Está en la página 1de 13

ESCUELA PROFESIONAL DE Emisión:

INGENIERÍA ELECTRÓNICA 11/10/2021


LAB. DE PLC – SISTEMAS EMBEBIDOS
Página
EXPERIENCIA 5: SECUENCIAS
1 / 13
AUTOMATISMOS CABLEADOS 2

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE: SISTEMAS DE CONTROL ELECTROHIDRAULICO Y


NEUMATICO

EXPERIENCIA N°: 08

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA:

SECUENCIAS AUTOMATISMOS CABLEADOS 2

Alumno(os): Grupal Indiv. Total


1. Gonzales Cordova , Jymmy
x

2. Huayta Cosi, Pamela Lorena x


3. Lima Chalco,Karol Madeleine x
4. Maldonado Apaza, Jesus x

Grupo: 11
Docente: Mg. HUARCA Jorge
Semestre: 10
Fecha de
15/12/2021 Hora:
entrega:
ESCUELA PROFESIONAL DE Emisión:
INGENIERÍA ELECTRÓNICA 11/10/2021
LAB. DE PLC – SISTEMAS EMBEBIDOS
Página
EXPERIENCIA 5: SECUENCIAS
2 / 13
AUTOMATISMOS CABLEADOS 2
ESCUELA PROFESIONAL DE Emisión:
INGENIERÍA ELECTRÓNICA 11/10/2021
LAB. DE PLC – SISTEMAS EMBEBIDOS
Página
EXPERIENCIA 5: SECUENCIAS
3 / 13
AUTOMATISMOS CABLEADOS 2
LABORATORIO N° 09

LÍNEA DE PRODUCCIÓN Y SELECCIÓN DE CAJAS

1.- OBJETIVOS:

1.1. Analizar las líneas de producción y selección de cajas.

1.2. Automatizar una línea de producción relacionado a un selector de cajas.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

Temas a desarrollar:

2.1. Líneas de Producción y selección de cajas.

3.- RECOMENDACIONES EN SEGURIDAD

3.1. En condiciones de una emergencia Identifique:

 Vías de acceso y evacuación


 Equipos de respuesta a emergencias
 Señalización de seguridad

3.2. Complete el ATS (Anexo 1) y cumpla las condiciones obligatorias para el uso del ambiente

4.- EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:

Cantidad Descripción
1 Ordenador con conexión a internet
1 Software de simulación
Sensores
1 Sensor de luz movimiento
1 Sensor de luz de desplazamiento
1 Sensor de luz de rotamiento
1 Sensor de luz de rotamiento de la punta
1 1 Sensor de luz de deteccion
Actuadores
1 Succión de la punta
1 Desplazamiento x y z ; -y
1 Rotacion del eje Z de la punta
ESCUELA PROFESIONAL DE Emisión:
INGENIERÍA ELECTRÓNICA 11/10/2021
LAB. DE PLC – SISTEMAS EMBEBIDOS
Página
EXPERIENCIA 5: SECUENCIAS
4 / 13
AUTOMATISMOS CABLEADOS 2
2 Motores para el movimiento de las fajas
1 Emisor

5.- FUNDAMENTO TEORICO:

5.1 Línea de producción

Una línea de producción es un grupo de operaciones en secuencia instaladas en una fábrica, donde se
ensamblan componentes para hacer un producto terminado, o donde se someten los materiales a un proceso
de transformación para fabricar un producto final que sea apropiado para su consumo posterior. Por lo general,
productos agrícolas como alimentos, materias primas como minerales metálicos, o plantas de origen textil
como el algodón y el lino, para hacerlos útiles requieren de una secuencia de procesos.

El principio de una línea de producción es que a cada trabajador se le asigna una tarea muy específica, que
simplemente repite, y luego el proceso pasa al siguiente trabajador que realiza su tarea, hasta que se completan
las tareas y se realiza el producto.Es una forma de producir productos en masa de forma rápida y eficiente.
No todos los trabajadores tienen que ser humanos. Los trabajadores robóticos también pueden formar una
línea de producción. Las líneas de producción permiten economías de escala gracias a la mayor
especialización de la fuerza laboral. Debido a que los trabajadores hacen un trabajo específico, necesitan
menos capacitación para poder realizar una tarea específica

Algunas características son:

 Las máquinas están posicionadas espacialmente para formar líneas.


 La producción está parcial o totalmente automatizada.
 Un sistema de control primario integra y combina el trabajo en línea.
 Integración de máquinas autónomas para el manejo y transporte en distancias cortas.
 Uso de componentes de protección de seguridad en toda la línea.
 Uso de estaciones de trabajo para medición y control, que verifica los materiales, los
productos semiterminados y los productos terminados.
 Los esfuerzos de todos están alineados con las competencias operativas básicas de la línea
de producción en apoyo de la estrategia empresarial.
 La organización depende de la línea de producción, no solo de las personas, y tiene un
conjunto de prácticas y procesos bien definidos y documentados para ser ejecutados.
ESCUELA PROFESIONAL DE Emisión:
INGENIERÍA ELECTRÓNICA 11/10/2021
LAB. DE PLC – SISTEMAS EMBEBIDOS
Página
EXPERIENCIA 5: SECUENCIAS
5 / 13
AUTOMATISMOS CABLEADOS 2

La automatización del packaging (empaquetado) permite a las empresas la oportunidad de mejorar la


productividad, el control de calidad y la seguridad en la parte final de una línea de producción. Algunos de
los servicios en los que mayor retorno ofrece el packaging es en la automatización del sector alimentario y
en la industria de líneas de embalaje:

 Automatización de comidas y alimentos envasados en bandejas de plástico


 Clasificación de productos alimenticios secos, frescos, líquidos y en conserva
 Robotización de final de línea de embotellado de bebidas, lácteos y aceites
 Packaging para productos cárnicos, frutas y verduras
 Soluciones para el llenado y cierre de embotellados
 Clasificación y paletizado de productos a gran velocidad
 Soluciones automáticas para el enfardado
 Packaging para productos de higiene personal
 Empaquetado de productos farmacéuticos y cosméticos
 Máquinas empaquetadoras y formadoras de cajas de cartón
ESCUELA PROFESIONAL DE Emisión:
INGENIERÍA ELECTRÓNICA 11/10/2021
LAB. DE PLC – SISTEMAS EMBEBIDOS
Página
EXPERIENCIA 5: SECUENCIAS
6 / 13
AUTOMATISMOS CABLEADOS 2
ESCUELA PROFESIONAL DE Emisión:
INGENIERÍA ELECTRÓNICA 11/10/2021
LAB. DE PLC – SISTEMAS EMBEBIDOS
Página
EXPERIENCIA 5: SECUENCIAS
7 / 13
AUTOMATISMOS CABLEADOS 2
6.- PROCEDIMIENTO

6.1. Selector
La figura 5.1.1. Muestra un sistema línea de producción para la selección de cajas, el cual consta de cinco
sensores entre todo el sistema, El sensor S1 se encuentra en el emisor, los sensores S2 y S5 son sensores para
detectar la presencia de la cajas , los sensores S3 y S4 se encuentran dentro del sistema del brazo automático
que son sensores de luz de rotamiento. El sistema también consta de una bandeja de alimentación (1) que
alimenta a las dos fajas que representan a dos fajas para la selección (2 y 3).

Figura 5.1. Modelo del seleccionador de cajas vista frontal


ESCUELA PROFESIONAL DE Emisión:
INGENIERÍA ELECTRÓNICA 11/10/2021
LAB. DE PLC – SISTEMAS EMBEBIDOS
Página
EXPERIENCIA 5: SECUENCIAS
8 / 13
AUTOMATISMOS CABLEADOS 2

Figura 5.2. Modelo del seleccionador de cajas vista lateral-frontal


ESCUELA PROFESIONAL DE Emisión:
INGENIERÍA ELECTRÓNICA 11/10/2021
LAB. DE PLC – SISTEMAS EMBEBIDOS
Página
EXPERIENCIA 5: SECUENCIAS
9 / 13
AUTOMATISMOS CABLEADOS 2

Figura 5.3. Modelo del seleccionador de cajas vista superior

El funcionamiento es el siguiente:

 El sistema es prendido con un botón, la cual acciona las fajas 2 y 3.


 El brazo robótico se encontrada en modo succión cuando el sensor S1 que se encuentra en el
emisor este activado, mientras se desactivara el modo succión cuando el sensor S5 se encuentre
activado la cual se encuentra en la faja 3.
 Cuando el sistema empieza a recibir las cajas, el brazo robótico se encontrara en modo succión
hasta que el sensor S2 detecte la caja en posposición ser levantada.
 Cuando la caja termine de ser levantada se activara el sensor de luz y se procederá a girar 90
grados.
 Cuando el sensor indique que se terminó de girar los 90 grados se detendrá.
 El brazo empieza a bajar, activando el sensor S5, el brazo terminara el modo succión.
 Las bandejas de selección poseen un sensor para indicar que existe la presencia de las cajas.

El procedimiento se puede resumir en la siguiente figura, que muestra las entradas y salidas obtenidas:
ESCUELA PROFESIONAL DE Emisión:
INGENIERÍA ELECTRÓNICA 11/10/2021
LAB. DE PLC – SISTEMAS EMBEBIDOS
Página
EXPERIENCIA 5: SECUENCIAS
10 / 13
AUTOMATISMOS CABLEADOS 2

Figura 5.4. Funcionamiento del circuito de fuerza

VII.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

- Dar sus observaciones y conclusiones de forma personal, en forma clara y empleando el menor número de
palabras.

Observaciones
 Solo se pudo realizar el primer para un solo tipo de cajas, pero por falta de tiempo no se logró
implementar, pero que viene a ser el mismo mecanismo para los otros 2.

Conclusiones (dos por integrante).


 Se pudo analizar el funcionamiento básico de las líneas de producción.
ESCUELA PROFESIONAL DE Emisión:
INGENIERÍA ELECTRÓNICA 11/10/2021
LAB. DE PLC – SISTEMAS EMBEBIDOS
Página
EXPERIENCIA 5: SECUENCIAS
11 / 13
AUTOMATISMOS CABLEADOS 2
 La automatización del trabajo en la industria genera una mejora en procesos, que se ve reflejado en
los resultados. Como consecuencia, se realizan las tareas de forma eficiente, ahorrando tiempo, dinero
y esfuerzo
 Se pudo implementar una línea de producción básica, que comprende el seleccionador de cajas, esto
es habitual en la última etapa de un producto.
 Una de las desventajas de las líneas de producción es necesitar de personal capacitado para gestionar
procesos automatizados es más especializado, por lo que puede ser más difícil de encontrar y más caro
de contratar.
 La utilización de sensores de presencia, puede ser remplazado por sensores más complejos como
cámaras, estas podrían reconocer distintos formas, esto sería aplica bable para aplicaciones más
complejas.
 La aplicaciones de las líneas de producción son muy amplias, que van desde el sector agropecuario
hasta el sector minero.
 La mayoría de aplicaciones de líneas de producción son secuenciales es decir siguen una serie de pasos
consecutivos, pero también existen procesos que se ejecutan en paralelo.
ESCUELA PROFESIONAL DE Emisión:
INGENIERÍA ELECTRÓNICA 11/10/2021
LAB. DE PLC – SISTEMAS EMBEBIDOS
Página
EXPERIENCIA 5: SECUENCIAS
12 / 13
AUTOMATISMOS CABLEADOS 2
VIII.- BIBLIOGRAFIA:

Rubrica: Laboratorio 5
Desarrollo de experiencias
Observaciones
Conclusiones

Porcentaje %
Fundamento

Bibliografía
Puntualidad

individual
Preguntas
teórico

Total
5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10
1 2 3 4 3 - - - 1.5 0.5 5 20 10

Mg. HUARCA Jorge


Docente DAIE
Anexo 1 Fecha 16/12/2019
ATS: Análisis de trabajo seguro Versión V1/03/20
Código ATS20V1
Curso: Tarea: Docente:
Ambiente: Grupo: Mesa: Fecha:
Integrantes (Apellidos y nombres) Firma Integrantes (Apellidos y nombres) Firma
1. 2.

3. 4.
Elementos de protección (Marque con aspa) Características de elementos de protección, equipos y herramientas

1. ____________________________________________________________
USO OBLIGATORIO
DEL CASCO DE
USO OBLIGATORIO
DE BOTAS AISLANTES
USO OBLIGATORIO
DE GUANTES
USO OBLIGATORIO
DE PROTECCIÓN
USO OBLIGATORIO
DE MASCARILLA
USO
OBLIGATORIO DE
2. ____________________________________________________________
SEGURIDAD AISLANTES OCULAR PROTECTOR
FACIAL
3. ____________________________________________________________
4. ____________________________________________________________

USO OBLIGATORIO APAGAR USO OBLIGATORIO OBLIGATORIO USO OBLIGATORIO OTRO


5. ____________________________________________________________
DE PROTECCIÓN DESCONECTAR DE PROTECTOR CONECTAR A DE TRAJE DE
AUDITIVA CUANDO NO SE USE AJUSTABLE TIERRA SEGURIDAD

Acciones a realizar Otros riesgos en las acciones


(marque con aspa las advertencias por cada a realizar, considerar
acción) medidas de control
1.
1._________________________
2.
___________________________
3.
2._________________________
4.
___________________________
5.
3. _________________________
6.

También podría gustarte