en contra de un antígeno o algún componente propio del
organismo, en uno o varios órganos. Características comunes:

 Asociación familiar.
 Predominio en mujeres y en edad media de la vida
 Manifestaciones clínicas sistémicas y/o específicas de órganos
 Infiltración tisular por células mononucleares en los tejidos afectados
 Asociación con HLA
 Concomitancia de varias enfermedades en un mismo individuo.
 Pueden ser monoorganicas (Diabetes tipo I, esclerosis múltiple) o multisistemica (Lupus
eritematoso sistémico).

Definiciones:

 Autoinmunidad: reacción inmunitaria frente a Ag propios o auto-Ag. Las enfermedades producidas


por esta reacción pueden afectar uno o muchos tejidos, Autoinmunidad: implica pérdida de la
tolerancia.
 Tolerancia: estado en el que la persona es incapaz de desarrollar una respuesta adecuada ante un
Ag específico.
 Auto tolerancia: ausencia de respuesta frente a los Ag del propio individuo.

2) Tolerancia Central y Periférica


El organismo aprende a diferenciar lo propio de lo extraño y a crear autotolerancia por medio de dos
mecanismos denominados, tolerancia central y tolerancia periférica.

2.1) Tolerancia central

Se produce eliminación de los linfocitosocitos auto reactivo, los T en el timo y los B en la medula ósea, este
proceso se llama Delección clonal o selección negativa durante su maduración en los órganos linfocitoides
centrales.

Experimentalmente se ha demostrado que los linfocitos T con receptores para autoAg sufren apoptosis
durante su maduración en timo, sucede que el timo tiene un almacén de antígenos proteicos propios
periféricos, que son liberados en presencia de AIRE (regulador autoinmunitario) al ser reconocidos los Ag
por algún linfocitosocito propio el linfocitosocito expresa una molécula del CMH y es eliminado.

65
En los linfocitos B también se produce apoptosis, se cree que por vía Fas ligando-Fas, en la medula ósea
cuando un LB comienza a expresar receptores antigénicos para células propias, el gen es modificado
(edición del receptor), se cree que esto sucede en 1 de cada 4 LB de no modificarse el linfocitosocito es
fagocitado.

Algunos linfocitosocitos no son eliminados a nivel central y son liberados en sangre, en ese caso actúan los
mecanismos de tolerancia periferica.

2.2) Tolerancia periférica

Se encarga de eliminar Linfocitosocitos que escapen del filtro central, los Linfocitos T y B que escapan a la
deleción clonal central pueden ser neutralizados o eliminados en la periferia, a través de los siguientes
mecanismos:

 Deleción clonal por muerte celular inducida por la activación.


 Anergia clonal.
 Supresión periférica por linfocitos T

2.2.1) Delección clonal, o muerte celular inducida por la activación

La activación de linfocitos T aumenta expresión de Fas (CD95) y la unión a su ligando (Fas-lig) produce
apoptosis de la misma.

El ligando fas puede ser producido por la misma célula (efecto autocrino) o por células vecinas (paracrino)

Demostrado experimentalmente en ratones, mutación para Fas-


lig produce graves enfermedades autoinmunitarias.

2.2.2) Anergia clonal

Es la inactivación funcional prolongada o irreversible de los


linfocitos cuando se encuentran con un Ag en determinadas
condiciones.

Recordar que la activación de linfocitos T depende de unión


TCR-moléculas HLA y de segundas uniónes (coestimuladoras),
si estas últimas no se dan, la señal será negativa y se volverá
anérgica.

Los linfocitos B sin su linfocitos T colaborador también sufren


anergia o por pérdida de receptores IgM.

2.2.3) Supresión por linfocitos T

Los linfocitos T pueden ser citotóxicos o supresores, estos


últimos reducen la función de otros linfocitos T autorreactivos,
tal vez por mediación de linfocinas como IL10, IL 4, TGF (TH2)

66
3) Etiopatogenia de los trastornos autoinmunitarios
Son enfermedades multi o poligeneticas (inflamatorias con un componente genético) con orígenes
principalmente de 3 tipos:

3.1) Factores inmunitarios

 Pérdida de la tolerancia central


 Pérdida de la tolerancia periférica:
 Pérdida de la anergia de los Linf T: Las APC son inducidas a expresar moléculas
coestimuladoras por infección, inflamación y así los linfocitos que se encuentren no serán
anérgicos, y podrán ejercer su reacción autoinmune.
 Fracaso de la muerte celular inducida por activación: Un defecto en la vía Fas-FasLig hace
que las células T autorreactivas proliferen, comprobado experimentalmente, ratones con
enfermedad  LES.
 Pérdida de la supresión medida por linf T: Hay pérdida de los linf T supresores que secretan
citocinas que inhiben la proliferación de ellas, Ej: IL10 .

67
 Simulación molecular: Hay Ag infecciosos que simulan, imitan o mimetizan a autoAg o tienen
epítopos idénticos y se produce reacción cruzada. Ej: estreptococo y glucoproteína cardiaca.
 Activación linfocitaria policlonal: Existen superAg, que estimulan a todos los linfocitos y esto
podría activar a algún clon autorreactivo. Ej: el LPS de la echerichia coli o el DMID (diabetes
mellitus insulinodependiente)
 Liberación de Ag secuestrados: Ag que permanece secuestrado o inaccesible durante el
desarrollo si es expuesto se considera extraño. Ej: orquitis postvasectomía y uveitis postrauma
ocular (secuestro anatómico)
 Expresión de epitopos crípticos y propagación de estos (por multiplicacion de linfocitos): Ag
moleculares que permancen ocultos y no son presentados por APC, por razones desconocidas
(secuestro molecular), pero al exponerse se propaga el epítopo.

3.2) Factores Genéticos

Grupos familiares con enfermedades autoinmunes (LES, tiroiditis, anemia hemolítica autoinmune).

Relación de la autoinmunidad con el sistema HLA, sobre todo clase II.

Inducción experimental de enfermedades autoinmunes en animales transgénicos, Ej: HLA-B27 y


espondilitis anquilosante.

 ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNITARIA B8


 ANEMIA PERNICIOSA B7, B8, B18, Bw15, DR4, DR2, R3
 ARTRITIS REUMATOIDE DR4
 CIRROSIS BILIAR PRIMARIA B8, DR3
 DIABETES MELLITUS TIPO I B8, B15, DR3, DR4, B54
 ENFERMEDAD CELIACA A1, B8, DR3, DR7
 ENFERMEDAD DE BEÇHET B5, DR59
 ENFERMEDAD DE GRAVES B8, DR3, Bw46, Bw35
 ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO DR2, DR4
 ESCLEROSIS MÚLTIPLE A2, B7, DR2
 ESPONDILITIS ANQUILOSANTE B27
 GRANULOMATOSIS DE WEGENER DR2
 HEPATITIS CRÓNICA AUTOINMUNITARIA A1, B8, DR3
 LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO DR3, DR2
 MIASTENIA GRAVIS A1, B8, DR3
 PÉNFIGO A26, B38, DR4, DR6
 PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA B8, B12, DR2
 SÍNDROME DE GOODPASTURE B7, DR2
 SÍNDROME DE SJÖGREN DR3, B8, Dw52
 SÍNDROMES POLIGLANDULARES AI DR3, DR4
 TIROIDITIS DE HASHIMOTO B8, DR3

3.3) Factores Ambientales:

Principalmente agentes infecciosos, luz solar o medicamentos.

68
3.3.1) Agentes Microbianos

Virus y otros microorganismos pueden tener epitopos que dan reacciones cruzadas con otros autoAg. Ej:
coxsackievirus e islotes del páncreas.

Infecciones bacterianas traen inflamación y necrosis, así activan moléculas coestimuladoras de APC en
reposo y se pierde la anergia. Además, la inflamación puede facilitar exposición de Ag crípticos y
propagación de epítopos.

Los superAg y otros productos bacterianos pueden activar gran cantidad de linf T y B y alguna podría ser
auto reactiva.

No Se Ha Confirmado Un Agente  Autoinmunidad.

Para finalizar con la patogenia es necesario comprender, que hay


una susceptibilidad genética que hace a la persona sensible a sufrir
este tipo de enfermedades, y existen factores ambientales y propios,
que pueden hacer que una célula propia sea reconocida como
extraña, originando una lesión celular y una consiguiente lesión
crónica.

4) Fisiopatología
La fisiopatología de las enfermedades autoinmunes e explica por medio de reacciones de autosensibilidad
tipo II y tipo III

Las respuestas autoinmunes originan lesiones tisulares y síntomas clínicos por varios mecanismos, tres
son los más frecuentes:

 Autoanticuerpos dirigidos contra Ag de la membrana celular, con acción citotóxica mediada por
complemento y cél. fagocíticas portadoras de receptores de Fc y de C3 (ej. anemia hemolítica
autoinmune).

69
 Citotoxicidad celular directa, mediada por linfocitos CD8+ y, en ocasiones, CD4+, que reconocen
específicamente péptidos presentados por las consiguientes moléculas de HLA (ej.la destrucción de
las cél. de los islotes pancreáticos en la diabetes insulinodependiente).
 Acumulación en el suero, y en algunos tejidos, de inmunocomplejos formados por autoanticuerpos
unidos a autoantígenos ubicuos (Ej. Ac anti-DNA en el LES).

5) Clasificación de las enfermedades autoinmunes


 Enfermedades Organoespecíficas:
 Tiroides:
 Tiroiditis AI: La tiroiditis linfocítica crónica (enfermedad de Hashimoto),
caracterizada por la infiltración de linfocitos y células plasmáticas en la glándula y
por un aumento difuso, parece transmitirse como un rasgo dominante y puede estar
asociada a diversas enfermedades autoinmunes.
Enfermedad de Graves: Trastorno caracterizado por un marcado hipertiroidismo,
normalmente asociado a una glándula tiroides aumentada de tamaño y exoftalmos.
Su origen es desconocido, aunque la enfermedad es familiar y puede ser autoinmune;
se identifican anticuerpos antitiroglobulina o antimicrosomas tiroideos en más del
60% de los pacientes afectados. Los signos típicos son: nerviosismo, temblor fino de
las manos, pérdida de peso, disnea, palpitaciones, intolerancia al calor, aumento del
metabolismo y de la motilidad GI. Puede existir un aumento del tamaño del timo,
hiperplasia generalizada de los ganglios linfáticos, visión borrosa o doble, edema
local, arritmias auriculares y osteoporosis.
 Suprarrenales: Enfermedad de Adisson
 Páncreas: DMID: Incapacidad para metabolizar carbohidratos debido a una clara insuficiencia
manifiesta de insulina, que se produce en niños y se caracteriza por polidipsia, poliuria,
polifagia, pérdida de peso, falta de fuerzas e irritabilidad marcada. La diabetes mellitus
insulinodependiente tiende a ser inestable y lábil, siendo los pacientes bastante sensibles a la
insulina y a la actividad física, y propensos a desarrollar cetoacidosis.
 Tubo digestivo:
 Enfermedad Celiaca: Error congénito del metabolismo caracterizado por la
incapacidad para hidrolizar los péptidos del gluten. La enfermedad afecta a adultos y
niños pequeños, y sus síntomas son distensión abdominal, vómitos, diarrea, pérdida
de masa muscular y letargia extrema. La mayoría de los pacientes responde bien a
una dieta sin gluten rica en proteínas y calorías.
 Enfermedad de Crohn: Enfermedad intestinal inflamatoria crónica de origen
desconocido que generalmente afecta al íleon, al colon o a ambas estructuras. Los
segmentos afectados pueden estar separados por segmentos intestinales normales. La
enfermedad de Crohn se caracteriza por crisis frecuentes de diarrea, dolor abdominal
intenso, náuseas, fiebre, escalofríos, debilidad, anorexia y pérdida de peso.
 Gastritis atrófica: Inflamación crónica del estómago, que se asocia a una
degeneración de la mucosa gástrica.
 Anemia perniciosa: Anemia macrocítica, megaloblástica y progresiva, que afecta
principalmente a personas mayores y que se debe a la carencia de factor intrínseco,
esencial para la absorción de cianocobalamina. Se altera la maduración de los
70
hematíes en la médula ósea, los cordones posterior y lateral de la médula espinal se
deterioran y el recuento leucocitario disminuye. Puede aparecer debilidad extrema,
entumecimiento y hormigueo en las extremidades, fiebre, palidez, anorexia y pérdida
de peso.
 Colitis ulcerosa: Enfermedad inflamatoria crónica episódica del intestino grueso y del
recto, caracterizada por diarrea acuosa profusa que contiene cantidades variables de
sangre, moco y pus. Los ataques de diarrea se acompañan de tenesmo, dolor
abdominal intenso, fiebre, escalofríos, anemia y pérdida de peso. Los niños que la
padecen pueden sufrir retraso del crecimiento. Los síntomas debilitantes a menudo
impiden que las personas con colitis ulcerosa desarrollen las actividades normales de
la vida diaria. Algunas de las numerosas complicaciones sistémicas de la colitis
ulcerosa son artritis periférica, espondilitis anquilosante, nefropatía o hepatopatía e
inflamación de ojos, piel y boca. Los individuos con enfermedad grave pueden
desarrollar un megacolon tóxico, complicación peligrosa que puede llevar a
perforación del intestino, septicemia y muerte. También llamada enfermedad
intestinal inflamatoria (IBD). V. también enfermedad de Crohn.
 Hígado:
 Hepatitis autoinminitaria
 Colangitis: Inflamación de los conductos biliares producida por invasión bacteriana o
por obstrucción de las vías por cálculos o por un tumor. Este trastorno se caracteriza
por dolor intenso en el cuadrante superior derecho, ictericia (si existe obstrucción) y
fiebre intermitente.
 Sistema nervioso:
 Miastenia Gravis: Trastorno caracterizado por la
fatigabilidad crónica y debilidad de los músculos,
especialmente de la cara y garganta, como resultado
de un defecto en la conducción de los impulsos
nerviosos a nivel de la unión neuromuscular. La
fatigabilidad muscular de la miastenia grave se
produce por la incapacidad de los receptores de la
unión neuromuscular para despolarizarse debido a la
deficiencia de acetilcolina; de ahí que el diagnóstico se
realice administrando un fármaco anticolinesterásico
y observando la mejoría de la fuerza y resistencia
musculares. La aparición de los síntomas suele ser
gradual, con ptosis de los párpados superiores,
diplopía y debilidad de los músculos faciales. La debilidad puede extenderse después
a otros músculos inervados por los pares craneales, especialmente a los músculos
respiratorios. El ejercicio muscular agrava los síntomas.
 EM: Enfermedad progresiva caracterizada por la desmielinización diseminada de las
fibras nerviosas del cerebro y de la médula espinal. Los primeros signos son
parestesias o sensaciones anormales en las extremidades o en un lado de la cara.
Otros signos precoces son la pérdida de masa muscular, el vértigo y las alteraciones
visuales, como nistagmo, diplopía (visión doble) y ceguera parcial. Después, en el
71
curso de la enfermedad, puede existir labilidad emocional, ataxia, reflejos anormales
y dificultad para orinar.
 Riñón:
 Enfermedad de Goodpasture: Hemosiderosis pulmonar crónica recidivante, que
habitualmente se asocia a glomerulonefritis, caracterizada por tos con hemoptisis,
disnea, anemia e insuficiencia renal progresiva.
 Piel:
 Pénfigo: Enfermedad grave, poco frecuente, de la piel y de las
mucosas, caracterizada por la presencia de ampollas de pared fina
que aparecen en piel o mucosas aparentemente normales. Las
ampollas se rompen con facilidad, dejando placas en carne viva. La
persona pierde peso, se debilita y padece infecciones importantes.
 Dermatitis herpetiforme: Enfermedad de la piel, crónica y muy
pruriginosa, con grupos simétricos de lesiones rojas,
papulovesiculares, vesiculares, bullosas o urticariales, que dejan
manchas hiperpigmentadas.

 Enfermedades Sistémicas: a su vez pueden ser clasificadas en reumáticas y
vasculares.
 Reumaticas: afectan principalmente, articulaciones y tejido conjuntivo:
 LES
 Síndrome de Sjögren: Trastorno inmunológico caracterizado por una secreción
insuficiente de las glándulas lagrimal, salival y otras, lo que provoca una sequedad
anormal de la boca, los ojos y otras mucosas. La atrofia de las glándulas lagrimales
puede causar desecación de la córnea y la conjuntiva. Cuando se afectan los
pulmones, la sequedad aumenta la sensibilidad frente a las neumonías y otras
infecciones respiratorias. El tratamiento incluye la aplicación de lágrimas artificiales.
 Esclerodermia: Enfermedad autoinmunitaria relativamente infrecuente que afecta a
los vasos sanguíneos y al tejido conectivo. La
enfermedad se caracteriza por degeneración fibrosa del
tejido conectivo de piel, pulmones y órganos internos,
especialmente esófago y riñones. La esclerodermia es
más frecuente en mujeres de edad media. Los síntomas
iniciales más comunes son cambios en la piel de la cara
y los dedos de las manos. Se produce un fenómeno de
Raynaud, con endurecimiento progresivo de la piel y
tumefacción de las extremidades distales. En los
primeros estadios, la enfermedad puede ser confundida
con una artritis reumatoide o una enfermedad de
Raynaud. A medida que evoluciona, se producen
deformidades de las articulaciones y dolor al
movimiento. Los cambios cutáneos se inician con edema seguido de palidez; después,
la piel se vuelve más firme, y finalmente adquiere una ligera pigmentación y se fija a
los tejidos subyacentes. En este estadio, la piel de la cara está tensa, brillante y con
72
aspecto de máscara, y el paciente puede presentar dificultades para masticar y
deglutir.
 Artritis reumatoide: Enfermedad crónica del colágeno,
destructiva y en ocasiones deformante, que tiene un
componente autoinmunitario. La artritis reumatoide se
caracteriza por inflamación simétrica de la sinovial y
aumento del líquido sinovial, lo que ocasiona
engrosamiento de la sinovia e inflamación de la
articulación. El curso de la enfermedad es variable, aunque se caracteriza
principalmente por remisiones y exacerbaciones. Un tipo de artritis reumatoide que
aparece en personas jóvenes recibe el nombre de enfermedad de Still.
 Dermatomiositis: Enfermedad de los tejidos
conectivos caracterizada por inflamación
pruriginosa y eccematosa de la piel, con dolor a la
palpación y debilidad muscular. El tejido
muscular queda destruido, y su pérdida es a
menudo tan intensa que al enfermo le es
imposible caminar o realizar las tareas más
sencillas. y polimiositis Inflamación de numerosos
músculos, que habitualmente se acompaña de
deformidad, edema, insomnio, dolor, sudoración y tensión.
 Enfermedad mixta del tejido conjuntivo: Enfermedad sistémica caracterizada por la
combinación de síntomas de varias enfermedades del colágeno, como sinovitis,
polimiositis, esclerodermia y lupus eritematoso sistémico. Se sospecha que la persona
tiene lupus pero no cumple con los criterios de diagnostico.
 Vasculares: producen vasculitis
 Arteritis de celulas Gigantes: Enfermedad inflamatoria
progresiva de los vasos sanguíneos craneales, principalmente de
la arteria temporal. Los síntomas son cefalea intratable,
dificultad para masticar, debilidad, dolores reumáticos y
pérdida de la visión si se ocluye la arteria central de la retina.
 Arteritis de Takayasu: Enfermedad caracterizada por la
oclusión progresiva del tronco arterial braquiocefálico, arteria
subclavia izquierda y carótida primitiva izquierda por encima
de su origen en el cayado de la aorta. Algunos signos de esta
enfermedad son la ausencia de pulso en ambos brazos y en las arterias carótidas,
paraplejía transitoria, ceguera transitoria y atrofia de los músculos faciales.
 Enf. de Kawasaki: o síndrome ganglionar mucocutaneo (SGMC), Enfermedad aguda
febril, principalmente de los niños pequeños, caracterizada por la inflamación de las
mucosas de la boca, "lengua de frambuesa", linfadenopatía cervical, exantema
polimorfo del tronco y edema, eritema y descamación de la piel de las extremidades.
Otros hallazgos frecuentemente asociados son artralgia, diarrea, otitis, neumonía,
fotofobia, meningitis y alteraciones electrocardiográficas.

73
 Granulomatosis de Wegener: Proceso inflamatorio crónico poco frecuente
caracterizado por la formación de nódulos o masas de tipo tumoral en las vías aéreas,
vasculitis necrosante y glomerulonefritis. Los síntomas, dependiendo de los órganos
afectados, incluyen dolor sinusal, secreción nasal sanguinolenta o purulenta,
deformación de la nariz en silla de montar, molestias torácicas y tos, debilidad,
anorexia, pérdida de peso y lesiones cutáneas.
 Sd. de Churg-Strauss: Trastorno alérgico caracterizado por granulomatosis,
generalmente pulmonar, que se asocia con frecuencia a afectación del sistema
circulatorio.
 Púrpura de Scholein-Henoch: Vasculitis de hipersensibilidad autolimitada, que
aparece fundamentalmente en los niños, caracterizada por lesiones cutáneas
purpúricas que aparecen sobre todo en la región inferior del abdomen, en las nalgas y
piernas y que se asocia habitualmente a dolor en rodillas y tobillos. Son hallazgos
también frecuentes la afectación de otras articulaciones, la hemorragia GI y la
hematuria.
 Crioglobulinemia: Trastorno en el que aparecen crioglobulinas en sangre. Proteína
plasmática anormal que precipita y cristaliza a bajas temperaturas y que se disuelve
y dispersa a temperatura corporal.
 Vasculitis leucocitoclástica: Inflamación alérgica de los vasos sanguíneos,
caracterizada por depósitos de células fragmentadas, polvo nuclear, residuos
necróticos y fibrina coloreados en los vasos. Muchos pacientes desarrollan lesiones
cutáneas, especialmente en las piernas, acompañadas por artralgia y fiebre. El
trastorno se observa en la artritis reumatoide y otras enfermedades

6) Lupus eritematoso sistémico


El lupus eritematoso sistémico (LES o lupus) es una enfermedad inflamatoria, autoinmunitaria y
sistémica crónica, en la cual el sistema inmunológico ataca a las células del organismo (Autoanticuerpos
anti fosfolípidos y antinucleares) y los tejidos, produciendo inflamación.

Prevalencia: 4-250 casos por cada 100.000 habitantes. Más frecuente en hispanos y afroamericanos, no en
blancos.

Casi del 90% son mujeres en edad fértil (Relación mujer/varón: 10:1), inicio a finales de los 20 y década de
los 30.

6.1) Etiopatogenia

 Desconocida
 Genéticas: mutación en varios genes del cromosoma 6 (HLA)
 Ambientales: rayos solares (fotosensibilidad), medicamentos (antidepresivos, antibióticos), estrés,
infecciones…
 Hormonales: estrógenos
 Inmunitarias:

74
 Reacción de hipersensibilidad tipo III mantenida: Los autoanticuerpos serían la causa de todos
los síntomas y de las lesiones multiorgánicas de estos enfermos, pero no por mecanismo directo,
sino a través de la formación continua de inmunocomplejos circulantes que, una vez saturados
los receptores de complemento, se depositarían en las serosas, la piel y, especialmente, los
glomérulos renales.
 Reacción de tipo II con reactividad cruzada entre Ac anti-DNA y diversos componentes de
las membranas basales capilares y epiteliales

En el suero de los pacientes con LES se detectan ANA que son Ac. contra una constelación de proteínas
nucleares y contra el DNA de una o dos cadenas.

Los enfermos con LES presentan además Ac. antifosfolípidos que reaccionan con factores de la coagulación
y contra la membrana de las plaquetas, de los hematíes y de los linfocitos.

75
6.2) Anticuerpos encontrados en él LES

6.3) Fisiopatología y Manifestaciones clínicas

Inicialmente el lupus puede afectar prácticamente un órgano o sistema, o bien tener carácter
multisistémico. La gravedad varía entre leve e intermitente o persistente y fulminante.

Los síntomas generales son:

 cansancio
 anorexia, adelgazamiento
 fiebre
 malestar
 artralgias (dolores articulares)
 mialgia
 fatiga física
 Piel: eritema malar, exantema en zonas expuestas al sol, caída cabello, urticaria, edema palpebral,
eritema, liquen, vasculitis, púrpura, úlceras, gangrenas, etc.

76
 Músculo-esqueléticas: artralgias, artritis intermitente simétrica (manos, muñecas y rodillas),
hinchazón de manos y pies, dolor en la cadera, rodilla y el hombro.
 Gastrointestinales: Dolor abdominal, pancreatitis, arteritis mesentérica, ascitis 10%, úlcera
péptica, apendicitis, diverticulitis, náuseas, diarreas y molestias inespecíficas, dolor abdominal,
vómitos y diarrea. Hepatomegalia (30%).
 Hematológicos: anemia, plaquetas y leucocitos bajos, vasculitis, trombosis, enfermedad coronaria,
hemorragias…
 Corazón: endocarditis, miocarditis, pericarditis, valvulopatías, aterosclerosis, arritmias, infarto
 Renales: hematuria, proteinuria, síndrome nefrótico, insuficiencia renal, nefritis…
 Neurológicos: migrañas, convulsiones, psicosis, …
 Oculares.
 Pulmonares.

La enfermedad puede ser de aparición rápida, o de aparición lenta e incidiosa, luego de 15 años por lo
general necesitan diálisis.

6.4) Criterios diagnósticos

Cuatro de las siguientes 11 características en cualquier período de tiempo


(American College of Rheumatology).

 Erupción malar (enrojecimiento en piel de la cara: dorso de nariz y región malar, aspecto lúpico)
 Lesiones discoides (áreas blanquecinas en piel con forma de disco)
 Fotosensibilidad
 Presencia de úlceras orales
 Artritis no erosiva de dos o más articulaciones
 Serositis (pleuritis, pericarditis)
 Alteración renal
 Alteración neurológica (convulsiones o psicosis)
 Alteración hematológica (anemia hemolítica, leucopenia, linfopenia, o trombocitopenia)
 Alteración inmunológica (anti-DNA, anti-Sm o anticuerpos antifosfolípidos)
 Anticuerpo antinuclear (ANA)

Los anticuerpos deben estar todos presente en una persona ya sea simultáneamente o de manera
continuada.

77
7) Diagnóstico de enfermedades
Enfermedad Anticuerpo detectado en sangre.

Enfermedad de Hashimoto Antimicrosómico, antitiroglobulina

Enfermedad de Graves Frente al receptor de TSH

Diabetes mellitus de tipo I Frente a las células de los islotes

Anemia perniciosa Frente a las células parietales, frente al factor intrínseco

Hepatitis crónica activa Frente al músculo liso

Cirrosis biliar primaria Antimitocondrial

Trombocitopenia autoinmune Antiplaquetario

LES Frente al ADN da doble cadena

Síndrome de Sjögren Antirribonucleoproteínico

Esclerodermia Anticentromérico

Enfermedad reumatoide Factor reumatoide (frente a IgG)

78
Morfofisiopatologia I – Unidad II

Tema # 7 Inmunodeficiencias

Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez

1) Generalidades
Conjunto de enfermedades en las que existen defectos de uno o más componentes del sistema inmunitario,
que pueden ser simultáneas o individuales y con frecuencia son mortales. Se clasifican en:

 Inmunodeficiencias Primarias o Congénitas: producidas por defectos genéticos que inducen mayor
susceptibilidad a las infecciones por déficit humoral o celular y se manifiestan precozmente. Son
poco frecuentes, durante la infancia por el desarrollo del sistema inmune hay cierto nivel de
inmunodeficiencia.
 Inmunodeficiencias Secundarias o Adquiridas: son consecuencias de malnutrición, cáncer, fármacos
inmunosupresores e infecciones de las células inmunocompetentes.

Características generales de las inmunodeficiencias

 Susceptibilidad aumentada a las infecciones.


 Coexistencia de cáncer y enfermedades autoinmunes en pacientes con inmunodeficiencia.
 A nivel clínico y anatomopatológico, las inmunodeficiencias son extremadamente heterogéneas.

Las personas con inmunodeficiencias son susceptibles a tener enfermedades infecciosas

 Las inmunodeficiencias humorales, predisponen a infecciones bacterianas


 Las inmunodeficiencias celulares, predisponen a infecciones virales.

2) Inmunodeficiencias Primarias
La mayoría de las enfermedades por inmunodeficiencia primaria están determinadas genéticamente y
afectan:

 A las ramas humoral y/o celular de la inmunidad adaptativa (mediadas por linfocitos B y T,
respectivamente)
 A los mecanismos de defensa de la inmunidad innata (linfocitos NK, fagocitos o complemento).

Los defectos de la inmunidad adaptativa con frecuencia se clasifican según el principal componente
afectado (es decir, linfocitos B o linfocitos T o ambos).

Sin embargo, estas distinciones no siempre son evidentes; por ejemplo, los defectos de los linfocitos T casi
siempre dan lugar a una disminución de la síntesis de anticuerpos, por lo que las deficiencias aisladas de
linfocitos T con frecuencia son indistinguibles clínicamente de las deficiencias combinadas de linfocitos T y
B.

Aunque en otro tiempo se pensaba que estos trastornos eran bastante infrecuentes, de hecho muchas
personas tienen alguna forma de inmunodeficiencia genética leve.

La mayoría de las inmunodeficiencias primarias se manifiestan en la lactancia, entre los 6 meses y los 2
años de vida, y se detectan porque los lactantes afectados son susceptibles a infecciones de repetición. La
79
naturaleza de los microorganismos infectantes depende en cierta medida de la naturaleza del defecto
subyacente.

Aquí presentamos ejemplos seleccionados de otras inmunodeficiencias. Comenzamos con los efectos
aislados de los linfocitos B, seguidos por una discusión de las inmunodeficiencias combinadas y de los
defectos de las proteínas del complemento.

Los trastornos pueden ser:

 Humorales: defectos de los LB.


 Celular: se alteran los linfocitos T.
 Mixto: se afectan el sistema celular y humoral
 En el sistema de complemento o en otras células del sistema inmune.

Ejemplos

 Defectos en la producción de Linfocitos B y producción de Ac:


 Agammaglobulinemia ligada a X
 Déficit selectivo de Ig: IgG, IgA, Hiper-IgM
 Inmunodeficiencia variable común
 Defectos primarios de los Linfocitos T:
 Síndrome de DiGeorge
 Defectos mixtos de células T y B:
 Inmunodeficiencias combinadas graves
 Deficiencias genéticas del sistema de Complemento
 Otros: Inmunodeficiencia con TCP y eccema (Sd . Wiskott-Aldrich)

2.1) Agammaglobulinemia ligada al X

Se caracteriza por la ausencia de precursores B,

Etiología: mutaciones de tirosina cinasa, gen en Xq21.2-22, Enfermedad ligada a X, mayoría varones,
Inicio a los 6 meses

Patogenia: < LB e inmunoglobulinas.

Clínica: infecciones bacterianas a repetición porque falta opzonizacion, pero respuesta a virus, parásitos y
hongos puede ser Normal

Disminución de linf B, Ig’s todas, ausencia de células plasmáticas, respuestas por linf T N

Tratamiento: Ig

2.2) Déficit selectivo de Ig: IgG, IgA, Hiper-IgM

 Déficit aislado de IgA: es el más frecuente y puede ser reversible, hay una pérdida de IgA sérica y
en mucosas 1/600 personas (asiáticos y negros)
 Etiología: Origen familiar o adquirido, falta diferenciación a células plasmática
 Fisiopatogenia: < IgA > Infecciones respiratorias, gastrointestinal y urogenital

80
 Frecuentes enfermedades alérgicas y autoinmunes
 Síndrome de Hiper M: mal llamado hiper M es un descenso de todas las Ig menos la M, por lo que lo
que aumenta es la concentración y la relación con las otras Ig mas no la cantidad. Normalmente las
Ig se sintetizan en orden: M, D y después G, A y E, esto se llama conexión de isotipos
 Etiologia: 70% mutación Xq26, enfermedad ligada a X
 Fisiopatogenia: IgM y D normales en suero, pero ↓ IgG, A y E, esto genera Infecciones piógenas
a repetición.

2.3) Síndrome de DiGeorge (hipoplasia tímica)

Inmunodeficiencia humoral.

Déficit de linfocitos T por hipoplasia o agenesia del timo, o por falta de desarrollo de 3er y 4to arco
branquial

No es hereditario, aunque esto no se ha podido comprobar al 100% ya que por lo general las personas
mueren poco después de nacer, solo sobreviven con un trasplante de tipo

Etiología: mutación 22q11 (90%) por Delección.

Patogenia: Déficit variable de inmunidad celular, ↓ linf T circulantes, ↓ defensas ante hongos y virus,
Niveles de Ig normales

Clínica: depende del % de la hipoplasia, si es > al 50% el riesgo de muerte es cercano al 100%

Timo y bazo despoblados de linfocitos T

2.4) Inmunodeficiencia variable común (ICVC)

Grupo de trastornos que tienen en común hipogammaglobulinemia de todos los Ac, aunque es más común
la de IgG

 Tipos: hereditaria y esporádica


 Defecto: los linfocitos B no pueden diferenciarse por falta de señales.
 Recuento de linfocitos B N Afecta varones y hembras
 Comienzo tardío: escolares – adolescentes
 Clínica: infecciones a repetición.
 Folículos linfoides hiperplásicos p20% tienen enfermedades autoinmunes y neoplasias
 Requiere transplante de Timo.

2.5) Inmunodeficiencia combinada grave (IDCG)

Grupo de síndromes que presentan inmunodeficiencias variables tanto humoral como celular

 Herencia: 60% ligada a X y resto recesiva


 Lactantes: candidiasis oral, erupciones área del pañal y retraso en crecimiento
 Infecciones a repetición por gérmenes poco comunes
 Tratamiento: trasplante timo, sino mueren antes del año
 Defecto del precursor linfoide

81
3) Inmunodeficiencias Secundarias
Son muy comunes la principal es el SIDA, pero cualquier paciente diabético, con EM, con fibrosis
pulmonar, o con diálisis continua termina con un nivel de inmunosupresión.

El ejemplo de inmunodeficiencia adquirida es el SIDA

La inmunodeficiencia se traduce en manifestaciones por infecciones comunes, en trastornos neurológicos y


diferentes tipos de neoplasias malignas.

2.1) SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida)

Enfermedad retroviral caracterizada por una profunda inmunodeficiencia que conduce al desarrollo de
infecciones oportunistas, neoplasias secundarias y manifestaciones neurológicas

Antecedentes:

 1981 en USA muertes por neumonía entre homosexuales


 1985 identificación del VIH
 Mortalidad 100%
 Pandemia
82
2.1.1) Grupos de Riesgo

 Hombres homosexuales o bisexuales


 Drogadictos por vía EV
 Hemofílicos
 Receptores de sangre y hemoderivados
 Parejas heterosexuales de drogadictos y bisexuales

2.1.2) Mecanismo de transmisión

 Sexual
 Parenteral (EV)
 Materno – fetal

Se esperaba que para la actualidad hubiese más de 50 millones


de personas infectadas, sin embargos las políticas anti
transmisión de la OMS y la difusión general ha permitido
estabilizar la pandemia, es mortal en el 100%.

En este momento las parejas de drogadictos, bisexuales y


heterosexuales son las mas contagiadas.

2.1.3) Etiología

Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) 1 y 2, Retrovirus de


la familia de los lentivirus, El más común es el VIH-1, Virus
esférico con núcleo electrodenso forma cónica.

2.1.4) Genoma Viral

83
2.1.5) Patogenia

2.1.6) Efectos de la Perdida de lso CD4+

84
<200 TCD4 por µl de sangre es SIDA

2.1.7) Principales alteraciones de la funciones inmunitarias en el SIDA

Linfopenia, in vivo e invitro

Disminución de la función de las células T in vivo

Alteración de las células T in vitro

Activación policlonal de las células B

Alteraciones de los monocitos y macrófagos

85
2.1.8) Infecciones Comunes

Infección por protozoos y helmintos Criptosporidiosis

Toxoplasmosis

Neumocistosis

Infección por hongos Candidiasis

Criptococosis

Coccidioidomicosis

Histoplasmosis

Infecciones bacterianas Micobacteriosis atípicas

Nocardiosis

Salmonelosis diseminada

Infecciones virales CMV

Virus herpes simple

Virus varicela zoster

Neoplasias Sarcoma de Kaposi

Linfomas no hodgkin de células B

Linfoma primario del encefalo

Ca infiltrante de cuello uterino

2.1.9) Datos Epidemiológicos Sobre el Sida

 1-12 dia de la lucha mundial contra el SIDA


 Los países mas afectados son los del africa subsahariana, hay países con prevalencia de hasta mas
del 50% de la población
 En el caribe el mayor numero de caso este entre haiti y republica dominicana (> del 50% de los
casos)

86
 En américa latina los países con mayor prevalencia (Porcentaje) son, las guyanas holandesas e
inglesas, y el país con mas casos es Brasil con un 05% de los casos
 35 millones infectadas con el virus
 2,3 adquirieron la infección en 2012
 1,6 millones de personas fallecieron.
 La mortalidad tiene tendencia a disminuir.
 Meta 0 infecciones nuevas en 2015
 Mortalidad ↓
 # de personas que viven con el virus ↑ (estabilización)
 Nuevas infecciones ↓
 Un 50% de las mujeres esta afectadas.
 > mortalidad en mujeres.
 1/3 de las personas con casos en america latina es en Brasil.
 > prevalencia en reclusos.
 En el caribe y africa subsahariana la prevalencia es de 50% en mujeres.

Onjetivo de Onu sida tratamiento y prevención, y repartir preservativos en el mundial de Futbol alrededor
de todos los estadios.

87
Índice

Tema # 1 Introducción a la Genética............................................................................................................ 1


Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez ........................................................................ 1
1) Generalidades ............................................................................................................................................ 1
2) Mutación .................................................................................................................................................... 3
2.1) Mutaciones cromosómicas estructurales ............................................................................................ 3
2.2) Mutaciones cromosómicas numéricas (genómicas) ............................................................................ 4
Aneuploidia ................................................................................................................................................ 4
2.3) Mutaciones cromosómicas génicas o moleculares .............................................................................. 7
2.4) Consecuencias de las mutaciones ....................................................................................................... 8
3) Cariotipo .................................................................................................................................................... 8
4) Trastornos genéticos .................................................................................................................................. 8
4.1) Clasificación de los trastornos genéticos ............................................................................................ 9
4.2) Patrones de transmisión de los trastornos Monogenicos. .................................................................. 9
5) Neurofibromatosis ................................................................................................................................... 10
6) Síndrome de Marfán ................................................................................................................................ 11
Tema # 2 Patologías Genéticas .................................................................................................................. 12
Samuel Reyes UNEFM Clase Dr. Hugo Chirinos....................................................................................... 12
1) Generalidades .......................................................................................................................................... 12
2) Monogenicas (Mendelianas) .................................................................................................................... 12
2.1) Etiopatogenia .................................................................................................................................... 12
2.2) Patrón de herencia de las patologías genéticas ................................................................................ 13
3) Cromosómicas .......................................................................................................................................... 15
3.1) Numéricas ......................................................................................................................................... 16
3.2) Estructurales ..................................................................................................................................... 16
4) Multifactoriales ....................................................................................................................................... 17
5) Mitocondriales (Fuera de clasificación actualmente son monogenicas de herencia no clásica) ............ 18
Tema # 3 Neoplasias .................................................................................................................................. 19
Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez ....................................................................... 19
1) Generalidades .......................................................................................................................................... 19
1.1) Definiciones básicas .......................................................................................................................... 19
1.2) Abreviaturas...................................................................................................................................... 20
2) Componentes del tumor........................................................................................................................... 20

88
3) Formaciones comunes asociadas a las neoplasias .................................................................................. 21
4) Clasificación de los tumores .................................................................................................................... 21
4.1) Tumor benigno .................................................................................................................................. 21
4.2) Tumor Maligno .................................................................................................................................. 21
5) Características de las neoplasias ............................................................................................................ 22
5.1) Características Macroscópicas .......................................................................................................... 23
5.2) Características de la Neoplasia ........................................................................................................ 23
5.2.2) Velocidad de crecimiento ................................................................................................................ 25
5.2.3) Invasión Local ................................................................................................................................ 26
5.2.4) Metástasis ...................................................................................................................................... 26
6) Cuadros comparativos entre neoplasias benignas y malignas ............................................................... 27
7) Epidemiologia del Cáncer ........................................................................................................................ 28
8) Etiopatogenia del cáncer ......................................................................................................................... 29
8.1) Factores genéticos ............................................................................................................................. 29
8.2) Factores Físicos ................................................................................................................................. 29
8.3) Factores Químicos ............................................................................................................................. 29
8.4) Factores Biológicos ............................................................................................................................ 30
8.6) Factores ligados al cáncer ................................................................................................................. 30
9) Patogenia Molecular ................................................................................................................................ 31
9.1) Definiciones basicas .......................................................................................................................... 31
9.2) Principios fundamentales ................................................................................................................. 32
9.3) Base molecular .................................................................................................................................. 32
10) Manifestaciones Clínicas de las Neoplasias (Fisiopatología) ............................................................... 33
10.1) Caquexia .......................................................................................................................................... 34
10.2) Síndrome paraneoplásicos .............................................................................................................. 34
11) Diagnostico ............................................................................................................................................ 36
11.1) Gradiacion y Estadificacion de las neoplasias ................................................................................ 36
11.2) Métodos de diagnostico ................................................................................................................... 37
11.3) El diagnostico anatomopatólogo ..................................................................................................... 38
11.4) CTPET ............................................................................................................................................. 39
12) Prevención ............................................................................................................................................. 39
Tema # 4 Introducción al Estudio de la Inmunología ................................................................................. 40
Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez ....................................................................... 40
1) Generalidades .......................................................................................................................................... 40
89
2) Clasificación de la inmunidad ................................................................................................................. 40
2.1) Inmunidad Innata ............................................................................................................................. 40
2.2) Inmunidad Adquirida ....................................................................................................................... 41
2) Órganos linfoides ..................................................................................................................................... 41
3) Elementos de la reacción antígeno-anticuerpo ....................................................................................... 42
3.1) Antígenos (Ag) ................................................................................................................................... 42
3.2) Anticuerpos (Ac) o Inmunoglobulinas ............................................................................................... 42
4) Elementos Celulares del Sistema Inmune .............................................................................................. 44
4.1) Linfocitos ........................................................................................................................................... 44
4.2) Macrófagos (MØ) ............................................................................................................................... 45
4.3) Neutrófilos ......................................................................................................................................... 46
4.4) Células Dendríticas ........................................................................................................................... 46
5) Las citocinas ............................................................................................................................................ 46
6) Moléculas de Histocompatibilidad CMH o CPH ..................................................................................... 47
6.1) CMH I ................................................................................................................................................ 47
6.2) CMH II .............................................................................................................................................. 48
6.3) Enfermedades relacionadas al CMH ................................................................................................ 49
7) Trastornos inmunitarios.......................................................................................................................... 51
Tema # 5 Hipersensibilidad ....................................................................................................................... 52
Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez ....................................................................... 52
1) Generalidades .......................................................................................................................................... 52
2) Clasificación de Coombs y Gell ................................................................................................................ 52
3) Hipersensibilidad Tipo I .......................................................................................................................... 53
3.1) Los Mastocitos (Células cebadas) ..................................................................................................... 53
3.2) La Anafilaxis ..................................................................................................................................... 54
4) Hipersensibilidad Tipo II ........................................................................................................................ 57
4.1) Reacción dependiente del complemento .......................................................................................... 57
4.2) Citotoxicidad celular dependiente de Ac (CCDA) ............................................................................. 57
4.3) Disfunción celular mediada por Ac o Reacción de hipersensibilidad antirreceptor ........................ 58
4.4) Ejemplos de Hipersensibilidad Tipo II ............................................................................................. 58
5) Hipersensibilidad Tipo III ....................................................................................................................... 59
5.1) Ejemplos ............................................................................................................................................ 59
5.2) Patogenia y Fisiopatoogia ................................................................................................................. 60
6) Hipersensibilidad tipo IV ........................................................................................................................ 60
90
6.1) Tipos .................................................................................................................................................. 61
6.2) Ejemplos ............................................................................................................................................ 61
6.3) Mecanismos Inmunopatologico ......................................................................................................... 62
7) Resumen de enfermedades por Robbins ................................................................................................. 63
Tema # 6 Trastornos Autoinmunes y Lupus Eritematoso Sistémico .......................................................... 65
Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez ....................................................................... 65
1) Generalidades .......................................................................................................................................... 65
2) Tolerancia Central y Periférica ............................................................................................................... 65
2.1) Tolerancia central ............................................................................................................................. 65
2.2) Tolerancia periférica ......................................................................................................................... 66
3) Etiopatogenia de los trastornos autoinmunitarios ................................................................................. 67
3.1) Factores inmunitarios ....................................................................................................................... 67
3.2) Factores Genéticos ............................................................................................................................ 68
3.3) Factores Ambientales: ....................................................................................................................... 68
4) Fisiopatología........................................................................................................................................... 69
5) Clasificación de las enfermedades autoinmunes .................................................................................... 70
6) Lupus eritematoso sistémico ................................................................................................................... 74
6.1) Etiopatogenia .................................................................................................................................... 74
6.2) Anticuerpos encontrados en él LES .................................................................................................. 76
6.3) Fisiopatología y Manifestaciones clínicas ......................................................................................... 76
6.4) Criterios diagnósticos ........................................................................................................................ 77
7) Diagnóstico de enfermedades .................................................................................................................. 78
Tema # 7 Inmunodeficiencias .................................................................................................................... 79
Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Carmen Inés Gutiérrez ....................................................................... 79
1) Generalidades .......................................................................................................................................... 79
2) Inmunodeficiencias Primarias ................................................................................................................ 79
2.1) Agammaglobulinemia ligada al X ..................................................................................................... 80
2.2) Déficit selectivo de Ig: IgG, IgA, Hiper-IgM ..................................................................................... 80
2.3) Síndrome de DiGeorge (hipoplasia tímica) ....................................................................................... 81
2.4) Inmunodeficiencia variable común (ICVC)....................................................................................... 81
2.5) Inmunodeficiencia combinada grave (IDCG).................................................................................... 81
3) Inmunodeficiencias Secundarias ............................................................................................................. 82
2.1) SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) ........................................................................... 82
Índice ......................................................................................................................................................... 88
91

También podría gustarte