Está en la página 1de 44

FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

6. PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

6.1 PSICOMOTRICIDAD: EVOLUCIÓN

6.1.1 Introducción

La psicomotricidad puede ser un método adecuado y útil en la educación y la clínica si


evoluciona desde los planteamientos organicistas y terapéuticos, y otros más sintéticos
que le permitan cumplir una función metodológica, respetando y partiendo de
conceptos eminentemente teóricos.

Así, la psicomotricidad ha de regirse desde una visión global del individuo, agrupando
las interacciones cognitivas, sensoriales y emocionales en que se configura la
capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial, donde la comunicación y el
contacto con la otra persona se convierten en partes primordiales de avance y
desarrollo.

Este enfoque, traducido al quehacer del día a día con los infantes, se concretará en:

- Una nueva perspectiva del infante como protagonista de su propio proceso de


construcción personal y de su rol o personaje, siendo sus intereses,
conocimientos anteriores, posibilidades y emociones las partes que configuran
el punto de partida de la educación.
- Una práctica psicomotriz compuesta en objetivos y contenidos planteados en el
círculo de la educación infantil.

El aporte de la psicomotricidad a la educación es incuestionable, el aprendizaje y el


desarrollo integral del infante pasa por el desarrollo de sus potencialidades
sensoriomotrices y perceptomotrices, fuertemente relacionadas con aspectos de
afecto, emocionales, de relación, cognitivos y de comunicación. El infante en estos
primeros instantes siente, se comunica, percibe, aprende, se relaciona y comprende su
entorno a través de su piel.

240
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

Durante el día a día, a través de sus diferentes momentos y situaciones, se están


trabajando y desarrollando de manera continua mecanismos y contenidos
psicomotrices. Pero esta rutina de lo psicomotor en la vida del infante no imposibilita
que la psicomotricidad, como método de actuación sistematizada, tenga su validez y
utilidad, ya que puede ayudar a:

- Acrecentar el conocimiento individual del infante, ya que da nuevas


perspectivas de análisis, la manera en que el infante establece la relación con el
entorno, los factores perspectivos predominantes en cada uno, las tácticas de
actuación y el estilo de cognición que usa.
- Tener nuevas pautas de observación, registros y valoración cercanos a la
realidad evolutiva de cada uno.
- Estructurar y organizar actividades relacionadas con las necesidades
detectadas.
- Observar la dinámica afectiva, siempre de sencilla lectura, situada asiduamente
en el terreno de la interpretación.

6.1.2 Precedentes y terminología. Corrientes de intervención psicomotriz

Desde el surgimiento del concepto de la psicomotricidad a inicios de siglo, son muchos


los autores que han definido y redefinido el concepto, pensado desde diferentes
perspectivas a lo largo de su corto trayecto.

El objeto de investigación de la psicomotricidad, en este primer momento, serían los


trastornos motores que parecían indicar una estrecha relación entre lo somático y lo
psíquico.

Esta variedad de opiniones y orígenes ha portado a que hoy en día haya cierta
confusión de términos entre conceptos que de cualquier manera hacen referencia a la
formación del individuo a través del movimiento y por extensión de su motricidad.

Términos como psicomotricidad, Motricidad, Educación, Psicomotriz, Reeducación


Motriz, Educación Física de Base, Educación Física Integral, etc., han coexistido a la vez
durante el siglo XX hasta la actualidad.

241
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

EDUCACION PSICOMOTRIZ

- Hay diversos representantes, como Wallon, Piaget, de Ajuriaguerra.


- Viene de la psicología.
- A principios del siglo XX, en el 1905 concretamente, Dupré creó el nombre de
educación psicomotriz. Será el inicio de una reflexión hecha sobre el
movimiento del cuerpo.
- Maigre y Destrooper en 1984 llamaron a los métodos dirigidos a una acción
educativa a través del cuerpo educación psicomotora. Otros autores han
contribuido con sus investigaciones y trabajos con el objetivo de superar los
conflictos que se estaban produciendo producto de una educación cartesiana,
en la que predominaba el dualismo del individuo en mente y cuerpo.

LINEAS PEDAGÓGICAS

- Existen diversos representantes, como Guilmain, Picg, Vayer o Lapierre.


- Su enfoque está fundamentado en la pedagogía.
- En esta corriente se incluye autores que han realizado una gran bibliografía,
concediendo de orientaciones pedagógicas para los autores de la
psicomotricidad de la educación y reeducación.
- Esta es la exposición pedagógica que divulga una educación integral, en la que
no haya una separación entre la mente y el cuerpo, dotada de un sitio
privilegiado a la acción intelectual.
- Consiste en integrar los datos dados por la psicología del infante, la psicología
genética, el psicoanálisis, la neuropsicología y la pedagogía activa.
- Desde este panorama se origina la educación psicomotora en Francia,
aludiendo a las técnicas y concepciones dirigidas a una acción educativa o
reeducativa a través del cuerpo.

EDUCACION FÍSICA INTEGRAL (EDUCACIÓN POR EL MOVIMIENTO)

- Hay diversos representantes, como Parlebás o Le Boulh.


- La educación por el movimiento nace teniendo como base la educación física.

242
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

- La evolución del método psicocinético de Le Boulch tuvo una gran


trascendencia en la educación física, mayormente en la edad infantil.
- En la educación física sus posiciones dieron sitio a la educación física de base,
que tiene como fin dar al futuro profesor un método integral de la educación
física.
- Muchos expertos del ámbito, defendieron y siguen defendiendo en esta línea
psicomotriz de la educación física; entre ellos está Cagigal.
- En el 1990 Le Boulch hizo una adecuación de su teoría al campo del deporte,
siendo muy interesante la línea pedagógica que plantea en la iniciación
deportiva infantil.
- Trata de orientar a los expertos de la enseñanza del deporte para hacer una
iniciación del deporte desde una situación de aprendizaje del infante,
superando el error de tomar el deporte que hace el adulto y traslada al infante
sin realizar una adaptación interna de los mecanismos de enseñanza y
aprendizaje.
- Es imprescindible hacer un replanteamiento de los mecanismos de enseñanza y
aprendizaje del deporte adaptándolo al infante y teniendo en cuenta su grado
de madurez afectiva, mental y física.
- Desde otra exposición, Parlebás en el 2015 hizo un intento de resumen tanto
desde la pedagogía como desde la teoría. Para ello hizo un análisis
epistemológico de la motricidad, tratando de buscar el objeto propio de la
educación física. En este intento definió la educación física como la pedagogía
de las conductas motrices.
- La profundización de esta investigación le llevó a la noción de estructuras
motrices como base del aprendizaje motriz y de su articulación pedagógica.
Realizó un paralelismo con las estructuras de la inteligencia de Piaget, aunque
el discurso de su teoría tuviera que progresar por otras vías. Hizo un intento de
parangón con la denominación inteligencia motriz.
- Para Parlebás la definición de psicomotricidad es el descubrimiento más
relevante en la evolución de la educación física moderna. Valoraba mucho el
cambio de prisma en cuanto al movimiento.

243
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

- La psicomotricidad no concentra la atención en el movimiento, sino en el ser


que se mueve. De esta manera las actividades no tienen un objetivo en sí
mismas, sino son métodos de enriquecimiento psicomotor.

6.1.3 Orígenes de la psicomotricidad

La educación de la psicomotricidad se basa en una serie de principios que se pueden


resumir de la siguiente manera:

- En la concepción del Desarrollo Psicológico del sujeto según la cual, la causa


del desarrollo se encuentra en la interacción del sujeto con su entorno.
- En la concepción del Desarrollo motor, según la cual se considera que hay una
identidad entre las funciones motrices del organismo y sus funciones psíquicas,
cognitivas, sociales y afectivas.
- En la concepción del Desarrollo sensorial de la persona, basado en la relación
entre la estimulación de los sentidos y el desarrollo integral de la persona.
- En el principio general que establece que que el desarrollo de las capacidades
psíquico cognitivas se consigue a través de la correcta construcción y
asimilación del esquema corporal.
- El cuerpo es la parte básica de contacto con la realidad exterior y por extensión
el movimiento.
- La motricidad no se puede separar del aspecto relacional del comportamiento.
Esta relación e interacción de la persona con su entorno, tanto físico como
social, es la causa del posterior desarrollo psíquico, la causa del desarrollo de
todas las complicadas capacidades mentales.
- El aspecto relacional y de movimiento, donde se encuentra insertado el
fenómeno del lenguaje, constituye el gran instrumento del desarrollo psíquico.

244
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

6.1.4 Objetivos didácticos de la psicomotricidad

DESARROLLAR LA CAPACIDAD SENSITIVA

A partir de la información de los receptores de las sensaciones se abren las vías


nerviosas que llevan al cerebro la máxima información posible.

Relativas al propio cuerpo: Las informaciones sensoriales referentes al cuerpo vienen


por dos caminos principales, según la localización de los receptores, serían
propioceptivas, esto es, envían información referente al cuerpo en el espacio y
postura.

Relativas al mundo exterior: A través de la actividad motora, el individuo entra en


contacto con el exterior mediante los sistemas sensoriales (visual, auditivo, táctil,
olfativo y gusto): exteroceptores, que envían información referente a los fenómenos
del entorno.

EDUCAR LA CAPACIDAD PERCEPTIVA

Una vez que el cerebro dispone ya de bastante información referente al propio cuerpo
y al mundo exterior, se tratará de poner un orden y estructurar toda la información
agrupándola en esquemas de percepción y cognitivos que den sentido y unidad a la
información disponible. Esta agrupación tiene dos vertientes:

- Toma de conciencia de los componentes del esquema corporal, en todas sus


dimensiones y siguiendo la distribución de Cratty que veremos en apartados
siguientes.
- Organización de las sensaciones relativas al exterior en patrones de percepción
y cognitivos y en especial la organización de las relaciones especiales y
temporales.

EDUCAR LA CAPACIDAD REPRESENTATIVA Y SIMBÓLICA

Una vez que el cerebro dispone de una gran información y esta está estructurada y
organizada concorde la realidad, el cerebro organizará y dirigirá en forma de patrones

245
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

motores. El estímulo iniciador del movimiento procederá de una representación o


imagen mental previa a su realización.

Se tratará además de educar capacidades de simbolización a través de la


manipulación, combinación mental y de las percepciones y trasposiciones.

El lenguaje será una herramienta de análisis y síntesis de las representaciones, de


creación de programas motores, etc.

A través de la motricidad y a través de una planificación de actividades estaremos:

- Educando hábitos motrices imprescindibles para el correcto desenvolvimiento


de la persona y de sus aprendizajes.
- Poniendo en funcionamiento los mecanismos de percepción y motores, de
memoria, percepción, lenguaje, etc.

6.2 DESARROLLO MOTOR

Es casi imposible desligar el desarrollo motor del conocimiento y de los aspectos


emocionales. La actividad motora, por la cual el infante explora su entorno, es
primordial para un correcto desarrollo. Mediante la acción, el infante descubrirá el
mundo que le rodea, podrá tener conocimiento de lo que ve, escucha, toca, etc., y de
sí mismo, y entonces podrá dar respuestas ajustadas o expresar sus necesidades.

A continuación estudiaremos los mecanismos que permiten al infante a actuar: los


reflejos y los movimientos que adquiere a partir de ellos.

246
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

6.2.1 Principios, factores y leyes

A continuación mostraremos un esquema resumen de los diferentes principios del


desarrollo motor:

Proceso continuo
• Desde el nacimiento hasta la madurez
• Con la misma frecuencia en todos los niños, pero con diferente
ritmo

Reflejos primarios
• Prensión o marcha
• Tienen que desaparecer antes de la adquisición de los
movimientos correspondientes

Proceso de mielinización
• Últimos meses de embarazo y primeros meses de vida.
• Responsable del ajuste, adecuación y rapidez de los movimientos.
• Actos conscientes y voluntarios a medida que todo el proceso
alcanza las zonas del córtex.
• El niño podrá llevar actos conscientes y voluntarios.

El desarrollo progresará desde una respuesta débil, global y


relativamente desorganizada a una respuesta FUERTE, ESPECÍFICA,
LOCALIZADA Y ORGANIZADA.

247
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

En lo que se refiere a los factores que determinan el desarrollo motor, estos son:

- Promedio de maduración física y neurológica.


- La calidad y variedad de las experiencias del niño.
- Las condiciones genéticas o ambientales.
- La calidad de vida, considerando aspectos tales como la alimentación, la
higiene, el clima y el entorno.

LEYES DEL DESARROLLO MOTOR

Los estudios de Coghill en 1929, partiendo de las observaciones efectuadas sobre


niños, pusieron de manifiesto los grandes patrones que gobiernan el desarrollo motor.
Estos están secundados sobre la idea de que la progresión en la organización de los
movimientos, que efectúan en el sentido céfalo-caudal y próximo-distal.

- La ley céfalo-caudal establece que la organización de las respuestas motrices se


hace en orden descendente, desde la cabeza hasta los pies, y se controlan
antes los movimientos de la cabeza que de las extremidades inferiores. Esto da
una explicación del hecho de que el infante sea capaz de mantener erguida la
cabeza antes que su tronco inferior, y antes que las piernas puedan mantenerlo
erguido.
- La ley próximo-distal indica que la organización de las respuestas motrices se
efectúa desde la parte más próxima del eje del cuerpo a la parte más alejada.
Así, se puede ver que el infante es capaz de controlar antes los movimientos de
los hombros que los de los dedos.

6.2.2 Etapas del desarrollo motor

TIPOS DE MOVIMIENTO

El desarrollo motor se desarrolla desde los actos reflejos y los movimientos sin
finalidad precisa, hasta los movimientos coordinados y exactos del acto motor
voluntario y los hábitos motores del acto motor automático. De esta manera hallamos
diversos tipos de movimientos, los cuales son los siguientes:

248
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

ACTO REFLEJO: Es una respuesta instintiva y automática, al igual que involuntaria. Se


da ante una estimulación. Este tipo de respuesta que no aprendemos, sino que ya la
poseemos, es la base para los movimientos voluntarios del ser humano. Estos reflejos
han de desaparecer para dar pie a nuestro acto controlado.

ACTO VOLUNTARIO: Se lleva a cabo de una manera voluntaria como su nombre indica
y con intención de realizarlo ante una estimulación en concreto. Esta estimulación se
analiza, se interpreta y decidimos cómo ejecutarla. Casi todos los actos voluntarios
están dentro de esta categoría, como por ejemplo coger un tenedor, coger el móvil, la
manta del sofá, etc.

ACTO AUTOMÁTICO: Cuando se hace la repetición de los movimientos voluntarios


estos se integrarán de manera automática y pasarán a ser hábitos, como por ejemplo ir
en coche, montar en bici o escribir. Serán actos que aunque los vayamos repitiendo
cada vez iremos gastando menos energía porque no pensamos en cómo lo vamos a
hacer o interpretar, ya que los hemos adquirido previamente y nunca se olvidan.

ETAPAS DEL DESARROLLO MOTOR

Las etapas del desarrollo motor han sido definidas por varios autores y se han hecho
diferentes clasificaciones, con alguna que otra modificación entre ellas. A continuación
expondremos la clasificación del autor Gallahue (2011), el cual dividió el desarrollo
motor en las fases siguientes:

1. Etapa de movimientos reflejos y rudimentarios.


2. Etapa de habilidades motrices básicas.
3. Etapa de habilidades motrices específicas.
4. Etapa de habilidades motrices especializadas.

LOS REFLEJOS

A continuación nos centraremos en los reflejos, ya que se consideran muy relevantes


al ser los primeros movimientos que realizamos los seres humanos (y cualquier otro

249
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

animal). Es en los primeros reflejos donde se pueden ver los problemas psicomotrices
que pudiera haber.

LOS MOVIMIETOS REFLEJOS

Los reflejos son la base la motricidad futura de la persona. Se pueden considerar como
los movimientos automáticos e involuntarios del niño que acaba de nacer, y se dan
ante una estimulación específica, de una manera estándar en los primeros meses de
vida.

Muchos de estos movimientos automáticos sorprenden por su apariencia vulnerable y


se perciben como como movimientos intencionados en etapas siguientes de su
desarrollo.

Según Oña (2014) los movimientos reflejos se podrían clasificar en:

1. EXTENSORES Y DE DESPLAZAMIENTO
- Enderezamiento estático: Ante la presión sobre las plantas de los pies el niño
tiende a ponerse erguido o estirar los pies.
- Reflejo tónico asimétrico del cuello: Desde la posición estirado supino y
manteniendo la cabeza hacia un lado hace que se produzca una modificación
del tono de los miembros, consiguiendo una extensión del miembro superior
del lado en el que está la cabeza girada, y una flexión más grande del otro lado.
En los miembros inferiores puede haber una modificación de la postura,
quedándose los miembros cruzados.
- Reflejo antibabinski: Es un reflejo que consiste en estirar los dedos de los pies
ante la estimulación de estos.
- Reflejo del paso: Es un reflejo en el que el niño que es agarrado de las axilas y
situado frente a un escalón, suele elevar una de las piernas, haciendo una
simulación como si las subiera.
- Reflejo de la marcha automática: El niño, que es sujetado por las axilas y es
estimulado por la planta de los pies sobre una superficie horizontal, hará
movimientos de piernas que recuerden a la marcha.

250
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

- Reflejo de la trepa: Si se sitúa al niño delante una superficie vertical hará


movimientos de brazos y piernas que recuerden a la trepa.
- Reflejo de arrastre: Poniendo al niño delante una superficie horizontal hará
movimientos de piernas y brazos como si simulara la reptación.
- Reflejo natatorio: Es un reflejo idéntico que el reflejo de arrastre, pero
realizado en el agua.

2. REFLEJOS DE APROXIMACIÓN HACIA EL ESTÍMULO (PRENSIÓN)

- Reflejo de presión palmar: Es un reflejo por el cual el niño tiende a cerrar su


manita cuando se le estimula la palma de su mano.
- Reflejo de succión: A través de la excitación de los labios del bebé realizará
movimientos rítmicos de succión. Este reflejo permitirá el amamantamiento.
- Reflejo de los puntos cardinales: Al estimular las comisuras de los labios, el
niño tenderá a rotar su cabeza hacia el lado donde se le estimula.
- Reflejo de Babinski: Es un reflejo que provoca flexión de los dedos del pie, por
la estimulación de la planta del pie.

3. DEFENSIVOS

- Reflejo del abrazo: El bebé ante un estímulo sonoro, como un grito o una
fuerte palmada, separará sus brazos para después recogerlos sobre su pecho.
- Reflejo táctil: Es un reflejo por el cual el niño retrocede el segmento
estimulado. Por ejemplo, si le hacen cosquillas en la planta de los pies, el niño
apartará el pie.
- Reflejo parpebral: Delante un estímulo luminoso o al acercarle un objeto a los
ojos del niño, este cerrará los párpados.
- Reflejo auditivo: Es un reflejo con respuesta motriz variable sin orientación
frente a estímulos sonoros.
- Reflejo de reacción a la propulsión del tronco: Es uno de los reflejos que
aparece sobre los seis u ocho meses de vida. Se produce al provocar un
empujón brusco lateral sobre el niño a la altura de su hombro y haciendo que

251
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

este extienda el brazo del lado opuesto para así parar la caída. Dicho reflejo se
busca cuando la postura de sentarse se ha adquirido del todo.
- Reflejo del paracaídas: Este reflejo aparece a partir de los siete o nueve meses.
Pasa cuando se pone al bebé sobre sí mismo bocabajo, dándole un movimiento
brusco hacia una superficie horizontal, provocando que el niño haga una
extensión de sus brazos y abra las manos como si quisiera protegerse de la
posible caída.
- Reflejo de la glotis: Es un reflejo por el cual al introducirse agua en la boca esta
no pasa a los pulmones, por el bloqueo de la glotis al taponar la laringe, aunque
quede libre la faringe, por la cual el bebé puede tragar el agua. Para desarrollar
la capacidad del niño de bloquear la glotis, aconseja que se inicien en natación
cuando son muy pequeños.

4. SEGMENTARIOS O LOCALIZADOS (SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO)

- Osteotendinoso bicipital: Reflejo por el cual la criatura tendida sobre la


espalda mantiene su codo semiflexionado y al percutir con los dedos el tendón
del bíceps, este tiende a flexionar el antebrazo sobre el brazo. Este reflejo, en
algunos niños, puede darse de forma difusa y en otros, de manera muy
excesiva.
- Clonus de pie: Al provocar un movimiento veloz de flexión dorsal del pie, hace
una sucesión rítmica de flexo extensores del pie sobre la pierna que no ha de
superar los diez movimientos, considerándose anormal si este número se
excede.
- Reflejo de Aquiles: Delante la excitación a través de la percusión del tendón de
Aquiles, el niño tiene a hacer un movimiento de sacudirse el pie.
- Reflejo rotuliano: Delante la excitación por percusión de la rótula, el niño
tiende a hacer un movimiento de sacudida de la pierna hacia arriba
alargándola.
- Reflejo del hipo: Este reflejo se acompaña de movimientos de la lengua y el
maxilar inferior, entrecortado por pausas.

252
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

- Reflejo del estornudo: Es un reflejo protector del aparato respiratorio, ya que


con la presencia de un agente extraño en el aparato respiratorio, por muy
pequeño que sea, el organismo se protege provocando un estornudo y
eliminando el agente invasivo.
- Reflejo del bostezo: Es un reflejo que traduce la fatiga del recién nacido.
- Reflejo de deglución: Con la presencia de alimentos en la boca, el niño tiende a
hacer movimientos de tragar. Este reflejo es lo que permite la alimentación.

6.3 CONCEPTOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

Las personas desde que nacemos seguimos una evolución en nuestro desarrollo que
nos conduce hacia la madurez, pasando por diferentes etapas. Las premisas de la
psicomotricidad y la educación física se basan en considerar a los individuos como una
globalidad formada por el conjunto de sus potencialidades motrices, cognitivas,
afectivas, psicológicas y sociales.

Entonces, a la hora de considerar la educación del infante hay que tener en cuenta la
globalidad que hemos comentado, la cual no deja de lado ningún aspecto del
individuo. Es aquí donde se sitúa la intervención motriz, que entre las diferentes
concepciones y matices que muchos autores han planteado a lo largo del tiempo,
como Pic y Vayer, Le Boulch, Da Fonseca o Arnaiz, entre otros, se encuentra el
denominador común en el planteamiento de metodologías basadas en el movimiento
humano como manera para favorecer el desarrollo de la persona, mediante el
conocimiento de cada uno, el de los otros y el del ambiente, lo que incluye la
interacción social y la afectividad.

Todo este proceso se realiza a través del desarrollo de una serie de aspectos
anatómicos, fisiológicos y cognitivos, que se desarrollan de manera paralela y
dependiente, a lo largo de la evolución hasta la madurez, y que en el momento de la
programación se traducen en áreas de trabajo. Su conocimiento por parte del
profesional se hace imprescindible para el planteamiento de los objetivos de la
psicomotricidad.

253
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

6.3.1 Esquema corporal

Los humanos estamos condicionados por el crecimiento o toma de conciencia que se


tenga del propio cuerpo. El esquema corporal podría definirse de la siguiente manera:
instinto global o conocimiento próximo del cuerpo, tanto en estado de reposo como en
estado de movimiento, en función de la interrelación de sus partes y sobre todo de su
relación con el espacio que le envuelve y con los otros.

También hay que tener en cuenta que las personas estamos bajo importantes
influencias de nuestras características físicas. Lo que sentimos sobre nosotros mismos,
nuestra percepción de lo que los demás sienten por nosotros, nuestros estados de
ánimo, actitudes, etc.

Los términos que se utilizan en relación al esquema corporal son imagen corporal,
esquema corporal, imagen del YO corporal y conciencia corporal, entre otros.

El esquema corporal, igual que los patrones motores, tiene una naturaleza evolutiva.
Desde que nace, percibe sensaciones de muchos tipos, como por ejemplo a través de
los sentidos o de nuestra propia mente. Antes de conocer el entorno que lo envuelve,
el infante conoce su propio cuerpo y esto lo han constatado diferentes autores que se
han dedicado a estudiar la evolución psicomotora del infante. Poco a poco el niño va
explorando partes de su cuerpo a través de sus movimientos y lo va diferenciando de
las otras personas y del ambiente, siguiendo las fases del desarrollo cognitivo, en
estrecha relación con el desarrollo afectivo-social y sobre la base del desarrollo motor.
La relevancia del esquema corporal ha sido parafraseada por diferentes autores a lo
largo del tiempo. Los cuales comentaremos a continuación.

- Wallon en el 1955 dijo que el esquema corporal no es un dato inicial, ni una


entidad biológica o física, sino el resultado y requisito de una relación ajustada
entre el ser humano y su entorno.
En el tiempo de su formación es más primordial que cualquier otra actividad a
causa de lo necesario que es para los progresos ulteriores de la conciencia.
Además es la base de la actividad práctica y consciente. Tiene para este autor

254
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

una dimensión afectiva y social, en la que el diálogo tónico, principal lenguaje


de la actividad, juega un papel determinante en su adquisición.
- Le Boulch en 1990 hizo también su propia definición, estableciendo que el
corolario de un esquema corporal borroso es un déficit en la relación entre
individuo y mundo externo, que se traduce en los siguientes planos:
o Percepción: déficit de la estructuración entre espacio y tiempo.
o Motricidad: torpeza y falta de coordinación; mala postura.
o Relaciones con los demás: inseguridad en este mundo en movimiento
que crea perturbaciones afectivas que, a su vez, perturban las
relaciones con los demás.
- M. Frosting en 2013 comentó la imagen corporal, esquema corporal funcional y
concepto corporal son las funciones de un único concepto, el esquema
corporal.
- Bryan J. Cratty hizo una extensa revisión de los diferentes autores que han
escrito sobre el tema. También escribió simplificadamente las partes que
determinan el esquema corporal, que denominó imagen corporal, y que se han
de desarrollar hasta completarlo, reflejando el carácter eminentemente
cognitivo que tiene la configuración de esquema corporal. Estas partes serían
las siguientes:
o Conocimiento y reconocimiento de los planos corporales.
o Conocimiento y reconocimiento de las partes del cuerpo.
o Conocimiento y reconocimiento de la lateralidad.
o Conocimiento y reconocimiento de los movimientos del cuerpo.
o Conocimiento y reconocimiento de la lateralidad.
o Conocimiento y reconocimiento de los movimientos direccionales.

6.3.1.1 Desarrollo del esquema corporal a lo largo del crecimiento

En los primeros años de vida la experiencia corporal del infante forma parte de la
fuente de la estructuración de su personalidad, la cual se manifestará en su YO
COPORAL, más adelante, y mediante la relación con su ambiente y con él mismo, junto
a la maduración del sistema nervioso, se afirmará la imagen corporal, que en una

255
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

etapa siguiente, al componerse en la toma de conciencia del entorno y el tiempo,


finalizará en la creación del esquema corporal, de la manera que expondremos a
continuación.

- 0-3 meses: Etapa de movimientos reflejos, etapa oral.


- 3- 12 meses: 4 meses: El niño comenzará a mirar su propia mano. Las
sensaciones de la piel, como vestirse o lavarse serán primordiales. Pasará de la
postura horizontal a la vertical.
- 12- 36 meses: Empezará a andar y a descubrir el entorno que lo rodea. Su
presión se hará más precisa cuando sostenga objetos.
- 3-7 años: El infante se desprenderá progresivamente de su subjetividad,
caracterizada por el egocentrismo y el no tener secretos, a un estadio de
representación analítica.
- 7-12 años: Estructuración definitiva segmentaria y del esquema corporal.

6.3.1.2 Organización del ajuste corporal

El esquema de las sensaciones propioceptivas en relación con las del entorno exterior
(exteroceptivas) conforma la base humana del movimiento.

Este esquema implica:

- Percepción y control del propio cuerpo. Coordinación de las diversas partes


usando el máximo de ejercicios posibles para dar más sensaciones.
- Control postural y equilibrio (a través de ejercicios de posturas estáticas y
dinámicas y en diferentes planos de altura).
- Control de la respiración.

6.3.1.3 Educación del ajuste corporal

Cuando un individuo hace un gesto motriz, está imprimiendo movimiento a una


determinada postura, estática o dinámica. La eficacia del acto motor resultante
dependerá sin duda de lo equilibrada y económica que sea la postura de base, a lo que
se denomina economía del movimiento.

256
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

Una buena educación apelará a conocer las diferentes partes del cuerpo. Mantener
una postura equilibrada dará como resultado un movimiento más eficiente. Tomar
conciencia de las diferentes posiciones del cuerpo, evitará con ello una dispersión de
las fuerzas motrices. Mejorando el equilibrio corporal se conseguirán posturas
económicas. Expresarse a través de la actitud, gestos expresivos y un mejor
conocimiento de cada una de las partes del cuerpo. Disociar partes ayudará a la
educación para la salud evitando desequilibrios en la columna, por ejemplo.

6.3.1.4 Planificación del esquema corporal

En el momento de planificar el trabajo de desarrollo y configuración del esquema


corporal, hay que tener en cuenta diversos aspectos:

- Plano cognitivo: Hace referencia a la toma de conciencia y a la asignación


conceptual, así como verbal de las diferentes partes del cuerpo, de sus
movimientos, lateralidad, etc.
- Plano sensorial: Estimulando de manera específica los receptores de las
sensaciones que aportan información del cuerpo, como serían el sistema
propioceptivo, el vestibular y el kinestésico, y que colaboran en la configuración
del esquema corporal y a conseguir dos metas principales:
o Control del cuerpo: Conocimiento continuo de la posición de los
segmentos corporales, y por tanto de la capacidad de hacer cualquier
movimiento preciso y coordinado.
o Control del cuerpo en el espacio: Capacidad de conocer constantemente
y de manera precisa la posición del cuerpo al espacio y ambiente, y a la
capacidad de hacer desplazamientos. El desarrollo de esta cualidad va a
favorecer de forma determinante la orientación y movilidad de la
persona, primordiales para la configuración de la psicomotricidad, con
los posibles beneficios de esto en según qué discapacidades.

257
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

6.3.2 La lateralidad

La lateralidad la podemos definir de la manera siguiente: La lateralidad es el


predominio de una parte de nuestro cuerpo. El proceso de lateralización forma parte de
la evolución del esquema corporal y es un efecto de la actividad motriz y la percepción
de sus resultados. Tener bien descrita la lateralidad no es sinónimo de tener todo un
proceso de coordinación psicomotriz. La preferencia de la utilización de un lado u otro
del cuerpo está estrechamente relacionada con la lateralización cortical y la
maduración del sistema nervioso.

Después de definir qué significa el concepto de lateralidad vamos a detallar los tipos
que existen:

- Dextralidad: El predominio cerebral es del hemisferio izquierdo y las


realizaciones motrices del derecho son ojo, mano, pie y oído derecho.
- Zurdería: Sería al contrario del diestro, predominio del hemisferio derecho y
realizaciones motrices del ojo, mano, pie y oído izquierdo.
- Ambidextrismo: No hay un único dominio de un hemisferio en específico sobre
uno otro.
- Cruzada o mixta: Ojo, pie, mano y oído no corresponde al mismo lado del
cuerpo.
- Invertida: La lateralidad que era innata de la persona se ha cambiado a causa
del aprendizaje. Esto se puede dar en los casos en qué a un niño que nace
zurdo, con los años se le va obligando a que haga todas las actividades con el
lado derecho. Así, con el tiempo, el niño o ya persona adulta se invertiría su
hemisferio preferente de izquierdo a derecho, o ambos.

6.3.2.1 Evolución

A continuación vamos a exponer las diferentes etapas del proceso de lateralización:

- 0-3 años: El infante puede diferenciar entre cada lado de su cuerpo.


- 4-5 años: El infante tiene conciencia de que las piernas y brazos están a los dos
lados de su cuerpo, pero no de su ubicación derecha o izquierda.

258
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

- 6-7 años: El infante advierte que los órganos y miembros izquierdos y derechos
se encuentran en lados opuestos de su cuerpo, pero no se sabe que esas partes
son las derechas o izquierdas.
- 8-9 años: El infante ya tiene conciencia de las partes laterales de su cuerpo.

6.3.3 Desarrollo de las capacidades perceptivas y motrices

La habilidad perceptivo motora es la capacidad que tiene el infante para coordinar los
sistemas sensoriales, sobre todo la visión, con los movimientos del cuerpo. El
desarrollo perceptivo motor del niño se hace en dos vertientes; percepción de uno
mismo en el tiempo y en el espacio y percepción de su ambiente.

PERCEPCIÓN ESPACIAL

Para que el infante comience a percibir el espacio es imprescindible que sea capaz de
captar la separación entre su Yo y el entorno que lo rodea, constituyendo relaciones de
proximidad y lejanía de los objetos consigo mismo y de los objetos o personas entre sí.
A partir de esta noción de distancia y orientación del objeto respecto al YO, el infante
llega al concepto de distancia y orientación de los objetos entre ellos. El orden espacial
representa un esfuerzo extra con respecto a la orientación, ya que se necesita de un
estudio intelectual de la situación.

La capacidad de percibir y estructurar el entorno está especialmente relacionado con


la consecución progresiva de los diferentes espacios (Conde, 2015):

- El propio espacio: Constituido por la percepción y estructuración del cuerpo de


cada persona (esquema corporal).
- El espacio inmediato: Constituido por la percepción y la estructuración del
espacio cercano y los objetos que están alrededor del niño, accesibles a sus
manos o pies.
- El espacio externo: Está constituido por la percepción y estructuración del
ambiente más lejos del infante y situado más allá del espacio inmediato, así
como la relación entre los objetos que lo forman. Además a la hora de trabajar
la percepción y la estructuración espacial del infante, hay que tener presente

259
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

que la construcción progresiva de las relaciones con el espacio se asientan en


dos aspectos, los cuales han de ser trabajados de forma conjunta en los tres
espacios: el propio, inmediato y lejano.
- A nivel sensitivo: Estimular los sentidos encargados de percibir el espacio.
- A nivel cognitivo y representativo: Se basan desde este término el
conocimiento de los conceptos relacionados con la percepción espacial.

PERCEPCIÓN TEMPORAL

El tiempo está al inicio muy pegado a la noción del espacio, pues es la duración que
hay entre dos percepciones espaciales sucesivas. Por ello en su evolución sigue los
mismos pasos que experimenta la construcción de las nociones espaciales: elaboración
del plano perceptual y representativo.

Conde (2015) clasifica la percepción temporal en tres apartados:

- Orientación temporal: Se refiere al dominio de los conceptos más importantes


para orientarnos en el tiempo, por ejemplo el día y la noche.
- Estructuración temporal: Hace referencia a los cambios o hechos que pasan de
manera cotidiana, relacionado con los conceptos de orden y duración.
o Duración: Hace referencia al aspecto cuantitativo del tiempo, como por
ejemplo minutos, segundos, horas, días, etc.
o Orden: Distribución cronológica de cambios o sucesos sucesivos.
Representa el primer componente de la estructuración temporal, o
aspecto cualitativo del tiempo, tomando como referencia los conceptos
de antes y después.
- Organización temporal-ritmo: Hace referencia a todo el trabajo relacionado
con el ritmo y todas sus partes, como por ejemplo, el tempo, pulso, acento
musical, compás o frases musicales.

Tal como sucedía con la percepción espacial, la construcción progresiva de las


relaciones temporales se asienta en dos aspectos fundamentales, los cuales han de ser
trabajados conjuntamente:

260
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

- A nivel sensitivo: Estimular los sentidos que se encargan de percibir la


temporalidad.
- A nivel cognitivo-representativo: Basado en el conocimiento de los conceptos
que están relacionados con la percepción temporal.

6.3.3.1 Estructuración del espacio y tiempo

La percepción de la estructuración del espacio y tiempo toma como soporte la imagen


del cuerpo para hacer diferentes proyecciones del espacio y temporales del Yo hacia
fuera, el exterior, hacia los otros dominios del conocimiento del espacio y tiempo.

Según Muchelli, esta estructuración se define como el resultado de un esfuerzo


complementario con miras al análisis intelectual de los datos de la orientación. Se
refiere entonces a la capacidad de las personas para adaptarse a los elementos del
ambiente interactuando con ellos de forma precisa, mediante el espacio y tiempo. Ello
será importante para:

- La percepción de trayectoria de objetos móviles.


- La adecuación de los desplazamientos del cuerpo al espacio que nos envuelve.

Esto dependerá también de la capacidad de percepción que tenga cada persona, del
espacio o tiempo, y se irá desarrollando concorde las etapas de maduración de cada
niño.

La construcción progresiva de las relaciones de espacio y temporales se asienta en tres


aspectos diferentes, los cuales han de ser trabajados de forma unida:

- A nivel sensitivo para estimular los sentidos que tienen la función de percibir el
espacio y tiempo.
- A nivel cognitivo-representativo, basado en el conocimiento de conceptos
relacionados.
- A nivel de coordinación, ya que dependerá de la coordinación visual y manual,
auditiva y manual y de coordinación dinámica general y segmentaria.

261
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

6.3.4 Respiración

A continuación vamos a mencionar los aspectos más importantes sobre la respiración


humana:

- La inspiración dura de uno a dos segundos y es la fase en la que entra el aire a


los pulmones.
- La espiración que dura de dos a tres segundos y es la fase en la que sale el aire
de los pulmones, expulsando así el dióxido de carbono.

En el proceso respiratorio también suceden otras fases:

- Apnea: Es cuando se retiene el aire con los pulmones llenos. Esta actividad es
primordial para poder realizar buceo, ya que implica aguantar la respiración.
- Disnea: Es cuando se produce una retención del aire con los pulmones vacíos.
Se utiliza sobre todo en flexibilidad.

Después de comentar diferentes estados o fases de la respiración vamos a enumerar


los diferentes tipos de respiración en función de la zona corporal que se implique.

- Respiración clavicular (alta o superior): Este tipo de respiración se hacen cargo


los músculos que tienen un papel secundario en la respiración, como los
escalenos, trapecios y esternocleidomastoideos. Se elevan las costillas
superiores, clavículas y hombros
- Respiración torácica, pectoral o media: De este tipo de respiración se encargan
los músculos intercostales que levantan y rotan las costillas medias e inferiores,
elevando el diámetro de la caja torácica.
- Respiración abdominal, diafragmática o baja: De este tipo de respiración se
encarga el diafragma, el cual cuando se contrae baja ensanchándose el tórax y
los pulmones, lo que permite la renovación de todo aire de esta zona. Este tipo
de respiración es la más importante.

262
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

6.3.5 La tonicidad

EVOLUCIÓN DEL CONTROL TÓNICO

En el cerebro hay una serie de motoneuronas que controlan la tonicidad, que es el


nivel de tensión muscular. Estas motoneuronas funcionan bajo el control de la corteza
cerebral. El tono indispensable para hacer cualquier movimiento está regulado por la
acción del sistema nervioso central, y es susceptible de ser aprendido y desarrollado,
ya que puede ser voluntariamente controlado.

De este modo, se denomina tono muscular al grado de tensión o relajación de los


músculos. Cualquier movimiento o acción supone un grupo de músculos que se tensan
y otros que se relajan, siendo esta la base del control de los movimientos que se
realizan de manera voluntaria. Para mantener una posición de equilibrio, todo
organismo necesita tener un nivel de tono determinado, esto es; una mínima tensión.

El control tónico es imprescindible para que haya un ajuste entre músculos que tienen
que relajarse y músculos que tienen que contraerse al hacer los movimientos.

El tono oscila entre la hipertonía, cuando existe una rigidez o exceso de tensión
muscular, y de hipotonía, cuando falta tono muscular, al hacer los movimientos.

TIPOS DE TONICIDAD

- Paratonía: Es la imposibilidad de relajar de manera voluntaria un músculo. Esta


lesión es de origen neurológico.
- Hipertonía: Es un tono muscular aumentado acompañado de un aumento de
excitabilidad de los reflejos, sobre todo esos que actúan con músculos sobre la
gravedad.
- Hipotonía: Descontracción de los músculos en estado de reposo, haciéndose
movimientos simples y no trabajos. Implica un descenso de la tensión o
tonicidad de los músculos.

263
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

- Eutonía: Es el estado de equilibrio en el que todas las partes del cuerpo


humano son conscientes con un mismo grado de tensión muscular, en armonía,
con un equilibrio neurovegetativo.
- Espasticidad: Es el tono muscular alto, cuando no debería estar tan alto, y que
desencadena en una tensión muscular que puede llegar a hacer difícil los
movimientos normales.

DESARROLLO DE LA TONICIDAD

El infante, cuando nace, tiene un grado de hipertensión en los miembros e hipotonía


en el eje corporal. Por el tono axial que se manifiesta en el tronco y la cabeza se ve que
la musculatura del cuello no es del todo suficiente para poder mantener la cabeza
erguida sin necesidad de ayuda. Se ve también una falta de control en los músculos de
la columna vertebral y lumbar para tener erguida la espalda.

En cuanto los brazos y las piernas, o cuando el niño está tumbado o sentado, no puede
expandir las extremidades superiores o inferiores, y se da una rigidez en la flexión de
los mismos. Esto da como resultado la posición característica del niño que acaba de
nacer, conocida como postura fetal.

Mientras el sistema nervioso va madurando, va llevando a la vez el control del tono


muscular, y por ende de la postura, los movimientos y equilibrio. De esta manera con
arreglo a las leyes céfalo-caudal y próximo-distal el infante podrá alcanzar la posición
erecta.

6.3.6 La coordinación

El infante nace con unos 600 músculos, para un trabajo muy definido, los cuales tiene
que aprender a usar. Primero los músculos o movimientos globales y después los
músculos de movimientos más finos, que son los que dan armonía a nuestro cuerpo.

264
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL

Esta coordinación sirve de base para los siguientes movimientos que irá realizando el
niño a medida que vaya creciendo y está presente además en todos los movimientos o
habilidades básicas, las cuales son las siguientes:

La reptación: El patrón de reptación es el primero que el infante desarrolla y la base


para gatear después. Comenzaría con las reacciones de sostén de los brazos y de las
piernas, que suele originarse sobre los cuatro meses de vida y radica en la natural
reacción del niño, cuando está tumbado prono, de extender extremidades para elevar
la cabeza. En este caso no hay implicación de las piernas, lo que significa que el tren
superior se desarrolla más.

Gateo y rastreo: El rastreo se inicia también como un reflejo, aunque no suele ser muy
efectivo como recurso de locomoción. Unos meses posteriores este reflejo irá
desapareciendo, para dejar paso al gateo, que implica una intención de desplazarse. Lo
habitual es que se haga con alternancia de las piernas y los brazos, y al igual que pasa
con la reptación, la aparición de movimientos simétricos diferenciados de manos y
piernas supone ya un dominio de este patrón.

La trepa: Al igual que la reptación y el gateo, en un principio se manifiesta como un


reflejo, para luego convertirse en un movimiento voluntario. La criatura en las
primeras edades la trepa para poder situarse en bipedestación, e iniciar con el patrón
de andar. En edades posteriores, como en la etapa infantil, la trepa se convierte en un
recurso de gran valía, lo que lleva a desarrollarse el patrón con una orientación más
determinada.

El patrón maduro de la trepa se califica por una alternancia de piernas y brazos (se
sube a la vez la mano y pie opuestos), ya que a veces no hay (primero se suben los
brazos y después los pies, por ejemplo).

La marcha: Para que el niño sea capaz de caminar es imprescindible que coja las
capacidades de enderezamiento y de equilibrio, ya que son las que permiten llegar a la
posición bípeda y la marcha.

265
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

En un inicio los movimientos del infante no tienen coordinación entre ellos. Pero poco
a poco se irá formando la coordinación, consiguiendo un equilibrio dinámico. No
obstante, hacia los trece o quince meses no caminarán de forma estable.

La aparición de la marcha es un gran avance en la evolución intelectual del niño, al


implicar un reconocimiento del espacio y comportamiento de las distancias que le hará
sensible a los objetos que tenga a su alrededor, a los cuales se acercará o alejará.

Aprender a andar será un hecho muy importante para el desarrollo del infante porque
hará que pueda situarse con el entorno, condicionando de manera determinante la
adquisición de su esquema corporal. Al mismo tiempo, le permitirá acceder al
descubrimiento del espacio y eliminará las distancias con los objetos y los individuos.

En la marcha se distinguen diferentes niveles o etapas:

- Primer nivel (8 meses – 2 años):


o Marcha con ayuda física y/o móvil.
o Superficies de apoyo.
o Variación en los puntos de apoyo.
o Variación en la amplitud y frecuencia de los pasos.
- Segundo nivel (2 – 6 años):
o Consolidación de los elementos anteriores.
o Realización de ritmos diversos.
o Cambios en la dirección de la marcha.
o Realización de tareas durante la marcha, como lanzar una pelota o
saltar.

La carrera. Para acceder a esta forma de desplazarse será necesario tener las
oportunidades de correr en diferentes situaciones, tanto individualmente como con los
compañeros.

El objetivo de la carrera se tratará de conseguir una mejor coordinación mediante


diferentes actividades, como son:

266
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

- Correr sin pasar dentro de los aros.


- Correr haciendo ruidos cuando se pisa el suelo.
- Correr en fila india sin chocarse con los compañeros.

El salto. Sistemáticamente hay dos tipos de salto, el salto vertical y el horizontal.

Dentro del salto horizontal, Wickstrom en el 1990 identificó tres formas principales: el
salto de longitud desde parado, en carrera y a la pata coja, tanto con la pierna
dominante como con la otra.

Antes de los dos años puede realizar pequeños saltitos verticales y puede haber tenido
vivencias de haber saltado de un sitio elevado a otro más bajo ayudado por la persona
adulta.

Conde, en cambio, distinguió la siguiente evolución del patrón salto con las piernas
juntas:

- Inicial: impulsándose con los pies de una forma rígida y con retracción de los
brazos hacia atrás, abriéndolos para poder mantener el equilibrio.
- Intermedio: salto más coordinado, flexionando las rodillas más fuertemente y
con más uso de los brazos, aunque más descoordinado.
- Final: la acción de los brazos y piernas se hace de manera coordinada, de los
brazos y las piernas hacia atrás, flexionando las piernas, extendiendo la cadera
e impulsando los brazos.

COORDINACIÓN DINÁMICA ESPECÍFICA

Dentro de la coordinación dinámica hay diferentes actividades cotidianas realizadas


por el individuo, como coger alguna cosa, lanzar, etc. Esta se construye
progresivamente con la evolución motriz del niño y con el aprendizaje. Para su
aprendizaje se proponen las siguientes actividades:

- Lanzamiento
o Con el brazo dominante y no dominante.
o Lanzamiento a otras personas.

267
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

o Autolanzamiento.
o Con los brazos.
o Por encima del hombro y debajo del hombro.
- Recepción: Cuando se recibe un objeto o atajarlo en movimiento (acción
compleja). Dependerá de diferentes factores:
o Capacidad de percepción de trayectorias del niño.
o Velocidad del objeto que se está lanzando.
o Grado de coordinación óculo-manual o audio-manual.
- Golpeo (impacto con las manos): Roberton y Halverson en 1984 establecieron
tres estadios evolutivos que se han denominado inicial, medio y final, en
función de la rotación del tronco con respecto al movimiento de los brazos. Se
pueden considerar también dos tipos de golpeos:
o Con un mano.
o Con las dos manos
- Patada: Entre la patada y el golpe hay bastantes semejanzas. Los estadios de
evolución están definidos según Gallahue (2011) en términos de etapa inicial,
elemental y madura. Además en la patada tiene más importancia el equilibrio,
el estático y dinámico.
- Bote La relevancia en el desarrollo actual de la motricidad del niño depende de
la capacidad de la persona para apreciar trayectorias, de la velocidad del móvil
y de la coordinación visual y manual y auditiva y manual. Pero dependerá
también de la manera determinante de la percepción temporal, es decir, de
ritmo. Son dos los tipos de bote que casa siempre se pueden ver en función del
estado cinético del niño. Por un lado están los que se realizan estáticamente, y
por otra parte los de movimiento. También está el bote con dos manos o con
una mano, en función del tamaño del móvil, que también marcará los niveles
de dificultad.

Estas actividades son imprescindibles para un buen desarrollo de la capacidad motriz


de la mano.

268
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

6.3.7 El equilibrio

Casi todos los autores que se dedican al tema dividen el equilibrio en estático y
dinámico, pero es primordial tener en cuenta otro tipo de equilibrio básico para el
equilibrio de los objetos; el equilibrio de objetos.

- Equilibrio estático: Mantenimiento de una posición del cuerpo en una situación


estática, en bipedestación o sobre una pierna (dominante o no dominante), o
cualquier otra posición estática.
- Equilibrio dinámico: Capacidad para controlar el cuerpo y mantenerlo estable
cuando nos encontramos en movimiento.
- Equilibrio de objetos: Regulaciones tónico-posturales que la persona hace para
mantener un objeto sin que este se le caiga abajo. Aquí se encuentra el
equilibrio en altura o sobre superficies que no son del todo estables.

Para la configuración del equilibrio efectivo es necesario que haya una maduración
global de los sistemas anatómicos, fisiológicos y perceptivos del infante.

Los tres tipos de equilibrio dependerán del desarrollo de los sistemas relacionados
como son el sistema propioceptivo, kinestésico (piel), vestibular (oídos, es el líquido
vestibular) y exteroceptivo (a través de los cinco sentidos). El equilibrio es una cualidad
susceptible de ser mejorada con el paso del tiempo.

6.4 EDUCACIÓN INFANTIL Y PSICOMOTRICIDAD

6.4.1 Necesidad de la psicomotricidad en los primeros años del niño

El sistema educativo de los últimos años está intentando evolucionar teniendo en


cuenta diferentes corrientes de la psicología y pedagogía que antes no se tenían en
cuenta. Hay autores que reclaman el gran potencial educativo que tienen algunas
asignaturas que están quedando en el olvido, como por ejemplo la música, plástica o la
psicomotricidad. Los hay que defienden estas materias y los que están en contra de
enseñarlas de manera obligatoria en las escuelas.

269
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

En la realidad educativa actual todavía no se ha desterrado del todo la concepción


libresca y memorística de la enseñanza, con procesos de educación que tienen como
objetivo el aprendizaje de algunas técnicas instrumentales y la transmisión de una
serie de conocimientos por materias. El hecho de que se suele olvidar que para ello es
imprescindible que el infante desarrolle y tenga una organización perceptiva y mental,
así como un equilibrio personal que le permita captar y entender estos conocimientos,
hace que esto sea uno de los motivos que contribuyen a subir el porcentaje del fracaso
escolar, tan significativo actualmente.

Gran parte de los problemas de aprendizaje que se sufren e inadaptación de los


infantes en el sistema educativo se podrían evitar si existiese una buena educación
corporal: existencia, relacional, etc. De esta manera se podrían evitar las deficiencias
psicomotrices de base que suelen ir relacionadas y que muchas veces justifican estos
mismos problemas.

Un ejemplo seria la dificultad que tienen algunos infantes en la lectura y escritura,


como por ejemplo la dislexia o problemas para escribir: punto de partida de un futuro
fracaso escolar que en la mayoría de las veces puede ser por una discriminación e
integración visual y auditiva, como también una deficiencia organización y
estructuración del espacio y tiempo. Conceptos que si se trabajan a tiempo pueden
evitar el problema para leer y escribir en los niños.

En los primeros años de la educación de los niños es importante adaptarse a las fases
evolutivas del infante y potenciar el desarrollo de sus capacidades perceptivas y de ahí
las cognitivas. La experiencia psicomotora será la que dé paso a la exploración de los
conceptos fundamentales que ayuden al niño a desarrollar sus posibilidades de
expresión simbólica, consiguiendo de esta manera las estructuras mentales
fundamentales para adquirir conocimientos reales.

El desarrollo de la personalidad e inteligencia necesita de una organización del YO de la


persona y del mundo a partir de una serie de nociones psicomotrices básicas, que
primeramente aparecen como oposiciones o contrastes, como delante y atrás, alto y

270
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

bajo, alegría y tristeza, arriba y abajo, etc. Para después lentamente ir detallando más.
De esta manera el infante descubrirá el complicado entorno en el que vive.

De hecho, existe una íntima relación entre la acción pedagógica en los primeros años y
el siguiente desarrollo global del infante, de tal manera que una correcta educación
psicomotriz, en esta fase conllevará a la base de una equilibrada evolución
psicofisiológica.

La educación psicomotriz debe ser el mecanismo por el que se permita la evolución de


las aptitudes motrices, desde las más generales, como por ejemplo, saltar o correr,
hasta las que conlleven capacidades más específicas, como por ejemplo la motricidad
fina. Con esto se favorecerán las etapas de maduración psicológica, física y la
personalidad del infante, el cual a partir de según qué situaciones (naturales o
producidas), se manifestará naturalmente en actividades de exploración y ensayo, de
manera que el niño será responsable (en parte) de su propia evolución o desarrollo
psicomotriz.

Para acabar esta pequeña introducción comentar que hay algunos motivos que
justifican en cierta manera la obligación de una educación psicomotriz desde los
primeros años de vida. Estos motivos son los siguientes:

- Favorece el desarrollo general del infante.


- El niño coge conciencia de sí mismo, ayudando ello a desarrollar su
personalidad y al autodescubrimiento y reconocimiento de él mismo, para
poder ubicarse en su entorno.
- Favorece el aprendizaje escolar y extraescolar. La educación psicomotriz no
solamente sirve para ayudar a solucionar problemas en niños con problemas
intelectuales, sino que sirve para cualquier niño.
- Favorece la relación social, ya que las personas somos seres sociales por
naturaleza, y por ende nos vamos desarrollando junto a las personas que nos
rodean y con las experiencias que vivimos con ellas. El infante descubre parte
de su conciencia por estar en contacto con otras personas, desarrollando así su
identidad.

271
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

6.4.2 El currículo de educación infantil. La psicomotricidad

A continuación vamos a nombrar los principios fundamentales de la educación infantil


para entrar en contexto:

- Es la etapa educativa con identidad propia, ya que atiende a niños y niñas


desde que nacen hasta los seis años (a partir de los cuatro meses los niños ya
pueden ser apuntados a guarderías y en ese momento comenzaría su
educación infantil).
- Hay dos etapas diferenciadas dentro de la educación infantil; la primera sería
hasta los 3 años (guardería) y la segunda hasta los seis años (colegio). La
primera etapa es voluntaria y la segunda es obligatoria y gratuita para todos los
niños.

Las intenciones de la educación infantil son las siguientes:

- Ayudar y colaborar en el desarrollo físico del niño, afectivo, social e intelectual:


o Desarrollo afectivo.
o Movimiento y hábitos de control corporal.
o Manifestaciones de comunicación y de lenguaje.
o Pautas básicas de relación social y convivencia con los otros.
o Reconocimiento de las características y sociales del entorno.
o Creación de una imagen de sí mismo equilibrada y positiva.
o Consecución de autonomía del niño.

Por otra parte, los objetivos de la educación infantil son los siguientes:

- Conocer su propio cuerpo y el de los otros niños y adultos, sus posibilidades de


actuar y aprender a respetar las diferencias entre cada persona.
- Autoconocimiento y exploración de su entorno; social, familiar y natural.
- Ir cogiendo poco a poco autonomía en sus actividades de la vida diaria.
- Evolución de sus capacidades afectivas.

272
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

- Aprender a relacionarse con las otras personas y a adquirir conocimientos de


las pautas básicas de convivencia con los otros y relaciones sociales, así como
aprender a solucionar algunos conflictos.
- Adquirir habilidades sociales y comunicativas, como pueden ser el lenguaje,
formas de expresarse, etc.
- Desarrollar sus capacidades en las habilidades lógicas y matemáticas, así como
en la lectura, escritura, movimiento, gesto y ritmo.

Dentro de la psicomotriz en la educación infantil es importante resaltar el bloque o


área de la expresión corporal. A continuación vamos a detallarla.

CUERPO Y MOVIMIENTO COMO ELEMENTOS EXPRESIVOS

Según la Real Academia Española, la expresión se define como la especificación de algo


para darlo a entender. Por su parte, Mateos Carrera (2010) sostiene que es la
manifestación de la propia intimidad del sujeto mediante símbolos y gestos, dirigidas a
una persona o uno mismo.

La expresión del cuerpo está ligeramente relacionada con el sentimiento. Muchos


expertos hablan de la emoción y sentimientos como si fueran la misma cosa, aunque
Morales (2008) asegura que las emociones y sentimientos se pueden distinguir,
diciendo que las emociones son impulsos que comportan relaciones automáticas y
conforman un conjunto innato de sistemas de adaptación al entorno. En cambio los
sentimientos son grupos de información integrada, síntesis de datos de experiencias
anteriores, de deseos y proyectos, del propio sistema de valores y de la realidad.

El sentimiento es un aspecto determinante en la comunicación expresiva de nuestro


cuerpo y nuestros movimientos, al darle sentido a las acciones que hacemos.
Sentimiento, cuerpo, movimiento y expresión están íntimamente relacionados, ahora
hablaremos más sobre el tema.

La expresión corporal establece en sí misma un cajón desastre, ya que todas las


posibles interpretaciones que conlleva llevan también a incertidumbres en su
definición. Hay bastantes definiciones sobre el término, como por ejemplo:

273
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

- Schinca, M. (2000) Expresión corporal. Una disciplina que permite hallar, a


través del estudio y profundización del empleo del cuerpo, un lenguaje propio.
Una disciplina que partiendo de lo físico conecta con los mecanismos internos
del individuo, canalizando sus posibilidades hacia un lenguaje gestual creativo.
- Quintana Yánez, A (2001) Ritmo y Educación Física. Ese estudio del empleo del
cuerpo se desarrolla mediante un conjunto de técnicas que permiten descubrir
y utilizar los componentes expresivos del movimiento.
- Motos y Aranda (2008) en la obra Practica de la Expresión Corporal. Conjunto
de técnicas que usa el cuerpo humano, permitiendo la revelación de un
contenido de naturaleza psíquica, es decir, pensamiento y movimiento fluyen
simultáneamente.

Una frase resumen para conceptualizar todas estas definiciones podría ser que la
expresión corporal es una disciplina que consigue encontrar un lenguaje corporal
propio, mediante un conjunto de tácticas que permiten hallar y usar las partes
expresivas del movimiento, y revelar un contenido de naturaleza psíquica.

En la práctica, la expresión corporal se usa en diferentes áreas, en las cuales se usan las
mismas técnicas y actividades, e incluso los mismos ejercicios y tareas, pero con un fin
más diferente. A partir del estudio de Blouin Le Baron del 1981 que se refleja en su
obra Sports et societé, se puede estructurar el uso de la expresión del cuerpo en
diferentes campos según su finalidad u orientación:

ÁREA PSICOLÓGICA

La expresión en un campo que revela ciertos aspectos de la personalidad de la persona


y que permite cambiarla y subsanar sus alteraciones, por lo que el fin será terapéutico.
Se tomará conciencia del inconsciente y usará el psicodrama, la danzaterapia, la
música, risoterapia, etc.

274
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

ÁREA RELIGIOSA (METAFÍSICA)

La expresión en un ambiente con el que se intenta ir más allá de lo físico. Su fin es el


desarrollo espiritual de la persona y usará técnicas que provienen del Oriente, como
por ejemplo la meditación, tai-chi, yoga, etc.

ÁREA ARTÍSTICA

La expresión en este campo tiene una función abiertamente comunicativa, al


transmitir al público un mensaje, por ejemplo en el teatro, y usando la danza, la
técnica actoral, pantomima, etc.

ÁREA EDUCATIVA

La expresión será una vía por la cual se podrá permitir el desarrollo integral del
individuo: de conocimiento sobre él mismo, la comunicación expresiva, la estética,
hedonística, etc.

ÁREA SOCIAL

La expresión corporal será parte de todo un proceso para el desarrollo de la persona y


estará presente en todas o casi todas de sus manifestaciones verbales, físicas, etc. Se
agrupa en una serie de actividades de ocio, sociales y culturales, como por ejemplo el
yoga, meditación, etc.

La tarea dentro del ámbito de la educación vendrá determinada por la unión entre el
área artística y el área educativa, pedagógica. La expresión artística se convertirá en
una vía para la educación del niño y supondrá un paso de la actividad expresiva
espontanea a la producción artística. Hay que aclarar también que el área psicológica
se hará manifiesta, ya que el trabajo expresivo ayuda a desinhibirse y permite dejar
aflorar la personalidad de los alumnos.

El cuerpo y los movimientos serán los elementos clave comunicativos. La


comunicación, según la Real Academia Española se define como la transmisión de
señales mediante un código al emisor y al receptor. Según Mateos Carrera (2010) la

275
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

comunicación es todo un proceso que hace posible el intercambio de significados


entre sujetos mediante una serie de convenciones sistematizadas en unos códigos y
aplicadas sobre un tipo concreto de medio semiótico, como el escrito, verbal, gestual,
etc.

Las personas tenemos diferentes maneras de comunicarnos:

- Lenguaje verbal y escrito.


- Lenguaje musical.
- Lenguaje corporal
- Lenguaje a través de signos
- Lenguaje visual.
- Lenguaje literario.
- Etc.

Estos lenguajes y otros, aplicados sobre el cuerpo dan lugar a movimientos expresivos,
los cuales poder ser transmitidos con significados a otros sujetos, creándose así una
transformación de la expresión corporal en comunicación.

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN: EL USO TÉCNICO Y SIGNIFICADO DE LA


INTENSIDAD, EL TIEMPO Y EL ESPACIO EN LOS MOVIMIENTOS DEL CUERPO

Es primordial concretar qué elementos son los característicos de la expresión para


poder determinar los contenidos de la misma y de esta manera planificar su enseñanza
y aprendizaje de una manera variada, continuada y progresiva.

La estructura del contenido que se presenta está influenciada por los trabajos de R.
Von Laban (2009) y que están respectivamente en sus obras. Danza educativa
moderna y El dominio del movimiento y los de Lord y Bruneau (1983) reflejados en el
libro La parole est à la dance y que se puede resumir en el siguiente término: el
movimiento expresivo humano implica al propio cuerpo (en su totalidad, diferentes
partes o uno solo), que se mueve en un espacio próximo o general, durante un periodo
de tiempo (formado a partir de duraciones o pulsaciones), y usando una cierta energía
o intensidad.

276
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

Cada una de estas partes se relaciona con los otros de una manera en concreto. De
aquí surgen una serie de conexiones que forman lo que se puede considerar un
elemento más de la interrelación.

Estos elementos son:

INTENSIDAD: La energía que usamos con los movimientos, dando lugar a la tonicidad
(manifiesta bienestar, alegría y placer) y a la atonía (fatiga, pasividad y tristeza).

VELOCIDAD: La rapidez o lentitud con la que se libera la energía. Provocando diversas


variaciones, como por ejemplo:

- Velocidad explosiva: energía que se libera en un espacio de tiempo muy breve.


- Velocidad mantenida: energía que se reparte de manera uniforme durante un
periodo largo de tiempo.
- Velocidad de vibración: movimientos rápidos y pequeños.

TIEMPO (uso técnico):

- Se trabajará la percepción de las partes temporales (descubrimiento y luego


identificación).
- Sincronización del movimiento corporal con la estructura musical y empezando
por intervalos isocrónicos y repetitivos.
- Se hará un trabajo de interpretación, dando significado expresivo al
movimiento.
- Se acabará con el trabajo de creación que se enfocará a descubrir movimientos
nuevos que se inspiren en estímulos sonoros.

ESPACIO (uso técnico):

- Toma de conciencia del volumen corporal, practicando, por ejemplo, la


exploración del cuerpo en contacto con el suelo, la relajación y respiración.
- Se trabajará el espacio individual o parcial (kinesfera) y se familiarizará con:
o Ejes y planos corporales.
o Direcciones en el espacio.

277
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

o Niveles.
o Amplitud.
o Trayectorias del movimiento.
- Se trabajará después el espacio total, practicándolo con las varias direcciones y
trayectorias, los niveles, la ocupación del espacio, la organización de este, etc.
- Se acabará con el trabajo de espacio intercorporal de manera dual o grupal,
contemplando la separación o superposición de las kinesferas y con o sin
desplazamientos, mediante direcciones, trayectorias, niveles y organización
espacial.

EL CUERPO (uso técnico):

- Descubrimiento: Se partirá de un trabajo general de todas las partes del


cuerpo.
- Experimentación: Se hará una exploración de todas las partes del cuerpo.
- Globalización: Se trabajará la relación de diferentes partes del cuerpo
atendiendo a sus movimientos.
- Disociaciones: Se pondrán en práctica actividades o ejercicios de independencia
intencional del movimiento en cada una de las partes del cuerpo respecto a las
otras partes.

6.5 PROCEDIMIENTOS EN LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ

6.5.1 Contemplaciones pedagógicas

En la psicomotricidad hay que tener en cuenta algunas contemplaciones dentro de la


pedagogía:

- Se realizará con el cuerpo todo aquello que por su dificultad es factible de ser
integrada con representaciones.
- Todas las tareas se harán primero en el espacio amplio, para después
representar los hechos con algunas expresiones que tiene la función simbólica;
el lenguaje gestual, verbal, musical y grafismo.

278
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

- Es conveniente hacer la correlación con el espacio gráfico e siempre que sea


posible, posteriormente y usando las mismas consignas auditivas, verbales,
visuales o gráficas.
- Todas las actividades se iniciaran implicando todo el cuerpo y luego las
diferentes partes. Se partirá de lo más general a lo más específico, ya que el
conocimiento de los primero permitirá lo segundo.
- Los objetivos de la psicomotriz están interrelacionados con las otras áreas
educativas, como por ejemplo la música, el lenguaje o la plástica.
- La actividad psicomotora será considerada en todos sus momentos y aspectos
como un juego.

6.5.2 Procedimientos

INDIVIDUALES

Son sesiones que se basan en procedimientos de intervención motriz, que se hacen a


nivel individual de profesiones con el sujeto sobre el que se está interviniendo:

- Estas sesiones se justifican cuando lo que se pretende es compensar algún


déficit o déficits en la motricidad del niño de manera más específica.
- Estas sesiones favorecerán de manera concreta el desarrollo motriz de una
persona en concreto, pero no se desarrolla su área social, ya que esta se
trabajará a partir de sesiones en grupo.
- Se podrán hacer en cualquier edad y no solamente a niños con alguna
discapacidad.
- Los beneficios serán tanto motrices como afectivos, cognitivos y psicológicos.
- Estas sesiones han de ir con una valoración previa anterior.
- Deben marcarse objetivos realistas.
- Las sesiones han de ser lo más motivantes que puedan ser.
- Deben facilitar la consecución de objetivos programados.
- Han de estar adaptadas a las características de la persona.
- Han de seguir un orden lógico en función de la progresión del individuo.
- Deben ser lo más operativas posibles.

279
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

GRUPALES

Las sesiones grupales son técnicas que se basan en intervenciones motrices y en


grupos de personas:

- Los objetivos de estas sesiones van más lejos del desarrollo individual, ya que
buscan, a parte de los planos afectivos, psicológico y cognitivo, objetivos
específicos basados en el plano social.
- Se pueden aplicar a grupos de cualquier edad y características.
- Estas sesiones fundamentan sesiones de educación física.
- Deben contar con una valoración previa del grupo, como en la individual.
- Se han de establecer objetivos reales.
- Las sesiones deben ser lo más motivadoras posibles.
- Han de facilitar la consecución de los objetivos que se establecen.
- Las sesiones han de adaptarse a las características del grupo.
- Deben seguir un orden lógico en función de la progresión del grupo.

PROCEDIMIENTOS EN DIFERENTES EDADES Y GRUPOS

- INDIVIDUALES DE 0 a 3 AÑOS: En este tipo de sesiones se trata de estimular a


niños desde muy pronto para que empiecen a desarrollar su motricidad. Para
aplicar este tipo de sesiones hay que tener unos conocimientos previos.
- INDIVIDUALES DE 3 a 6 AÑOS.
- INDIVIDUALES DE 6 a 12 AÑOS.
- INDIVIDUALES PARA ADOLESCENTES DE 12 a 18 AÑOS.
- ADULTOS Y MAYORES: Muchas son las razones por las que un adulto puede
recibir terapia de psicomotricidad. La más común es la presencia de algún tipo
de discapacidad o enfermedad, congénita o adquirida. La mayoría de las veces
irá enfocada a la reeducación o rehabilitación. Se pueden ver sesiones
específicas para:
o Jóvenes
o Mayores: No se suelen usar mucho, ya que la mayoría de las terapias las
llevan a cabo fisioterapeutas y no psicólogos.

280
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

- SESIONES EN GRUPO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES: Son las que dan sentido a
la Educación Física y no tienen que seguir una finalidad de rehabilitación o
reeducación. Tienen el objetivo de mejorar la salud y desarrollar la motricidad.
- INTERVENCION TEMPRANA DE 0 a 3 AÑOS.
- INTERVENCION PARA NIÑOS EN EDUCACION INFANTIL, DE 3 A 6 AÑOS.
- INTERVENCION PARA ADOLESCENTES EN SECUNDARIA.
- INTERVENCION PARA ADULTOS Y MAYORES: La mayoría de las veces irá
orientada a la reeducación y rehabilitación, y en la consecución de objetivos
que tienen que ver con la socialización. En mayores las sesiones estarán más
enfocadas a recuperar funciones motrices y mantener la salud psicomotora.

6.5.3 Recursos materiales:

AULA

- Cálida y a temperatura ambiente.


- Ambiente acogedor que incite más al movimiento y al juego.
- Decorado pero no excesivamente.
- Buena iluminación.
- Confortable.
- Suficiente grande para los movimientos de los niños.
- Sin obstáculos que impidan el movimiento libre de todos.

MATERIAL

- Conos.
- Picas.
- Aros.
- Ladrillos de plástico.
- Pelotas.
- Piscinas sensoriales.
- Cuerdas.
- Colchonetas.

281
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

- Etc.

Los materiales y métodos han de ser:

- Originales y motivantes.
- Fáciles de realizar para adaptarse a los objetivos programados.
- Adaptadas a las características cognitivas y físicas de todos los niños.
- Versátiles.
- Estables y sin riesgo de que los niños se hagan daño.

¿CÓMO SE HACE UNA SESIÓN?

Las sesiones no son elementos aislados dentro del proceso de educación psicomotriz,
de modo que ha de preceder un trabajo exhaustivo previo de programación y
temporalización de los objetivos y contenidos, los cuales estarán determinados por la
edad de los niños.

Para comenzar a realizar una sesión se comenzará haciéndose un estudio del contexto,
describiendo en qué aula se va a trabajar, con cuántos niños, qué edad, características
biológicas y sociales de los niños, fecha y periodos de las sesiones.

En relación a los objetivos, lo más adecuado es que sean claros y pocos, ya que el
objetivo ha de ser muy concreto y poder profundizar en él. A lo largo del tiempo se
deberá ir introduciendo más objetivos si los anteriores o principales ya se han
conseguido. Dichos objetivos deben hacer referencia a todos los niveles psicomotores,
atendiendo al momento de desarrollo del niño.

Los materiales que se usarán serán imprescindibles para hacer la sesión, ya que
ayudarán al logro de los objetivos que se han propuesto, condicionando el desarrollo
de la sesión.

El esquema general de la sesión será más o menos de la siguiente manera.

- Encuentro: Se deberá distinguir una fase de saludo e intentar conectar con los
niños, llamando su atención. Seguidamente que se coloquen un atuendo y a

282
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE LA INFANCIA

partir de los dos años se podrá incluir una fase normativa donde se explicara
qué se hará en la sesión y algunas normas imprescindibles.
- Momento de actividad motriz: Se incluirá una fase de calentamiento y de
actividad psicomotriz, como juegos, cuentos, canciones, etc.
- Momento de vuelta a la calma: Se irá disminuyendo la actividad y se harán
ejercicios de relajación y estiramientos.
- Momento de despedida: Se hará una representación gráfica, por ejemplo en
papel continuo, de alguna actividad de la sesión que más ha gustado,
comentando la sesión y recogiendo el material.

283

También podría gustarte