Está en la página 1de 13

1. ¿Qué es el drenaje ácido de roca?

El drenaje ácido proveniente de los minerales sulfurados, se refiere a la


oxidación del azufre a sulfato, proceso en el cual se generan condiciones
ácidas, formando con el agua presente una disolución ácida con capacidad de
lixiviar a los metales asociados a los minerales sulfurados.
Las aguas contaminadas se caracterizan por su alto contenido de acidez (bajo
rango de pH), sulfatos y metales pesados. La acidez se produce como
resultado de la reacción del agua y del oxígeno con los minerales que
contienen azufre, la pirita es la que produce la oxidación de estos sulfuros
formando ácido sulfúrico y el ion Fe (II).
Las soluciones de drenaje ácido frecuentemente presentan un color café rojizo
atribuido al ión Fe (III); sin embargo, también puede aparecer un color azul
verdoso en el caso de que el hierro disuelto se encuentre en estado Fe (II), el
cual tenderá a obscurecerse por oxidación a Fe (III), a medida que esté
expuesto al oxigeno del aire. El drenaje ácido contiene en suspensión
productos de reacciones de precipitación asociadas a los iones disueltos, que
le pueden dar distintos colores a la solución. Usualmente, cuando el
escurrimiento de drenaje ácido es aireado, se forman manchas café rojiza en
los cauces y canales del drenaje.

Imagen N° 1: Drenaje ácido de roca.

2. Etapas de generación del drenaje ácido de roca


El desarrollo del drenaje ácido de roca es un proceso que depende del tiempo y
comprende tanto reacciones químicas de oxidación como fenómenos físicos
relacionados. En algunos asientos mineros, el drenaje ácido se detecta desde
el principio de las operaciones. En otros, han pasado de 10 a 40 años antes de
que se observe drenaje ácido. En estos sitios, las reacciones de oxidación de
sulfuros y generación de ácido probablemente estuvieron ocurriendo durante el
intervalo de retardación previo a la medición del agua de drenaje, pero en una
baja proporción y con neutralización de los productos de oxidación.
Generalmente, se define como un proceso en tres etapas, definidas por el pH
del agua en el microambiente de los minerales sulfurosos.

Etapa I
La acidez es generada y rápidamente neutralizada en las etapas iniciales
cuando la roca que contiene minerales sulfurados es expuesta al oxígeno y al
agua. El drenaje de agua es casi neutro. Mientras se produce la oxidación de
los minerales sulfurosos, existe suficiente alcalinidad disponible como para
neutralizar la acidez y precipitar el hierro en forma de hidróxido. El oxígeno es
el oxidante principal, al producir sulfato y acidez a partir de la oxidación de los
minerales sulfurosos. Los minerales carbonatados, como la calcita (CaCO3)
presente en la roca, neutralizan esta acidez y mantienen condiciones que van
de neutras a alcalinas (pH>7) en el agua que fluye sobre la roca. También se
podría detectar un contenido elevado de calcio (y magnesio u otros metales,
dependiendo de las rocas consumidoras de ácido presentes), como resultado
de la disolución de los minerales carbonatados, debido al consumo de ácido.
La oxidación de los minerales sulfurosos libera Fe (II) en la solución. La
oxidación química del Fe (II) es rápida a un pH superior a 7 y el Fe (III) se
precipita de la solución como un hidróxido. De esta manera, la velocidad de
oxidación química de la pirita es relativamente baja, comparada con las etapas
posteriores de oxidación, ya que el Fe (III) no contribuye como oxidante. En
esta etapa, el agua de drenaje se caracteriza generalmente por niveles
elevados de sulfato, con pH cercano al neutro. El ácido producido es
neutralizado mientras que el hierro férrico se precipita en forma de hidróxido.

Etapa II
A medida que continúa la generación de ácido y se agotan o se vuelven
inaccesibles los minerales carbonatados, el pH del agua disminuye y el proceso
se encamina hacia su segunda etapa. Cuando el pH del microambiente
disminuye hasta 4.5, ocurren reacciones de oxidación tanto química como
biológica. A medida que la velocidad de generación de ácido se acelera en las
etapas II y III, el pH disminuye progresiva y gradualmente. Los niveles de pH
relativamente constantes representan la disolución de un mineral neutralizante
que se vuelve soluble a ese nivel de pH. Si la oxidación continúa hasta que se
haya agotado todo el potencial de neutralización, se presentarán valores de pH
por debajo de 3.5. En esta etapa, el agua de drenaje está generalmente cerca
al nivel neutro, con concentraciones elevadas de Fe (II) y sulfato. Se observa
una acidez relativamente alta, aun cuando las concentraciones de metales en
la solución puedan ser bajas
Etapa III
A medida que los minerales alcalinos se consumen o recubren, o bien, se
produce acidez a mayor velocidad que alcalinidad, el pH se vuelve ácido. Las
reacciones dominantes se transforman de oxidación química a principalmente
oxidación biológicamente catalizada. De las reacciones de oxidación sulfurosa,
se produce Fe (II), que se oxida biológicamente y se convierte en Fe (III). Este,
a su vez, reemplaza el oxígeno como el oxidante principal. En esta etapa, la
velocidad de oxidación es considerablemente más rápida que en la Etapa I. El
descenso del pH incrementa la velocidad de oxidación. En esta etapa, el agua
de drenaje es generalmente ácida, caracterizada por sulfatos y metales
disueltos en concentraciones elevadas. El hierro disuelto se presenta como Fe
(II) y (III). En el futuro, la velocidad disminuirá con la oxidación completa de los
sulfuros más reactivos y el pH se incrementará hasta que la roca se torne
ligeramente reactiva. El tiempo para cada etapa sucesiva puede variar de un
período de días a un período de cientos de años, dependiendo de los factores
que controlen la generación de ácido.

3. Factores que influyen en la generación del DAR


La generación y el consumo de ácido son el resultado de una serie de
reacciones químicas interrelacionadas. La comprensión de los factores que
controlan la velocidad y la magnitud de la generación de ácido, así como de los
procesos químicos y de los reactantes involucrados, constituyen la clave para
la predicción del potencial de generación de ácido en una muestra de roca; del
mismo modo, es fundamental para identificar la tecnología apropiada, que sirva
para prevenir o controlar la generación de drenaje ácido. Los componentes
principales para la generación de ácido son:
 Minerales sulfurosos reactivos
 Agua o atmósfera húmeda
 Presencia de un agente oxidante, especialmente el oxígeno de la
atmósfera o de fuentes químicas.
La velocidad y la magnitud de la generación de ácido son afectadas por los
siguientes factores secundarios:
 Bacterias (Thiobacillus ferrooxidans).
 pH
 Temperatura

3.1. Reacciones en la generación del DAR


Las reacciones de generación de ácido se expresan generalmente como la
oxidación de la pirita, uno de los minerales sulfurosos más comunes.
Inicialmente, los sulfuros reaccionan con el oxígeno y el agua para formar
sulfato (SO42- ), Fe (II) e iones hidrógeno (H+ ).
La oxidación química de la pirita es una reacción relativamente rápida a valores
de pH mayores que 4.5, pero mucho más lenta a niveles de pH más ácidos. La
velocidad del suministro de oxígeno es el elemento que controla principalmente
la velocidad de la oxidación química. A niveles de pH inferiores a 4.5, la
oxidación por el Fe (III) se convierte en el proceso de oxidación dominante. La
velocidad de producción de Fe (III), a partir del Fe (II) se convierte en la etapa
controlante del proceso total de oxidación. Sin embargo, por catálisis biológica,
esta reacción es relativamente rápida. Por lo general, se reconoce que ciertas
bacterias pueden acelerar la velocidad con la cual ocurren algunas de las
reacciones anteriormente indicadas, incrementando con ello la velocidad de
generación de ácido. La bacteria Thiobacillus ferrooxidans es capaz de oxidar
compuestos de azufre reducidos, así como oxidar el Fe (II) en Fe (III) (que
entonces puede actuar como oxidante). La velocidad con la cual ocurre la
oxidación bacteriana depende de los siguientes parámetros:
 Temperatura
 pH
 Disponibilidad de oxígeno
 Disponibilidad de dióxido de carbono
 Nutrientes
 Área superficial del mineral sulfuroso expuesto.

En general, las velocidades de oxidación se aceleran con un incremento de


temperatura. Como regla empírica, las velocidades de reacción pueden
duplicarse por cada 10°C de aumento de temperatura. El proceso de oxidación
del sulfuro es exotérmico, genera calor y aumenta la temperatura en el sitio de
la reacción. Se han registrado temperaturas superiores a los 50°C en pilas de
desmonte en oxidación, ubicadas en regiones cuya temperatura de aire
ambiental es menor a 5°C. Por tanto, la oxidación continua puede crear
condiciones ideales para el crecimiento de las bacterias oxidantes. La
producción de H+ y la consiguiente disminución del pH, hasta un nivel
adecuado para las bacterias que oxidan el sulfato y el hierro, la producción de
Fe (III) y el aumento de temperatura debido al proceso de oxidación
exotérmico, dan por resultado unas condiciones idealmente adecuadas para
estas bacterias.
Una vez establecidas, las velocidades de oxidación bacterialmente catalizadas
son lo suficientemente altas como para mantener condiciones de temperatura
elevada y pH bajo. A temperaturas bajas, la velocidad de oxidación, tanto
biológica como química, es mucho más reducida de lo que podrían ser a
temperaturas ambientales. Las velocidades de reacción, medidas en pruebas
cinéticas de laboratorio, deberán reajustarse de acuerdo a estos hechos. Por
debajo de los 4 °C, las velocidades de oxidación se consideran insignificantes.
Los minerales sulfurosos más comunes, considerados como fuente de DAR,
son los minerales de hierro, en forma especial, la pirita (FeS2) y pirrotita (Fe(1-
X)SX). Dependiendo de la forma y de la estructura cristalina del mineral, como
éste se presenta en el yacimiento, se observarán diferentes velocidades de
oxidación.
Existe una serie de minerales que pueden consumir acidez y neutralizar el
drenaje ácido. Entre los minerales que consumen ácido se encuentran:
 Carbonatos (calcita)
 Hidróxidos (limonita)
 Silicatos (clorita)
 Arcillas

3.2. Impactos del DAR en la naturaleza


 Afecta a los ecosistemas acuáticos, como resultado de la acidez y metales
disueltos en las aguas. Estos organismos son más sensibles que los humanos
a los niveles elevados de la mayoría de los metales.
 Inhibir el crecimiento de comunidades vegetacionales aledañas a los canales
de drenaje, debido a que la acumulación de hierro y de sulfuros en la superficie
de los suelos dificulta la penetración de las raíces. También, el ácido sulfúrico
afecta la tasa de crecimiento de las plantas.
 Afectar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas (acuíferas poco
profundos), lo cual podría afectar a la comunidad por limitar o impedir utilizar
aguas para algunos usos riego o recreación.
 Dificultar el proceso de revegetación y estabilización de los residuos mineros,
ya que la generación de ácido obstaculiza el establecimiento de la capa de
vegetal.
 El hidróxido férrico es un sólido desagradable, fangoso, de color amarillo o
naranja, que puede cubrir el lecho de un riachuelo y decolorar el agua
aumentando la turbidez. Es considerado un impacto negativo sobre los
organismos vivos en el río.

4. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LOS METODOS


4.1 Caracterización del drenaje ácido de roca
La metodología que se empleará será apta para analizar ciertos parámetros
importantes como el pH, conductividad eléctrica, potencial redox, acidez y
presencia de metales pesados. Cabe recalcar que las muestras serán líquidas,
es decir, el muestreo es directamente realizado en los drenajes ácidos.
4.1.1 Muestreo de drenaje ácido roca
 Ubicarse en las zonas donde está presente el drenaje ácido (dentro de
la mina).
 Extraer una muestra de drenaje en las zonas afectadas dentro de la
minera con la ayuda de un recipiente.
 Lavar dicho recipiente con el mismo drenaje para evitar contaminaciones
 Vaciar los volúmenes recolectados del recipiente a un bidón de aprox.
20 litros con la ayuda del embudo.
 El material que está compuesto el bidón es de polipropileno, ya que es
resistente.
 El volumen extraído será el suficiente para re
4.1.2 Medición de pH, potencial redox y conductividad eléctrica.
 La medición de los parámetros presentados se realizarán in situ. Los
lugares de medición serán en donde se halle presencia del drenaje
ácido.
 Conectar los electrodos al equipo (previamente calibrado).
 Introducir el electrodo de pH en el drenaje.
 Medir y anotar el resultado proporcionado en el equipo.
 Lavar el electrodo con agua desionizada, secarlo y guardarlo hasta su
próxima medición.
 Repetir el mismo proceso para los parámetros siguientes como ORP y
conductividad eléctrica.
4.1.3 Medición de acidez
 Extraer 50mL de muestra de drenaje y depositarlos en un matraz
Erlenmeyer de 250mL.
 Agregar 5 gotas de indicador fenolftaleína y agitar.
 En el montaje de titulación, en la bureta de 50mL, agregar hidróxido de
sodio (NaOH 0,02M).
 Efectuar la titulación agitando vigorosamente y terminar al observar el
cambio de color a rojo grosella. Anotar el gasto del titulante.
 Repetir el mismo proceso para el blanco, utilizando solo 50mL de agua
destilada.
 El reporte del resultado final estará en mg/L de CaCO3.
4.1.4 Medición de alcalinidal
 Extraer 50mL de muestra de drenaje y depositarlos en un matraz
Erlenmeyer de 250mL.
 Agregar 5 gotas de indicador verde de bromocresol y agitar.
 En el montaje de titulación, en la bureta de 50mL, agregar ácido sulfúrico
(H2SO4 0,01M).
 Efectuar la titulación agitando vigorosamente y terminar al observar el
cambio de color. Anotar el gasto del titulante.
 Repetir el mismo proceso para el blanco, utilizando solo 50mL de agua
destilada.
 El reporte del resultado final estará en mg/L de CaCO3.
4.1.5 Determinación de Fe por espectroscopia
Curva de calibración:
 Pipetear 10mL de una solución patrón de Fe de 1000 ppm a un matraz
volumétrico de 100mL.
 Aforar con agua desionizada.
 Preparar estándares de 0,0; 0,5; 1,0; 2,0 y 5,0.
 Para el primer estándar (0,5), extraer 0,5mL de la solución de 100 ppm
de Fe y verterla a un vaso de precipitados de 250mL.
 En él, agregar 1mL de cloruro de hidroxilamina al 10% y 10mL de
solución buffer de acetato de amonio. Agitar.
 Luego, agregar 1mL de disolución de o-fenantrolina al 0,5% y agitar.
 Transferir toda la solución a un matraz volumétrico de 100mL y enrasar
con agua destilada.
 De la misma forma, se prepara para los estándares restantes. Sólo
variarán las alícuotas de la solución de 100ppm de Fe.
Tratamiento de muestra:
 Tomar 100mL de muestra y verterlo en un vaso de precipitado de
250mL.
 Agregar 3mL de HCl(c) y 1mL de cloruro de hidroxilamina al 10%.
 Digestar la muestra hasta reducir el volumen en 15mL y enfriar.
 Una vez frío, agregar 10mL de la solución buffer, agitar y agregar 1mL
de la disolución de ofenantrolina al 0,5% y agitar nuevamente.
 Transferir a un matraz volumétrico de 100mL y enrasar con agua
destilada.
Lectura de la muestra
 Utilizando los estándares de calibración, obtener valores del espectro de
absorción del complejo. Realizar el barrido espectral desde 450 hasta
650nm.  Graficar el espectro y determinar la longitud de onda más
sensible.
 Ajustar el equipo a la longitud de onda más sensible y encontrar las
absorbancias de los estándares y finalmente de la muestra.  El reporte
del resultado de la muestra será en mg/L de Fe.
4.1.6 Determinación de sulfatos por espectroscopia
Curva de calibración:
 Pipetear 10mL de una solución patrón de sulfato de 1000 ppm a un
matraz volumétrico de 100mL.
 Aforar con agua desionizada.
 Preparar estándares de 0,0; 0,5; 1,0; 2,0 y 5,0.
 Para el primer estándar (0,5), extraer 0,5mL de la solución de 100 ppm
de sulfato y verterla a un vaso de precipitados de 250mL.
 Adicionar 2,5mL de solución acondicionadora y agitar. La solución
acondicionadora se prepara agregando en un vaso de 1mL, 300mL de
agua destilada, 30mL de HCl, 100mL de alcohol isopropílico y 75g de
cloruro de sodio (NaCl). La mezcla, añadir 50mL de glicerol. Luego,
completar el volumen con agua y almacenarlo en un frasco ámbar a
temperatura ambiente.
 Una vez añadida la solución acondicionadora, agregar una cucharilla de
cristales de cloruro de bario y agitar vigorosamente.
 Transferir toda la solución a un matraz volumétrico de 100mL y enrasar
con agua destilada.
 De la misma forma, se prepara para los estándares restantes. Sólo
variarán las alícuotas de la solución de 100ppm de sulfatos.
Tratamiento de muestra:
 De una cantidad de 100mL, filtrar la solución para eliminar la turbidez
presente.
 De la solución filtrada, tomar 50mL y adicionar 2,5mL de la solución
acondicionadora. Agitar.
 Adicionar una cucharilla de cristales de cloruro de bario y agitar
vigorosamente.
 Transferir a un matraz volumétrico de 100mL y enrasar con agua
destilada.
Lectura de la muestra:
 Utilizando los estándares de calibración, obtener valores del espectro.
Realizar el barrido espectral desde 350 hasta 550nm.
 Graficar el espectro y determinar la longitud de onda más sensible
(420nm).
 Ajustar el equipo a la longitud de onda más sensible y encontrar las
absorbancias de los estándares y finalmente de la muestra.
 El reporte del resultado de la muestra será en mg/L de mg/L SO 42−¿¿
4.2 Determinación del potencial de generación en muestra de roca
Para pronosticar el potencial de generación de drenaje ácido en una
determinada muestra de roca es necesario realizar una serie de ensayos y
métodos como el ensayo estático ácido – base, ensayo de conteo de potencial
de generación neto, pruebas de lixiviación en columna y ensayos cinéticos de
celdas de humedad. Ante esto, es necesario también realizar un seguimiento
de los parámetros ya conocidos como pH, conductividad y presencia de
metales como Fe.
4.2.1 Muestreo de roca
De acuerdo al tipo de material que va a ser muestreado se adoptará la forma
más adecuada. Así para muestras sólidas, y en este caso particular rocas, se
utilizan mazas y piquetas. Se obtiene un volumen importante al cual se le quita
todo el material alterado o que sea susceptible de meteorizarse, dejando un
núcleo fresco; siempre considerando el tamaño de acuerdo a sus
características.
Los puntos de muestreo serán dentro y fuera de la mina. El muestreo fue por
rebajes de los cuales se extrajeron 15 kilos. Las muestras fueron almacenadas
en bolsas de plástico y separadas e identificadas por el tipo de roca.
La forma en la cual se muestrea es a juicio de experto, lográndose seleccionar
la roca que es fresca y en lo posible oxidada. Cabe recalcar que de toda la
cantidad muestreada, una parte será utilizada en los ensayos y otra para
determinar parámetros generales.
4.2.2 Tratamiento de la muestra
Para poder llevar a cabo el análisis químico es necesario que el material sea un
polvo fino, impalpable. Si la roca es dura debe ser sometida a los siguientes
pasos:
 Se hace pasar por una máquina trituradora (chancadora) de mandíbula,
de acero templado de gran dureza, que permite obtener fracciones
tamaño grava aproximadamente (menores a 1cm), que se recoge en un
cajón donde hay una bolsa de nylon.
 El material obtenido se homogeniza y cuartea para reducir el volumen de
material.
 Posteriormente, se procede a moler en unos molinos que son
construidos con una aleación que es más dura aún que los minerales
que forman la muestra. Este tipo de material, dada su gran dureza, evita
la contaminación por ruptura del mismo y asegura la correcta molienda.
Se muele hasta una malla menor a 2mm
 A continuación se vuelve a homogeneizar y cuartear, para obtener un
volumen adecuado de material representativo de la muestra original.
 En la etapa de tamización se utilizan tamices de malla menor a 0,5mm
 Por último, antes de pesar el material que va a ser analizado, se debe
mezclar a fin de volver a homogeneizar.
4.2.3 Medición de pH, potencial redox y conductividad eléctrica.
 Pesar 20g de muestra seca con granulometría inferior a 0,5mm en un
vaso de 150mL
 Agregar 50mL de agua destilada y agitar vigorosamente por un lapso de
10 min.
 Dejar reposar la muestra por un lapso de 60min cubriendo la superficie
del vaso con papel aluminio.
 Culminado el tiempo, introducir el electrodo correspondiente al
parámetro a analizar.
 Esperar la estabilización del valor en el equipo y anotar el resultado final.
 Realizar el mismo procedimiento para las demás muestras para la
medición de ORP y C.E.
Determinación del Fe por Gravimetría

Determinación de Sulfatos por gravimetría


4.2.6 Ensayos cinéticos en celdas de humedad
Las pruebas cinéticas buscan determinar el comportamiento a largo plazo de
generación de ácido y lixiviación de metales. Las pruebas cinéticas brindan un
estimado de las tasas de generación de ácido, neutralización de ácido y
lixiviación de metales. La metodología consiste en someter las muestras a la
intemperie bajo condiciones controladas en los laboratorios con el objetivo de
determinar las velocidades de generación de acidez, las tasas de agotamiento
de metales y las concentraciones en un período de tiempo prolongado.
Para la presente prueba se hacen las siguientes determinaciones:
 El ensayo de pH cuantifica el estado real de la muestra. El pH indica si la
muestra era ácida, casi neutra o alcalina al momento de ser medida. Si
una muestra era ácida, por ejemplo, entonces cualquier medida del
potencial de neutralización no era obviamente reactiva. Los minerales
carbonatados comunes pueden crean valores de pH de alrededor de 8 –
10, y así los valores por encima de 10 son inusualmente alcalinos. Los
valores de pH entre 5.0 y 10.0 pueden ser considerados casi neutros al
momento del análisis.
 El potencial de neutralización neto (NNP) es un método de medición del
balance neto de las capacidades de generación de acidez y de
neutralización de acidez. Este se determina matemáticamente de la
diferencia entre el potencial de neutralización de acidez (ANP) y el
potencial de generación de acidez (AGP), calculados en toneladas de
CaCO3, por 1000 toneladas de muestra
 Los sulfatos son un producto de la oxidación completa del sulfuro y
puede ser un indicativo de la velocidad de la oxidación de los sulfuros y
de la generación de ácido.
 La acidez es una medida acumulativa de las diversas especies acuosas
como el Fe(OH)2+, Al3+. Así la acidez podría ser usada como un
parámetro indicador para cuantificar, de manera gruesa, el estado del
proceso de generación del ácido.
4.2.7 Lixiviación a corto plazo (SPLP)
El Procedimiento de Lixiviación por Precipitación Sintética (SPLP) se utiliza
para seleccionar los metales presentes en el drenaje a corto plazo de las rocas.
El procedimiento SPLP es útil en situaciones en las que se tiene que
determinar si un material potencialmente contaminante, dejado en el sitio,
lixiviará sustancias tóxicas cuando se expone a la meteorización normal.
El SPLP fue desarrollado para su uso en la evaluación del proyecto del
botadero de desmonte, más que para las operaciones de minado. El SPLP fue
desarrollado para evaluar el destino y el transporte de los metales en un
botadero especialmente diseñado para estos ya que no son aceptados en un
botadero municipal de sólidos.
El fluido de extracción para el SPLP es una solución acuosa (de ácidos
sulfúricos y nítricos) que simulan la lluvia. Consecuentemente, el método SPLP
es apropiado para usarse en los ensayos DAR.
El ensayo ABA no considera la neutralización por la química de los silicatos (un
factor muy lento pero importante) ni tampoco considera las tasas de tiempo de
reacción. Así, factores tales como el encapsulamiento de sulfuros con silicatos
(que retarda la reactividad y reduce el ARD) no son considerados. Los ensayos
de lixiviación y de celdas de humedad producen información más útil en
términos de predecir el impacto en la calidad del agua.
4.2.8 Ensayos estáticos
El objetivo de las pruebas estáticas es la de determinar si el material o residuo
de la mina puede generar acidez o no y estimar la calidad de los drenajes en
función a las condiciones medioambientales del lugar.
Con el tiempo los minerales, al ser expuestos al agua y al aire se comportan de
manera distinta, unos como productores de ácido y otros como sus
neutralizadores, con estos valores podemos predecir la calidad del agua y por
ende el potencial ácido/base.
Los ensayos estáticos se basan en la evaluación del balance entre el potencial
de generación ácida (oxidación de minerales sulfurosos) y la capacidad de
neutralización ácida (disolución de carbonatos y otros minerales que aportan
alcalinidad). En estos ensayos consideramos los siguientes factores:
 Máximo potencial de producción ácida o potencial de acidez (AP, Acid
Potential).
 Máxima neutralización potencial o potencial de neutralización (NP,
Neutralizing Potential).
 El potencial de neutralización neta (NNP) que mide la acidez o basicidad
de una muestra y se obtiene por diferencia entre el potencial de
neutralización (NP) o alcalinidad total y el potencial de acidez (AP) o
acidez total (NNP = NP – AP).
 pH en Pasta
 % de Sulfuro (%S)
 Grado de generación ácida (NP/AP)
El AP es controlado principalmente por el tipo y contenido de sulfuros, sulfatos
y metales que pueden hidrolizarse como Fe, Al y Mn. Mientras que el NP se
considera los carbonatos y silicatos. Las unidades de NP, AP y NNP se suelen
expresar en toneladas de carbonato cálcico (CaCO3) por 1000 toneladas de
material.
El Potencial de Producción de Acidez Neta solo indica la posibilidad de que un
material o residuo de mina puede o no generar acidez.
Para drenajes ácidos de mina los ensayos estáticos sólo predicen
cualitativamente la capacidad de generar acidez, es decir se trata de un dato
empírico que tratará de representar a la muestra en su totalidad. Esto mediante
la comparación entre la máxima producción de ácido potencial (AP) con la
máxima capacidad de neutralización potencial (NP).
Cuando los resultados de los ensayos estáticos dan señales inciertas de la
generación ácida, los ensayos cinéticos adquieren gran importancia en la
determinación de la capacidad de producción ácida.

También podría gustarte