Está en la página 1de 26

DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

1. CONCEPTOS GENERALES, ESTRATEGIAS Y


TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

1.1 ORÍGENES DEL DIAGNÓSTICO

En este manual no abordaremos muy profundamente en los orígenes del diagnóstico


psicológico pero sí que daremos unos cuantos apuntes para situarnos un poco en
contexto.

En los antecedentes del diagnóstico podemos afirmar que existen los míticos, los
racionales-especulativos y los científicos:

- Antecedentes míticos: Ptolomeo, Gedeón y dinastía china de Han.


- Antecedentes racionales-especulativos: entre estos se diferencian:
o Línea fisiognómica (teoría hilemórfica de Aristóteles, Ciceron, Séneca,
Averroes, Avicena, Escoto, Lavater, Carus y Darwin).
o Línea biológica (teoría de los cuatro temperamentos de Hipócrates,
Ganela, Huarte de S. Juan, Boerhave, Hoffman, Barther).
o Línea racional-empirista (racionalismo cartesiano de Descartes, Cureau
de la Chambre, Tomasius; y empirismo de Hobbes, Locke, Berkeley y
Bacon y Wright.
- Antecedentes científicos: en la física de Weber y Fechner; en las matemáticas
de Bernouille, Moivre, Laplace y Quetelet; en la medicina de Jacobi, Ideler,
Pinel, Esquirol, Guislain, Rieger; en la pedagogía de Fischer y en el estudio de
las diferencias individuales de Darwin.

García Yagüe indicaba como algunos factores propiciaron toda esta configuración:

- Universalización de los estudios (desarrollo de la estadística, inspección médico


escolar y pedagogía experimental).
- Desarrollo de la psicología experimental, como la anatomía, fisiología,
sensaciones, etc.

6
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

- Desarrollo de la estadística, se inició en la escuela de Galton.

En lo que se refiere a la historia de la diagnóstica, debemos considerar las siguientes


etapas:

1905-1920 (preocupación antropométrica)

GALTON

Fue el que inició la psicología individual y diferencial, y estudió el comportamiento,


comprobando la herencia de los caracteres individuales. Proyectó métodos
estadísticos para procesar datos, depurando el método correlacional. Su obra se
publicó en el 1833 y fue el punto de partida de los test mentales.

CATTELL

Sobre todo ha influido en la psicología americana. Usó por primera vez el nombre de
los test mentales e intentó corroborar el carácter hereditario de las aptitudes
intelectuales y la distribución normal de estas características psicológicas. Publicó dos
baterías de test para evaluar las capacidades.

ALFRED BINET

Binet elaboró un test de inteligencia que fue el origen de los actuales test de cociente
intelectual. Se trata de una escala métrica que permite evaluar la inteligencia de un
niño según su edad y determinar si tiene o no una inteligencia considerada normal.

Formuló tres grandes problemas de la psicología; diferencias individuales en los


procesos psicológicos, diferencias psíquicas entre personas o grupos y relación de
procesos psíquicos en una persona. Fundó también el primer laboratorio de psicología
y en 1903 publicaría Etude experimentale de l’intelligence, en la que demostraría cómo
las capacidades intelectuales van aumentando conforme el desarrollo y estableció una
escala que indicaría la edad mental, expresando así la capacidad intelectual de cada
uno.

7
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

Aplicó sus escalas a la escuela, desarrollando una disciplina científica. Fue criticado por
su concepción genetista de la inteligencia humana, aunque tendría un gran
reconocimiento en las pruebas que creó, trascendiendo hasta el día de hoy.

1920-1945 (etapa de expansión y profusión de pruebas)

Thorndike en EEUU y Clarapède en Francia, elaboraron la medida de rendimiento. En


estos años se aplicaron los test para predecir el futuro de los individuos y se
plantearon los principios de las líneas psicométricas, proyectivas y clínicas. Weschler
elaboró su escala intelectual que ha llegado hasta nuestros días.

Década de los 40

Periodo de crisis por la influencia del pragmatismo empirista de la posguerra. Se


fomentó el estudio de casos individuales y se creó e inició el modelo funcional de la
conducta humana.

Década de los 50

Se separaron las potencias intelectuales, los conocimientos y factores emotivos y hubo


una difusión de pruebas para calcular ciertas aptitudes más en concreto.

Década de los 50 y 60

Hubo una mejora de la calidad de los instrumentos, se ampliaron la teoría de los test,
como su utilidad y decisión, y hubo ciertas limitaciones en el diagnóstico.

Con los años se ha ido criticando el modelo psicométrico y clínico porque no toma en
consideración el ambiente del sujeto o persona como sistema, o como interrelación o
punto de partida de las actitudes. Con esta idea han surgido tres corrientes en
específico:

Ambientalista:

- Magnuson: Para realizar un diagnóstico hay que tener en cuenta las variables
situacionales.

8
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

- Dichas variables situacionales son importantes para el desarrollo evolutivo.


- La conducta se predice desde las situaciones y experiencia, por lo que se puede
cambiar la conducta si se cambia la situación.

Interaccionista

- Estudia implícitamente las interacciones en relación con la conducta abarcando


la persona entera.
- La conducta está en función de la interrelación entre características personales
y variables situacionales.

Cognitivista

- La información es codificada, almacenada y transformada: núcleo central del


cognitivismo.
- Hay que conocer las competencias de un sujeto para construir estrategias
cognitivas y de conducta.

1.2 DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO

1.2.1 Consideraciones iniciales

¿Qué significa diagnóstico?

El diagnóstico implica aprender a conocer a fondo o en profundidad. Si unimos la


acepción psicológica infantil, podemos decir que es el conocimiento de algo
relacionado con esta estrategia de actuación, utilizando unos medios durante un
proceso.

En medicina se ha abusado mucho el término con connotaciones de enfermedad, ya


que cuando se le hace un diagnóstico a una persona significa que tiene una
enfermedad o algo que le está afectando.

9
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

La corriente conductista acuñó el término evaluación de conducta para poner de


relieve la interacción con entre el sujeto y el entorno. Luego hay diferentes
denominaciones para el mismo término:

- Medición psicológica.
- Evaluación psicológica.
- Diagnóstico evolutivo.

Estos tres términos son sinónimos entre sí. Del Pozo diferenció la evaluación del
diagnóstico, diciendo que evaluación se emite con independencia del individuo, y
diagnostico se relaciona con el individuo y sus circunstancias; la primera es parcial y la
segunda es totalizadora; y la primera juzga y la segunda lo asocia con el individuo.

Algunos autores a lo largo de los años han ido definiendo lo que es el diagnóstico:

- Rubio: Labor de exploración y análisis para encontrar errores en los alumnos.


- Brueckner y Rollet: Disciplina que determina dificultades, su gravedad y
factores subyacentes.
- Lázaro Martínez: Indagaciones sistemáticas para conocer un hecho educativo y
proponer sugerencias.
- García Nieto: Proceso de identificación, valoración y optimización de los
aspectos más importantes de un alumno para tomar decisiones o intervenir.
- Lerner: El diagnóstico nace de la necesidad de responder a dificultades de
aprendizaje o de comportamiento en el proceso educativo.
- Marín y Buisan: Se entiende como un proceso de naturaleza científica y técnica
y su objeto de estudio suele ser una persona, un grupo o una clase social que
son considerados en su totalidad; la intervención es su finalidad última.
- Granados García-Tenorio: Conocimiento de los antecedentes (causas o
factores) y consecuencias (efectos y metas por riesgos), a través de un proceso
que lo explica con validez y hace posible una adecuada intervención
(clasificación, modificación, prevención o redes de estructuración) en relación a
un individuo, grupo o clase.

10
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

1.2.2 Elementos del diagnóstico

SUJETO

Es la persona como ser educable e íntegro, considerando su situación y circunstancias.


Puede ser un alumno, docentes, grupos, etc.

OBJETO

¿Qué cuestiones ha de abordar el diagnóstico pedagógico? Aspectos diferentes, como


cualquier cuestión, aspectos, problemas, deficiencias, potencialidad,
condicionamientos ambientales, características personales o de conducta, etc.

FINALIDAD

¿Para qué realizarlo? Para conocer la relación entre las causas, alternativas y los
efectos o metas y para establecer las bases de una intervención clasificadora,
modificadora, preventiva o de reestructuración.

1.3 PROCESO GENERAL DEL DIAGNÓSTICO

PLANIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Información preliminar

En esta fase se trata de buscar la información importante del sujeto, el objeto, sus
situaciones personales y opiniones al respecto. Para hallar toda la información
usaremos al sujeto, a su familia, entorno, centro escolar, etc., mediante diferentes
métodos, como entrevistas, observaciones, preguntas, escalas y listas de control. Lo
que nos interesa será dejar claro el motivo del diagnóstico, definiendo los
operativamente, en relación a efectos, objetivos o riesgos. Una vez conseguido los
datos deberemos organizarlos adecuadamente.

11
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

Análisis

En esta fase estableceremos los presupuestos de base y consideraremos las unidades


de análisis para después, según la finalidad del diagnóstico, establecer tipos de juicio.

- Diagnóstico clasificatorio: Etiología de las causas que producen los efectos. Se


pueden estudiar los hechos u opiniones, discerniendo qué causas son reales y
cuáles no.
- Diagnóstico preventivo: Escoger entre diferentes alternativas, la más
adecuada a desarrollar para en un futuro conseguir el efecto que se desee. Se
tienen que evitar referencias subjetivas, considerar solamente los aspectos
positivos de alguna alternativa o ignorar informaciones disponibles. Se debe
concentrar en criterios, considerar un número adecuado de ellos, contemplar
el mayor número de alternativas posibles agrupando información de ellas.
Un procedimiento válido para escoger la alternativa seguiría estos pasos:
I. Establecimiento de criterios.
II. Búsqueda y generación de alternativas.
III. Comparación de alternativas frente a los criterios.
IV. Consideración de consecuencias adversas.
V. Elección de la alternativa más conveniente.
- Diagnóstico de reestructuración: Sirven para configurar un plan y evitar
riesgos en un futuro, adelantándose a las causas posibles y estableciendo
intervenciones oportunas correctivas o contingentes. Implica asegurar los
recursos para producir el efecto que se desea, pronosticar los factores que
podrían intervenir en el futuro y atenuar lo que no fuera favorable al
efecto.

Configuración del desarrollo diagnóstico

Una vez se han asumido unos presupuestos de base, se escogerán las variables a
analizar (unidades de análisis) que pueden ser:

- Rasgos de personalidad.

12
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

- Competencias curriculares.
- Respuestas fisiológicas.
- Procesos cognitivos.
- Etc.

Después se seleccionarán las herramientas y estrategias de evaluación de los aspectos


necesarios, y determinaremos el modelo de desarrollo que aplicaremos. La selección
del modelo dependerá del fin del diagnóstico y de los presupuestos de base.

DESARROLLO

El modelo que elijamos ha de ser acuerdo a los presupuestos de base establecidos y


facilitar el diagnóstico o el tratamiento de las unidades de análisis, requiriendo que sea
fácil y capaz de predecir los resultados de observaciones futuras.

VERIFICACIÓN O CONTRASTE

Esta fase consistirá en la comprobación de que los resultados que se obtengan sean
acordes con lo previsto en teoría. Se estudiará el tratamiento que vayamos a aplicar y
se contrastarán hipótesis si fuera necesario, con los resultados obtenidos.
Dependiendo si ha habido interacción del sujeto con el ambiento (en tratamientos de
conducta o de estilos cognitivos) o no (propia de modelos tradicionales u operativos) el
proceso se irá reajustando y, en caso de no poder reajustarse, se volverá a revisar todo
el proceso.

INFORME

El informe es el documento en que se comunicarán los resultadas del diagnóstico y en


el que se deberá configurar el autor, sujeto, objeto, causas, técnicas y métodos usados
y orientaciones a llevar a cabo. Se deberá usar un lenguaje entendible, y sin hacer
afirmaciones del todo tajantes, dejando libre la teoría o hipótesis, y mostrando
claramente las posibilidades de intervención.

13
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

¿Cómo será el informe psicológico infantil?

Tiene que ser un documento científico, por lo que deberá contar los dos datos
suficientes pata que sea un documento contrastable con otros. En él constarán los
siguientes datos:

- Autor.
- Objetivos.
- Datos de identificación.
- Técnicas para recoger información,
- Procedimiento seguido.
- Resultados.
- Conclusiones.
- Recomendaciones

Este informe servirá como un transmisor de la información y tendrá que ser


comprensible, como hemos dicho antes, con un lenguaje adecuado al sujeto. Además,
deberá ser útil y presentar orientaciones concretas de acuerdo con los objetivos
planteados.

Hay diferentes clases de informes que podremos redactar en base al diagnóstico:

- Basado en la teoría: Organizarlo según el modelo teórico que predomina en su


desarrollo. Las desventajas de este informe es que hay una restricción de la
comunicación, ya que el receptor no tiene que conocer la teoría; obstáculos
para ser útil.
- Basado en las técnicas: Organizado según los resultados obtenidos por el
sujeto en las pruebas que se han aplicado en el diagnóstico. Hay poco esfuerzo
de organización y su redacción es simple. Los inconvenientes que tiene es que
son incomprensibles para las personas que no son profesionales y tienen poca
practicidad para el sujeto o docentes, por ejemplo.
- Basado en el conflicto o problema: Organizado en función de la demanda
propuesta. Suelen tener cuatro partes:

14
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

o Datos básicos.
o Listado de problemas.
o Procedimiento o método de intervención.
o Seguimiento.
Como ventaja, destacar que es un informe unitario que se usa por diferentes
profesionales y el tratamiento queda explícito. Sus desventajas es que la
homologación es complicada porque los problemas tienen diferentes aspectos;
versión simple funcionamiento psicológico y hay falta de acuerdos en la
definición del problema.

¿Qué estructura tiene el informe?

Fernández Ballesteros propuso el siguiente formato para el informe:

- Datos personales del sujeto y del psicólogo: Nombre, sexo, edad, estado
escolar, edad procesión y fechas.
- Referencias y objetivos: Motivo del diagnóstico y objetivos.
- Datos biográficos importantes, como por ejemplo condiciones ambientales
pasadas, datos sobre evolución, desarrollo, etc.
- Técnicas y procedimiento: Un listado de las mismas y procedimiento seguido
que permita la contrastación.
- Conducta durante la exploración, como las conductas motoras, verbales y
comportamiento.
- Integración de los resultados: Comportamientos objeto de estudio,
características de personalidad o repertorio básicos de comportamiento
(funciones intelectuales y emocionales), condiciones socio ambientales y
condiciones biológicas.
- Orientación y metas de la intervención: se darán las orientaciones que
procedan en orden de importancia).
- Valoración de la intervención diagnóstica, solamente el caso de que el
psicólogo se encargue del tratamiento y una vez se ha aplicado.

15
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

1.4 OBSERVACIÓN COMO CLAVE DIAGNÓSTICA

La observación es uno de los métodos científicos principales y tiene como objetivo


recoger datos para poder verificar o formular teorías e hipótesis. Hay diferentes test y
métodos que se basan en la observación.

A modo de definición, entendemos por observación sistemática el procedimiento por


el cual percibimos de manera voluntaria una realidad conductual que registramos, y lo
analizamos para hallar significados al objeto de estudio.

Hay diferentes unidades de observación:

- El continuo del comportamiento: Registrar descriptivamente los eventos que


ocurren en un escenario natural. En esta unidad de observación no se
especifica previamente lo que hay que observar, sino que se hacen en tiempo
real y de forma continua, describiéndose aspectos verbales, no verbales y
espaciales.
- Atributos: Se ha de observar las conductas de las que se desprenden
inferencias, obteniendo de estas, rasgos o atributos. En esta unidad de
observación la conducta manifiesta un determinado rasgo, se puede hacer una
observación asistemática y luego realizar una clasificación de atributos. Se
utiliza mucho tiempo en este caso.
- Conductas y comportamientos: Pueden ser motoras, fisiológicas o verbales. En
esta unidad se especifica anteriormente su formulación, la cual puede ser
teórica o empírica y permitirá inferencias mínimas. Hay que prever los
intervalos de tiempo.
- Interacciones: A veces interesa ver la relación funcional que hay entre dos
eventos. Se hace una especificación previa de conductas, la conducta se
constituye de influencias recíprocas y se establecen anteriormente unidades de
tiempo.
- Productos de conducta: Se observa en el resultado de un conjunto de
actividades que hace el sujeto. Estas pueden ser ejecuciones en el pasado o
situaciones artificiales. Debemos considerar la observación no reactiva, que

16
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

puede estar representada por las medidas de erosión, medidas de una huella,
un archivo, etc. Las observaciones no reactivas no están afectas por la
reactividad del sujeto.

Todos los fenómenos se dan en alguna medida, según la cantidad en las propiedades o
dimensiones. El tipo de medida dependerá de la unidad que se observe:

- Ocurrencia: Dimensión más simple. Consiste en saber si pasa o no un evento.


- Frecuencia: Extensión en la que un elemento ocurre en una unidad de tiempo.
En número o según una tasa, y es fácil de conseguir si hay una buena definición
de las unidades, refleja cambios en el tiempo.
- Duración: Es el intervalo entre el inicio y final de una actividad.
- Dimensiones cualitativas: Aspectos cualitativos relacionados con la intensidad
o magnitud y con la adecuación de la actividad. La intensidad se mide por
categorías o escalas ordinales. La adecuación es el grado de funcionalidad y se
mide por errores y aciertos.

También comentaremos a continuación las diferentes técnicas de registro para llevar a


cabo la observación, las cuales nos posibilitarán el control y réplica de los resultados
obtenidos.

REGISTROS NARRATIVOS

Consiste en tomar nota no escrita u oral de lo que pasa, con un formato flexible que
permita recoger distintas características de actividades.

Se pueden dar dos fuentes de error, las diferentes descripciones para un mismo
comportamiento y diferente significado, por ello conviene el entrenamiento de los que
observan. Se usan como paso previo al caso.

ESCALAS DE APRECIACIÓN

Son escalas que cuantifican, califican o clasifican las actividades según el


comportamiento. Hay diferentes tipos, como las escalas de conducta, las psiquiátricas
o las listas de adjetivos, entre otras. El sujeto aquí es conocido por quién le observa y la

17
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

información que se recibe se vierte diferidamente. Se usa en diferentes unidades de


análisis, y resultará útil para tener una primera aproximación de un caso o para validar
un tratamiento. El inconveniente que tiene es que el observador se contagie de
opiniones externas.

CATÁLOGOS DE CONDUCTA

En ellos hay una serie de conductas más específicas a veces acompañas de


consecuencias del entorno. Hay dos tipos de catálogos de conducta:

- Registros de conducta: Se agrupa en una serie de eventos conductuales


definidos. Tienen la función de constatar la frecuencia en que surgen las
conductas y permiten ofrecer unas indicaciones previas.
- Matrices de interacción: Cuadros de diferentes entradas con expresión de
conductas que sirven para constatar las relaciones funcionales entre una
conducta y sus contingencias, y para el estudio de las relaciones
interpersonales.

CÓDIGOS O SISTEMAS DE CATEGORÍAS

Se enumera, describe y clasifica una serie de conductas y se dice cómo se tiene que
llevar a cabo la observación. Lleva mucho tiempo el crear las clasificaciones y permiten
observar varias actividades, observar conductas complicadas, permite también
comparar conductas, etc.

REGISTROS DE PRODUCTOS DE CONDUCTA

Hay diferentes estilos y se refieren a situaciones artificiales en las que el evaluador


propone unas tareas que después puntúa según unas medidas.

PROCEDIMIENTOS AUTOMÁTICOS

Estos facilitan una tarea de la observación, descontaminan la observación de los egos y


palian los efectos de la reactividad del sujeto.

Hay diferentes tipos de procedimientos:

18
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

- Medias técnicas de registro, que permiten registrar de forma automática


eventos de conducta.
- Aparatos de registro a distancia ocultos, son aparatos que permiten observar
en la distancia, normalmente están ocultos para que el sujeto no se percate de
ellos y sepa que lo están observando.
- Observación con aparatos, que registran la observación por medios mecánicos,
eléctricos o electrónicos. Ofrecen técnicas más objetivas.

A la hora de escoger una técnica podemos tener en cuenta diferentes criterios:

- Complejidad y especificidad del problema; cuánto más complejo, menos


estructuración inicial ha de tener la técnica.
- Para conductas definidas usar los catálogos de conducta.
- Para problemas interactivos usar matices de interacción.
- Para problemas difíciles usar códigos de categorías.
- Cuando sea posible usar los dispositivos automáticos.
- Para acercarse a un caso usar escalas de apreciación.

Hay que tratar de conseguir muestras significativas y representativas de los eventos


que se observan. Algunas limitaciones del muestreo, como los largos periodos de
tiempo, el cansancio, la privacidad o los costes, y algunas dificultades de la observación
continua obligan a usar procedimientos de muestreo.

El observador ha de plantearse cuánto tiempo, con qué frecuencia, en qué momentos,


se van a usar intervalos de tiempo y si va a observar a un sujeto o a varios.

A continuación enumeraremos los diferentes tipos de muestreo:

MUESTREO DE TIEMPO

- Decidir durante cuánto tiempo, con qué frecuencia y en qué momentos se


observará.
- Se ha de tener en cuenta el tipo de evento, frecuencia y duración.

19
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

- La duración de la observación ha de ser inversamente proporcional a la


frecuencia del evento; una o dos semanas son correctas.
- El período de observación dependerá del tipo de evento y la complejidad del
instrumento de registro.
- Se pueden usar instrumentos mecánicos como los relojes o magnetófonos.

MUESTREO DE SITUACIONES

Sirven para comprobar la generalidad de una conducta y en qué medida un


comportamiento es estable. Ha de hacerse en función de los objetivos del estudio.

MUESTREO DE SUJETOS

El muestreo de los sujetos ha de garantizar la generalización de los resultados.


Señalaremos cuatro opciones diferentes:

- Selección localizada de sujetos.


- Intervalos en función del número de sujetos.
- A través de un criterio o razón fija ordenar los sujetos y observarlos lo más que
podamos.
- Observarlos a todos, rotando.

El lugar de observación también es importante. Para ello proponemos dos opciones


diferentes y recomendadas:

SITUACIONES NATURALES: En entornos ordinarios del sujeto sin mediación de los que
observan y evalúan:

- Ambiente familiar.
- Ámbito escolar.
- Contextos institucionales (residencias, hospitales, orfanatos…)
- Entornos comunitarios (despachos, parques, restaurantes…)

La pega de estas situaciones es que pueden comportar altos costes económicos y


problemas de posibilidades de aplicación, lo más aconsejable es que el observador

20
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

forme parte del medio, por ejemplo, o que sea una persona allegada al sujeto en
cuestión

SITUACIONES ARTIFICIALES: Consiste en hacer una réplica artificial de un entorno


natural y observar desde allí al sujeto. Los resultados adquieren más validez interna,
aunque la pega es que pierden validez externa y probabilidades de generalización.

Hay diferentes procedimientos para llevar a cabo la observación:

- Test situacionales: El observador provoca una situación para ver conductas. Es


un procedimiento rápido.
- Role- Playing: El sujeto actúa con individuos que representan papeles para
estudiar la situación representada.
- Técnicas: Creando situaciones con imaginación.

¿Cómo planificaremos la observación?

Habrá ciertos descriptores que tendremos que tener en cuenta para llevar a cabo la
estrategia de observación:

- ¿Es el caso digno de ser observado?


- Las unidades de observación implícitas en la teoría del caso (continuo de la
conducta, atributos, interacciones, comportamientos, sistemas de categorías,
etc.).
- Las unidades de medida, como la ocurrencia, frecuencia, duración y
dimensiones cualitativas.
- Con qué técnicas la llevaremos a cabo (registros narrativos, catálogos de
conducta, escalas de apreciación, procedimientos automáticos de registro,
etc.).
- Qué persona o personas serán observadas y en qué situación, natural o
artificial.
- Durante cuánto tiempo se observará. Establecer el número de sesiones o la
duración de los intervalos.
- Qué persona o personas serán las que observen al sujeto o sujetos.

21
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

1.5 TÉCNICAS OBJETIVAS

Las técnicas objetivas son esos procedimientos de recogida de información de eventos


de conducta observables, no muy controlables, que se aplican con aparatos que
permiten una administración, registro, puntuación y análisis de la información.

Como características de este tipo de técnicas, destacan:

- Requieren de instrumentación para tener un máximo control y objetividad en el


procedimiento.
- El sujeto no puede modificar sus respuestas, ya que se registran objetivamente
e involuntariamente.
- La puntuación es también muy objetiva, ya que se registra, codifica y procesa
sin la opinión del que observa.
- Las técnicas objetivas suponen una variedad de la observación, contando con
un procedimiento de presentación, procesamiento y puntuación.

1.5.1 Técnicas objetivas cognitivas

Este tipo de técnicas son los aparatos que evalúan variables cognitivas que se puedan
observar, como por ejemplo los tiempos de reacción o percepción. Permiten la
manipulación de las condiciones del estímulo y registran automáticamente las
respuestas. Se usan en la evaluación psicológica aplicada (selección profesional,
puestos que necesitan de habilidades y competencias cognitivas, preparación
psicológica dentro del deporte, etc.). Los aparatos que se pueden usar son los
polirreactígrafos, por ejemplo.

El polirreactígrafo permite la medición totalmente automática de todas las


modalidades de tiempos de reacción, ya que tiene programados tiempos de reacción
simples, auditivos y visuales, las reacciones de elección auditiva y visual, la
estimulación difusa, la atención concentrada y las reacciones complejas.

Este dispositivo de registro, al finalizar cada ensayo, recoge las dimensiones de


respuesta, estímulo por estímulo, indicando el número de los mismos, el tiempo de

22
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

respuesta en centésimas de segundo, con qué contestó el sujeto (mano izquierda/


derecha, pie izquierdo/derecho) y si la respuesta es un acierto o un error. Si el sujeto
no ha contestado, registra una omisión. Al finalizar la presentación de los estímulos,
totaliza los aciertos, los errores, las omisiones y el total de los tiempos de reacción de
los aciertos y desviación típica.

La tarea del sujeto consiste en accionar uno o varios dispositivos de respuesta (lo más
rápidamente posible) en cuanto aparecen los estímulos convenidos.

Se trata de un instrumento que permite la utilización de distintas técnicas de medida


de la atención, optimizando la objetividad en todos los momentos del proceso de
administración, medición y análisis. Este aparato es utilizable para la selección y
prevención de todas aquellas profesiones que requieren habilidades de atención y
vigilancia. También es un instrumento de uso frecuente en la psicología deportiva. La
medida de la atención es de gran importancia en la evaluación clínica de algunas
patologías como la esquizofrenia.

1.5.2 Técnicas objetivas motoras y psicofisiológicas

Las técnicas objetivas motoras son las que evalúan la coordinación psicomotriz del
sujeto, la precisión, rapidez y organización espacial. En muchos test hay subpruebas
que miden este campo.

Los aparatos que suelen usarse son los omega y la precisión manual de Purdue, entre
otro.

El test de Purdue es una prueba neuropsicológica de destreza manual y coordinación


bimanual. La prueba involucra dos habilidades diferentes; movimientos gruesos de
brazos, manos y dedos, y extremidad motora fina, también llamada destreza de huella
digital.

Las técnicas objetivas psicofisiológicas analizan las variables psicofisiológicas para


describir o predecir el comportamiento o para la selección de una intervención. Los

23
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

aparatos consiguen una observación amplificada a través de dispositivos y registran


automáticamente lo que observan, haciendo después un análisis estadístico.

Se suelen usar aparatos como el polígrafo, sistemas modulares computarizados o


aparatos de registro portátiles.

1.6 LA ENTREVISTA

La entrevista es la matriz del proceso de evaluación e intervención del sujeto. Según


Pope, es un encuentro verbal entre experto y sujeto, en el que hay interacción verbal
y no verbal y en el que la persona que entrevista, conduce y determina los objetivos.

De todas las definiciones que se han ido haciendo sobre la entrevista hay varias
características en común:

- Relación entre personas.


- Vía de comunicación oral de tipo bidireccional.
- Objetivos fijados anteriormente a la entrevista.
- El entrevistador es quien lleva el control y quien fija los objetivos.

La entrevista es un método que recoge información verbal y no verbal; a nivel motor,


paralingüístico y de relaciones espaciales entre interlocutores.

Knapp señala seis modos de relación entre comunicación verbal y no verbal:

- Repetición (el nivel verbal se confirma con mensaje no verbal).


- Contradicción.
- Sustitución (los no verbales sustituyen a los verbales).
- Cumplimentación.
- Acentuación.
- Regulación (los no verbales regulan el flujo de la conversación).

24
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

En lo que se refiere a las ventajas de la entrevista, destacan:

- Relación interpersonal: Una una persona es escuchada y comprendida por otra,


lo que supone un valor emocional importante para el sujeto.
- Flexibilidad: Posibilidad de retroalimentación, adaptación a las peculiaridades y
avanzar o retroceder.
- Posibilidad de observación: Ver la relación del mensaje verbal y no verbal.
- Se puede recoger información muy variada, desde la biografía del sujeto a sus
experiencias, gustos, pensamientos, etc.

Por su parte, sus inconvenientes son:

- Coste alto, ya que se invierte tiempo y dinero para realizar cada entrevista.
- Sesgos del entrevistador o del entrevistado, o incluso de la situación en la que
se da la entrevista.
- Puede darse el caso que el sujeto no sea cien por cien sincero y no se pueda
hacer un diagnóstico válido.

1.6.1 Clasificación de la entrevista

Las entrevistas pueden clasificarse por criterios diferentes. A continuación


comentaremos algunas de ellas.

ENTREVISTAS SEGÚN LOS OBJETIVOS

- Entrevistas de investigación: Relacionadas con la psicología social.


- Entrevistas de intervención: Estas pueden ser:
o Entrevista de evaluación: Función diagnóstica, descripción, o clasificación de
la información. Son útiles para decidir tratamientos y diseñarlos en función
de cada sujeto y la información que aporte.
o Entrevistas terapéuticas: Con función terapéutica, intentando producir
cambios en la conducta del sujeto/paciente.

25
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

ENTREVISTAS SEGÚN EL GRADO DE ESTRUCTURACIÓN

- Entrevistas no estructuradas: En las cuales no se hacen muchos esquemas


previos y no hay mucha directividad. Se registran verbalizaciones.
- Entrevistas semi-estructuradas: No hay texto ni una secuencia de preguntas
planeada anteriormente, se suelen ir haciendo preguntas abiertas dependiendo
de la dirección de la entrevista. Tampoco hay mucha directividad.
- Entrevistas estructuradas: Hay determinaciones en las preguntas y se planea la
entrevista anteriormente, tanto como el registro y la elaboración de la
información. En el momento de hacer un diagnóstico posible habrá menos
estructuración que en los momentos finales.

1.6.2 Fases de la entrevista

PREPARACIÓN

Se definirá aquello que queremos evaluar, fijaremos los criterios que queremos
explorar, fijaremos los objetivos de la entrevista y las pautas sobre la conducción de la
entrevista; así como la manera en que la registraremos y elaboraremos la información.
Tendremos tres tareas fundamentales para prepararnos la entrevista:

- Conocer el tema del cual trataremos y sus variables de criterio.


- Examen de la información que tenemos del entrevistado.
- Esbozaremos un esquema de acción.

INICIO DE LA ENTREVISTA

- Presentación breve y completa, haremos referencia a datos sobre nosotros y el


entrevistado y al proceso que llevaremos a cabo, así como los objetivos que se
quieren o pretenden conseguir.
- Preguntaremos el motivo de la consulta y la procedencia del entrevistado.
- Aclaración de expectativas de las dos personas en un intento de nivelación e
intentando crear un entorno seguro y confortable.

26
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

- Aseguraremos la confidencialidad de los datos, tanto del entrevistado como de


la información que se proporcione en la entrevista.
- Determinar dónde empezará la exploración.

CUERPO DE LA ENTREVISTA

El estilo de la entrevista tendrá que ser espontáneo, abierto, amistoso y congruente.


En cuanto a la conducción, usaremos un método hipotético, deductivo y experimental
para recoger la información de las conductas, comportamientos, problemas, aspectos
y situaciones del sujeto, formulando al final las hipótesis funcionales, deduciéndose
una serie de consecuencias que al final tendremos que contrastar. Nos apoyaremos en
la información complementaria, si la tenemos, como entrevistas anteriores,
cuestionarios, etc.

En cuanto al registro de la información hay expertos que están a favor de ir tomando


notas durante la entrevista y al finalizarla complementarla, enfatizando más en unos
aspectos que en otros, con el entrevistado. Otros están a favor de no tomar notas y
mantener todo el rato contacto visual con el sujeto, gravando la entrevista, previa
autorización del sujeto.

FINAL DE LA ENTREVISTA

Haremos un resumen de todo junto al entrevistado, orientaremos la conversación


hacia el futuro, expectativas, especificación de tareas si procede o planificaremos el
tiempo hasta la siguiente entrevista para, seguidamente acabar y cerrar la entrevista
en el momento oportuno.

27
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

1.7 TÉCNICAS SUBJETIVAS

Pervin llamó técnicas subjetivas a los procedimientos de recogida de información que


tienen las características siguientes:

- La fuente de datos es el propio sujeto autocalificándose, a otros individuos o


conceptos, o a personas allegadas al sujeto.
- El tipo de material usado es semi estructurado, flexible, adaptativo y no está
tipificado.
- La respuesta es voluntaria por lo que puede ser falseada o malinterpretada por
ambos.
- La manipulación de resultados no está reglada, pudiéndose aplicar
planteamientos cuantitativos o cualitativos.
- Se requiere de la descripción, calificación o clasificación del propio sujeto o de
otros.

Hay una serie de adjetivos, introducidos en LA, que consiste en un listado de adjetivos
que se presentan a un sujeto para que vea si son aplicables a él mismo o a otro
individuo. Esta calificación puede ser tomada como una muestra del lenguaje auto
calificativo y como signo de un determinado rasgo psicológico o para predecir el futuro
o una determinada disfunción psicológica.

Las respuestas se recogen en forma numérica a través de escalas de puntuación:

- Cuantificación de la intensidad según el adjetivo.


- Elección entre dos objetivos.
- Gradación de una característica.
- Consideración dicotómica de un adjetivo.
- Ordenación.

Las listas de adjetivos se refieren también a una apreciación general sin especificar
situación o bien a una situación en específico. A continuación comentaremos dos de
las técnicas más representativas.

28
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

Lista de adjetivos ACL:

Dirigida por Gough y Heilbrun. Consta de 300 adjetivos que se agrupan según atributos
de la personalidad. Hay 37 escalas divididas en las siguientes agrupaciones:

- Modus operandi: Permite la manipulación posterior de datos.


- Las que evalúan necesidades.
- Las básicas (rasgos de personalidades normales o comunes).
- Escalas que evalúan variables cognitivas.

Lista de adjetivos de depresión (DACL)

Construida por Lubin para estudiar el componente afectivo-cognitivo que hay en la


depresión. También consta de lista de objetivos en el que el sujeto se debe auto
valorar. La fiabilidad es alta, su validez es positiva y se dirige mucho en la investigación
sobre la depresión.

Stephenson constituyó una serie de procedimientos para recoger información sobre


variables idiosincráticas de un sujeto, y lo denominó Metodología-Q. Sus
características más importantes son:

- El material no está preestablecido y dependerá de los objetivos que se hayan


planteado. Está constituido por una muestra de un universo de descripciones
significativas para el sujeto.
- La tarea consiste en el que el sujeto se autoaplique esa muestra según la
frecuencia de aparición o de la aplicabilidad.
- Las alternativas de puntuación son de elección forzosa y han de ajustarse a la
curva normal.
- Las condiciones de aplicación dependerán de los objetivos.
- El tratamiento estadístico dependerá de la finalidad, debiendo ajustarse a un
diseño intraindividual.

29
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

1.7.1 Test de constructos personales (REP)

Este tipo de test fue realizado por Kelly para saber cómo los sujetos construyen sus
diferentes roles internos y establecen teorías o hipótesis clínicas sobre ellos,
permitiendo estudiar el lenguaje del sujeto referido a su mundo interpersonal.

Kelly concibe al ser humano como un científico que construye y modifica con la
experiencia su conjunto de conocimientos y de hipótesis, o su filosofía vital, por tal de
anticipar los resultados de su conducta y otros eventos. Esto tiene lugar a través de la
formación de los constructos personales, que son categorías descriptivas que usamos
para conceptualizar los acontecimientos.

Este autor consideraba que su perspectiva puede ser considerada como alternativismo
constructivo. Con esto quería decir que, al estudiar la personalidad y el pensamiento
humano, convenía centrarse en la importancia de una interpretación de la realidad
para una persona concreta más que en su grado de veracidad en comparación con los
hechos objetivos.

Kelly considera que las personas anticipan los acontecimientos, construyendo de esta
manera réplicas de los mismos acontecimientos futuros o constructos y canalizan sus
procesos psicológicos.

La estructura del REP sería la siguiente:

- Establecer el ámbito de estudio.


- Seleccionar los elementos que formarán los constructos.
- Los elementos han de estar dentro del rango de conveniencia de los
constructos han de ser representativos. Estos elementos podrán ser de rol
interpersonal, autoconcepto, de localizaciones, objetos, situaciones, etc.
- Se obtendrán los constructos a partir de los elementos (desde el contexto
mínimo, total, secuencia, de autoidentificación o forma de rol personal)

30
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DEL INFANTE

La representación de los datos se realizará según el método de rejilla (matriz de los


datos en la que los elementos son columnas y los constructos filas, de la que existirán
diferentes variedades.

Respeto a los análisis de los datos, se podrá hacer un análisis de contenido (examen de
los constructos como dimensiones psicológicas, cómo construye e interpreta el sujeto
sus relaciones interpersonales, etc.), y un análisis de la estructura, como las relaciones
entre los constructos.

Este tipo de test tiene garantías científicas si se presenta, siempre y cuando se use
vinculado a la teoría de los constructos personales. Se utiliza en campos como el de la
publicidad, la investigación del entorno, etc.

31

También podría gustarte