Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CÁTEDRA: OCLUSIÓN Y TRASTORNOS


TEMPOROMANDIBULARES

TEMA: OCLUSIÓN DENTAL. RELACIÓN HABITUAL Y CENTRICA.


MAXIMA INTERCUSPIDACIÓN.

INTEGRANTES:
CARLA JOELLA VIÑÁN CAMACHO
ÁNGEL PAUL VALVERDE MENDOZA
MAYERLY BELEN TINIZARAY URGILES
GRUPO: # 3

SEMESTRE: 4 PARALELO: 5

DOCENTE:
DR. GALO ZAMBRANO

2023-2024 CI

1
Contenido

Oclusión.............................................................................................................................3
¿QUÉ ES LA OCLUSIÓN HABITUAL?.........................................................................5
Oclusión habitual sana.......................................................................................................6
Relación céntrica...............................................................................................................7
Máxima Intercuspidación (PMI).....................................................................................10
Bibliografía......................................................................................................................13

2
Oclusión

La descripción de oclusión se halla adherido a la unión especifica entre de los


dientes maxilares con los dientes mandibulares, en el inicio del sexto mes de vida
intrauterina se pueden notar las calcificaciones de los primeros molares permanentes y
se puedo notar la manera en que van a erupcionar, no obstante dicha pieza no
erupcionara hasta 6 años después tras sufrir varios cambios morfológicos para adaptarse
al sistema dentario, se destaca el cual, durante la vida fetal, el ATM, los músculos,
huesos y otras estructuras no tienen relación alguna con la forma que adoptara en la
adultez.

A pesar de ello, pueden existir maloclusiones, mismo que son causa de una alteración en
el transcurso normal la formación oclusal

Dentición temporal

El estudio propio de la oclusión inicia con los dientes temporarios, en el que distintos
reflejos motores en el desarrollo orofacial, influye en la forma en que aparecerá los
dientes, las funciones orales en el ser humano ya sean de origen natural o modificadas
durante la progresión natural, es decir desde el nacimiento, infancia y vida adulta son
parte del desarrollo de la oclusión.

Dicho como tal la oclusión es la capacidad masticatoria, mismo que para llevar a cabo
su cometido entran en juego diversos reflejos en el área orofacial, centros superiores y
sensoriales, que por movimientos motores dan a lugar a la “función motoro oral”. El
desarrollo de la matriz muscular, maduración del sistema nervioso y crecimiento activo
esquelético axial, intervienen en la formación de las arcadas, posición de la mandíbula y
los dientes.

Los dientes temporales suelen ocluir normalmente a los 2 años y con todas las raíces
completas a los 3 años, durante este proceso se podrá observar la aparición de algunos
diastemas entre ciertos dientes.

En este proceso de crecimiento, los dientes anteriores se separan gradualmente debido al


posicionamiento de los dientes permanentes y el crecimiento de las arcadas, a los 6 años
cuando el espacio de la arcada es suficiente se hace más eficaz la oclusión y la erupción
dentaria como tal, junto con la oclusión de los primeros molares.

3
La relación de contacto de los dientes varía según el grado de bruxismo que se halle en
un niño, factores que influyen:

 Posición del germen dentario


 Desarrollo de cóndilos
 Presencia de dientes permanentes
 Inclinación de las cúspides
 Influencia neuromuscular

A los 9 años se observa gran parte de la forma y anchura de la


arcada pues cambia de forma sustancial el aumento de la
dimensión anteroposterior para albergar la oclusión de los
dientes permanentes. El hueso basal y el hueso alveolar son
determinantes en la formación de las arcadas.

La separación interdental es normal durante el desarrollo de la


oclusión y la erupción de dientes permanentes, mismo que se
reduce conforme el individuo crece, el espacio de los maxilares es vital para que no
exista apiñamiento

Factores que influyen en la reacción del plano terminal:

 Crecimiento diferencial de las arcadas


 Crecimiento hacia anterior de la mandíbula y el espacio suficiente
hacia el margen mesial para acomodar los molares permanentes

4
La compensación incisal durante la dentición mixta tiene
que ver con la erupción de los segundos molares antes
que los premolares, ya que estos acortaran
significativamente el espacio de la arcada y se pueda
presentar una mal oclusión; debido a la diferencia de
tamaño entre los incisivos temporales e incisivos
permanentes puede existir un grado de apiñamiento de 8
a 9 años, se puede arreglar con la erupción de los
caninos.

Dentición permanente

La dentición permanente no sigue los mismos patrones de erupción anteroposteriores


que la dentición temporal, además de un cambio en la secuencia de erupción entre la
arcada maxilar y mandibular.

El conocer dichas secuencias es favorable ya que son determinantes al momento de


detectar una maloclusión,

¿QUÉ ES LA OCLUSIÓN HABITUAL?

La oclusión habitual se refiere a la posición en la que los dientes se cierran,


normalmente se alcanza con el máximo contacto entre los dientes. En el campo de la
odontología, la oclusión se refiere al cierre de los dientes, es decir, a la posición que
toman los dientes inferiores en relación con los dientes superiores cuando la mandíbula
se cierra libremente en la posición final de mordida.

Los dos tipos principales de oclusión son la oclusión estática y dinámica. En la


forma estática de la oclusión, las arcadas superiores e inferiores se conectan a través de
varios puntos sin que el maxilar inferior se mueva.

La oclusión habitual se origina de ese concepto, tratándose de una relación


habitual asumida con máxima intercuspidación. Las cúspides y hoyuelos en la
mandíbula superior e inferior se entrelazan completamente.

5
A través del plano oclusal se pueden visualizar todos los puntos de contacto.
Este es un plano que se encuentra de forma curva o torcido sagital y transversalmente en
lugar de plano.

Oclusión habitual sana


En el caso de que la relación habitual se desvíe del plano oclusal sano, va a
existir una mala oclusión dental.

En una oclusión habitual sana, el plano oclusal pasa por la línea de cierre del
labio y, por tanto, es aproximadamente paralelo a la línea de conexión de las dos pupilas
y paralelo al plano de Camper.

Hábitos que pueden dar lugar a una mala oclusión dental

Succión del dedo: este hábito es


encontrado más en los infantes producto de
una ansiedad combinado con malas
costumbres, puede resultar en los incisivos

6
superiores espaciados, una inclinación hacia atrás de los centrales inferiores y el
hundimiento del paladar.

Interposición lingual: La interposición lingual puede presentarse en niños que


tienen hábitos digitales, trastornos respiratorios o déficits neuromotores. Estos factores
aumentan el riesgo de que el patrón de empuje lingual persista, lo que puede ocasionar
problemas de mordida abierta anterior y mordida cruzada posterior.

Respiración oral: El que uno respire solo por la boca sin usar las fosas nasales
puede modificar la postura de la cabeza, maxilares superiores e inferiores y lengua,
alterando el equilibrio de las presiones que actúan sobre los maxilares y dientes e influir
en su crecimiento y posición.

Relación céntrica

En cuanto a la relación céntrica se puede considerar que es un concepto que se


define como la posición ideal del cóndilo mandibular, en la fosa mandibular, siendo esta
posición muy debatida en la literatura y que con los avances en tecnología y
conocimientos ha ido avanzando. Tomando en cuenta en la actualidad los elementos

7
anatómicos que se utilizan como guía para el clínico. El poder reconocer esta posición s
de gran importancia ya que radica en la correcta ejecución de procedimientos
diagnósticos como de tratamiento en varias áreas del campo de la odontología.  (Farfán,
Quidel, & Fuentes, 2020)

Es la relación articular de la mandíbula con respecto al cráneo, en donde el


cóndilo se ubica más superior, anterior y medial en la cavidad glenoidea; con el disco
(fibro- cartílago) interpuesto en su posición media, más delgada y avascular

A pesar de que existen un sin número de definiciones en cuanto a la relación


céntrica, todos se inclinan a una posición mandibular ortopédicamente estable. La
relación de los cóndilos dentro de sus fosas articulares no se determina por los discos
articulares ni la oclusión. La musculatura estomatognática es la única responsable de
aquello

Los cóndilos son estabilizados por la musculatura elevadora los cuales son
llevados a una posición anterosuperior de la cavidad Glenoidea, lo que puede explicarse
por el vector de fuerza generado por los músculos masticatorios. (Relación Céntrica
(RC) para odontólogos, 2019).

En la mayoría de los casos (80-85%) es importante enfatizar que el registro


inicial de la relación céntrica no será la posición exacta, pero estará lo suficientemente
cerca de la relación céntrica para permitir el diagnóstico y la planificación del
tratamiento adecuado. Consecuentemente, el 15-20% restante (comúnmente portadores
de signos y síntomas de disfunción), necesitaran de desprogramación mandibular.

Características anatómicas funcionales

La significación de instaurar la relación céntrica reside fundamentalmente en la


organización de tratamientos odontológicos, siendo esta un principio para programar e
iniciar los tratamientos de rehabilitación, ayuda fundamentalmente a los clínicos a
prevenir situaciones que llegan a complicarse y son de tipo articular o muscular durante
el propuesto procedimiento.

8
Se requiere de la asistencia de los músculos mandibulares para poder lograr esta
posición, los cuales cooperan para estabilizar la mandíbula en la posición de la relación
céntrica inicial de sujeto, la cual puede ser modificada dependiendo de las
características generales del paciente, por ello existe la necesidad de identificar nuevos
pacientes con relación céntrica. (Garcés González, Solar Carvajal, & Vásquez Palacios,
2019)

La previsibilidad de los diferentes tipos de tratamientos oclusales (ajuste oclusal,


férulas oclusales, coranas, inlay, onlay y overlay) están asociadas clínicamente con la
capacidad del dentista para establecer con precisión la relación céntrica, ya que este es
un tutorial para adaptar modelos de pacientes en el articulador. El objetivo de la relación
céntrica es otorgar conceder una posición musculo esquelética estable, generando un
equilibrio posicional a la articulación, además de ser un método de referencia implantar
una relación mandibular horizontal y vertical equilibrada (Farfán, Quidel, & Fuentes,
2020)

Hay varios procedimientos o métodos que se pueden utilizar para poder obtener
y registrar la ubicación de la relación céntrica. Esencialmente, se distinguen por:

 Método de manipulación mandibular: unimanual.

Primeramente, el paciente debe estar cómodamente posicionado y conseguir un


estado de relajación física y mental, al paciente se le debe expresar el procedimiento que
se le va a realizar y el odontólogo debe estar ubicado de pie frente al paciente. Se sujeta
la mandíbula del paciente con una sola mano y colocar el pulgar sobre el mentón y el
dedo índice contra el borde inferior. Realizando ligeros movimientos de cierre y
apertura. La relación céntrica se registra cuando, a juicio del odontólogo, la mandíbula
ha alcanzado su posición posterior.

 Método de manipulación mandibular: bimanual.

Para obtener un mejor control la acción se realiza con ambas manos. El paciente
debe situarse con el mentón hacia atrás y el cuello extendido en posición supina. No se

9
puede forzar a la mandíbula porque crea un estado de tensión. El posicionamiento de eje
posterior se debe realizar en una posición semiabierta sin aplicar presión.

Por ello se debe tomar en consideración varias estructuras anatómicas tales


como: la condensación ósea de las superficies funcionales, recubrimiento de superficies
funcionales, zona media, techo de la fosa mandibular, prolongación posterior disco
articular, ligamento temporomandular, y cabeza superior del musculo pterigoideo
lateral. En definitiva, prosiguiendo estas pautas de función anatómicas, el concepto de
relación céntrica se complementa de buena forma.

Máxima Intercuspidación (PMI).

Como ya sabemos la oclusión es la relación de contacto funcional entre las superficies


dentarias oponentes, debido a la actividad neuromuscular mandibular. (la dentadura no
se mueve sola, sino que toda la musculatura que se encarga de movilizar la mandíbula
lleva al contacto de estos dientes antagonistas). Se puede estudiar desde el punto de
vista:

-Estático: Máxima Intercuspidación (MIC).

10
Posición de Máxima Intercuspidación (PMI). Se define como aquella posición
mandibular de cierre lograda cuando los dientes se encuentran completamente
interdigitados ósea donde las arcadas dentarias presentan el mayor número de contactos
oclusales. Para que exista una posición de máxima Intercuspidación debe a ver dos
piezas en contacto entre sí, puesto que, si no hay dientes, no existiría esta posición.

Al ser una posición definida por los dientes, mas no por estructuras articulares o
estructuras de musculatura que producen el cierre, para lograrla no se debe tomar la
mandíbula del paciente y llevarla a la posición definida.

La posición del MI está determinada morfológicamente por la forma y posición de los


dientes, los propios receptores periodontales, la memoria muscular y los contactos
oclusales. Los impulsos nerviosos permiten que la mandíbula se abra y se cierre rápida
y repetidamente en la misma posición. La mayoría de los movimientos mandibulares
son funcionales (masticación) o para funcionales (bruxismo), y ocurren en MI, de ahí la
importancia de estudiar los contactos oclusales en esa posición mandibular. Además, es
importante ubicar los contactos oclusales en MI para mantener la alineación de los
dientes y la estabilidad oclusal.

El análisis de los contactos oclusales es dependiente de la presencia, forma y posición


de los dientes estas características son importante ya que se presentan al realizar la
posición de máxima Intercuspidación. (Miranda et al., 2019)

Según algunos estudios realizados en personas con oclusión normal dio como resultado
que la mayoría se ubican a nivel de los primeros molares inferiores y superiores en
superficies oclusales que establecen relaciones precisas entre cúspides, fosas y rebordes
marginales.

Esta posición puede verse altera por cambios ósea que es variable producidos a lo largo
de la vida de los individuos, tales como, desgastes oclusales, movimientos dentarios,
pérdida de dientes y distintos tipos de tratamientos odontológicos a los que se haya
sometido. (Manns & Biotti et al., 2019)

Debemos tener en cuenta que la posición de la cabeza no altera la relación de contacto


en máxima Intercuspidación, ya que esta es dependiente de las estructuras dentarias, y
no de la musculatura por lo que los dientes son los encargados de guiar la mandíbula
hasta llegar a la posición de máxima Intercuspidación.

11
Para cualquier tipo de procedimiento restaurador se utiliza como referencia la máxima
intercupidacion ya que para ello es necesario realizar un correcto diagnóstico oclusal.
(Venegas, C., Farfán, C., & Fuentes, R et al., 2016)

Máxima Intercuspidación de distintos pacientes

Si un paciente ocupa un aparato protésico, o si un paciente tiene apiñamiento dentario


severo, eso le va a definir su máxima Intercuspidación.

Relación Céntrica vs Máxima Intercuspidación

La relación céntrica es más sana que la máxima


Intercuspidación, puesto que los cóndilos
mandibulares se encuentran en la parte más superior,
anterior y media de las cavidades glenoideas, con el
disco.

Lo cual da salud a las articulaciones


temporomandibulares sin traumas y sin contracturas
musculares, es una posición anatómica limite, estable y reproducible ideal para realizar
un proceso de ortodoncia. (Maldonado Moreno, J. A., Lombard Romero, L., Gutiérrez
Camacho, C., Canseco Jiménez, J. F., & Cuairán Ruidíaz, V. et al., 2015)

12
Bibliografía

Alonso, A. A., Albertini, J. S., & Bechelli, A. H. (2000). Oclusión y Diagnostico En


Rehabilitación Oral. Editorial Médica Panamericana.

Ash, M. M., & Nelson, S. J. (2003). Wheeler anatomia dental, fisiologia Y oclusion (8a
ed.). Elsevier Espana.
Farfán, C., Quidel, B., & Fuentes, R. (2020). Características Anatómicas-Funcionales
que Orientan la Posición del Cóndilo en la Fosa Mandibular en una Relación
Céntrica. Una Descripción Narrativa. International Journal of Morphology,
38(5). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
95022020000501281&script=sci_arttext

Garcés González, J., Solar Carvajal, J., & Vásquez Palacios, I. (2019). Comparación de
registro de relación céntrica entre la técnica de Schuyler y la técnica bimanual de
Dawson. Obtenido de http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/8451

Maldonado Moreno, J. A., Lombard Romero, L., Gutiérrez Camacho, C., Canseco
Jiménez, J. F., & Cuairán Ruidíaz, V. (2015). Evaluación de dos técnicas para el
registro de relación céntrica mandibular: arco gótico versus céntrica de poder.
Revista odontológica mexicana, 19(1), 15–26. https://doi.org/10.1016/s1870-
199x(14)71368-0

Manns, A.-Biotti, & J. (2006). MANUAL PRACTICO DE OCLUSION DENTARIA.


Amolca. https://www.iberlibro.com/MANUAL-PRACTICO-OCLUSION-
DENTARIA-Manns-Biotti/22657063752/bd

Venegas, C., Farfán, C., & Fuentes, R. (2016). Mandibular Positions of Clinical
Reference. Narrative description. Scielo.cl. Recuperado el 15 de mayo de 2023,
de https://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v15n2/0718-381X-ijodontos-15-02-
387.pdf

13
14

También podría gustarte