Está en la página 1de 10

Mordida cruzada en la dentición temporal y permanente

Autores:
Neccy Polanco Valdés*
Ana Elvis Fernández Cordero*
Elizabeth de la Torre Rodríguez*

Tutora:
Dra. Luc ía Delgado Carrera**

*Estudiantes de 2do año de Estomatología. Alumno ayudante de la especialidad de


Ortodoncia
** Especialista de 1er grado en Ortodoncia. Profesora instructora del Departamento de
Ortodoncia. Facultad de. Ave. Salvador Allende y G. Plaza de la Revolución. Ciudad de La
Habana,

RESUMEN

La dentición temporal tiene como función preparar al sistema estomatognático para mejores
exigencias funcionales durante la dentición mixta y permanente. Las mordidas cruzadas son
una de las maloclusiones más frecuentes; deben ser diagnosticadas y corregidas a tiempo,
pues posponer el tratamiento conduciría a severos impedimentos funcionales o estéticos
que pueden interferir en el crecimiento y desarrollo del niño. Se realizó la presente revisión
bibliográfica con el objetivo de identificar los tipos de mordidas cruzadas y caracterizar los
tratamientos para corregir las mismas en la dentición temporal y permanente. Se estudiaron
18 bibliografías impresas y digitales. Se concluyó que existen diferentes tipos de mordidas
cruzadas y se pueden clasificar según su localización, número de dientes afectados y
comprometimiento del macizo facial, y que el tratamiento precoz en dientes temporales
permite la eliminación de interferencias oclusales, evita traumas en el crecimiento
craneofacial y favorece la rehabilitación neutro oclusal desde edades tempranas.

PALABRAS CLAVES: Mordida cruzada, dentición primaria, dentición permanente,


dentición mixta, enfermedades de la boca, maloclusión.
INTRODUCCIÓN

La Ortodoncia, dentro de la Odontolog ía es considerada la ciencia que estudia y atiende el


desarrollo de la oclusión y su corrección por medio de aparatos mecánicos que ejercen
fuerzas físicas sobre la dentición y los tejidos circundantes, buscando la normalización
oclusal por el movimiento controlado de los dientes o el desplazamiento de los arcos
dentarios.
(1)

La oclusión representa un pilar fundamental en el desarrollo del complejo orofacial,


constituye una unidad morfofuncional dinámica y cambiante que se va adaptando a las
necesidades funcionales del individuo con características en las que las formas que son
normales en una etapa del desarrollo pueden no serlo en otra; es la resultante de factores
morfogenéticos de crecimiento y desarrollo y de factores ambientales en relación con el
equilibrio neuromuscular y la articulación temporomandibular (2).

La dentición temporal inicia su calcificación entre el cuarto y sexto mes de vida


intrauterina, comienza a aparecer clínicamente alrededor de los seis meses, se extiende
aproximadamente hasta los seis años de edad y presenta una serie de características
particulares que condicionan el desarrollo armónico y estable de la dentición permanente
(3).
La presencia de mordidas cruzadas implica una traba en el crecimiento facial del individuo,
pudiéndole ocasionar severas alteraciones físicas, psiquiátricas y funcionales; por ello, en el
examen ortodóncico es de especial interés, reconocer cualquier desviación anterior o lateral
de la mandíbula al ocluir, a pesar de ser bastante difícil localizar la relación céntrica
mandibular en el niño, debido a las particularidades anatómicas de la Articulación
Temporomandibular (ATM) (4). Todo lo anterior fue el punto de partida para que
decidiéramos realizar la presente revisión bibliográfica.

OBJETIVOS

Identificar los diferentes tipos de mordidas cruzadas.

Caracterizar los distintos tratamientos para la corrección de las mordidas cruzadas.


DESARROLLO

Cuando el niño nace, los estímulos ambientales que producen respuesta a nivel de la cara
son: la respiración nasal, la lactancia materna, la abrasión, el desgaste de la primera
dentición, y la erupción de los incisivos y primeros molares permanentes. La dieta es
primordial para el buen establecimiento de la función masticatoria. La lactancia materna
prepara al sistema muscular del niño para poder comer alimentos duros y secos, en cuanto
erupcionen sus dientes temporales (1).
Las alteraciones de la oclusión pueden ser de mayor o menor gravedad y comprometer a
casi todas las estructuras de la cavidad oral. En las maloclusiones graves se presentan casi
siempre problemas durante la masticación y el habla, que pudieran desaparecer con un
tratamiento ortodóncico adecuado en conjunto con un logopeda desde las edades
tempranas (2)

CLASIFICACIÓN DE LA MORDIDA CRUZADA

Mordida cruzada anterior: Ocurre cuando los incisivos o caninos inferiores están por
vestibular de los superiores. Pudiendo presentarse en 3 formas diferentes:
1) Mordida cruzada anterior simple: Es cuando sólo existen uno o dos dientes en resalte
invertido y hay el espacio necesario para su ubicación en el arco.
2) Mordida cruzada funcional: Es aquella en la que como producto de la interferencia de los
dientes anteriores, al ocluir, se produce un desplazamiento hacia delante de la mandíbula,
estableciéndose una relación molar de maloclusión o clase III funcional.
3) Mordida cruzada anterior complicada: Es aquella que además de incluidos varios dientes
presentan otros problemas como pueden ser: falta de espacio, prognatismo mandibular
(verdadera clase III) y pseudos clase III esqueletal por falta de desarrollo maxilar. (4)

Mordida cruzada posterior: Se clasifica de acuerdo a su localización en una


(unilateral) o ambas (bilateral) hemiarcadas respectivamente, pero siempre
de premolares hacia atrás (5).
También puede ser:
1) Mordida cruzada posterior simple: Son aquellas en las que se observa un molar de cada
hemiarcada o de una sola hemiarcada en resalte invertido y con espacio para la ubicación
correcta de estos molares.
2) Mordida cruzada posterior complicada; Son aquellas en que están involucradas además
de los molares las bicúspides (6).
Mordida cruzada dentaria: Implica solamente la inclinación localizada de un diente o de
varios dientes y no afecta el tamaño o la forma del hueso basal, las adaptaciones musculares
deben hacerse para que la oclusión se acomode adecuadamente. Algunos dientes en
mordida cruzada no están centrados bucolingualmente en el proceso alveolar, el punto
diagnóstico más importante es localizar la asimetría del arco dento-alveolar (7).

Mordida cruzada esquelética: las aberraciones en el crecimiento óseo pueden dar origen a
mordidas cruzadas en 2 formas:

 Crecimiento asimétrico del maxilar y mandíbula.


 Falta de concordancia en los anchos del maxilar y de la mandíbula (8).

CORRECCIÓN DE LA MORDIDA CRUZADA

Expansión Ortodóntica: Este tipo de expansión produce movimientos laterales (hacia


vestibular) de los segmentos posteriores, con una tendencia hacia una inclinación de las
coronas. La fuerza de la musculatura en algunos casos influye para la recidiva de la
mordida cruzada (9).

Expansión Pasiva: Se produce cuando la fuerza de la musculatura contra las coronas es


bloqueada por medio de una pantalla vestibular que se interpone entre la musculatura y las
coronas dentales como ocurre con el uso del Frankel. Esta expansión no se produce por un
efecto directo sobre las coronas, pero sí por fuerzas intrínsecas, tales como las que produce
la lengua (10).

Expansión Ortopédica: Mejor llamada expansión rápida maxilar o disyunción. Los


cambios se producen principalmente al separar la sutura media palatina. Posterior a la
ampliación del paladar, nuevo hueso es depositado en el área y la integridad de la sutura
media palatina es restablecida de 3 a 6 meses, sin embargo, se recomienda mantener la
aparatología fija alrededor de un año, debido a la alta recidiva que presenta (11).

TRATAMIENTOS ORTODÓNCICOS PARA CORREGIR LA MORDIDA


CRUZADA

 R.E. 1 o Pequeño Gigante: consiste en una placa removible inferior que origina
nuevos estímulos e interviene en el dinamismo neuroreflejo y en la actitud postural
de descanso mandibular; esto origina un cambio en la posición de la mandíbula y
trae consigo nuevas direcciones de estímulo sobre la basal mandibular, el hueso
alveolar y los músculos, influyendo sobre el crecimiento aposicional e interstical de
las estructuras faciales (12).
 Expansores con bandas: Hay dos tipos de expansores con bandas, el Hyrax y el
Haas. El Hyrax es muy utilizado en dentición mixta y permanente temprana para
producir una expansión maxilar. Consta de un tornillo central y bandas adaptadas
como muestra el gráfico. Los alambres linguales y vestibulares soldados a las
bandas le proporcionan mayor rigidez (13).
 Desgaste selectivo (ajuste oclusal): es el cambio de forma de la anatomía oclusal
de los dientes, para minimizar el papel de las interferencias en las posiciones
oclusales mandibulares determinadas por reflejos (6).

Este es un recurso poderoso en Ortodoncia para el alivio o curación total de las oclusiones
cruzadas posteriores en dentición primaria. La temprana eliminación de todos los disturbios
oclusales, completándose con la orientación masticatoria, mejora las condiciones para
alcanzar la dentición mixta y permanente (14).

 Quad-Helix: Es un aparato con loops incorporados para permitir la expansión de


los segmentos posteriores. Muestra una expansión de más de 5 mm a nivel molar y
de 4.1mm a nivel intercanino. La fase activa del tratamiento la logra en 30 días con
un período de retención de 6 semanas (15).
 Pistas planas: diseñadas por el doctor Pedro Planas, son aparatos de acción
bimaxilar fundamentales para la rehabilitación neutro-oclusal, es decir, para
permitir resultados estéticos y una perfecta función del sistema masticatorio.
 Estos aparatos funcionales actúan por presencia, que está proporcionada y activada
por las pistas; van completamente sueltos en la boca, sin ejercer presión, fuerza o
buena retención. Al ser colocada la placa palatina o lingual de acrílico, el diente se
separa de ésta, para poder seguir su movimiento linguovestibular normalmente
dentro de su alvéolo, provocando una expansión fisiológica, que hace que las pistas
se aflojen (16).
 Aparato acrílico cementado de expansión rápida maxilar: Produce en etapas
tempranas un efecto ortopédico. Puede producir una pequeña inclinación durante la
expansión, influye en la dimensión transversal palatina y en sentido vertical inhibe
la erupción dental posterior durante el tratamiento, haciéndose muy útil en pacientes
con tendencia a cara larga (17).
 Placa de Schwarz: Este aparato puede ser utilizado en etapas tempranas o en
dentición mixta para producir una expansión dento-alveolar. Se utiliza para
expandir, enderezar o para crear una longitud de arco adicional.
 Tratamiento con Placa Progenie: El término progenie proviene de la antropología
donde significa prognatismo mandibular (definición dada por el antropólogo Martín
Zaller).

Objetivo

 Estimular el crecimiento del maxilar superior.


 Posicionar la mandíbula en una posición retraída (9).
 La máscara facial: Su acción terapéutica provoca el establecimiento de un
equilibrio normal sin posibilidad de recidiva. Este tratamiento implica el uso de
fuerzas pesadas correctamente calculadas. Se requiere de una máscara muy rígida
perfectamente fijada y adaptada a la cara de cada paciente.

La máscara facial ortopédica, de acuerdo con la severidad del caso, puede resolverlo
totalmente o minimizar el tratamiento; e inclusive, es factible incorporar el uso de la terapia
multibandas, conjuntamente con ella (18).

CONCLUSIONES

1. Existen diferentes tipos de mordidas cruzadas, que se clasifican de acuerdo a su


localización, número de dientes afectados y comprometimiento del macizo facial.

2. El tratamiento precoz en dientes temporales permite la eliminación de interferencias


oclusales, evita traumas en el crecimiento craneofacial, alteraciones psíquicas o funcionales
y favorece la rehabilitación neutro oclusal desde edades tempranas. La efectividad de estos
tratamientos depende de la edad del paciente, la gravedad, la etiología de la maloclusión y
características clínicas observadas en cada paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Quiros O. Ortodoncia.Nueva Generación. Actualidades Médico Odontológicas


Latinoamericana C.A; 2003: 23-34
2. Segura NM, Gutiérrez MS, Diaz JEM. Frecuencia de la maloclusión en niños de 3 a 5
años de edad, Policlínico "Pedro Diaz Cuello".Disponible en:
http://www.cemic. Edu. Ar PUBL/los hábitos.htm.
3. Fariñas MC, Diaz JEM. Algunos criterios sobre la mordida cruzada.Correo Científico
Médico; 2000. Disponible en:
www.ortodoncia/publicaciones/2004
4. Santiago AC, Diaz RJB, García NA. Estudio de la dentición temporal en niños de 5 años
de edad. Disponible en:
www.ortodoncia.ws.htm
5. Moyers RE. Tratado de Ortodoncia. La Habana: Edición Revolucionaria; 1966:101
6. Arias MM, Soto LC. Desgaste selectivo de oclusiones cruzadas unilaterales funcionales.
Disponible en:
http://www ose.com.mx/ortodoncia/htm.
7. Pérez VH, Ramos MC, Domínguez FML Tratamiento precoz de interferencias oclusales
que provocan laterognatismo en niños de edades tempranas. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol13298/ord03298.htm.
8. Ruiz SAP, Rodrigue OC. Efectividad del ajuste oclusal en pacientes de alta ortodoncia.
Disponible en:
http://www. magicortodoncia.com/ html/ en-que-consiste- html
9. Hernández SV, Casa LP. Factores de riesgo de las anomalías dentomaxilofaciales.
Disponible en:
www.svnp.es.htm
10. Moyers RE. Manual de Ortodoncia. 4ta edición. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 1992:548-556.
11. Pousa MS, González ES. Relación entre la postura de la cabeza y las mordidas cruzadas
posteriores unilaterales. Disponible en:
www.odontología-online.com
12. Hernández AV. Diagnostico precoz de la maloclusiones esqueléticas y dentales en la
infancia. Disponible en:
www.uanl.mx.htm
13. Cerón CI. Tratamiento temprano de mordidas cruzadas. Revista Cubana de Ortodoncia.
Disponible en:
www.medilegis.com
14. Marin GMM, Masón RB, Cruz YR, Delagado CL. Un aparato sencillo para el
tratamiento funcional de la clase III. V.42n.2. Ciudad de La Habana. Mayo-Agosto.2005.
15. Martín E. Rehabilitation neuro oclussale Orthodontic Bioprogressive. 1996: 4-11.
16. Planas P. La rehabilitación neuro oclussale. París: Masson, 1992: 4-11.
17. Velásquez RV. Mordida cruzada anterior, diagnóstico y tratamiento con placa progenie.
Disponible en:
http://www.ortodoncia.ws//publicaciones/2005
18. Puig RL, Altunaga CA, Hidalgo PA. La máscara facial ortopédica: su importancia en el
tratamiento de la clase III de Angle. http://www.amc.sld.cu/amc/2202/vg04/497.htm

Copyright 2000-2010, Revista 16 de Abril

Revista Científico Estudiantil de las Ciencias Médicas de Cuba

Fecha de última actualización: 5 de noviembre de 2010

Webmaster: Carlos Vázquez Ortiz

Los contenidos que se encuentran en nuestro sitio están dirigidos fundamentalmentalmente


a estudiantes y profesionales de la salud.
Los estudiantes desarrollan la práctica de laboratorio en la clínica odontológica:
Trazado cefalométrico del Análisis de McNamara y su interpretación

Materiales:
Negatoscopio
Rx lateral de cráneo
Papel acetato
Regla protractor
Portaminas
Plumones punta fina, rojo, azul, negro, verde

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO McNAMARA


MUJERES HOMBRES VALOR
PACIENT DIAGNÓSTICO
EDAD 6 9 12 14 16 18 6 9 12 14 16 18 E
Normal
A-NT 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 Prognatismo
Retrognatismo
Longitud efectiva
maxilar
Co-A 78 83 88 90 91 92 80 86 90 93 97 99
aumentada o
disminuida
Longitud efectiva
mandibular
Co-Gn 95 104 111 116 118 119 97 108 113 118 125 129
aumentada o
disminuida
Diferencia maxilo-
DIFERENCI mandibular
17 20 23 25 27 27 17 20 25 25 28 30
A aumentada o
disminuida
Altura Facial
Antero-inferior
ENA-Me 56 59 62 64 65 66 57 60 63 66 68 70
disminuida o
aumentada
Angulo mandibular
FP-PM 27 26 25 24 24 23 27 26 24 24 24 23
alto o bajo
Desarrollo
Ba-N:Ptm- 90 90
90º 90º 90º 90º 90º 90º 90º 90º 90º 90º horizontal, vertical
Gn º º
o normal
Prognatismo o
3/- 3/-
Pog-NT -9 -7 -5 -4 -3 -9 -5 -4 -4 -3 retrognatismo
4 4
inferior
Incisivo maxilar
1-
1-A 3-4 3-4 4-5 4-5 4-5 1-3 3-4 3-5 4-5 4-5 4-5 protruido o
3
retruido
Incisivo
1- mandibular
1:A-Pog 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2
2 protruido o
retruido
Espacio aéreo
E.
superior
FARINGEO 7 11 12 12 15 17 7 11 12 13 15 17
aumentado o
SUP
disminuido
Espacio aéreo
E.
inferior
FARINGEO 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
aumentado o
INF
disminuido

NORMAS COMPUESTAS Co-A


Co-Gn
ENA-Me

NORMAS COMPUESTAS

Longitud Longitud Altura


Efectiva Maxilar Efectiva Facial
Facial Media Mandibular Antero-inferior
(Co-A) (Co-Gn) (ENA-Me)
80 97-100 57-58
81 99-102 57-58
82 101-104 58-59
83 103-106 58-59
84 104-107 59-60
85 105-108 60-62
86 107-110 60-62
87 109-112 61-63
88 111-114 61-63
89 112-115 62-64
90 113-116 63-64
91 115-118 63-64
92 117-120 64-65
93 119-122 65-66
94 121-124 66-67
95 122-125 67-69
96 124-127 67-69
97 126-129 68-70
98 128-131 68-70
99 129-132 69-71
100 130-133 70-74
101 132-135 71-75
102 134-137 72-76
103 136-139 73-77
104 137-140 74-78
105 138-141 75-79
RESUMEN DIAGNÓSTICO

También podría gustarte