Está en la página 1de 66

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS
CARRERA DE DERECHO

ANATOMÍA DE LA SINESTESIA

INTEGRANTES:
- P1. ÁVILA GORDÓN MARÍA GABRIELA
- P1. CAIZA PIRCA KLEBER JAVIER
- P1. POZO PAÑA SHIRLEY BERTILA
- P3. CHIRIBOGA TIXE ZAHID ALEXANDER
- P3. ESPINOZA RODRÍGUEZ MICHAEL ALEXANDER
- P3. UBIDIA GALINDO JIMMY ALEXIS
- P4. COQUE UZHCA DIANA GABRIELA
- P4. REDROVÁN CHASI JÉSSICA PAOLA (Coordinadora)
- P4. UMAJINGA USHCO PAMELA NESEYDA

ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA JURÍDICA

DOCENTE:
Dr. Iván Riofrío

UCE - Promoviendo una cultura de conservación ambiental…

QUITO – ECUADOR
2

P1. ÁVILA GORDÓN MARÍA GABRIELA

Anatomía de la Sinestesia

Para analizar adecuadamente la Anatomía de la Sinestesia es necesario dividirla en


dos partes: la estructura cerebral de los sinestésicos y la neurofisiología de los sinestésicos:
modelos neuronales.

Estructura cerebral de los sinestésicos

Ya es difícil diferenciar entre los más de 70 tipos de sinestesia y más complejo es


determinar la anatomía de la condición en general, sin embargo, simplificando el problema,
podemos decir que el fenómeno de sinestesia se compone de dos partes, un inductor quien
estimula el sentido y genera sensaciones adicionales en unas segundas partes llamadas
concurrentes 1. Todo inductor tiene una base anatómica que estimula otra base concurrente,
por ejemplo, si tuviéramos sinestesia nota-color, al escuchar una nota en un teclado el sonido
viajaría por 15 nuestro oído haciendo vibrar el tímpano y los huesecillos en su interior, que en
conjunto con otras estructuras y un nervio específico estimularían una sección del cerebro
que capta los sonidos y los procesa, esta estimulación por alguna extrañeza induce que otra
configuración (el concurrente) también se active.

Los diferentes tipos de estímulos sensoriales (visuales, auditivos, táctiles, etc.) son
recogidos por receptores especializados, localizados en los órganos de los sentidos, y
enviados en forma de señales nerviosas al sistema nervioso central donde, tras realizar una
serie de «escalas», se analizan separadamente en distintas regiones de la corteza cerebral.
Éstas se denominan áreas sensoriales, y existen áreas visuales, auditivas, somáticas, etc. que
se localizan alejadas unas de otras en la corteza cerebral (ver figura). Gráficamente,
podríamos ver las vías sensoriales como una serie de ‘cables’ (axones) que conectan, más o
menos directamente, los receptores de la superficie del cuerpo con la corteza cerebral. Estas
conexiones son específicas, es decir, la información visual va por unos ‘cables’ diferentes de
los que conducen información auditiva, y terminan en regiones diferentes de la corteza
cerebral.2 Así, la corteza visual se encarga del análisis de la información visual (recogida por

1
P1. AVILA MARIA. Hubbard, E. (2007). Neurophysiology of synesthesia. Current Psychiatry Report, Current
Medicine Group, 193-199.
2
P1. AVILA MARIA. Dávila J. ¿Cruce de cables en el cerebro?. Departamento de Biología Celular
y Genética, Universidad de Málaga.
http://www.encuentros.uma.es/encuentros104/cables.htm#:~:text=Algunos%20cient%C3%ADficos
%20creen%20que%20la,de%20cables'%20en%20el%20cerebro.&text=Estas%20conexiones%20son
%20espec%C3%ADficas%2C%20es,diferentes%20de%20la%20corteza%20cerebral
3

los receptores de la retina), la corteza auditiva analiza la información recogida por los
receptores del oído y la corteza somatosensorial analiza la información procedente de los
receptores cutáneos.

Como consecuencia del procesamiento de la información sensorial por las diferentes


áreas corticales, formamos una percepción, más o menos compleja, relacionada con el
estímulo sensorial. Hasta donde nosotros sabemos, en estas áreas sensoriales no hay ‘mezcla’
de distintas modalidades sensoriales. A la corteza visual llega información visual, pero no
información auditiva ni somática. Sin embargo, desde estas áreas sensoriales unimodales se
envían señales a otras áreas corticales denominadas «asociativas» donde, como su nombre
indica, se asocian diferentes modalidades sensoriales. Esta asociación de diferentes
modalidades sensoriales permite, por ejemplo, que si vemos un objeto con unas
características determinadas de forma y tamaño (como una pelota de tenis), podamos
encontrarlo y reconocerlo mediante el tacto (sin la ayuda de la vista) dentro de un conjunto de
objetos de formas y tamaños diferentes. Estas asociaciones multimodales ocurren en todas las
personas y constituyen la base de nuestra percepción de las cosas como un ‘todo’.

Algo diferente ocurre en los sinestésicos, para los cuales ciertas percepciones van
‘acompañadas’ de atributos sensoriales que aparentemente no forman parte de ellas.

Algunos científicos piensan que en un sinestésico existen conexiones anatómicas no


habituales, a modo de ‘cortocircuitos’, que conectan unos sistemas sensoriales con otros, pero
el lugar exacto donde ocurre esa conexión se desconoce. Estudios recientes, usando técnicas
de imagen en vivo (como la tomografía por emisión de positrones, que permite observar
aquellas zonas del cerebro que están más activas), proponen que estas conexiones se darían
entre áreas sensoriales de la corteza cerebral. En uno de estos estudios, se compararon los
resultados obtenidos en un grupo de sinestésicos que asociaban colores (percepción
sinestésica) con palabras, con los de un grupo control. Cuando las personas sinestésicas
escuchaban una serie de palabras, mostraban actividad en áreas de la corteza visual, además
de en las áreas implicadas en el procesamiento del lenguaje. En concreto, se activaban
aquellas áreas de la corteza visual relacionadas con el análisis del color. El grupo control, por
otra parte, no presentaba actividad en las áreas de la corteza visual al escuchar las palabras, ni
siquiera si se les pedía que imaginaran un color asociado a una palabra.
4

Estos experimentos sugieren que en las personas sinestésicas se da también una


activación en las regiones corticales sensoriales que analizan la percepción secundaria
(sinestésica). Lo que no está claro es cómo puede darse esta activación. Una posible
explicación sería la presencia, en los individuos sinestésicos, de ‘cortocircuitos’ entre las
áreas sensoriales que analizan los diferentes tipos de información, de manera que la
estimulación de una de ellas activara a la otra. Una explicación alternativa sería la existencia
de una intensa actividad de retroalimentación en los circuitos que conectan las áreas
asociativas multimodales con las unimodales, actividad que estaría inhibida en los no
sinestésicos. Como ya hemos indicado, las regiones asociativas de la corteza reciben
conexiones desde las áreas sensoriales unimodales, permitiendo así una integración
plurisensorial de los estímulos. Se piensa que, aunque existen conexiones recíprocas
(bidireccionales) entre las áreas sensoriales unimodales y las asociativas multimodales, el
flujo de información es fundamentalmente unidireccional (unimodal-multimodal), de manera
que las áreas asociativas son activadas por las sensoriales, pero no al contrario. Según esta
hipótesis, las personas sinestésicas tendrían activadas ciertas vías en el sentido multimodal-
unimodal, por lo que podría generarse activación en otras áreas sensoriales de forma
‘retrógrada’. Esta hipótesis podría explicar la activación simultánea de diferentes áreas
sensoriales en los sinestésicos, tal y como se observa en los estudios con tomografía por
emisión de positrones, pero además podría explicar los efectos alucinógenos de ciertas
sustancias, como el LSD o la mescalina, sobre la base de una desinhibición de los circuitos de
retroalimentación entre áreas multimodales y unimodales. De hecho, si una persona «normal»
toma suficiente cantidad de mescalina es bastante probable que experimente algún tipo de
sinestesia.

Hay artículos que dicen comprobar la existencia de diferencias entre los cerebros de
sinestésicos y no sinestésicos. . En un estudio llevado a cabo el año 2012 a sinestésicos
grafema-color se verificó que existen disimilitudes estructurales en áreas emocionales entre
personas con y sin la condición, específicamente en los sitios corticales y subcorticales (ver
figura 3).

Esto según los autores, confirma que existe un componente emocional en las
experiencias que poseen y que anatómicamente no existen zonas específicas de
procesamiento, sino, que abarcan varias regiones3

P1. AVILA MARIA. Melero, H. (2013). Sinestesia: ¿cognición corporeizada? Átopos. Salud mental,
3

Comunidad y Cultura, 14, 5-14.


5

Figura 3: Diferencias anatómicas entre cerebros sinestésicos y de control, Se observa


un mayor volumen en las áreas emocionales y mayor 16 valor de anisotropía fraccional
(procedimiento que revela tractos neuronales) que en los individuos control. Cada fila (Phg,
TP y aIN) representan evidencias en sinestésicos donde se observa el aumento en diferentes
regiones cerebrales. Por otro lado, en otro estudio realizado el año 2018, se llegó a la
conclusión que los sinestésicos grafema-color no poseían ningún rasgo característico
estructural que pudiera concluir que los cerebros de las personas con el fenómeno fueran
distintos de quienes no lo poseen4. A partir de esto nos surge la pregunta ¿Quién tiene razón?
Pareciera ser que existen varios artículos cuyos resultados evidencian una ligera diferencia
anatómica, específicamente en el giro fusiforme, sin embargo, otros simplemente, con los
métodos modernos, no han podido establecer una desemejanza entre ambos encéfalos5.

Neurofisiología de los sinestésicos: modelos neuronales

Algo pudimos adelantar sobre la neurofisiología de la sinestesia al observar que con el


uso de fMRI se pueden determinar las áreas que se activan al realizar una tarea específica.
Pero lo que no adelantamos fue cómo ocurre esta interconexión, para esto los científicos han
ideado diversos modelos neuronales que difieren primeramente si es que estos surgen de una
poda axónica o neural, es decir, la teoría que describe el origen de los sinestésicos a partir de
conexiones no eliminadas en la infancia temprana; o si se deben a una falla en la inhibición
de la retroalimentación en el sistema visual, en otras palabras, las diferencias entre ambos
4
P1. AVILA MARIA. Dojat, M., Pizzagalli, F., & Hupé, J.-M. (2018). Magnetic Resonance imaging does not
reveal structural alterations in the brain of grapheme-color synesthetes. (S. B. Hamed, Ed.) PLoS One, 13.
Fuente: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0194422
5
P1. AVILA MARIA. Jäncke, L., Beeli , G., Cornelia, E., & Hänggi, J. (2009). The Neuroanatomy of
grapheme-color synesthesia. European Journal of Neuroscience, 29, 1287- 1293. Fuente:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1460-9568.2009.06673.x
6

son, que si un sinestésico se forma por poda neural, habrá más conexiones entre las áreas
cerebrales que los no sinestésicos, mientras que si es por inhibición, no existen diferencias en
las conexiones entre sinestésicos y no sinestésicos, sino que el fenómeno se da por falta de
procesos inhibitorios6. Según Edward Hubbard (2007), actualmente existen cuatro modelos
principales sobre la fisiología de la sinestesia.

El primero se denomina Activación Cruzada (Cross-Activation en inglés), modelo


presentado anteriormente donde un área estimulada genera la activación de otro sitio por las
conexiones no destruidas entre 17 ambos, la cual sugiere que mientras más cercana se
encuentren estas áreas (ver la figura 4) menor es la “posibilidad” de poda, sin embargo, el
hecho es que este modelo explica la importancia de las conexiones por sobre la cercanía de
las zonas.

Figura 4: Diferencias en actividad cerebral entre sinestésicos e individuos control7. Se


observan los resultados de un fMRI de sujetos control y sinestésicos, el área V4 marcada en
color rosado y la región de procesamiento de grafemas señalado con color azul se ven
encendidas en el encéfalo sinestésico a diferencia de un control quien no presenta actividad
en el sitio V4.

Lo que señalaría una base neurofisiológica que por cercanía podría tratarse de una
Activación Cruzada. Traducida por Pablo Figueroa M. El segundo modelo es el llamado
Retroalimentación Desinhibida de Largo Alcance (Long-Rage Dishinibited Feedback en
inglés), el cual propone que la sinestesia está completamente mediada por conexiones
neuronales que existen en todos los cerebros de humanos adultos normales, pero que la
diferencia radica en la no-inhibición de distintas zonas cerebrales, esto explicaría el por qué
6
P1. AVILA MARIA. Hubbard, E. (2007). Neurophysiology of synesthesia. Current Psychiatry Report, Current
Medicine Group, 193-199.
7
P1. AVILA MARIA. Hubbard, E., & Ramachandran , V. S. (2005). Neurocognitive Mechanisms of
Synesthesia. Neuron, 48(3), 509-520. Fuente:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0896627305008354
7

algunas drogas como el LSD generan experiencias sinestésicas 8. La tercera teoría funcional es
denominada como Procesamiento Reentrante o en Bucle (Re-entrant Processing en inglés),
esta consiste en un modelo hibrido que se relaciona estrechamente con las hipótesis
anteriores, se puede describir como una 18 retroalimentación que se da en conjunto con un
procesamiento cruzado, con este modelo se explica el por qué tanto el grafema como el
significado de una palabra pueden producir una experiencia sinestésica9 .

Por último, se reconoce el modelo llamado Hipervinculación o de hipervínculo


(Hyperbinding en inglés), esta teoría sugiere que la sinestesia surge a través de una
sobreactivación de los mecanismos parietales que generan uniones anómalas o vínculos, esta
hipótesis intenta anexar la activación cruzada adicionándole un mecanismo para el actuar del
funcionamiento10. Aunque estas son solo algunas de las teorías planteadas, ¿Cómo saber cuál
de todos los modelos es el correcto? Quizás un mecanismo neuronal múltiple sea la respuesta,
es decir, cada hipótesis podría responder a sinestesias diferentes, un grafema-color tendría un
funcionamiento por activación cruzada, mientras que un música-color, podría responder a un
procesamiento reentrante. Aún nos queda mucho por aprender sobre la fisiología de nuestro
cerebro.

P1. CAIZA PIRCA KLEBER JAVIER

Anatomía de la Sinestesia

La sinestesia (del griego συν, junto; y αισθησία, sensación) es una forma de


funcionamiento cerebral inusual que se concreta en la percepción simultánea de dos
realidades sensoriales en respuesta a un estímulo; por un lado, la sensación que corresponde a
dicho estímulo por sus características físicas y por otro, una cualidad sensorial añadida que
no corresponde a su naturaleza.11

Bases Anatómicas:

Estructura cerebral de los sinestésicos

8
P1. AVILA MARIA. Grossebancher, P. G., & Lovelace, C. T. (2001). Mechanisms of synesthesia: cognitive
and physiological constraints. Trends in Cognitive Science, Science Direct Elsevier. Fuente:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364661300015710
9
P1. AVILA MARIA. Smilek , D., Dixon, M. J., & Merikle, P. M. (2001). Synesthetic Color Experiences
Influence Memory. Sage Journals, 3(6). Fuente: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12430840/
10
P1. AVILA MARIA. Bragança , G. F., Marques Fonseca, J. G., & Carmelli, P. (2015). Synesthesia and music
perception. Dementia & Neurophysiologia. Fuente: http://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1980-57642015000100016
11
P1. CAIZA JAVIER. Helena Melero Carrasco, “Sinestesia, bases neuroanatómicas y cognitivas” (Tesis
doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2015), https://core.ac.uk/download/pdf/33104403.pdf. (pag. 17)
8

Ya es difícil diferenciar entre los más de 70 tipos de sinestesia y más complejo es


determinar la anatomía de la condición en general, sin embargo, simplificando el problema,
podemos decir que el fenómeno de sinestesia se compone de dos partes, un inductor quien
estimula el sentido y genera sensaciones adicionales en unas segundas partes llamadas
concurrentes12.

Contamos en la actualidad con evidencia empírica acerca de las diferencias


anatómicas en el volumen, el grosor, y las conexiones del cerebro sinestésico. En el año
2007, el análisis de los datos obtenidos mediante Imagen por Tensor de Difusión (del inglés
Diffusion Tensor Imaging: DTI), mostró diferencias significativas entre 17 sinestésicos y 17
controles en diversas regiones del cerebro13. Los sinestésicos presentaban mayor anisotropía
fraccional (del inglés Fractional Anisotropy: FA) que el grupo control en regiones parietales
y frontales izquierdas. Asimismo, se hallaron diferencias entre sinestésicos asociadores y
proyectores, ya que estos últimos mostraron mayor anisotropía en regiones del giro fusiforme
derecho14.

En el año 2009, nuevos estudios aportaron datos acerca de la anatomía del cerebro
sinestésico. Weiss y sus colaboradores, mediante el empleo de la técnica de Morfometría
Basada en Voxel (del inglés Voxel Based Morphometry: VBM), mostraron que no sólo en la
sustancia blanca, sino también en la sustancia gris de los sinestésicos grafema-color, existían
diferencias de volumen, concretamente en el surco intraparietal izquierdo, el giro fusiforme
derecho y el giro temporal superior izquierdo15. También en este año, el equipo de Jäncke
utilizó técnicas anatómicas similares y, aunque su análisis de datos DTI no confirmó las
diferencias descritas previamente en la sustancia blanca, se observaron diferencias en el
grosor, volumen y superficie de la sustancia gris del giro fusiforme bilateral, el giro lingual y
la cisura calcarina, entre otras regiones16.

Hay artículos que dicen comprobar la existencia de diferencias entre los cerebros de
sinestésicos y no sinestésicos. Todo inductor tiene una base anatómica que estimula otra base
concurrente, por ejemplo, si tuviéramos sinestesia nota-color, al escuchar una nota en un
12
P1. CAIZA JAVIER. Edward Hubbard, “Neurophysiology of synesthesia”, Current Psychiatry Reports,
Current Medicine Group 9, n°3 (2007): 193-199,
https://www.hal.inserm.fr/file/index/docid/150599/filename/Hubbard_CurrPsychReports.pdf
13
P1. CAIZA JAVIER. Romke Rouw, y H Steven Scholte, “Increased structural connectivity in grapheme-color
synesthesia”. nature neuroscience, n°30 (2010), 6205-6213. DOI: 10.1038 / nn1906
14
P1. CAIZA JAVIER. Rouw y Scholte. “Increased structural connectivity in grapheme-color synesthesia”
15
P1. CAIZA JAVIER. Peter H Weiss y Gereon R Fink, “Grapheme-colour synaesthetes show increased grey
matter volumes of parietal and fusiform cortex”. Brain, n° 132 (2009), 65-70. doi: 10.1093 / cerebro / awn304
16
P1. CAIZA JAVIER. Lutz Jancke, et al., “The neuroanatomy of graphemecolor synesthesia”. European
Journal of neuroscience, n° 29 (2009), 1287-1293. doi:10.1111/j.1460-9568.2009.06673.x
9

teclado el sonido viajaría por nuestro oído haciendo vibrar el tímpano y los huesecillos en su
interior, que en conjunto con otras estructuras y un nervio específico estimularían una sección
del cerebro que capta los sonidos y los procesa, esta estimulación por alguna extrañeza
induce que otra configuración (el concurrente) también se active. Se puede evidenciar que los
encéfalos de estos son distintos en la función que desarrollan, sin embargo, a nivel anatómico
el tema se complejiza17.

En un estudio llevado a cabo el año 2012 a sinestésicos grafema-color se verificó que


existen disimilitudes estructurales en áreas emocionales entre personas con y sin la condición,
específicamente en los sitios corticales y subcorticales (ver figura 1). Esto según los autores,
confirma que existe un componente emocional en las experiencias que poseen y que
anatómicamente no existen zonas específicas de procesamiento, sino, que abarcan varias
regiones18.

Figura 1: Diferencias anatómicas entre cerebros sinestésicos y de control19.

Se observa un mayor volumen en las áreas emocionales y mayor valor de anisotropía


fraccional (procedimiento que revela tractos neuronales) que en los individuos control. Cada
fila (Phg, TP y aIN) representan evidencias en sinestésicos donde se observa el aumento en
diferentes regiones cerebrales.

Por otro lado, en otro estudio realizado el año 2018, se llegó a la conclusión que los
sinestésicos grafema-color no poseían ningún rasgo característico estructural que pudiera

17
P1. CAIZA JAVIER. Pablo Bastián, Figueroa Mondaca. “La sinestesia, una condición biológica y la
subjetividad del conocimiento humano” (Monografía de grado, Universidad de Chile, 2019).
18
P1. CAIZA JAVIER. Melero Carrasco, Helena. “Sinestesia: bases neuroanatómicas y cognitivas” (Tesis
doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2015)
19
P1. CAIZA JAVIER. Melero Carrasco, Helena. “Sinestesia: bases neuroanatómicas y cognitivas” (Tesis
doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2015)
10

concluir que los cerebros de las personas con el fenómeno fueran distintos de quienes no lo
poseen20.

Un concepto provocativo es que todos los seres humanos nacen sinestésicos y hasta el
momento de formación y especialización de los distintos centros cerebrales estos estarían en
cierta forma conectados entre sí para luego aislarse y centrarse cada uno en su función, por lo
que nuestras reacciones de tipo sinestésicas estarían relacionadas a lo experimentado en la
primera infancia, mientras que en los sinestésicos puros estas conexiones persistirían,
existiendo, según el neurólogo británico Simon Baron-Cohen (1996) una conectividad
anatómica no habitual entre diferentes módulos sensoriales de la corteza, a la vez que
mayores y más complejas ramificaciones21. Estudios tomográficos muestran que sinestésicos
tienen una corteza visual activa también cuando escuchan algo. Baron-Cohen sostiene
además que, en los niños, a los seis meses se obtiene una respuesta cortical similar,
¡independientemente de que el estímulo sea una luz brillante o un ruido fuerte; luego las
respuestas se segregan: los sonidos aparecen en el lóbulo temporal y los estímulos visuales
hallan respuesta en el occipital y señala que varios estudios han confirmado que la "muerte
celular selectiva" es parte del desarrollo cerebral del niño. En la mayoría de los infantes, de
acuerdo con la teoría, las neuronas que mueren crean discretas islas sensoriales en el cerebro.
En los sinestésicos, los enlaces sinápticos se mantienen, por alguna razón desconocida, más o
menos intactos22.

La siguiente cita del neurólogo estadounidense y experto en sinestesia Richard E.


Cytowic permite clarificar las diferencias entre la corteza cerebral y el sistema límbico:

Sabemos desde hace mucho tiempo que las asociaciones entre diferentes
localizaciones de la corteza cerebral están en la base del lenguaje. El mono no
puede hacerlas. En los seres no humanos, las únicas asociaciones concebibles
entre sentidos se dan entre una sensación emocional, por ejemplo, el placer, y una
sensación no emocional, por ejemplo, visual, táctil… Sólo el humano tiene la
habilidad de hacer asociaciones entre dos estímulos no emocionales; es por eso
que podemos poner nombres a los objetos23.

20
P1. CAIZA JAVIER. Michel Dojat, et al. “Magnetic Resonance imaging does not reveal structural alterations
in the brain of grapheme-color synesthetes”. PLoS One 13, n°4 (2018). doi:10.1371%2Fjournal.pone.0194422
21
P1. CAIZA JAVIER. María Acevedo, “La percepción sinestésica, vínculos entre lo auditivo y lo visual”.
Revista trimestral de pedagogía musical (2003): 109-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=756507
22
P1. CAIZA JAVIER. Simon Baron-Cohen, et al, “Is synaesthesia more common in autism?”. Molecular
Autism 40 (2013). https://molecularautism.biomedcentral.com/articles/10.1186/2040-2392-4-40
23
P1. CAIZA JAVIER. Richard E. Cytowic, “Synesthesia: a union of the senses ”, MIT (1993). ISBN:
9780262535090
11

El mono puede establecer una asociación entre el sentido del gusto (un sabor) y,
digamos, un plátano, y el centro emocional en el sistema límbico registra una
sensación tal vez parecida a lo que podemos definir en palabras como ‘¡mmmmm
[delicioso]!’. Anatómicamente, ésta es la manera en que el cerebro humano se ha
desarrollado: debido a las asociaciones entre las diferentes localizaciones de la
corteza cerebral, tales como experimentar el sabor de un plátano y ponerle un
nombre abstracto como ‘plátano’. A partir de aquí, otros hechos abstractos
pueden asociarse lingüísticamente: los plátanos tienen mucho potasio, son
cosechados por inmigrantes explotados, Carmen Miranda5 se los pone en su
sombrero…24
La diferencia entre cómo piensa un humano y cómo piensa, sin ir más lejos, un mono,
se manifiesta en las asociaciones entre localizaciones de la corteza cerebral y en el modo en
que los diversos niveles de percepción y pensamiento se comunican entre sí25.

La región anatómica donde encontramos la razón y la lógica es la corteza cerebral.


Allí ponemos nombres de las cosas, y creamos las enciclopedias y los diccionarios. Sin
embargo, es otra instancia la que concede importancia a las cosas que hemos creado: el
cerebro límbico. Es allí donde la percepción adquiere su calidad emocional, donde las cosas,
con o sin nombre, se vuelven relevantes; porque es nuestra reacción emocional la que
confiere importancia a las cosas. De ahí que la impresión emocional puede ser igual de
significativa que algo tangible como un árbol. Según reza un refrán del Zen: “No se puede
ver un árbol como lo que realmente es hasta que dejas de verlo como un árbol”26.

A través de estudios del cerebro, han podido crearse mapas de la corteza cerebral,
asignando ciertas áreas a ciertos tipos de procesos cerebrales. Por ejemplo, la sección de la
corteza en la parte superior central izquierda coordina la motricidad, otra zona se dedica a las
matemáticas, otra al comportamiento, etc. Por eso, perdura la idea en la ciencia de que ahí es
donde se controlan las cosas. Ahora bien, dado que es en el cerebro límbico de donde emanan
las reacciones emocionales que inspiran interjecciones como “yuju” y “ajá”, cabe colegir que
es allí donde las acciones que corresponden a la corteza cerebral, encuentran su motivación27.

24
P1. CAIZA JAVIER. Richard Cytowic, “The man who tasted shapes”. Die bizarre Welt der Sinne. (1993): 1-
296. ISBN 0-262-53255-7
25
P1. CAIZA JAVIER. Timothy Baird Layden, “Consideraciones generales sobre la sinestesia audiovisual y
representaciones de percepciones sonoras en la pintura contemporánea” (Tesis doctoral, Universidad de
Barcelona, 2004), https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/1261/00.INTRODUCCION.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
26
P1. CAIZA JAVIER. Guy Murchie, “The seven mysteries of life: an exploration in science & philosophy”.
Houghton Mifflin (1978). ISBN 978-0-395-26310-5.
27
P1. CAIZA JAVIER. Karen Cardozo Vera, “Sinestesia: Perspectiva histórica, Módelamientó neural y efectós
antrópólógicós”. (Monografía de grado, Universidad de los Andes, 2003).
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19677/u671162.pdf?sequence=1
12

El enfoque principal en la sinestesia es hacia las regiones del córtex cerebral que se
encuentran en el lóbulo occipital posterior (ver figura 2), especialmente donde se encuentra el
córtex visual28.

Figura 2. Imagen del cerebro humano ilustrando algunas cortezas primarias y los
lóbulos cerebrales. En el lóbulo occipital el área de la corteza visual es resaltada en color
rosa. Fuente: original tomado de López-Bendito, G. (2004). Cómo darle forma a nuestro
cerebro: Moldeando la corteza cerebral29.

El córtex visual del cerebro es la parte responsable de todo el procesamiento visual de


la información. Dado que el cerebro se encuentra dividido simétricamente en dos regiones,
una derecha y una izquierda, hay un córtex visual en cada uno de los dos hemisferios30.

El córtex visual se subdivide en las siguientes regiones (Figura 3): córtex estriado o
koniocórtex con la región V1 y córtex extraestriado con las regiones V2, V3, V4 y V531.

La región V1 se encuentra además diferenciada anatómicamente por otra región,


específicamente el área de Brodman 17 o en siglas BA17, mientras que las otras áreas
extraestriadas se encuentran definidas en el área de Brodman 18 y 1932.

28
P1. CAIZA JAVIER. Vilayanur Ramachandran, y Edward Hubbard, “Synaesthesia--a window into perception,
thought and language”. Journal of consciousness studies 8, n° 12 (2001): 3-34,
http://chip.ucsd.edu/pdf/Synaesthesia%20-%20JCS.pdf
29
P1. CAIZA JAVIER. Guillermina López-Bendito, (2004). “Cómo darle forma a nuestro cerebro: Moldeando la
corteza Cerebral”. Ciencia al Día Internacional 5, n°2 (2004): 1-12,
https://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen5/numero2/articulos/CADi_v5_n2_art4.pdf
30
P1. CAIZA JAVIER. Edward Hubbard, “Neurophysiology of synesthesia”
31
P1. CAIZA JAVIER. D. Brang, et al., “Magnetoencephalography reveals early activation of V4 in grapheme-
color Synesthesia”. Neuroimage 53. N°1(2010): 268-274,doi: 10.1016 / j.neuroimage.2010.06.008
32
P1. CAIZA JAVIER. J. W. Belliveau, et al., “Functional mapping of the human visual cortex by magnetic
resonance imaging”, Science 254, n°5032 (1991): 716-719
13

Figura 3. Imagen del cerebro humano ilustrando las regiones especializadas V1, V2,
V3, V4 y V5 del córtex visual. Fuente: original tomado de Avancées scientifiques et
réalisations techniques, modificado por la autora

No obstante, no todos los autores están de acuerdo con la necesidad de postular


conexiones anatómicas anómalas en la sinestesia. Grossenbacher y Lovelace (2001)
defienden que para explicar la percepción sinestésica es suficiente considerar el
funcionamiento de la maquinaria cerebral normal 33. El procesamiento de la entrada sensorial,
por ejemplo, la visual, progresa a través de módulos cerebrales organizados jerárquicamente.
Después de pasar por varias etapas de procesamiento a lo largo de vías especializadas (áreas
V1, V2, V3, V4, V5), las señales convergerán en un área multimodal para ser integrados con
la información procedente de otros sentidos. No obstante, además de las conexiones «hacia
delante», el cerebro normal también presenta conexiones donde la información puede fluir
hacia atrás en la cadena de procesamiento34.

P1. POZO PAÑA SHIRLEY BERTILA

BASES ANATÓMICAS, NEUROFISIOLÓGICAS Y GENÉTICAS DE LA


SINESTESIA.
Estructura cerebral de los sinestésicos Ya es difícil diferenciar entre los más de 70
tipos de sinestesia y más complejo es determinar la anatomía de la condición en general, sin
33
P1. CAIZA JAVIER. P.G. Grossenbacher, et al., “Mechanisms of synesthesia: cognitive and physiological
constraints”, Trends in cognitive sciences 5, n°1 (2001): 36-41.
34
P1. CAIZA JAVIER. Emilio Gómez, “El rompecabezas del cerebro: la conciencia-Capitulo 17”, In book,
(2000): 3-23, https://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_17.pdf
14

embargo, simplificando el problema, podemos decir que el fenómeno de sinestesia se


compone de dos partes, un inductor quien estimula el sentido y genera sensaciones
adicionales en unas segundas partes llamadas concurrentes (Hubbard, 2007).

Todo inductor tiene una base anatómica que estimula otra base concurrente, por
ejemplo, si tuviéramos sinestesia nota-color, al escuchar una nota en un teclado el sonido
viajaría por nuestro oído haciendo vibrar el tímpano y los huesecillos en su interior, que en
conjunto con otras estructuras y un nervio específico estimularían una sección del cerebro
que capta los sonidos y los procesa, esta estimulación por alguna extrañeza induce que otra
configuración (el concurrente) también se active.

Hay artículos que dicen comprobar la existencia de diferencias entre los cerebros de
sinestésicos y no sinestésicos. Ya vimos brevemente que los encéfalos de estos son distintos
en la función que desarrollan, sin embargo, a nivel anatómico el tema se complejiza
¿Realmente existen diferencias estructurales?

En un estudio llevado a cabo el año 2012 a sinestésicos grafema-color se verificó que


existen disimilitudes estructurales en áreas emocionales entre personas con y sin la condición,
específicamente en los sitios corticales y subcorticales (ver figura 1). Esto según los autores,
confirma que existe un componente emocional en las experiencias que poseen y que
anatómicamente no existen zonas específicas de procesamiento, sino, que abarcan varias
regiones (Melero et al, 2013). 35

35
P1 POZO SHIRLEY. Melero, H. (2015). Sinestesia: bases neuroanatomías y cognitivas. Tesis doctoral,
Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_biologica_y_la_subjetivida
d_del_conocimiento_humano
15

Figura 1: Diferencias anatómicas entre cerebros sinestésicos y de control. (Melero, 2015). Se


observa un mayor volumen en las áreas emocionales y mayor valor de anisotropía fraccional
(procedimiento que revela tractos neuronales) que en los individuos control. Cada fila (Phg,
TP y aIN) representan evidencias en sinestésicos donde se observa el aumento en diferentes
regiones cerebrales.

Por otro lado, en otro estudio realizado el año 2018, se llegó a la conclusión que los
sinestésicos grafema-color no poseían ningún rasgo característico estructural que pudiera
concluir que los cerebros de las personas con el fenómeno fueran distintos de quienes no lo
poseen (Dojat et al, 2018). 36

A partir de esto nos surge la pregunta ¿Quién tiene razón? Pareciera ser que existen
varios artículos cuyos resultados evidencian una ligera diferencia anatómica,
específicamente en el giro fusiforme, sin embargo, otros simplemente, con los métodos
modernos, no han podido establecer una desemejanza entre ambos encéfalos (Jäncke et
al, 2009). 37

Neurofisiología de los sinestésicos: modelos neuronales

Algo pudimos adelantar sobre la neurofisiología de la sinestesia al observar que con el


uso de fMRI se pueden determinar las áreas que se activan al realizar una tarea específica.
Pero lo que no adelantamos fue cómo ocurre esta interconexión, para esto los científicos
han ideado diversos modelos neuronales que difieren primeramente si es que estos surgen
de una poda axónica o neural, es decir, la teoría que describe el origen de los sinestésicos
a partir de conexiones no eliminadas en la infancia temprana; o si se deben a una falla en la
inhibición de la retroalimentación en el sistema visual, en otras palabras, las diferencias
entre ambos son, que si un sinestésico se forma por poda neural, habrá más conexiones entre
las áreas cerebrales que los no sinestésicos, mientras que si es por inhibición, no existen
diferencias en las conexiones entre sinestésicos y no sinestésicos, sino que el fenómeno se da
por falta de procesos inhibitorios (Hubbard, 2007). 38
36
P1 POZO SHIRLEY. Dojat, M., Pizzagalli, F., & Hupé, J.-M. (2018). Las imágenes de resonancia magnética
no revelan alteraciones estructurales en el cerebro de los sinestésicos del color del grafema. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_biologica_y_la_subjetivida
d_del_conocimiento_humano

37
P1 POZO SHIRLEY. Jäncke, L., Beeli , G., Cornelia, E., & Hänggi, J. (2009). La neuroanatomía de la
sinestesia del color del grafema. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_biologica_y_la_subjetivida
d_del_conocimiento_humano
38
P1 POZO SHIRLEY. Hubbard, E. (2007). Neurofisiología de la sinestesia. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_biologica_y_la_subjetivida
16

Según Edward Hubbard (2007), actualmente existen cuatro modelos principales sobre
la fisiología de la sinestesia. El primero se denomina Activación Cruzada (Cross-Activation
en inglés), modelo presentado anteriormente donde un área estimulada genera la
activación de otro sitio por las conexiones no destruidas entre ambos, la cual sugiere que
mientras más cercana se encuentren estas áreas (ver la figura 2) menor es la “posibilidad”
de poda, sin embargo, el hecho es que este modelo explica la importancia de las
conexiones por sobre la cercanía de las zonas.

Figura 2: Diferencias en actividad cerebral entre sinestésicos e individuos control. (Hubbard


E. & V. S. Ramachandran, 2005). Se observan los resultados de un fMRI de sujetos control y
sinestésicos, el área V4 marcada en color rosado y la región de procesamiento de grafemas
señalado con color azul se ven encendidas en el encéfalo sinestésico a diferencia de un
control quien no presenta actividad en el sitio V4. Lo que señalaría una base neurofisiológica
que por cercanía podría tratarse de una Activación Cruzada. Traducida por Pablo Figueroa M.

El segundo modelo es el llamado Retroalimentación Desinhibida de Largo


Alcance (Long-Rage Dishinibited Feedback en inglés), el cual propone que la sinestesia
está completamente mediada por conexiones neuronales que existen en todos los cerebros de
humanos adultos normales, pero que la diferencia radica en la no-inhibición de distintas
zonas cerebrales, esto explicaría el por qué algunas drogas como el LSD generan
experiencias sinestésicas (Grossenbacher & Lovelace, 2001).

La tercera teoría funcional es denominada como Procesamiento Reentrante o en Bucle


(Re-entrant Processing en inglés), esta consiste en un modelo hibrido que se relaciona

d_del_conocimiento_humano
17

estrechamente con las hipótesis anteriores, se puede describir como una retroalimentación
que se da en conjunto con un procesamiento cruzado, con este modelo se explica el por qué
tanto el grafema como el significado de una palabra pueden producir una experiencia
sinestésica (Smilek et al, 2001).

Por último se reconoce el modelo llamado Hipervinculación o de hipervínculo


(Hyperbinding en inglés), esta teoría sugiere que la sinestesia surge a través de una
sobreactivación de los mecanismos parietales que generan uniones anómalas o vínculos, esta
hipótesis intenta anexar la activación cruzada adicionándole un mecanismo para el actuar
del funcionamiento (Bragança et al, 2015).

Aunque estas son solo algunas de las teorías planteadas, ¿Cómo saber cuál de todos
los modelos es el correcto? Quizás un mecanismo neuronal múltiple sea la respuesta, es decir,
cada hipótesis podría responder a sinestesias diferentes, un grafema-color tendría un
funcionamiento por activación cruzada, mientras que un música-color, podría responder a un
procesamiento reentrante. Aún nos queda mucho por aprender sobre la fisiología de nuestro
cerebro.

Componente genético de la sinestesia

Diversas investigaciones han sugerido que el fenómeno de la sinestesia posee un rasgo


familiar, hereditario y con mayor prevalencia en mujeres (Baron-Cohen et al, 1996). Sin
embargo, aún en la actualidad, no se ha encontrado el loci exacto, se estima que entre un 40%
a 50% de las sinestesias son hereditarias, la otra mitad podrían ser por diferentes factores,
desde traumas físicos hasta inhibiciones espontáneas de retroalimentaciones o
procesamiento de los sentidos (Hubbard & Ramachandran , 2005).

La sinestesia tendría una alta transmisibilidad de padres a hijos, pero se han


encontrado casos en que un solo gemelo monocigótico es sinestésico ¿Es realmente
heredable este fenómeno? Pareciese ser que la genética predispone a la sinestesia, pero no a
su expresión (Brang & Ramachandran, 2011). 39

En un inicio se propuso que el fenómeno estaba ligado al cromosoma X por su


prevalencia, sin embargo, actualmente se sugiere que, en referencia a experiencias

39
P1 POZO SHIRLEY. Hubbard, E., & Ramachandran , V. S. (2005). Mecanismos neurocognitivos de la
sinestesia. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_biologica_y_la_subjetivida
d_del_conocimiento_humano
18

sinestésicas inducidas por drogas, esta condición estaría más ligado a un cromosoma
autosómico, específicamente el 13, donde una sobreexpresión del gen produciría algunos
tipos de sinestesia, sin embargo, esto no ha podido ser confirmado (Brang &
Ramachandran, 2011). Lo más probable es que así como ocurre con los modelos
fisiológicos, la heredabilidad dependa de los múltiples tipos y clasificaciones de sinestesia,
es decir, que no sea sólo un origen genético sino que el loci cambie su localización
dependiendo de la sinestesia a la cual nos enfrentamos. Aún falta mucha investigación y
análisis estadístico para determinar el origen genético del fenómeno.

P3. CHIRIBOGA TIXE ZAHID ALEXANDER

Corriente dorsal y ventral

En el cerebro existen una división simétrica, por lo que forma un lado derecho y un
izquierdo, pero en cada lado existen subdivisiones a las cuales se las conoce como el córtex
visual del cerebro el cual existe en ambos hemisferios.40

El córtex se subdivide en las siguientes regiones: córtex estriado o koniocórtex con la


región V1 y córtex extraestriado con las regiones V2, V3, V4 y V5. 41

Es decir, al área de la corteza cerebral que se encuentra por debajo de la parte


posterior del cráneo. Allí primero alcanza el área visual primaria o V1 que se encarga de
realizar un análisis básico de la información visual. A continuación, el V1 traspasa los
resultados del procesamiento a áreas visuales.42 En resumidas cuentas, el sistema visual se
compone de una serie de módulos de procesamiento interconectados y organizados
jerárquicamente. Partiendo de las estructuras del primer revelado, la señal visual es procesada
en el área visual primario (V1) y desde allí pasa a zonas que realizan análisis de creciente
complejidad.

40
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Melero, H. (2015). “Sinestesia, bases neuroanatómicas y cognitivas.”. Fuente:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/30996/1/T36190.pdf
41
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Cardozo, K. (2013). “Sinestesia: Perspectiva histórica, Modelamiento neural y
efectos antropológicos.”. Fuente: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19677/u671162.pdf?
sequence=1

42
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Pérez, C y Gómez, M.. (s.f.). “Sinestesia, capítulo 17.”. Fuente:
https://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_17.pdf
19

La región V1 se encuentra además diferenciada anatómicamente por otra región,


específicamente el área de Brodman 17 o en siglas BA17, mientras que las otras áreas
extraestriadas se encuentran definidas en el área de Brodman 18 y 19. 43

La región V1 es de tipo sensorial, y esta se encuentra localizada dentro y alrededor de


la fisura calcarina. Esta región recibe información de otras dos estructuras cerebrales y la
interpretará y transmitirá hacia la corriente versal y la corriente ventral. 44 Entonces la
secuencia de estas 2 corrientes empieza en la región V1, luego continua a la región V2, que
es la encargada del área visual, continua hacia el are dorsomedial y la región V5, finalizando
en el córtex parietal.45

Se pudo deducir que estas regiones estaban involucradas en esos procesamientos


cognitivos a través de estudios con el uso de ilusiones visuales como la ilusión de Ebinghaus,
que evalúa la percepción de tamaños. Ésta puede distorsionar los juicios sobre la percepción
natural, pero cuando el sujeto responde con una acción con la que pretenda agarrar el objeto,
no ocurre la distorsión.46

De igual forma, se encontró que las neuronas localizadas en el córtex visual disparan
los potenciales de acción cuando aparece un estímulo visual en su campo de recepción. Sin
embargo, cada neurona va a responder mejor a ciertos estímulos.47

A nivel de las células ganglionares de la retina, el código de tres colores cambia a un


sistema de oposición al color. Estas neuronas responden específicamente a pares de colores
primarios, con el rojo oponiéndose al verde y el azul al amarillo. Así, la retina tiene dos tipos
de células ganglionares sensibles al color: rojo-verde y amarillo-azul. Algunas de las células
ganglionares sensibles al color responden de manera centro periferia. Por ejemplo, una célula
se excitaría con el rojo y se inhibiría con el verde en el centro de su campo receptor, mientras
que mostraría la respuesta opuesta en el aro periférico. 48 Otras células ganglionares que

43
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Cardozo, K. (2013). “Sinestesia: Perspectiva histórica, Modelamiento neural y
efectos antropológicos.”. Fuente: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19677/u671162.pdf?
sequence=1
44
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Melero, H. (2015). “Sinestesia, bases neuroanatómicas y cognitivas.”. Fuente:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/30996/1/T36190.pdf
45
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Melero, H. (2015). “Sinestesia, bases neuroanatómicas y cognitivas.”. Fuente:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/30996/1/T36190.pdf
46
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Pérez, C y Gómez, M.. (s.f.). “Sinestesia, capítulo 17.”. Fuente:
https://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_17.pdf
47
P3. CHIRIBOGA ZAHID. González, F. (2013). “Sinestesia, capítulo 17.”. Fuente:
http://reaxion.utleon.edu.mx/Art_Imagenologia_cerebral_en_la_exploracion_de_la_sinestesia.html
48
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Bueno, M. (2006). “Sinestesia y neuropsicología del color.”. Fuente:
https://www.ugr.es/~setchift/docs/cualia/neuropsicologia_del_color.pdf
20

reciben inputs de los colores no responden Psicología Teórica Neuropsicología del Color 6
diferencialmente a las diferentes longitudes de onda, limitándose a codificar luminosidades
relativas en el centro y la periferia. Estas células sirven como detectoras de blanco y negro.49

El núcleo de todas las teorías neurocognitivas de la sinestesia es la postulación de


algún tipo de comunicación neuronal zonas corticales específicas, cuya establecen
conexiones activas, esto puede llevar a la generación de sensaciones “fantasmas”, como en el
caso de pacientes amputados que experimentan sensaciones táctiles en su miembro
inexistente. 50

Todos tenemos una base anatómica ocular muy parecida, la luz atraviesa el ojo y
activa los foto receptores, estos envían la información a varias neuronas que luego traducirán
la información del color51, sin embargo, existen personas con ceguera de colores (daltónicos)
que no son capaces de percibir de igual manera estos. Ocurre muy a menudo que aquellos con
daltonismo se percatan tardíamente de su condición, debido a que su mundo siempre ha sido
igual desde su nacimiento. Lo mismo ocurre con un sinestésico, es muy difícil saber si una
persona tiene sinestesia debido a que su entorno y sus experiencias siempre han sido
iguales.52

Por otra parte, en el 2002 se reportó por primera vez que individuos con sinestesia
tipo grafema-color presentaron niveles conmensurables de actividad en la región del córtex
visual especializada del color (V4) y que esta actividad presenta niveles más altos que en
individuos no sinestésicos.53

A partir de la comprensión de la neuroanatomía y sus funciones, en lo que respecta al


córtex visual se han hecho 2 propuestas que relacionan la experiencia sinestésica con el

49
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Bueno, M. (2006). “Sinestesia y neuropsicología del color.”. Fuente:
https://www.ugr.es/~setchift/docs/cualia/neuropsicologia_del_color.pdf
50
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Hochel, M. (2006). “La sinestesia: sentidos sin fronteras.”.
Fuente:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32942263/tesina_matejhochel.pdf?1391794644=&response-content
disposition=inline%3B+filename%3DLa_sinestesia_sentidos_sin_fronteras.pdf&Expires=1610691584&Sig

51
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Figueroa, P. (2019). “La sinestesia, una concdición biológica y la subjetividad del
conocimiento humano.”. Fuente:
https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Figueroa_Mondaca/publication/340128013_La_sinestesia_una_con
dicion_biologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano/links/5e7a0a8992851c30913934e8/La-
sinestesia-una-condicion-biologica-y-la-subjetividad-del-conocimiento-humano.pdf
52
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Bueno, M. (2006). “Sinestesia y neuropsicología del color.”. Fuente:
https://www.ugr.es/~setchift/docs/cualia/neuropsicologia_del_color.pdf
53
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Cardozo, K. (2013). “Sinestesia: Perspectiva histórica, Modelamiento neural y
efectos antropológicos.”. Fuente: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19677/u671162.pdf?
sequence=1
21

procesamiento neural. En la cual se ve un proceso lineal donde el cerebro sinestésico muestra


un ciclo en el que el área de análisis de significado (AIT- Zona Inferior Anterior Temporal
V2) recibe información simultánea desde las áreas de análisis de forma (PIT- Zona Temporal
Inferior Posterior V2) y de color (en la región h en V4), lo que tiene como consecuencia la
experiencia multimodal.54

Las investigaciones han demostrado que las experiencias sinestésicas de color


disparadas por sonido dependen de un sistema de reglas sistemáticas. Por ejemplo, hay una
tendencia fuerte de los sinestetas a ver las notas más altas de tono como un color claro, a
diferencia de las notas bajas que adquieren tonos más oscuros.55 Es importante destacar que
los sinestetas comparten esa regla con los grupos control: cuando se les pide compatibilizar
colores con sonidos, los individuos no sinestésicos muestran la misma asignación de tono a la
concentración del color56

P3. ESPINOZA RODRÍGUEZ MICHAEL ALEXANDER

PARTE ANATÓMICA DEL SENTIDO DE LA SINESTESIA

La sinestesia corresponde a una condición fisiológica donde la estimulación de uno de


los sentidos produce que el resto u otro de los sentidos también fuera estimulado,
produciendo una reacción colaborativa entre estos. Como resultado57 se da la posibilidad de
sentir los colores, ver los sonidos, oler las formas, etc.

54
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Iborra, Oscar. (2011). “Sinestesia: El ejecutivo central ante tareas de modalidad
cruzada.”. Fuente: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/20185/20150477.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
55
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Cardozo, K. (2013). “Sinestesia: Perspectiva histórica, Modelamiento neural y
efectos antropológicos.”. Fuente: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19677/u671162.pdf?
sequence=1
56
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Iborra, Oscar. (2011). “Sinestesia: El ejecutivo central ante tareas de modalidad
cruzada.”. Fuente: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/20185/20150477.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
57
P3. ESPINOZA MICHAEL. Cardozo, K. (2013). Sinestesia: Perspectiva histórica, modelamiento neural y
efectos antropológicos. Tesis doctoral. Recuperado de:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19677/u671162.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22

Mediante el uso de neuroimágenes, para la sinestesia colorativa, se ha detectado que


el estímulo para que surja son letras o palabras escritas 58. Estos eventos activan el área del
córtex visual involucrada en el procesamiento del color, al igual que otras áreas parietales y
visuales. Además, el sistema visual nunca ha sido estudiado por completo al mismo tiempo59.

Al descomponer las experiencias somatosensoriales sinestésica y normativa en varios


procesos similares, donde como primer suceso se presenta un evento de ámbito
sensorial/conceptual que se lo conocerá como inductor 60. El cerebro recibe la señal enviada
por el inductor y la procesa para tener como resultado un evento sensorial, pero un evento
sensorial diferente se lleva a cabo cuando ocurre una experiencia sinestésica de forma
concurrente.

En el estudio de los inductores se ha detectado que su correlación con los eventos


concurrentes es altamente específica. Esto implica que, en su gran mayoría, cada estímulo
tiene una asociación única que se repite sin cambios aparentes, pero en algunas formas de
sinestesia se muestra cierta flexibilidad en el estímulo sensorial. En un ejemplo típico, ver la
letra B induce un tono particular de rojo; el color rojo puede permanecer constante a pesar de
cambios extremos en la caligrafía y tipografía usada61.

Comprender la específica función de cada área del cerebro ha significado un gran reto
para las neurociencias.

Distintos neurólogos del siglo


XIX elaboraron un modelo para
localizar las funciones cerebrales62. En
esto, Brodmann dio un fuerte apoyo a
este modelo en 1909 al describir 52
pares de áreas corticales del cerebro
caracterizadas por una organización

58
P3. ESPINOZA MICHAEL. Eagleman, D. M., & Goodale, M. A. (2009). Why color synesthesia involves
more than color. Trends in cognitive sciences, 13(7), 288-292.
59
P3. ESPINOZA MICHAEL. Grossenbacher, P. G., & Lovelace, C. T. (2001). Mechanisms of synesthesia:
cognitive and physiological constraints. Trends in cognitive sciences, 5(1), 36-41.
60
P3. ESPINOZA MICHAEL. Harrison, J. E. (2001). Synaesthesia: The strangest thing. Oxford University
Press.
61
P3. ESPINOZA MICHAEL. Dixon, M. J., & Smilek, D. (2005). The importance of individual differences in
grapheme-color synesthesia. Neuron, 45(6), 821-823.
62
P3. ESPINOZA MICHAEL. Alfredo Ardila, Byron Bernal, Monica Rosselli , " Asociaciones de lenguaje y
percepción visual: Modelado de conectividad metaanalítica del área 37 de Brodmann ", Neurología del
comportamiento , vol. 2015 , Id. De artículo 565871 , 14 páginas , 2015 . https://doi.org/10.1155/2015/565871
23

laminar diferente63. Así, las llamadas Áreas de Brodmann se han utilizado ampliamente en la
neuroanatomía contemporánea proporcionando un sustrato topográfico para funciones
cerebrales específicas.

El enfoque principal en la sinestesia es hacia las regiones del córtex cerebral que se
encuentran en el lóbulo occipital posterior, especialmente donde se encuentra el córtex visual 64.

El Área 37 de Brodmann (BA37) es la encargada de la percepción visual, y aquí se


encuentran dieciséis conglomerados neuronales distintos, donde 8 de ellos pertenecen al
hemisferio izquierdo y 8 al hemisferio derecho. Las principales conexiones se encuentran
dentro de BA37 izquierda y derecha, y con el área de asociación visual izquierda 65. Esta es la
parte encargada de producir la sinestesia debido a la colaboración que existe con las áreas
contiguas a esta, de tal manera que al activarse un área en específico, otra área se siente
también estimulada y se activa creando una especie de reacción en cadena que, la mayoría de
las veces produce en el sinestésico que pueda ver colores cuando escucha determinados
sonidos o cuando perciba visualmente una palabra, número o letra textual66.

La parte encargada del procesamiento visual de información es el córtex visual del


cerebro. Puesto a que la división del cerebro es de dos regiones simétricamente iguales,
ambas partes cuentan con un córtex visual67.

El córtex visual se subdivide en las


siguientes regiones: córtex estriado o
koniocórtex con la región V1 y córtex
extraestriado con las regiones V2, V3, V4 y
V568.

63
P3. ESPINOZA MICHAEL. K. Brodmann, Vergleichende Lokalisationslehre der Grosshirnrinde in ihren
Prinzi-pen Dargestellt auf Grund des Zellenbaus , Barth, Leipzig, Alemania, 1909.
64
P3. ESPINOZA MICHAEL. Ramachandran, V. S., & Hubbard, E. M. (2001). Psychophysical investigations
into the neural basis of synaesthesia. Proceedings of the Royal Society of London. Series B: Biological
Sciences, 268(1470), 979-983.
65
P3. ESPINOZA MICHAEL. Alfredo Ardila, Byron Bernal, Monica Rosselli , " Asociaciones de lenguaje y
percepción visual: Modelado de conectividad metaanalítica del área 37 de Brodmann ", Neurología del
comportamiento , vol. 2015 , Id. De artículo 565871 , 14 páginas , 2015 . https://doi.org/10.1155/2015/565871
66
P3. ESPINOZA MICHAEL. Cohen Kadosh, R., & Gertner, L. (2011). Synesthesia: Gluing together time,
number and space. Space, time and number in the brain: Searching for the foundations of mathematical thought.
Elsevier/Academic Press, Burlington, 123-132.
67
P3. ESPINOZA MICHAEL. Hubbard, E.M. (2007). Neurophysiology of synesthesia. Current Psychiatry
Reports. 9(3): 193-199
24

La región V1 se encuentra además diferenciada anatómicamente por otra región,


específicamente el área de Brodmann 17 o en siglas BA17, mientras que las otras áreas
extraestriadas se encuentran definidas en el área de Brodmann 18 y 19.

Corriente dorsal y ventral: vías del cómo, dónde qué y acción-percepción

De tipo sensorial es la región V1 que se encuentra localizada dentro y alrededor de la


fisura calcarina, ubicada dentro del lóbulo occipital. Esta región V1 recibe información
directamente de otras dos estructuras, del núcleo ipsolateral lateral y el núcleo geniculatal. Así,
cada V1 de ambos hemisferios va a trasmitir la información recibida a dos vías principales de
comunicación e interpretación: la corriente dorsal y la corriente ventral 69.

La secuencia de eventos de la corriente dorsal empieza en la región V1 y continúa a


través del área visual V2, luego al área dorsomedial y a la región V5, y finalmente al córtex
parietal. Esta corriente dorsal es fundamental para los procesos de cognitivos ya que esta es la
vía del DÓNDE y la vía del CÓMO70.

La secuencia de eventos de la corriente ventral comienza con la región V1, que pasa a
través de la región del área visual V2, luego a través del área visual V4 y finalmente al córtex
inferior temporal. Esta es la vía del QUÉ y la vía de la ACCIÓN-PERCEPCIÓN71.

Explicación de las asociaciones sinestésicas

Se determina que las experiencias sinestésicas que se producen por la percepción de


un sonido dependen estrictamente de un sistema de reglas. Tal es el caso que los sinestetas
tienden a ver las notas más altas de un color claro, pero las notas más bajas adquieren un
color más oscuro72.

68
P3. ESPINOZA MICHAEL. Belliveau, J. W., Kennedy, D. N., McKinstry, R. C., Buchbinder, B. R.,
Weisskoff, R. M., Cohen, M. S., ... & Rosen, B. R. (1991). Functional mapping of the human visual cortex by
magnetic resonance imaging. Science, 254(5032), 716-719.
69
P3. ESPINOZA MICHAEL. Hubbard, E.M. (2007). Neurophysiology of synesthesia. Current Psychiatry
Reports. 9(3): 193-199
70
P3. ESPINOZA MICHAEL. Hubbard, E.M. (2007). Neurophysiology of synesthesia. Current Psychiatry
Reports. 9(3): 193-199
71
P3. ESPINOZA MICHAEL. Ramachandran, V. S., & Hubbard, E. M. (2001). Synaesthesia--a window into
perception, thought and language. Journal of consciousness studies, 8(12), 3-34.
72
P3. ESPINOZA MICHAEL. Ward, J., Huckstep, B., & Tsakanikos, E. (2006). Sound-colour synaesthesia: To
what extent does it use cross-modal mechanisms common to us all?. Cortex, 42(2), 264-280
25

Cabe recalcar que las personas dotadas de sinestesia comparten la relación de tonos de
color con las notas altas y bajas al igual que las personas no sinestésicas, debido a que, al
relacionar las notas con el color, muestran el mismo comportamiento73.

Aunque las personas no dotadas de sinestesia simplemente tengan una reacción


intuitiva ante las notas y los colores, coinciden al momento de analizar su actuar frente al
mismo caso en conjunto con una persona sinesteta74.

Este hecho aumenta el peso de la teoría que justifica la sinestesia como una
exageración de los mecanismos de percepción y procesamiento que son comunes a la
población general, en lugar de recaer en vías especiales que se encuentran completamente
ausentes en un cerebro no-sinestésico75.

Este tipo de sistematicidad compartida a través de la población también ha sido


encontrado en otras variantes de sinestesia. En sinestesia grafema-color, por ejemplo las
asociaciones sinestetas no son al azar, sino al contrario tienden a ser compartidas, en cierta
medida, entre sinestetas y entre sinestéticos y no sinestéticos76.

P3. UBIDIA GALINDO JIMMY ALEXIS

La Sinestesia y su Factores Anatómicos.

El cerebro del ser humano, dotado de una peculiar estructura, permite almacenar
experiencias, ejecutar acciones y responder a estímulos a lo largo de la vida. Dichas
funciones son posibles gracias a una serie de sistemas biológicos que relacionan la
información del mundo exterior en nuestro ser, es decir, permiten percibir las formas, texturas
y demás características de objetos ubicados en el espacio. Estos sistemas reciben el nombre
de sentidos.

Existe un suceso que se puede comprender como el primer acercamiento de la ciencia


hacia el fenómeno de la Sinestesia. Francis Galton durante finales del siglo XIX observó que
en un pequeño grupo de personas se presentaba un hecho que desconocía los procesos
73
P3. ESPINOZA MICHAEL. Stroop, J. R. (1935). Studies of interference in serial verbal reactions. Journal of
experimental psychology, 18(6), 643.
74
P3. ESPINOZA MICHAEL. Smilek, D., Carriere, J. S., Dixon, M. J., & Merikle, P. M. (2007)b. Grapheme
frequency and color luminance in grapheme-color synaesthesia. Psychological science, 18(9), 793-795.
75
P3. ESPINOZA MICHAEL. Ward, J., & Simner, J. (2003). Lexical-gustatory synaesthesia: Linguistic and
conceptual factors. Cognition, 89(3), 237-261.
76
P3. ESPINOZA MICHAEL. Day, S. (2005). Some demographic and socio-cultural aspects of synesthesia.
Edited by Lynn C. Robertson and Noam Sagiv.
26

sensitivos estudiados, se presenció el estímulo multimodal de varios canales sensoriales que


afectaban a un solo sentido 77(Ramachandran 1999, 292). Un descubrimiento que desarticuló
la percepción científica que en ese momento se tenía del funcionamiento sensorial y la
limitación de los órganos de los sentidos. Sin embargo, tal y como lo dictaron las primeras
reflexiones e hipótesis, los aspectos básicos del fenómeno y su extensa variedad en el campo
sensorial humano lo convirtieron en un obstáculo al mismo tiempo que una llave al
conocimiento.

El funcionamiento sensorial de la Sinestesia.

La sinestesia es la activación de uno o más órganos sensoriales por estímulos que no


le son propios. Por ejemplo, la sinestesia permite a un individuo asociar un sonido con un
color de manera involuntaria. El fenómeno sinestésico se puede explicar a partir de dos
componentes; el estímulo o inductor, como lo puede ser un sonido, un olor o una imagen que
se entienden como el objeto a percibir mediante nuestros órganos sensoriales y que es en
diversas maneras un conocimiento casi general y la sensación sinestésica o concurrente que
no es más que el efecto del estímulo y la marca que deja en nuestra memoria sensorial, es
decir, la idea que genera el cerebro sobre la cosa percibida por los órganos sensores.

Las primeras percepciones sobre la sinestesia asemejaban al suceso sensorial con una
confusión funcional de la experiencia sensitiva. Es decir, la interpretación neuronal de ciertos
estímulos se relacionaba directamente con una memoria producida fundamentalmente por un
sentido diferente al que se estaba recurriendo y esto de alguna manera se interpretaba
biológicamente como un trastorno en la percepción sensitiva. Sin embargo, la investigación
sobre el fenómeno ha arrojado ciertas puntualizaciones que descartan la idea de un trastorno
neuronal o sensorial y colocan al sentir sinestésico como una operación anatómica propia de
la biología humana bajo ciertas condiciones especiales.

El sentimiento en la sinestesia flexibiliza la forma en la que nuestro cerebro percibe y


analiza las sensaciones; no solo se perciben multimodalmente los estímulos, sino que se
relaciona a ciertos objetos con características que los han acompañado en las experiencias
sujetas a la memoria (Dixon & Smilek 2005, 822 78). Por ejemplo, cuando percibimos una
letra con un color especifico en un cartel llamativo, este mismo color se podría relacionar en

77
P3. UBIDIA JIMMY Ramachandran, V.S. ¿Ven los marcianos el color rojo?, en Fantasmas en el cerebro,
287-320, Madrid: Debate. 1999
78
P3. UBIDIA JIMMY. Dixon, M. J., & Smilek, D. The importance of individual differences in grapheme-color
synesthesia. Neuron, 45(6), 821-823.2005.
27

un futuro directamente con el sonido de la letra, a pesar de que no este ligado directamente,
sino por la memoria.

Con todo, teniendo en cuenta la evidencia acumulada, la probabilidad de que la


genética contribuye al desarrollo de la sinestesia es muy alta. Las cuestiones a responder son,
en primer lugar, cuál es el mecanismo específico de transmisión genética y, en segundo lugar,
cómo afecta el supuesto gen (o genes) la neuroanatomía, dando lugar a la alteración sensorial
de la sinestesia. Todavía no conocemos respuesta a la primera pregunta. En cuanto a la
segunda, hay varias posibilidades de las que algunas han sido expuestas en el apartado
anterior. Bien el gen podría llevar a la formación de conexiones anatómicas anómalas o bien
causar un fallo en la inhibición de señales neuronales en un cerebro por lo demás normal.
Esperamos que en un horizonte temporal cercano seamos capaces de clarificar las dudas
sobre la genética de la sinestesia

El Cerebro Sinestésico

Los procesos sensoriales y sus interpretaciones se dan en el cerebro, es decir que los
procesos biológicos que acuden a la sinestesia se ubican indudablemente en una parte del
cerebro. Tanto la percepción como los procesos que relacionan las sensaciones con los
recuerdos están ubicados en una zona cerebral en donde también se producen las sensaciones
de éxtasis y gran parte de los sentimientos fuertes.

La sinestesia no es una patología, la neurociencia la define como un fenómeno


neurológico. La sinestesia tiene una base neuroanatómica y cognitiva que permite corroborar
empíricamente la existencia del fenómeno (Eagleman, D. M., & Goodale, M. A. 2009, 291) 79.
Es decir que la sinestesia dejó de considerarse una enfermedad o trastorno, situación que
llevaba a las instituciones medicas en el pasado a tratamientos extremos con el fin de eliminar
esta “patología”.

El Sistema Límbico es una parte fundamental del cerebro encargado de ciertas


acciones fundamentales. La memoria, el nacimiento de las emociones y el centro de
relaciones sinestésicas. son las 3 funciones más importantes en relación a los sentidos que se
producen en el sistema limbico del cerebro, por lo tanto, todo fenómeno relacionado a estos
se produce en este sistema (Grossenbacher & Lovelace 2001, 39)80. A pesar de la información

79
P3. UBIDIA JIMMY. Eagleman, D. M., & Goodale, M. A. Why color synesthesia involves more than color.
Trends in cognitive sciences, 13(7), 288-292. 2009
80
P3. UBIDIA JIMMY. Grossenbacher, P. G., & Lovelace, C. T. Mechanisms of synesthesia: cognitive and
physiological constraints. Trends in cognitive sciences, 5(1), 36-41. 2001.
28

que existe sobre la estructura anatómica de la parte sensorial humana, la sinestesia no ha


podido ser delimitada completamente.

Los modelos sinestesicos han ido cambiando constantemente con la evolución de los estudios
hecho sobre este fenómeno. Los nuevos modelos consideraron que la sinestesia debía estar
necesariamente relacionada con los mecanismos neurales propios del proceso perceptivo
implicado en su aparición (Bargary & Mitchell 2008, 336) 81. La ciencia sigue cambiando y
creciendo a pasos agigantados y es inminente que la percepción sobre la sinestesia como un
sentido es una muestra de este cambio, a futuro los estudios revelaran información más
concisa que brinde una imagen más detallada de esta condición.

P4. COQUE UZHCA DIANA GABRIELA

PARTE ANATOMICA DEL SENTIDO DE SINESTESIA

El fenómeno de sinestesia se compone de dos partes, un inductor quien estimula el


sentido y genera sensaciones adicionales en unas segundas partes llamadas concurrentes 82. En
cuanto a su Anatomía el enfoque principal en la sinestesia es hacia las regiones del córtex
cerebral que se encuentran en el lóbulo occipital posterior, especialmente donde se encuentra
el córtex visual.

¿Cruce de cables en el cerebro?

La percepción sinestésica es, pues, una percepción real y como tal debería poder ser
explicada sobre bases neuroanatómicas, pero ¿cuáles son dichas bases? Algunos científicos
creen que la sinestesia podría resultar de un ‘cruce de cables’ en el cerebro. Para comprender
cómo podrían ocurrir las percepciones sinestésicas, primero habría que explicar brevemente
cómo se procesa la información sensorial por el cerebro.83

Los diferentes tipos de estímulos sensoriales (visuales, auditivos, táctiles, etc.) son
recogidos por receptores especializados, localizados en los órganos de los sentidos, y
enviados en forma de señales nerviosas al sistema nervioso central donde, tras realizar una
serie de «escalas», se analizan separadamente en distintas regiones de la corteza cerebral. 84
81
P3. UBIDIA JIMMY. Bargary, G. & Mitchell, K.J. Synaesthesia and cortical connectivity. Trends in
>eurosciences, 31, 335-342. 2008.
82
P4. COQUE DIANA. Hubbard, E.M. (2007). Neurophysiology of synesthesia. Current Psychiatry Reports.
9(3): 193-199
83
P4. COQUE DIANA. Dávila, J. (1990). ¿Cruce de cables en el cerebro? Departamento de Biología Celular y
Genética, Universidad de Málaga.
84
P4. COQUE DIANA. Gómez, E. (2006). La sinestesia: sentidos sin fronteras. Departamento de Psicología
Experimental, Universidad de Granada.
29

Éstas se denominan áreas sensoriales, y existen áreas visuales, auditivas, somáticas, etc. que
se localizan alejadas unas de otras en la corteza cerebral.

Gráficamente, podríamos ver las vías sensoriales como una serie de ‘cables’ (axones)
que conectan, más o menos directamente, los receptores de la superficie del cuerpo con la
corteza cerebral. Estas conexiones son específicas, es decir, la información visual va por unos
‘cables’ diferentes de los que conducen información auditiva, y terminan en regiones
diferentes de la corteza cerebral.

Así, la corteza visual se encarga del análisis de la información visual (recogida por los
receptores de la retina), la corteza auditiva analiza la información recogida por los receptores
del oído y la corteza somatosensorial analiza la información procedente de los receptores
cutáneos. Como consecuencia del procesamiento de la información sensorial por las
diferentes áreas corticales, formamos una percepción, más o menos compleja, relacionada
con el estímulo sensorial.

Hasta donde nosotros sabemos, en estas áreas sensoriales no hay ‘mezcla’ de distintas
modalidades sensoriales. A la corteza visual llega información visual, pero no información
auditiva ni somática. Sin embargo, desde estas áreas sensoriales unimodales se envían señales
a otras áreas corticales denominadas «asociativas» donde, como su nombre indica, se asocian
diferentes modalidades sensoriales85.

Esta asociación de diferentes modalidades sensoriales permite, por ejemplo, que si


vemos un objeto con unas características determinadas de forma y tamaño (como una pelota
de tenis), podamos encontrarlo y reconocerlo mediante el tacto (sin la ayuda de la vista)
dentro de un conjunto de objetos de formas y tamaños diferentes. Estas asociaciones
multimodales ocurren en todas las personas y constituyen la base de nuestra percepción de las
cosas como un ‘todo’.

Algo diferente ocurre en los sinestésicos, para los cuales ciertas percepciones van
‘acompañadas’ de atributos sensoriales que aparentemente no forman parte de ellas86.
Algunos científicos piensan que en un sinestésico existen conexiones anatómicas no

85
P4. COQUE DIANA. Galton, F. (1883). Inquiries into human faculty and its development. Macmillan and
Company.
86
P4. COQUE DIANA. Harrison, J. El extraño fenómeno de la sinestesia. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica, 2004, p. 144
30

habituales, a modo de ‘cortocircuitos’, que conectan unos sistemas sensoriales con otros, pero
el lugar exacto donde ocurre esa conexión se desconoce87.

Estudios recientes, usando técnicas de imagen en vivo (como la tomografía por


emisión de positrones, que permite observar aquellas zonas del cerebro que están más
activas), proponen que estas conexiones se darían entre áreas sensoriales de la corteza
cerebral. En uno de estos estudios, se compararon los resultados obtenidos en un grupo de
sinestésicos que asociaban colores (percepción sinestésica) con palabras, con los de un grupo
control88.

Cuando las personas sinestésicas escuchaban una serie de palabras, mostraban


actividad en áreas de la corteza visual, además de en las áreas implicadas en el procesamiento
del lenguaje. En concreto, se activaban aquellas áreas de la corteza visual relacionadas con el
análisis del color. El grupo control, por otra parte, no presentaba actividad en las áreas de la
corteza visual al escuchar las palabras, ni siquiera si se les pedía que imaginaran un color
asociado a una palabra89.

Estos experimentos sugieren que en las personas sinestésicas se da también una


activación en las regiones corticales sensoriales que analizan la percepción secundaria
(sinestésica). Lo que no está claro es cómo puede darse esta activación. Una posible
explicación sería la presencia, en los individuos sinestésicos, de ‘cortocircuitos’ entre las
áreas sensoriales que analizan los diferentes tipos de información, de manera que la
estimulación de una de ellas activara a la otra.

Una explicación alternativa sería la existencia de una intensa actividad de


retroalimentación en los circuitos que conectan las áreas asociativas multimodales con las
unimodales, actividad que estaría inhibida en los no sinestésicos. Como ya hemos indicado,
las regiones asociativas de la corteza reciben conexiones desde las áreas sensoriales
unimodales, permitiendo así una integración plurisensorial de los estímulos90.

Se piensa que, aunque existen conexiones recíprocas (bidireccionales) entre las áreas
sensoriales unimodales y las asociativas multimodales, el flujo de información es
87
P4. COQUE DIANA. Howell, D. C., Resampling Statistics: Randomization and the Bootstrap,
http://www.uvm.edu/~dhowell/StatPages/Resampling/Resampling.html (2002).
88
P4. COQUE DIANA. Bailey, M.E.S., & Johnson, K.J. (1997). Synaesthesia: is a genetic analysis feasible.
89
P4. COQUE DIANA. Cardozo, K. (2013). Sinestesia: Perspectiva histórica, Modelamiento neural y efectos
antropológicos. Universidad de los Andes.
90
P4. COQUE DIANA. López-Bendito, G. (2004). Cómo darle forma a nuestro cerebro: Moldeando la corteza
cerebral. Ciencia al Día Internacional 5(2).
31

fundamentalmente unidireccional (unimodal-multimodal), de manera que las áreas


asociativas son activadas por las sensoriales, pero no al contrario. Según esta hipótesis, las
personas sinestésicas tendrían activadas ciertas vías en el sentido multimodal-unimodal, por
lo que podría generarse activación en otras áreas sensoriales de forma ‘retrógrada’91.

Esta hipótesis podría explicar la activación simultánea de diferentes áreas sensoriales


en los sinestésicos, tal y como se observa en los estudios con tomografía por emisión de
positrones, pero además podría explicar los efectos alucinógenos de ciertas sustancias, como
el LSD o la mescalina, sobre la base de una desinhibición de los circuitos de
retroalimentación entre áreas multimodales y unimodales. De hecho, si una persona «normal»
toma suficiente cantidad de mescalina es bastante probable que experimente algún tipo de
sinestesia92.

Partes anatómicas

El córtex visual del cerebro es la parte que se encarga de todo el procesamiento visual
de la información. Dado que el cerebro se encuentra dividido simétricamente en dos regiones,
en una región derecha y una región izquierda, hay un córtex visual en cada uno de los dos
hemisferios.

El córtex visual del cerebro se subdivide en las siguientes regiones: córtex estriado o
koniocórtex con la región V1 y córtex extraestriado con las región V2, región V3, región V4
y región V5. La región V1 se encuentra además diferenciada anatómicamente por otra región,
específicamente el área de Brodman 17 o en siglas BA17, mientras que las otras áreas
extraestriadas se encuentran definidas en el área de Brodman 18 y 19 (Belliveau, 1991)93.

De igual forma, se encontró que las neuronas localizadas en el córtex visual disparan
los potenciales de acción cuando aparece un estímulo visual en su campo de recepción. Sin
embargo, cada neurona va a responder mejor a ciertos estímulos. (Belliveau, 1991).

Bases anatómicas, neurofisiológicas y genéticas de la sinestesia

Neurofisiología de los sinestésicos: modelos neuronales

91
P4. COQUE DIANA. Heller, E. (2004). Psicología del Color. Barcelona: Gustavo Pili

92
P4. COQUE DIANA. Melero, H. (1937). Sinestesia ¿cognición corporeizada? Neurociencia, Universidad
Complutense de Madrid.
93
P4. COQUE DIANA. Pérez, C. (1995). La sinestesia. Capítulo 17. Barcelona, Paidos.
32

Algo pudimos adelantar sobre la neurofisiología de la sinestesia al observar que con el


uso de fMRI se pueden determinar las áreas que se activan al realizar una tarea específica.
Pero lo que no adelantamos fue cómo ocurre esta interconexión, para esto los científicos han
ideado diversos modelos neuronales que difieren primeramente si es que estos surgen de una
poda axónica o neural94.

Es decir, la teoría que describe el origen de los sinestésicos a partir de conexiones no


eliminadas en la infancia temprana; o si se deben a una falla en la inhibición de la
retroalimentación en el sistema visual, en otras palabras, las diferencias entre ambos son, que
si un sinestésico se forma por poda neural, habrá más conexiones entre las áreas cerebrales
que los no sinestésicos, mientras que si es por inhibición, no existen diferencias en las
conexiones entre sinestésicos y no sinestésicos, sino que el fenómeno se da por falta de
procesos inhibitorios95.

Según Edward Hubbard (2007), actualmente existen cuatro modelos principales sobre
la fisiología de la sinestesia. El primero se denomina Activación Cruzada, modelo presentado
anteriormente donde un área estimulada genera la activación de otro sitio por las conexiones
no destruidas entre ambos, la cual sugiere que mientras más cercana se encuentren estas áreas
menor es la “posibilidad” de poda, sin embargo, el hecho es que este modelo explica la
importancia de las conexiones por sobre la cercanía de las zonas96.

El segundo modelo es el llamado Retroalimentación Desinhibida de Largo Alcance, el


cual propone que la sinestesia está completamente mediada por conexiones neuronales que
existen en todos los cerebros de humanos adultos normales, pero que la diferencia radica en
la no-inhibición de distintas zonas cerebrales, esto explicaría el por qué algunas drogas como
el LSD generan experiencias sinestésicas.

La tercera teoría funcional es denominada como Procesamiento Reentrante o en


Bucle, esta consiste en un modelo hibrido que se relaciona estrechamente con las hipótesis
anteriores, se puede describir como una retroalimentación que se da en conjunto con un

94
P4. COQUE DIANA. Nikolic D, Jurgens UM, Rothen N, Meier B, Mroczko A. Swimming-style synesthesia.
Cortex 2011; 47 (7):874-879.
95
P4. COQUE DIANA. Melero, H. (2015). Sinestesia, bases neuroanatómicas y cognitivas. Universidad
Complutense de Madrid.
96
P4. COQUE DIANA. Stroop, J. R. (1935a). Studies of interference in serial verbal reactions. Journal of
Experimental Psychology, 18, 643-662.
33

procesamiento cruzado, con este modelo se explica el por qué tanto el grafema como el
significado de una palabra pueden producir una experiencia sinestésica97.

Por último se reconoce el modelo llamado Hipervinculación o de hipervínculo, esta


teoría sugiere que la sinestesia surge a través de una sobreactivación de los mecanismos
parietales que generan uniones anómalas o vínculos, esta hipótesis intenta anexar la
activación cruzada adicionándole un mecanismo para el actuar del funcionamiento98.

Aunque estas son solo algunas de las teorías planteadas, ¿Cómo saber cuál de todos
los modelos es el correcto? Quizás un mecanismo neuronal múltiple sea la respuesta, es decir,
cada hipótesis podría responder a sinestesias diferentes, un grafema-color tendría un
funcionamiento por activación cruzada, mientras que un música-color, podría responder a un
procesamiento reentrante. Aún nos queda mucho por aprender sobre la fisiología de nuestro
cerebro.

De la Anatomía a la Función

La sinestesia grafema-color se describe como la asociación involuntaria, automática y


consistente entre letras/números y colores concretos.99 Frecuentemente, estas asociaciones
específicas poseen cualidades acromáticas (son grises, negras o blancas). Se constituye la
primera investigación acerca de la base neural de las sinestesias acromáticas, así como de la
relación de éstas con las sinestesias cromáticas y el efecto de congruencia acromática. Su
objetivo consiste en comprender no sólo la naturaleza del color sinestésico sino también otros
aspectos de la experiencia sinestésica (por ejemplo, el componente emocional).

Para conseguir este objetivo se utilizó Imagen por Resonancia Magnética Funcional y
se analizó el cerebro de 10 sinestésicos asociadores grafemacolor y 10 participantes control.
En el diseño experimental se emplearon dos tareas: una en la que se presentaron estímulos
cromáticos y acromáticos (Mondrians) y otra en la que se utilizaron estímulos alfanuméricos
que producían en los participantes sinestésicos experiencias de color con diferentes
características100.
97
P4. COQUE DIANA. Chalmers, D. J. (1996). The Conscious Mind: In Search of a Fundamental Theory. New
York: Oxford University Press.
98
P4. COQUE DIANA. Figueroa, P. (2019). La sinestesia, una condición biológica y la subjetividad del
conocimiento.
99
P4. COQUE DIANA. CYTOWIC R.E. & EAGLEMAN D.M. Wednesday is indigo blue, discovering the
brain of synesthesia. Cambridge: MIT P., 2009, p. 14.
100
P4. COQUE DIANA. Calvo-Merino B, Glaser DE, Grezes J, Passingham RE, Haggard P. Action
observation and acquired motor skills: an FMRI study with expert dancers. Cereb Cortex 15 2005; (8):1243-
34

Por un lado, inductores acromáticos que producían sinestesias acromáticas


congruentes e incongruentes, así como sinestesias de color; por otro, inductores cromáticos
que producían sinestesias cromáticas congruentes e incongruentes, así como sinestesias
acromáticas. Para comparar la dinámica funcional del cerebro de ambos grupos (sinestésico y
control) se utilizaron técnicas paramétricas de análisis estadístico.

Resultados

Tarea 1: Se realizó un primer análisis para investigar la sensibilidad de las áreas de


color de los participantes (sinestésicos + controles) y se observó una significativa activación
bilateral del giro fusiforme ante la visualización de Mondrians en color, en contraste con la de
Mondrians acromáticos. Los análisis intergrupo no mostraron diferencias significativas.

Tarea 2: La comparación intergrupo mostró una mayor activación en diversas


regiones del cerebro sinestésico, incluyendo áreas occipitales, temporales, parietales,
frontales, insulares y cerebelares. Las comparaciones intra e intergrupo realizadas para
conocer la relación entre la cromaticidad y la acromaticidad sinestésica y física, no mostraron
resultados significativos. Asimismo, el efecto de congruencia no produjo variaciones
funcionales observables.

La información obtenida a partir del análisis de la activación del cerebro en ambos


grupos, sugiere que el color físico y el color sinestésico no comparten su base neural,
resultados que concuerdan con la idea de que la sinestesia es unidireccional.

El análisis de los datos obtenidos mediante la presentación de estímulos alfanuméricos


que inducían sinestesia, confirma que la base funcional de la sinestesia grafema-color se
encuentra distribuida en el cerebro y refleja diferentes dimensiones de la experiencia
sinestésica: un componente perceptivo, otro atencional/integrador y un componente
emocional101.

La ausencia de resultados que justifiquen funcionalmente el efecto de congruencia ha


motivado una reinterpretación del mismo, para comprender sus características
fenomenológicas y abordar su estudio con respecto a otras modalidades de sinestesia.
Asimismo, el análisis de las sinestesias acromáticas ha proporcionado nueva evidencia

1249.
101
P4. COQUE DIANA. Tomson, S. N., Avidan, N., Lee, K., Sarma, A. K., Tushe, R., Milewicz, D. M., ... &
Eagleman, D. M. (2011). The genetics of colored sequence synesthesia: Suggestive evidence of linkage to 16q
and genetic heterogeneity for the condition. Behavioural brain research, 223(1), 48-52.
35

empírica en favor del Modelo de Integración Emocional, una línea de interpretación que
proporciona un nexo de unión entre la sinestesia grafema-color y otras modalidades del
fenómeno.

P4. REDROVÁN CHASI JÉSSICA PAOLA

ANATOMÍA DE LA SINESTESIA

El enfoque principal en la sinestesia es hacia las regiones del córtex cerebral, mismo
que se encuentra en el lóbulo occipital posterior, en especial donde se encuentra el córtex
visual. 102

El córtex visual del cerebro es la encargada del procesamiento visual de la


información. Puesto que el cerebro se encuentra dividido simétricamente en dos regiones, una
derecha y una izquierda, hay un córtex visual en cada uno de los dos hemisferios. 103

SUBDIVISION DEL CÓRTEX VISUAL

102
P4. REDROVÁN PAOLA. Ramachandran, V. S., & Hubbard, E. M. (2001). Psychophysical investigations
into the neural basis of synaesthesia. Proceedings of the Royal Society of London. Series B: Biological
Sciences, 979-983.
103
P4. REDROVÁN PAOLA. Hubbard, E.M. (2007). Neurophysiology of synesthesia. Current Psychiatry
Reports: 193-199.
36

El córtex visual se subdivide en las siguientes regiones: córtex estriado o koniocórtex


con la región V1 y córtex extraestriado con las regiones V2, V3, V4 y V5.104

La región V1 se encuentra diferenciada anatómicamente por otra región,


específicamente el área de Brodman 17 o en siglas BA17, mientras que las otras áreas
extraestriadas se encuentran definidas en el área de Brodman 18 y 19.105

Imagen del cerebro humano ilustrando las regiones especializadas V1, V2, V3, V4 y
V5 del córtex visual. Fuente: original tomado de Avancées scientifiques et réalisations
techniques, modificado por la autora.

7.1 Corriente dorsal y ventral: Vías del Dónde, Cómo, Qué y Acción-Percepción

La región V1 es del tipo sensorial, la cual se encuentra localizado dentro y alrededor


de una estructura cerebral de lóbulo occipital llamada fisura calcarina. 106 Esta región V1
recibe información directamente de otras dos estructuras, del núcleo ipsolateral lateral y el
núcleo geniculatal.107 Así, cada V1 de ambos hemisferios va a trasmitir la información

104
P4. REDROVÁN PAOLA. Belliveau, J. W., Kennedy, D., McKinstry, R., Buchbinder, B., Weisskoff, R.,
Cohen, M., & Rosen, B. (1991). Functional mapping of the human visual cortex by magnetic resonance
imaging. Science, 716-719.
105
P4. REDROVÁN PAOLA. Hubbard, E.M. & Ramachandran, V.S. (2007) Neurocognitive mechanisms of
synesthesia. Neuron, 48(3): 509-520
106
P4. REDROVÁN PAOLA. Cytowic, R. E. (2002). Synesthesia: A union of the senses. The MIT Press.
107
P4. REDROVÁN PAOLA. García, A. (2018). Qué es la sinestesia: ¿Puedes ver los sonidos, colores en los
números o saborear las palabras? CogniFit. https://blog.cognifit.com/es/que-es-la-sinestesia-tipos-ejercicios-test/
37

recibida a dos vías principales de comunicación e interpretación: la corriente dorsal y la


corriente ventral.108

DORSAL

La secuencia de eventos de la corriente dorsal empieza en la región V1 y continúa a


través del área visual V2, luego al área dorsomedial y a la región V5, y finalmente al córtex
parietal. Esta corriente dorsal es fundamental para los procesos cognitivos ya que esta es la
vía del DÓNDE y la vía del CÓMO. Lo anterior implica que se encuentra asociada con el
movimiento y la representación de la localización de objetos, además del control de ojos y
brazos. Esta ruta es indispensable en particular cuando la información recibida es con
respecto a alcanzar un objeto determinado. 109

VENTRAL

La secuencia de eventos de la corriente ventral comienza con la región V1, que pasa a
través de la región del área visual V2, luego a través del área visual V4 y finalmente al córtex
inferior temporal. Esta corriente ventral, al igual que la dorsal, es fundamental debido a que
es la vía del QUÉ o ACCIÓN-PERCEPCIÓN, que también es indispensable en el
procesamiento cognitivo, ya que se encuentra asociada al reconocimiento de formas y a la
representación de objetos, así como se encuentra vinculada con el almacenamiento de
memoria a largo plazo.110

De igual forma, se encontró que las neuronas localizadas en el córtex visual disparan
los potenciales de acción cuando aparece un estímulo visual en su campo de recepción. Sin
embargo, cada neurona va a responder mejor a ciertos estímulos.111

REGIÓN DEL CÓRTEX ESTRIADO

7.2 V1

Esta región es la involucrada en la información espacial en la visión. La información


visual en V1 en sí no es codificada en imágenes claras, sino que es codificada en contraste
local. Entonces, en una imagen que es mitad negra y mitad blanca, la línea divisoria entre el
108
P4. REDROVÁN PAOLA. Marks, L. E. (1984). Synesthesia and the arts. Advances in Psychology, 19, 427-
447.
109
P4. REDROVÁN PAOLA. Melero, H. C. (2015). Sinestesia: bases neuroanatómicas y cognitivas. Tesis
doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Departamento de psicobiología , Madrid.
110
P4. REDROVÁN PAOLA. Melero, H., Peña-Melián, Á., & Ríos-Lago, M. (2015). ¿Colores, sabores,
números?: la sinestesia en una muestra española. Revista de Neurología, 60: 145-50.
111
P4. REDROVÁN PAOLA. Day S. A. (2012). Anatomía de la Sinestesia. Obtenido de Daysyn:
http://www.daysyn.com/Types-of-Syn.html
38

negro y el blanco tiene un contraste local mayor y es codificado, mientras que unas neuronas
codifican lo brillante que es la imagen, es decir, si es negro o blanco.112

REGIONES DEL CORTEX EXTRAESTRIADO

7.3 V2

Esta región es la segunda mayor área en el córtex visual y la primera región entre la
región de la asociación visual, también recibe conexiones feedforward de V1, lo cual
involucra el aprendizaje en el futuro y el comportamiento que se desea. Esta región manda
señales fuertes de conectividad a V3, V4, V5 y señales de retroalimentación a V1. 113

La región V2 es muy similar a la región V1, dado que las células de ambas regiones
tienen propiedades de orientación, frecuencia espacial y color. Pero a diferencia de las células
de la región V1 las respuestas de las neuronas de V2 también son moduladas por propiedades
más complejas, como, por ejemplo, los contornos ilusorios, el caso más explícito de esto es
cuando una figura está dentro de otra figura o hace parte de otra figura.114

También esta región es muy importante para memorizar el reconocimiento de objetos


y es aún más fundamental debido a que está involucrada en la conversión de memorias de
objetos de corto plazo a memorización a largo plazo.115

112
P4. REDROVÁN PAOLA. Cytowic, R. E., & Eagleman, D. (2009). Wednesday is indigo blue: Discovering
the brain of synesthesia. The MIT Press.
113
P4. REDROVÁN PAOLA. Grossenbacher, P. G., & Lovelace, C. T. (2001). Mechanisms of synesthesia:
cognitive and physiological constraints. Trends in cognitive sciences, 5(1), 36-41
114
P4. REDROVÁN PAOLA. Ramachandran, V. S. (2011). Lo que el cerebro nos dice: los misterios de la
mente humana al descubierto (Primera ed.). (J. S. Chic, Trad.) Paidós Transiciones.
115
P4. REDROVÁN PAOLA. Sagiv, N. (2005). Synesthesia in perspective. Edited by Lynn C. Robertson and
Noam Sagiv.
39

7.4 V3

Esta región se encuentra en el córtex localizado, en frente de la región V2, de manera


que de su localización viene su numeración. Esta región es considerada como parte
fundamental de la corriente dorsal, debido a que recibe señales de la región V2 y del área
visual primaria, proyectándola así al córtex parietal posterior.

Una de las principales características de la región V3 se encuentra en el área de


Brodman 19, que además está involucrada en el procesamiento de movimiento global y de la
respuesta al movimiento coherente y largos patrones del campo visual (Figura 14), como por
ejemplo en la observación de paisajes (Ramachandran & Hubbard, 2001)116

7.5 V4

Esta región está involucrada en la orientación, frecuencia espacial y color. Es una de


las más reportadas sobre su activación en sinestesia. Una de las posibles razones por la cual
esta región se encuentra tan involucrada se debe a que está enfocada en las características de
los objetos, mas no está dirigida a objetos complejos como rostros humanos.117

De igual forma, esta región es activada por los campos visuales frontales y por
cualquier cambio en el perfil espacial. Otra de las razones por la cual se encuentra tan ligada
a la sinestesia, se debe a que es la encargada del procesamiento de estímulos de color.118

Por otra parte, en el 2002 se reportó por primera vez que individuos con sinestesia tipo
grafema-color presentaron niveles conmensurables de actividad en la región del córtex visual

116
P4. REDROVÁN PAOLA. Ramachandran, V. S., & Hubbard, E. M. (2001). Psychophysical investigations
into the neural basis of synaesthesia, 979-983.
117
P4. REDROVÁN PAOLA. Surg, J. (2016). PERSONAS SINESTÉSICAS SON CLAVE PARA
COMPRENDER NUESTRA RELACIÓN CON EL TIEMPO [Ilustración]. Tiempo, Número, Espacio.
https://pijamasurf.com/2016/12/personas_sinestesicas_son_clave_para_comprender_nuestra_relacion_con_el_ti
empo/
118
P4. REDROVÁN PAOLA. Van Campen, C. (1997). Synesthesia and artistic experimentation. Psyche, 3.
40

especializada del color (V4) y que esta actividad presenta niveles más altos que en individuos
no sinestéticos (Brang et al., 2010).119

7.6 V5

Esta región es el área visual media-temporal y es la última región encontrada en el


córtex visual. La región V5 es indispensable en la percepción del movimiento, y en la
integración de señales de movimiento en percepción global y parcial.

7.7 Procesamiento neural

A partir de la comprensión de la neuroanatomía y sus funciones, en lo que respecta al


córtex visual se han hecho 2 propuestas que relacionan la experiencia sinestésica con el
procesamiento neural. En la primera imagen, se puede ver la secuencia propuesta por
Ramachandran & Hubbard, 2001.

En la cual se ve un proceso lineal donde el cerebro sinestésico muestra un ciclo en el


que el área de análisis de significado (AIT- Zona Inferior Anterior Temporal V2) recibe
información simultánea desde las áreas de análisis de forma (PIT- Zona Temporal Inferior
Posterior V2) y de color (en la región h en V4), lo que tiene como consecuencia la
experiencia multimodal.

P4. REDROVÁN PAOLA. Brag, D., Hubbard, E., Coulson, S., Huang, M. & Ramachandran, V. (2010).
119

Magnetoencephalography reveals early activation of V4 in grapheme-color synesthesia. Neuroimage, 268-274.


41

Por otra parte, en la segunda imagen, se puede ver la secuencia propuesta por Dixon
& Smilek, 2005. 120

En este se describe un proceso ramificado donde el cerebro sinestésico muestra un


ciclo donde el área de análisis de significado (en la zona Inferior Anterior Temporal V2)
recibe información desde el área de análisis de forma (Temporal Inferior Posterior V2),
después de que ésta ha enviado información al área de color (en la región h en V4), lo que
tiene como consecuencia es la experiencia simultánea de color y forma que luego adquiere
significado.121

P4. UMAJINGA USHCO PAMELA NESEYDA

PARTE ANATÓMICA DEL SENTIDO DE SINESTESIA

Para [ CITATION Ram11 \l 12298 ] menciona el enfoque principal en la sinestesia es


hacia las regiones del córtex cerebral que se encuentran en el lóbulo occipital posterior,
especialmente donde se encuentra el córtex visual122.

120
P4. REDROVÁN PAOLA. Dixon, M. & Smilek, D. (2005). La importancia individual de las doferencias in
el grafema-color de la sinestesia. Tendencias en ciencias cognitivas, 288-292.
121
P4. REDROVÁN PAOLA. Mimenza, O., & Castillero Mimenza, O. (2020). Corteza visual del cerebro:
estructura, partes y vías. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/corteza-visual#:
%7E:text=La%20corteza%20visual%20no%20est%C3%A1,V4%2C%20V5%2C%20V6).
122
P4. UMAJINGA PAMELA. Hubbard, L. (2007). Sinestesia Perspectiva histórica.Colombia .
42

Imagen del cerebro humano ilustrando algunas cortezas primarias y los lóbulos
cerebrales. En el lóbulo occipital el área de la corteza visual es resaltada en color rosa.

El córtex visual del cerebro es la parte responsable de todo el procesamiento visual de


la información. Dado que el cerebro se encuentra dividido simétricamente en dos regiones,
una derecha y una izquierda, hay un córtex visual en cada uno de los dos hemisferios
[ CITATION Hub07 \l 12298 ].

El córtex visual se subdivide en las siguientes regiones córtex estriado o koniocórtex


con la región V1 y córtex extraestriado con las regiones V2, V3, V4 y V5. La región V1 se
encuentra además diferenciada anatómicamente por otra región.

Imagen del cerebro humano ilustrando las regiones especializadas V1, V2, V3, V4 y V5
del córtex visual.
43

CORRIENTE DORSAL Y VENTRAL: VÍAS DEL DÓNDE, CÓMO, QUÉ Y ACCIÓN


PERCEPCIÓN

La región V1 es del tipo sensorial, la cual se encuentran localizados dentro y


alrededor de una estructura cerebral de lóbulo occipital llamada fisura calcarina. Esta región
V1 recibe información directamente de otras dos estructuras, del núcleo ipsolateral lateral y el
núcleo geniculatal. Así, cada V1 de ambos hemisferios va a trasmitir la información recibida
a dos vías principales de comunicación e interpretación: la corriente dorsal y la corriente
ventral [ CITATION Hub07 \l 12298 ]123.

La secuencia de eventos de la corriente dorsal empieza en la región V1 y continúa a


través del área visual V2, luego al área dorsomedial y a la región V5, y finalmente al córtex
parietal. Esta corriente dorsal es fundamental para los procesos de cognitivos ya que esta es la
vía del DÓNDE y la vía del CÓMO. Lo anterior implica que se encuentra asociada con el
movimiento y la representación de la localización de objetos, además del control de ojos y
brazos. Esta ruta es indispensable en particular cuando la información recibida es con
respecto a alcanzar un objeto determinado.

La secuencia de eventos de la corriente ventral comienza con la región V1, que pasa a
través de la región del área visual V2, luego a través del área visual V4 y finalmente al córtex
inferior temporal. Esta corriente ventral, al igual que la dorsal, es fundamental debido a que
es la vía del QUÉ o ACCIÓN-PERCEPCIÓN, que también es indispensable en el
procesamiento cognitivo, ya que se encuentra asociada al reconocimiento de formas y a la
representación de objetos, así como se encuentra vinculada con el almacenamiento de
memoria a largo plazo [ CITATION Ram11 \l 12298 ] 124. Se pudo deducir que estas regiones
estaban involucradas en esos procesamientos cognitivos a través de estudios con el uso de
ilusiones visuales como la ilusión de Ebinghaus que evalúa la percepción de tamaños. Ésta
puede distorsionar los juicios sobre la percepción natural, pero cuando el sujeto responde con
una acción con la que pretenda agarrar el objeto, no ocurre la distorsión. Sin embargo se
sugiere 30 que la acción y percepción son engañadas por esas ilusiones.

123
P4. UMAJINGA PAMELA. Ramanchadran , B, & Hubbart, L. (2017). Perspectiva histó rica.Colombia .
124
P4. UMAJINGA PAMELA. Hubbard, L. (2007). “Sinestesia Perspectiva histórica”.Colombia .
44

Esquema básico de la ilusión de Ebinghaus, donde los círculos negros tienen


exactamente el mismo diámetro.

V1 Esta región es la involucrada en la información espacial en la visión. La


información visual en V1 en sí no es codificada en imágenes claras, sino que es codificada en
contraste local. Entonces, en una imagen que es mitad negra y mitad blanca, la línea divisoria
entre el negro y el blanco tiene un contraste local mayor y es codificado mientras que unas
neuronas codifican lo brillante que es la imagen, es decir, si es negro o blanco.

Ejemplo de la codificación de contrastes del área V1

V2 Esta región es la segunda mayor área en el córtex visual y la primera región entre
la región de la asociación visual, también recibe conexiones feedforward de V1, lo cual
involucra el aprendizaje en el futuro y el comportamiento que se desea. Esta región manda
señales fuertes de conectividad a V3, V4, V5 y señales de retroalimentación a V1. La región
V2 es muy similar a la región V1, dado que las células de ambas regiones tienen propiedades
de orientación, frecuencia espacial y color. Pero a diferencia de las células de la región V1 las
respuestas de las neuronas de V2 también son moduladas por propiedades más complejas,
como, por ejemplo, los contornos ilusorios, el caso más explícito de esto es cuando una figura
está dentro de otra figura o hace parte de otra figura. También se ha encontrado que esta
región es muy importante para memorizar el reconocimiento de objetos y es aún más
45

fundamental debido a que 32 está involucrada en la conversión de memorias de objetos de


corto plazo a memorización a largo plazo (Hubbard, 2007)125.

Triángulos dentro de triángulos, percepción modulada por el área V2 del cerebro.

V3 Esta región se encuentra en el córtex localizado, inmediatamente en frente de la


región V2, de manera que de su localización viene su numeración. Esta región es considerada
como parte fundamental de la corriente dorsal, debido a que recibe señales de la región V2 y
del área visual primaria, proyectándola así al córtex parietal posterior. Una de las principales
características de la región V3 se encuentra en el área de Brodman 19, que además está
involucrada en el procesamiento de movimiento global y de la respuesta al movimiento
coherente y largos patrones del campo visual , como por ejemplo en la observación de
paisajes [ CITATION Ram11 \l 12298 ].

Paisaje - Cape Blossom, Russia

V4 Esta región está involucrada en la orientación, frecuencia espacial y color. Es una


de las más reportadas sobre su activación en sinestesia. Una de las posibles razones por la
cual esta región se encuentra tan involucrada se debe a que está enfocada en las
características de los objetos, mas no está dirigida a objetos complejos como rostros
humanos. De igual forma, esta región es activada por los campos visuales frontales y por

125
P4. UMAJINGA PAMELA. Hubbard, L. (2007). “Sinestesia Perspectiva histórica”.Colombia
46

cualquier cambio en el perfil espacial. Otra de las razones por la cual se encuentra tan ligada
a la sinestesia, se debe a que es la encargada del procesamiento de estímulos de color.

Por otra parte, en el 2002 se reportó por primera vez que individuos con sinestesia tipo
grafema-color presentaron niveles conmensurables de actividad en la región del córtex visual
especializada del color (V4) y que esta actividad presenta niveles más altos que en individuos
no sinestéticos [ CITATION Bra10 \l 12298 ]

Además, cuando fueron presentadas a diferentes grupos letras acromáticas en un


fondo gris, los individuos con sinestesia mostraban mayores niveles de actividad en áreas
sobrepuestas encargadas del color que aquellos individuos no sinestéticos [ CITATION
Kad06 \l 12298 ].

Circulo cromático con escala de tonalidades, asociado al procesamiento de colores y


formas en el área V4.

V5 Esta región es el área visual media-temporal y es la última región encontrada en el


córtex visual. La región V5 es indispensable en la percepción del movimiento, y en la
integración de señales de movimiento en percepción global y parcial [ CITATION Pro93 \l
12298 ].
47

Imagen en movimiento

PROCESAMIENTO NEURAL

A partir de la comprensión de la neuroanatomía y sus funciones, en lo que respecta al


córtex visual se han hecho 2 propuestas que relacionan la experiencia sinestésica con el
procesamiento neural. , se puede ver la secuencia propuesta por [ CITATION Ram11 \l
12298 ]. En la cual se ve un proceso lineal donde el cerebro sinestésico muestra un ciclo en el
que el área de análisis de significado (AIT- Zona Inferior Anterior Temporal V2) recibe
información simultánea desde las áreas de análisis de forma (PIT- Zona Temporal Inferior
Posterior V2) y de color (en la región h en V4), lo que tiene como consecuencia la
experiencia multimodal.

Por otra parte, en el figura 18 se puede ver la secuencia propuesta por[ CITATION
Dix05 \l 12298 ]126. En este se describe un proceso ramificado donde el cerebro sinestésico
muestra un ciclo donde el área de análisis de significado (en la zona Inferior Anterior
Temporal V2) recibe información desde el área de análisis de forma (Temporal Inferior
Posterior V2), después de que ésta ha enviado información al área de color (en la región h en
V4), lo que tiene como consecuencia la experiencia simultánea de color y forma que luego
adquiere significado.

P4. UMAJINGA PAMELA. Dixon, G, & Smilek, J. (2005). Perspectiva histórica Moldeamiento
126

neutral y efectos antropologicos.Colombia


48

 BIBLIOGRAFÍA

P1. ÁVILA GORDÓN MARÍA GABRIELA

P1. AVILA MARIA. Dávila J. ¿Cruce de cables en el cerebro?. Departamento de Biología


Celular y Genética, Universidad de Málaga.

P1. AVILA MARIA. Bragança , G. F., Marques Fonseca, J. G., & Carmelli, P. (2015).
Synesthesia and music perception. Dementia & Neurophysiologia. Fuente:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1980-57642015000100016

P1. AVILA MARIA. Breedlove, B. (2017). Chaos in Form and Color Yields to Harmony.
Emerging Infectious Diseases, 23(10), 1763-1764.

P1. AVILA MARIA. Cota Hiriart, A. (14 de Diciembre de 2011). Sinestesia y creatividad:
más que una relación directa, una ventana a como percibimos estéticamente. Fuente:
https://pijamasurf.com/2011/12/sinestesia-y-creatividad-masque-una-relacion-directa-
una-ventana-a-como-percibimos-esteticamente.

P1. AVILA MARIA. Domino, G. (2009). Synesthesia and creativity in fine arts students: An
Empirical Look. Creativity Research Journal, 17-29.

P1. AVILA MARIA. Dojat, M., Pizzagalli, F., & Hupé, J.-M. (2018). Magnetic Resonance
imaging does not reveal structural alterations in the brain of grapheme-color
synesthetes. (S. B. Hamed, Ed.) PLoS One, 13. Fuente:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0194422

P1. AVILA MARIA. Grossebancher, P. G., & Lovelace, C. T. (2001). Mechanisms of


synesthesia: cognitive and physiological constraints. Trends in Cognitive Science,
Science Direct Elsevier. Fuente:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364661300015710

P1. AVILA MARIA. Hochel, M. (2006). La sinestesia: sentidos sin frontera. Universidad de
Granada, Departamento de psicología experimental .
49

P1. AVILA MARIA. Hubbard, E., & Ramachandran , V. S. (2005). Neurocognitive


Mechanisms of Synesthesia. Neuron, 48(3), 509-520. Fuente:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0896627305008354

P1. AVILA MARIA. Hubbard, E. (2007). Neurophysiology of synesthesia. Current


Psychiatry Report, Current Medicine Group, 193-199.

P1. AVILA MARIA. Jäncke, L., Beeli , G., Cornelia, E., & Hänggi, J. (2009). The
Neuroanatomy of grapheme-color synesthesia. European Journal of Neuroscience, 29,
1287- 1293. Fuente: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1460-
9568.2009.06673.x

P1. AVILA MARIA. Matej H. (01 de septiembre de 2006). La sinestesia: sentidos sin
fronteras. Departamento de Psicología Experimental, Facultad de Psicología
Universidad de Granada.

P1. AVILA MARIA. Maturana, H., & Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento: las bases
biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria

P1. AVILA MARIA. Melero, H. (2013). Sinestesia: ¿cognición corporeizada? Átopos.


Salud mental, Comunidad y Cultura, 14, 5-14

P1. AVILA MARIA. Melero, H. C. (2015). Sinestesia: bases neuroanatómicas y cognitivas.


Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Departamento de psicobiología ,
Madrid.

P1. AVILA MARIA. Ramachandran, V. S. (2011). Lo que el cerebro nos dice: los misterios
de la mente humana al descubierto (Primera ed.). (J. S. Chic, Trad.) Paidós
Transiciones

P1. AVILA MARIA. Rupp, R. (26 de Junio de 2015). Kiki or Bouba: What Is the Shape of
Your Taste? . Fuente: https://www.nationalgeographic.com/culture/food/the-
plate/2015/06/26/kikior-bouba-whats-the-shape-of-your-taste/

P1. AVILA MARIA. Salas Villar, P., & Eagleman, D. (26 de Julio de 2009). Flipar en
colores. Redes. (E. Punset, Entrevistador) RTVE.
50

P1. AVILA MARIA. Smilek , D., Dixon, M. J., & Merikle, P. M. (2001). Synesthetic Color
Experiences Influence Memory. Sage Journals, 3(6). Fuente:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12430840/

P1. AVILA MARIA. Szenteno, & Pliego, A. (2014). Percepción Extraordinaria.


Cienciorama. Universidad Autónoma de México. Fuente:
http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/362_cienciorama.pdf

P1. CAIZA PIRCA KLEBER JAVIER

P1. CAIZA JAVIER. Acevedo, María. “La percepción sinestésica, vínculos entre lo auditivo
y lo visual”. Revista trimestral de pedagogía musical, (2003) 109-121.

P1. CAIZA JAVIER. Baird Layden, Timothy. “Consideraciones generales sobre la sinestesia
audiovisual y representaciones de percepciones sonoras en la pintura
contemporánea”. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, 2004.
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/1261/00.INTRODUCCION.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

P1. CAIZA JAVIER. Baron-Cohen, Simon, Donielle Johnson, Julian Asher, Sally
Wheelwright, Simon E Fisher, Peter K Gregersen y Carrie Allison. “Is synaesthesia
more common in autism?”. Molecular Autism 40 (2013).
https://molecularautism.biomedcentral.com/articles/10.1186/2040-2392-4-40

P1. CAIZA JAVIER. Belliveau, J. W., Kennedy, D. N., McKinstry, R. C., Buchbinder, B. R.,
Weisskoff, R. M., Cohen, M. S., ... y Rosen, B. R. “Functional mapping of the human
visual cortex by magnetic resonance imaging”, Science 254, n°5032 (1991): 716-719

P1. CAIZA JAVIER. Brang, D., Hubbard, E. M., Coulson, S., Huang, M., y Ramachandran,
V. S., “Magnetoencephalography reveals early activation of V4 in grapheme-color
Synesthesia”, Neuroimage 53. N°1(2010): 268-274, doi: 10.1016 /
j.neuroimage.2010.06.008

P1. CAIZA JAVIER. Cardozo Vera, Karen. “Sinestesia: Perspectiva histórica, Módelamientó
neural y efectós antrópólógicós”. Monografia de grado, Universidad de los Andes,
2003. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19677/u671162.pdf?
sequence=1
51

P1. CAIZA JAVIER. Cytowic, Richard E. “The man who tasted shapes”. Die bizarre Welt
der Sinne. (1993): 1-296. ISBN 0-262-53255-7

P1. CAIZA JAVIER. Cytowic, Richard E. “Synesthesia: a union of the senses”, MIT (2018):
1-288 ISBN: 9780262535090

P1. CAIZA JAVIER. Dojat, Michel, Fabrizio Pizzagalli y Jean-Michel Hupé. “Magnetic
Resonance imaging does not reveal structural alterations in the brain of grapheme-
color synesthetes”. PLoS One 13, n°4 (2018). doi:10.1371%2Fjournal.pone.0194422

P1. CAIZA JAVIER. Figueroa Mondaca, Pablo Bastián. “La sinestesia, una condición
biológica y la subjetividad del conocimiento humano”. Monografía de grado,
Universidad de Chile, 2019.
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1. CAIZA JAVIER. Gómez, Emilio. “El rompecabezas del cerebro: la conciencia-Capitulo
17”. In book, (2000): 3-23.
https://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_17.pdf

P1. CAIZA JAVIER. Grossenbacher, P. G., & Lovelace, C. T. “Mechanisms of synesthesia:


cognitive and physiological constraints”. Trends in cognitive sciences 5, n°1 (2001):
36-41.

P1. CAIZA JAVIER. Hubbard, Edward. “Neurophysiology of synesthesia”, Current


Psychiatry Reports, Current Medicine Group 9, n°3 (2007): 193-199,
https://www.hal.inserm.fr/file/index/docid/150599/filename/Hubbard_CurrPsychRepo
rts.pdf

P1. CAIZA JAVIER. Jancke, Lutz, Gian Beeli, Cornelia Eulig y Jurgen Hanggi. “The
neuroanatomy of graphemecolor synesthesia”. European Journal of neuroscience, n°
29 (2009), 1287-1293. doi:10.1111/j.1460-9568.2009.06673.x

P1. CAIZA JAVIER. López-Bendito, Guillermina. “Cómo darle forma a nuestro cerebro:
Moldeando la corteza Cerebral”. Ciencia al Día Internacional 5, n°2 (2004): 1-12.
https://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen5/numero2/articulos/CADi_v5_n2_art4.
pdf
52

P1. CAIZA JAVIER. Melero Carrasco, Helena, “Sinestesia, bases neuroanatómicas y


cognitivas”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2015.
https://core.ac.uk/download/pdf/33104403.pdf.

P1. CAIZA JAVIER. Murchie, Guy. “The seven mysteries of life: an exploration in science
& philosophy”. Houghton Mifflin (1978). ISBN 978-0-395-26310-5.

P1. CAIZA JAVIER. Ramachandran, Vilayanur y Edward Hubbard. “Synaesthesia--a


window into perception, thought and language”. Journal of consciousness studies 8,
n° 12 (2001): 3-34, http://chip.ucsd.edu/pdf/Synaesthesia%20-%20JCS.pdf

P1. CAIZA JAVIER. Rouw, Romke y H Steven Scholte. “Increased structural connectivity in
grapheme-color synesthesia”. nature neuroscience, n°30 (2010), 6205-6213. DOI:
10.1038 / nn1906

P1. CAIZA JAVIER. Weiss, Peter H y Gereon R. Fink. “Grapheme-colour synaesthetes show
increased grey matter volumes of parietal and fusiform cortex”. Brain, n° 132 (2009),
65-70. doi: 10.1093 /cerebro /awn304

P1. POZO PAÑA SHIRLEY BERTILA

P1 POZO SHIRLEY. Melero, H. (2015). Sinestesia: bases neuroanatomías y cognitivas.


Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 POZO SHIRLEY. Dojat, M., Pizzagalli, F., & Hupé, J.-M. (2018). Las imágenes de
resonancia magnética no revelan alteraciones estructurales en el cerebro de los
sinestésicos del color del grafema. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 POZO SHIRLEY. Jäncke, L., Beeli , G., Cornelia, E., & Hänggi, J. (2009). La
neuroanatomía de la sinestesia del color del grafema. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 POZO SHIRLEY. Hubbard, E. (2007). Neurofisiología de la sinestesia. Fuente:


https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 POZO SHIRLEY. Hubbard, E., & Ramachandran , V. S. (2005). Mecanismos


neurocognitivos de la sinestesia. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano
53

P1 SHIRLEY POZO. Blinder, M., Hirowaka, N., & Windhorst, U. (2009). Sinestesia. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Bragança , G. F., Marques Fonseca, J. G., & Carmelli, P. (2015).
Sinestesia y percepción musical. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Brang, D., & Ramachandran, V. S. (2011). Supervivencia del gen de la
sinestesia: ¿Por qué la gente escucha colores y saborea palabras? Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Brang, D., Hubbard, E. M., Coulson, S., Huang, M., & Ramachandran,
V. S. (2010). La magneto encefalografía revela la activación temprana de V4 en la
sinestesia del color del grafema. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Breedlove, B. (2017). El caos en la forma y el color se traduce en


armonía Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Brogaard, B. (2013). Hiperactividad serotoninérgica como factor


potencial en la sinestesia del desarrollo, adquirida e inducida por fármacos. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Cota Hiriart, A. (14 de Diciembre de 2011). Sinestesia y creatividad:


más que una relación directa, una ventana a como percibimos estéticamente. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Day, S. (2005). Some Demographic and Socio-cultural Aspects of


Synesthesia. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Dojat, M., Pizzagalli, F., & Hupé, J.-M. (2018). Magnetic Resonance
imaging does not reveal structural alterations in the brain of grapheme-color
synesthetes. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Domino, G. (2009). Synesthesia and creativity in fine arts students: An
Empirical Look. Fuente:
54

https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Goerke, U., Garwood, M., & Ugurbil, K. (2010). Functional Magnetic
resonance imagening using RASER. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Gray, H., Drake, R., Volg , W., & Mitchell, A. (2007). Gray anatomía
para estudiantes (Cuarta ed.). Madrid. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano
P1 SHIRLEY POZO. Maturana, H., & Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento: las bases
biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Melero, H. (2013). Sinestesia: ¿cognición corporeizada? Átopos.


Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Melero, H., Pena-Melian, A., (2013). Grapheme-color synesthetes


show peculiarities in their emotional brain. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Melero, H., Peña-Melián, Á., & Ríos-Lago, M. (2015). ¿Colores,
sabores, números?: la sinestesia en una muestra española. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Ramachandran, V. S. (2011). Lo que el cerebro nos dice: los misterios
de la mente humana al descubierto. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Salas Villar, P., & Eagleman, D. (26 de Julio de 2009). Flipar en
colores. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Smilek , D., Dixon, M. J., & Merikle, P. M. (2001). Synesthetic Color
Experiences Influence Memory. Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano

P1 SHIRLEY POZO. Szenteno, & Pliego, A. (2014). Percepción Extraordinaria.


Cienciorama. Universidad Autónoma de México. Fuente:
55

https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano
P3. CHIRIBOGA TIXE ZAHID ALEXANDER

P3. CHIRIBOGA ZAHID. Melero, H. (2015). “Sinestesia, bases neuroanatómicas y


cognitivas.”. Fuente: https://eprints.ucm.es/id/eprint/30996/1/T36190.pdf

P3. CHIRIBOGA ZAHID. Pérez, C y Gómez, M. (s.f.). “Sinestesia, capítulo 17.”. Fuente:
https://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_17.pdf

P3. CHIRIBOGA ZAHID. González, F. (2013). “Sinestesia, capítulo 17.”. Fuente:


http://reaxion.utleon.edu.mx/Art_Imagenologia_cerebral_en_la_exploracion_de_la_si
nestesia.html

P3. CHIRIBOGA ZAHID. Bueno, M. (2006). “Sinestesia y neuropsicología del color.”.


Fuente: https://www.ugr.es/~setchift/docs/cualia/neuropsicologia_del_color.pdf

P3. CHIRIBOGA ZAHID. Cardozo, K. (2013). “Sinestesia: Perspectiva histórica,


Modelamiento neural y efectos antropológicos.”. Fuente:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19677/u671162.pdf?
sequence=1
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Hochel, M. (2006). “La sinestesia: sentidos sin fronteras.”.
Fuente:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32942263/tesina_matejhochel.pdf?
1391794644=&response-content
disposition=inline%3B+filename
%3DLa_sinestesia_sentidos_sin_fronteras.pdf&Expires=1610691584&Sig

P3. CHIRIBOGA ZAHID. Figueroa, P. (2019). “La sinestesia, una concdición biológica y la
subjetividad del conocimiento humano.”. Fuente:
https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Figueroa_Mondaca/publication/34012801
3_La_sinestesia_una_condicion_biologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_hum
ano/links/5e7a0a8992851c30913934e8/La-sinestesia-una-condicion-biologica-y-la-
subjetividad-del-conocimiento-humano.pdf

P3. CHIRIBOGA ZAHID. Meneces, J. (2017). “Sinestesia y neuropsicología del color.”.


Fuente: https://www.ugr.es/~setchift/docs/cualia/neuropsicologia_del_color.pdf

P3. CHIRIBOGA ZAHID. Rodriguez, A. (2013). “Sinestesia: Perspectiva histórica,


Modelamiento neural y efectos antropológicos.”. Fuente:
56

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19677/u671162.pdf?
sequence=1
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Iborra, O. (2011). “Sinestesia: El ejecutivo central ante tareas de
modalidad cruzada.”. Fuente:
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/20185/20150477.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

P3. CHIRIBOGA ZAHID. Acevedo, M. (2002). “LA PERCEPCION SINESTESICA


Vínculos entre lo auditivo y lo visual.”. Fuente:
http://saccom.org.ar/v2016/sites/default/files/Mar%C3%ADa%20Acevedo%20-
%20La%20percepci%C3%B3n%20sinest%C3%ADsica.pdf

P3. CHIRIBOGA ZAHID. Suarez, E. (1993). “Sinestesia y el protagonismo del color.”.


Fuente: https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/9616/17217829.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

P3. CHIRIBOGA ZAHID. Garcia, A. (2014). “Ceguera y su relación con la sinestesia.”.


Fuente: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63005801/LIBRO_Sincretismo-
artistico-20200418-9609-u4jse1.pdf?1587263051=&response-content-
disposition=inline%3B+filename
%3DSINCRETISMO_ARTISTICO_Las_artes_sus_disc.pdf&Expires=1610740631&
Signature=TL-
aRt24Rlhy7oqOFsNFM232NOEFnkmRIMQp~IWgUflJQPdTAQoBjoQ4-

P3. CHIRIBOGA ZAHID. Contreras, D. (2009). “Neuroestética o el entendimiento de la


belleza
.”. Fuente: https://www.researchgate.net/profile/Teresa_Moreno-
Ramos/publication/285578513_Neuroestetica_o_el_entendimiento_de_la_belleza/link
s/565f3da108ae4988a7be9ee1.pdf
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Gonzales, F. (2011). “Tonalidad Sinestésica: Relaciones entre la
tonalidad de la música y del color a través de una propuesta personal.”. Fuente:
https://riunet.upv.es/handle/10251/13835
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Muriega, O. (2011). “Tonalidad Sinestésica: Relaciones entre los
córtex cerebrales.”. Fuente: https://riunet.upv.es/handle/10251/13835
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Godoy, R. (2017). “Sinestesia.”. Fuente:
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5862/1/Adn_Godoy_Rebeca_TFG_Psicologa.p
df
P3. CHIRIBOGA ZAHID. Moreira, H. (2015). “Sinestesia, bases neuroanatómicas y
cognitivas.”. Fuente: https://eprints.ucm.es/id/eprint/30996/1/T36190.pdf
P3. ESPINOZA RODRÍGUEZ MICHAEL ALEXANDER
57

P3. ESPINOZA MICHAEL. Cardozo, K. (2013). Sinestesia: Perspectiva histórica,


modelamiento neural y efectos antropológicos. Tesis doctoral. Recuperado de:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19677/u671162.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

P3. ESPINOZA MICHAEL. Eagleman, D. M., & Goodale, M. A. (2009). Why color
synesthesia involves more than color. Trends in cognitive sciences, 13(7), 288-292.

P3. ESPINOZA MICHAEL. Grossenbacher, P. G., & Lovelace, C. T. (2001). Mechanisms of


synesthesia: cognitive and physiological constraints. Trends in cognitive sciences,
5(1), 36-41.

P3. ESPINOZA MICHAEL. Harrison, J. E. (2001). Synaesthesia: The strangest thing. Oxford
University Press.

P3. ESPINOZA MICHAEL. Dixon, M. J., & Smilek, D. (2005). The importance of
individual differences in grapheme-color synesthesia. Neuron, 45(6), 821-823.

P3. ESPINOZA MICHAEL. Alfredo Ardila, Byron Bernal, Monica Rosselli , " Asociaciones


de lenguaje y percepción visual: Modelado de conectividad metaanalítica del área 37
de Brodmann ", Neurología del comportamiento , vol. 2015 , Id. De
artículo 565871 , 14 páginas , 2015 . https://doi.org/10.1155/2015/565871

P3. ESPINOZA MICHAEL. K. Brodmann, Vergleichende Lokalisationslehre der


Grosshirnrinde in ihren Prinzi-pen Dargestellt auf Grund des Zellenbaus , Barth,
Leipzig, Alemania, 1909.

P3. ESPINOZA MICHAEL. Ramachandran, V. S., & Hubbard, E. M. (2001).


Psychophysical investigations into the neural basis of synaesthesia. Proceedings of the
Royal Society of London. Series B: Biological Sciences, 268(1470), 979-983.

P3. ESPINOZA MICHAEL. Alfredo Ardila, Byron Bernal, Monica Rosselli , " Asociaciones


de lenguaje y percepción visual: Modelado de conectividad metaanalítica del área 37
de Brodmann ", Neurología del comportamiento , vol. 2015 , Id. De
artículo 565871 , 14 páginas , 2015 . https://doi.org/10.1155/2015/565871

P3. ESPINOZA MICHAEL. Cohen Kadosh, R., & Gertner, L. (2011). Synesthesia: Gluing
together time, number and space. Space, time and number in the brain: Searching for
58

the foundations of mathematical thought. Elsevier/Academic Press, Burlington, 123-


132.

P3. ESPINOZA MICHAEL. Hubbard, E.M. (2007). Neurophysiology of synesthesia. Current


Psychiatry Reports. 9(3): 193-199

P3. ESPINOZA MICHAEL. Belliveau, J. W., Kennedy, D. N., McKinstry, R. C.,


Buchbinder, B. R., Weisskoff, R. M., Cohen, M. S., ... & Rosen, B. R. (1991).
Functional mapping of the human visual cortex by magnetic resonance imaging.
Science, 254(5032), 716-719.

P3. ESPINOZA MICHAEL. Hubbard, E.M. (2007). Neurophysiology of synesthesia. Current


Psychiatry Reports. 9(3): 193-199

P3. ESPINOZA MICHAEL. Hubbard, E.M. (2007). Neurophysiology of synesthesia. Current


Psychiatry Reports. 9(3): 193-199

P3. ESPINOZA MICHAEL. Ramachandran, V. S., & Hubbard, E. M. (2001). Synaesthesia--


a window into perception, thought and language. Journal of consciousness studies,
8(12), 3-34.

P3. ESPINOZA MICHAEL. Ward, J., Huckstep, B., & Tsakanikos, E. (2006). Sound-colour
synaesthesia: To what extent does it use cross-modal mechanisms common to us all?.
Cortex, 42(2), 264-280

P3. ESPINOZA MICHAEL. Stroop, J. R. (1935). Studies of interference in serial verbal


reactions. Journal of experimental psychology, 18(6), 643.

P3. ESPINOZA MICHAEL. Smilek, D., Carriere, J. S., Dixon, M. J., & Merikle, P. M.
(2007)b. Grapheme frequency and color luminance in grapheme-color synaesthesia.
Psychological science, 18(9), 793-795.

P3. ESPINOZA MICHAEL. Ward, J., & Simner, J. (2003). Lexical-gustatory synaesthesia:
Linguistic and conceptual factors. Cognition, 89(3), 237-261.

P3. ESPINOZA MICHAEL. Day, S. (2005). Some demographic and socio-cultural aspects of
synesthesia. Edited by Lynn C. Robertson and Noam Sagiv.

P3. UBIDIA GALINDO JIMMY ALEXIS


59

P3. UBIDIA JIMMY. Ramachandran, V.S. ¿Ven los marcianos el color rojo?, en Fantasmas
en el cerebro, 287-320, Madrid: Debate. 1999.

P3. UBIDIA JIMMY. Dixon, M. J., & Smilek, D. The importance of individual differences in
grapheme-color synesthesia. Neuron, 45(6), 821-823.2005.

P3. UBIDIA JIMMY. Eagleman, D. M., & Goodale, M. A. Why color synesthesia involves
more than color. Trends in cognitive sciences, 13(7), 288-292. 2009

P3. UBIDIA JIMMY. Grossenbacher, P. G., & Lovelace, C. T. Mechanisms of synesthesia:


cognitive and physiological constraints. Trends in cognitive sciences, 5(1), 36-41. 2001.

P3. UBIDIA JIMMY. Bargary, G. & Mitchell, K.J. Synaesthesia and cortical connectivity.
Trends in >eurosciences, 31, 335-342. 2008.

P3. UBIDIA JIMMY. Baron-Cohen, S., Wyke, M.A. & Binnie, C. Hearing words and seeing
colours: an experimental investigation of a case of synaesthesia. Perception, 16, 761-
767. 1987.

P3. UBIDIA JIMMY . Brang, D. & Ramachandran, V.S. Survival of the synesthesia gene:
why do people hear colors and taste words? PLoS Biology, 9, 11. 2011

P3. UBIDIA JIMMY. Callejas, A., Acosta, A. & Lupianez, J. Green love is ugly: Emotions
elicited by synesthetic grapheme-color perceptions. Brain Research, 1127, 99-107.
2007.

P3. UBIDIA JIMMY. Cohen Kadosh, R. & Walsh, V. Synaesthesia and cortical connections:
cause or correlation? Trends in >eurosciences, 31, 549-550. 2008.

P3. UBIDIA JIMMY. Colizoli, O., Murre, J.M. & Rouw, R. Pseudo-synesthesia through
reading books with colored letters. PLoS O>E, 7, e39799. 2012

P3. UBIDIA JIMMY. Cytowic, R.E. Synesthesia: A Union of the Senses. (2ª ed., 2002)
SpringerVerlag, New York. 1989b.

P3. UBIDIA JIMMY. Chiou, R. & Rich, A.N. The role of conceptual knowledge in
understanding synaesthesia: Evaluating contemporary findings from a "hub-and-
spokes" perspective. Frontiers in Psychology, 5, 105. 2014
60

P3. UBIDIA JIMMY. Deroy, O. & Spence, C. Are we all born synaesthetic? Examining the
neonatal synaesthesia hypothesis. >euroscience and Biobehavioral Reviews, 37, 1240-
1253. 2013

P3. UBIDIA JIMMY. Dixon, M., Smilek, D. & Merikle, P. Not all synaesthetes are created
equal: projector versus associator synaesthetes. Cognitive, Affective, & Behavioral
>euroscience, 4, 335-343. 2004

P3. UBIDIA JIMMY. Eagleman, D.M., Kagan, A.D., Nelson, S.S., Sagaram, D. & Sarma,
A.K. The synesthesia battery. 2007. Accesible en www.synesthete.org

P3. UBIDIA JIMMY. Gotts, S.J. & Martin, A. (2014) The nature and role of cortical
feedback in perception, imagery, and synesthesia. Cognitive >euroscience, 5, 121-122.

P3. UBIDIA JIMMY. Harrison, J. & Baron-Cohen, S. Synaesthesia: reconciling the


subjective with the objective. Endeavour, 19, 157-160. 1995.

P3. UBIDIA JIMMY . Jewanski, J., Simner, J., Day, S.A. & Ward, J. The development of a
scientific understanding of synesthesia from early case studies (1849-1873). Journal of
the History of the >eurosciences, 20, 284-305. 2011.

P3. UBIDIA JIMMY. Lupianez, J. & Callejas, A. Automatic perception and synaesthesia:
evidence from colour and photism naming in a stroop-negative priming task. Cortex,
42, 204-212. 2006.

P3. UBIDIA JIMMY. Meier, B., Rothen, N. & Walter, S. Developmental aspects of
synaesthesia across the adult lifespan. Frontiers in Human >euroscience, 8, 129. 2014.

P4. COQUE UZHCA DIANA GABRIELA

P4. COQUE DIANA. Bailey, M.E.S., & Johnson, K.J. (1997). Synaesthesia: is a genetic
analysis feasible.

P4. COQUE DIANA. Calvo-Merino B, Glaser DE, Grezes J, Passingham RE, Haggard P.
Action observation and acquired motor skills: an FMRI study with expert dancers.
Cereb Cortex 15 2005; (8):1243-1249.

P4. COQUE DIANA. Cardozo, K. (2013). Sinestesia: Perspectiva histórica, Modelamiento


neural y efectos antropológicos. Universidad de los Andes.
61

P4. COQUE DIANA. Chalmers, D. J. (1996). The Conscious Mind: In Search of a


Fundamental Theory. New York: Oxford University Press.

P4. COQUE DIANA. CYTOWIC R.E. & EAGLEMAN D.M. Wednesday is indigo blue,
discovering the brain of synesthesia. Cambridge: MIT P., 2009, p. 14.

P4. COQUE DIANA. Dávila, J. (1990). ¿Cruce de cables en el cerebro? Departamento de


Biología Celular y Genética, Universidad de Málaga.

P4. COQUE DIANA. Figueroa, P. (2019). La sinestesia, una condición biológica y la


subjetividad del conocimiento.

P4. COQUE DIANA. Galton, F. (1883). Inquiries into human faculty and its development.
Macmillan and Company.

P4. COQUE DIANA. Gómez, E. (2006). La sinestesia: sentidos sin fronteras. Departamento
de Psicología Experimental, Universidad de Granada.

P4. COQUE DIANA. Harrison, J. El extraño fenómeno de la sinestesia. México D.F.: Fondo
de Cultura Económica, 2004, p. 144

P4. COQUE DIANA. Heller, E. (2004). Psicología del Color. Barcelona: Gustavo Pili

P4. COQUE DIANA. Howell, D. C., Resampling Statistics: Randomization and the
Bootstrap, http://www.uvm.edu/~dhowell/StatPages/Resampling/Resampling.html
(2002).

P4. COQUE DIANA. Hubbard, E.M. (2007). Neurophysiology of synesthesia. Current


Psychiatry Reports. 9(3): 193-199

P4. COQUE DIANA. López-Bendito, G. (2004). Cómo darle forma a nuestro cerebro:
Moldeando la corteza cerebral. Ciencia al Día Internacional 5(2).

P4. COQUE DIANA. Melero, H. (1937). Sinestesia ¿cognición corporeizada? Neurociencia,


Universidad Complutense de Madrid.

P4. COQUE DIANA. Melero, H. (2015). Sinestesia, bases neuroanatómicas y cognitivas.


Universidad Complutense de Madrid.

P4. COQUE DIANA. Nikolic D, Jurgens UM, Rothen N, Meier B, Mroczko A. Swimming-
style synesthesia. Cortex 2011; 47 (7):874-879.
62

P4. COQUE DIANA. Pérez, C. (1995). La sinestesia. Capítulo 17. Barcelona, Paidos.

P4. COQUE DIANA. Stroop, J. R. (1935a). Studies of interference in serial verbal reactions.
Journal of Experimental Psychology, 18, 643-662.

P4. COQUE DIANA. Tomson, S. N., Avidan, N., Lee, K., Sarma, A. K., Tushe, R.,
Milewicz, D. M.,& Eagleman, D. M. (2011). The genetics of colored sequence
synesthesia: Suggestive evidence of linkage to 16q and genetic heterogeneity for the
condition. Behavioural brain research, 223(1), 48-52.

P4. REDROVÁN CHASI JÉSSICA PAOLA

P4. REDROVÁN PAOLA. Belliveau, J. W., Kennedy, D., McKinstry, R., Buchbinder, B.,
Weisskoff, R., Cohen, M., & Rosen, B. (1991). Functional mapping of the human
visual cortex by magnetic resonance imaging. Science, 716-719.

P4. REDROVÁN PAOLA. Brag, D., Hubbard, E., Coulson, S., Huang, M. & Ramachandran,
V. (2010). Magnetoencephalography reveals early activation of V4 in grapheme-color
synesthesia. Neuroimage, 268-274.

P4. REDROVÁN PAOLA. Cytowic, R. E. (2002). Synesthesia: A union of the senses. The
MIT Press.

P4. REDROVÁN PAOLA. Cytowic, R. E., & Eagleman, D. (2009). Wednesday is indigo
blue: Discovering the brain of synesthesia. The MIT Press.

P4. REDROVÁN PAOLA. Day S. A. (2012). Anatomía de la Sinestesia. Obtenido de


Daysyn: http://www.daysyn.com/Types-of-Syn.html

P4. REDROVÁN PAOLA. Dixon, M. & Smilek, D. (2005). La importancia individual de las
diferencias en el grafema-color de la sinestesia. Tendencias en ciencias cognitivas,
288-292.

P4. REDROVÁN PAOLA. García, A. (2018). Qué es la sinestesia: ¿Puedes ver los sonidos,
colores en los números o saborear las palabras? CogniFit.
https://blog.cognifit.com/es/que-es-la-sinestesia-tipos-ejercicios-test/

P4. REDROVÁN PAOLA. Grossenbacher, P. G., & Lovelace, C. T. (2001). Mechanisms of


synesthesia: cognitive and physiological constraints. Trends in cognitive sciences,
5(1), 36-41
63

P4. REDROVÁN PAOLA. Hubbard, E.M. & Ramachandran, V.S. (2007) Neurocognitive
mechanisms of synesthesia. Neuron, 48(3): 509-520

P4. REDROVÁN PAOLA. Hubbard, E.M. (2007). Neurophysiology of synesthesia. Current


Psychiatry Reports: 193-199.

P4. REDROVÁN PAOLA. Marks, L. E. (1984). Synesthesia and the arts. Advances in
Psychology, 19, 427-447.

P4. REDROVÁN PAOLA. Melero, H. C. (2015). Sinestesia: bases neuroanatómicas y


cognitivas. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Departamento de
psicobiología , Madrid.

P4. REDROVÁN PAOLA. Melero, H., Peña-Melián, Á., & Ríos-Lago, M. (2015). ¿Colores,
sabores, números?: la sinestesia en una muestra española. Revista de Neurología, 60:
145-50.

P4. REDROVÁN PAOLA. Mimenza, O., & Castillero Mimenza, O. (2020). Corteza visual
del cerebro: estructura, partes y vías. Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/neurociencias/corteza-visual#:%7E:text=La%20corteza
%20visual%20no%20est%C3%A1,V4%2C%20V5%2C%20V6)

P4. REDROVÁN PAOLA. Ramachandran, V. S. (2011). Lo que el cerebro nos dice: los
misterios de la mente humana al descubierto (Primera ed.). (J. S. Chic, Trad.) Paidós
Transiciones.

P4. REDROVÁN PAOLA. Ramachandran, V. S., & Hubbard, E. M. (2001). Psychophysical


investigations into the neural basis of synaesthesia. Proceedings of the Royal Society
of London. Series B: Biological Sciences, 979-983.

P4. REDROVÁN PAOLA. Ramachandran, V. S., & Hubbard, E. M. (2001). Psychophysical


investigations into the neural basis of synaesthesia. 979-983.

P4. REDROVÁN PAOLA. Sagiv, N. (2005). Synesthesia in perspective. Edited by Lynn C.


Robertson and Noam Sagiv.

P4. REDROVÁN PAOLA. Surg, J. (2016). PERSONAS SINESTÉSICAS SON CLAVE


PARA COMPRENDER NUESTRA RELACIÓN CON EL TIEMPO [Ilustración].
Tiempo, Número, Espacio.
64

https://pijamasurf.com/2016/12/personas_sinestesicas_son_clave_para_comprender_n
uestra_relacion_con_el_tiempo/

P4. REDROVÁN PAOLA. Van Campen, C. (1997). Synesthesia and artistic


experimentation. Psyche, 3.
Brag, D., Hubbard, E., Coulson, S., Huang, M. & Ramachandran, V. (2010).
Magnetoencephalography reveals early activation of V4 in grapheme-color
synesthesia. Neuroimage, 268-274.

P4. UMAJINGA USHCO PAMELA NESEYDA

P4. UMAJINGA PAMELA. Alfayete, D. (2013). “Sinestesia: música y color ”.Colombia .


Fuente: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/33575/memoria.pdf?sequence=1

P4. UMAJINGA PAMELA. Biotay, J. (2011). “Naukas Sinestesia ”.España . Fuente:


https://naukas.com/2011/12/30/que-es-la-sinestesia-que-sabemos-sobre-ella-que-nos-
queda-por-saber/ .

P4. UMAJINGA PAMELA. Brang, A. (2010). “Perspectiva histórica,Módelamientó neural y


efectós ”. Chile. Fuente:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19677/u671162.pdf?
sequence=1&isAllowed=y .

P4. UMAJINGA PAMELA. Carrasco, H. (2015). “Sinestesia, bases neuroanatómicas y


cognitivas. ”.Colombia . Fuente: https://eprints.ucm.es/id/eprint/30996/1/T36190.pdf.

P4. UMAJINGA PAMELA. Carrasco, M. (2015). “Sinestesia, bases neuroanatómicas y


cognitivas. ”.Argentina . Fuente: https://eprints.ucm.es/id/eprint/30996/.

P4. UMAJINGA PAMELA. Dixon, G, & Smilek, J. (2005). “Perspectiva histórica


Moldeamiento neutral y efectos antropologicos”.Colombia . Fuente:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/33575/memoria.pdf?sequence=1

P4. UMAJINGA PAMELA. Figueroa, R. (2019). “La sinestesia, una condición biológica y la
subjetividad del conocimiento humano”.Estados Unidos . Fuente:
https://www.researchgate.net/publication/340128013_La_sinestesia_una_condicion_b
iologica_y_la_subjetividad_del_conocimiento_humano#:~:text=La%20sinestesia
%20es%20una%20extra%C3%B1a,sonidos%2C%20entre%20muchos%20otros
%20tipos.&text=Palabras%20clave%3A%20Si.
65

P4. UMAJINGA PAMELA. Godoy, R. (2017). “Facultad de Humanidades y Ciencias de la


Educación”.Brasil . Fuente:
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5862/1/Adn_Godoy_Rebeca_TFG_Psicologa.p
df

P4. UMAJINGA PAMELA. Gonzales, C, & Herrero, I. (2011). “SINESTESIA”.Colombia .


Fuente:
https://www.ugr.es/~setchift/docs/cualia/sinestesia_empatia_emociones_tacto.pdf.

P4. UMAJINGA PAMELA. Hoche, M. (2006). “La sinestesia: sentidos sin


fronteras”.Colombia . Fuente:
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5862/1/Adn_Godoy_Rebeca_TFG_Psicologa.p
df

P4. UMAJINGA PAMELA. Hubbard, L. (2007). “Sinestesia Perspectiva


histórica”.Colombia .
Fuente:https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19677/u671162.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

P4. UMAJINGA PAMELA. Kadosh , S, & Henik, P. (2006). “Perspectiva histó


rica”.España. Fuente:
https://www.ugr.es/~setchift/docs/cualia/sinestesia_empatia_emociones_tacto.pdf.

P4. UMAJINGA PAMELA. Mandelbrot, B. (1979). “Consideraciones generales sobre la


sinestesia audiovisual”. Argentina . Fuente:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1261/01.PARTE_I.pdf ?sequence= 2

P4. UMAJINGA PAMELA. Molas, X. (1979). “Psico Activa”.Colombia . Fuente:


https://www.psicoactiva.com/blog/procesamiento-visual-corrientes-ventral-y-dorsal/

P4. UMAJINGA PAMELA. Pérez, C, & Gómez, E. (2003). “Sinestecia”. Rusia . Fuente:
https://www.ugr.es/~setchift/docs/cualia/sinestesia_empatia_emociones_tacto.pdf.

P4. UMAJINGA PAMELA. Prosbst, L. (1993). “Sinestesia Perspectiva


histórica”.Colombia . Fuente:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19677/u671162.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.
66

P4. UMAJINGA PAMELA.Quiriga, J. (2017). “Portal de Neuropisicología”.Colombia .


Fuente: http://licjorgequiroga.com/.

P4. UMAJINGA PAMELA. Ramanchadran , B, & Hubbart, L. (2017). “Perspectiva histó


rica”.Colombia . Fuente:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19677/u671162.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

P4. UMAJINGA PAMELA. Rodríguez, D. (2020). “Curio Sfera la Sinestesia”.Venezuela .

Fuente: https://www.curiosfera.com/sinestesia/.

P4. UMAJINGA PAMELA. Torres, X. (2019). “Adaptación de lenguajes artísticos: desde lo


literario hacia una obra artística sinestética”.México .

Fuente: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19608/1/T-UCE-0002-ART-
048.pdf.

También podría gustarte