Está en la página 1de 76

2º de

Fisioterapia.
Fisioterapia manual y osteopática I. Teoría.
Curso 2016-2017.

Irene González Eiroa


Curso 2016-2017.
2º de Fisioterapia.
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


1
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Tema 1: Marco teórico de la fisioterapia


manipulativa articular.
Justificación y aportes de las terapias manuales al desarrollo de la
fisioterapia.
Podemos justificar las terapias manuales como parte de la fisioterapia por varias razones:

 Conceptuales.
 Científicas.
 Académicas.
 Profesionales.

Las terapias manuales engloban el conjunto de técnicas y procedimientos donde la mano es el


instrumento que aplica un movimiento con la finalidad de provocar un estimulo en el aparato
motor, modificando una estructura en estado disfuncional (componente biomecánico), y
desencadenar segmentariamente una respuesta refleja que normalice las alteraciones a nivel
muscular, neuronal, etc. (componente neuroreflejo), que se dan en ese segmento.

El agente físico que se emplea en las terapias manuales es el movimiento, no la mano.

Historia:
Antiguas civilizaciones:
Se basa en la intuición y en el empirismo. Se hacía por transmisión oral basándose en el
ensayo-error.

Egipto: tumba del faraón Ramses II (s. XIII a.C.), en el que hay una imagen de un sanador laico
o “sinu”, manipulando la articulación del codo.

India: Se dan textos Védicos Arcaicos y Brahamánicos, además de la técnica cinesiterápica del
yoga.

China: El emperador Amarillo (Huan-Ti) escribió el Nei Ching, en el cual el uso del masaje se
contempla entre las propuestas terapéuticas.

América Precolombina: Las diferentes culturas existentes generaban sus medicinas


características. Poseían elementos característicos de la medicina primitiva: enfermedad como
castigo divino, poderes sobrenaturales, preeminencia social del sanador… En el tratamiento se
integraban tanto procedimientos físicos como metafísicos.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


2
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Cultura Occidental: Hipócrates de Cos en su Corpus Hippocraticum (Periarthron) habla del


“tratamiento de las incurvaciones del raquis por causa externa” tratando las desviaciones del
raquis.

Galeno (130-201 d.C.) fue un médico romano que trató a gladiadores: en su “De locis affectis”
dio a conocer el llamado dolor irradiado, que aparece por primera vez en un texto. Se
establece por primera vez la relación lesión-dolor, a través de una acción manual consiguió
que desapareciera.

En el texto describe como le trataron el adormecimiento y paresia en los dos últimos dedos de
la mano, donde al movilizarse la columna cervical, dicho adormecimiento desaparece,
recuperando el movimiento en los dedos afectados de la mano. Así describe que el dolor
puede proceder de un lugar diferente de donde duele, por lo que la causa del dolor y dicho
dolor están distantes.

Edad media:
Mundo Islámico:

Avicena describe las ciáticas según las bases de la medicina hipocrática.

Renacimiento:
Ambrosio Paré describe la reducción de las luxaciones siguiendo el método hipocrático.

Dos mil años sin avances, no hay investigación.

Luis de Mercado, catedrático de la U. de Valladolid, médico de Cámara de los reyes Felipe II y


III y protomédico del Reino escribió las Instituciones que su Majestad mandó hacer al doctor
Mercado médico de cámara, y protomédico general, para el aprovechamiento y examen de los
algebristas (Madrid, 1599, lo que implica que está escrito con la ortografía antigua), en las
cuales “se declaran las diferencias que hay de coyunturas, y los modos que puede haber de
desconcertarse. Así mismo como se pueden reducir a su figura y lugar. De manera que ya es
fuerza, pues de los médicos y hombres doctos nadie quiere poner en este ministerio (el álgebra)
las manos, dar a los que no lo son, orden y nodo como no sean tan ignorantes…dejando para
los doctos y sabios médicos, la decisión de cuestiones y dificultades, y la interpretación de
lugares obscuros y dificultosos de Hipócrates.”

Algebrista: recomposición. Empíricos y menciñeiros de la época que no tenían estudios,


analfabetos. Se les crea un texto normativo explicándoles.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


3
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

La acción era totalmente mecánica hasta ahora, no se tenían en cuenta otros


aspectos.

Edad Moderna:
Andrew Taylor Still (Virginia-EEUU, 1829) crea la osteopatía en el 1874. Crea una nueva
medicina a la que denomina “medicina natural”: establece una teoría de la enfermedad
basada en la relación entre la estructura y la función del cuerpo. De esta manera observo
minuciosamente la anatomía del cuerpo humano relacionándola con su función. A partir de
aquí se le añade a la manipulación de un nivel estructural un componente neurológico que
consiste en solucionar o corregir problemas en otros niveles estructurales que no son aquellos
donde se encuentra dolor propiamente.

Parte de una visión holística. Se genera una visión integral de la persona, se considera a la
persona desde un punto de vista biopsicosocial.

La alteración mecánica de un segmento puede provocar a distancia una alteración en un


elemento lejano de ese mismo segmento.

La terapéutica consiste en normalizar la estructura corporal por intervenciones manipulativas,


si bien, ya hay autores previamente que hablan de esto (Luis De Mercado), pero él es el
primero que sistematiza a través de un modelo explicativo el empleo de la manipulación como
un arte de curar alternativo al que estaba en vigencia en esa época.

La teoría de la enfermedad tiene una relación dialéctica con la de la terapéutica, es decir, que
si la enfermedad se modifica, la terapéutica modificara también su teoría pata conseguir
restaurar la relación entre ambas.

Orígenes de la osteopatía:
En aquella época la medicina no era curativa: o te mataba o te curaba. Si te curaba, ayudaba a
que tu naturaleza intentase superar el proceso. Te podía matar al tratar fenómenos de índice
desconocido (por ejemplo, el realizar sangrías indistintivamente)

No es sólo un sistema diagnóstico y terapéutico de orientación neuromusculoesquelética, sino


también una escuela médica amplia y de base científica que sustenta una filosofía.

¿Qué es?: “Es un conocimiento científico de la anatomía y la fisiología en manos de una


persona de inteligencia y destreza que puede aplicar ese conocimiento para el uso del hombre
que se encuentra aquejado o lastimado por distensiones, golpes, caídas o trastornos mecánicos
de cualquier tipo” (A.T. Still).

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


4
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

“La osteopatía (…) es la ley de la mente, la materia y el movimiento”. “Es una ciencia sin
medicamentos”… “La osteopatía no recurre a los fármacos como remedios, pero hace un
importante uso de la química cuando aborda venenos y antídotos”. (A.T. Still).

Los medicamentos en la fisioterapia, van a ser los que el propio organismo genera, es decir, es
la propia naturaleza del paciente la que responde a los estímulos para generar los cambios
para la curación.

De esta manera tenemos dos elementos de lo que la osteopatía comparte con la fisioterapia:
el concepto de la curación basado en la utilización de reflejos para generar un estimulo,
basado en una forma natural, y lo segundo es que no se emplean fármacos.

Still argumentó que un examen físico detallado concentrado en el sistema


neuromusculoesquelético, seguido por un tratamiento de manipulación bien ideado, a
menudo elimina los impedimentos al movimiento y a la función.

Según la A.O.A (Asociación Americana Osteopática) la medicina osteopática (osteopatía) es un


sistema completo de atención médica con una filosofía que combina las necesidades del
paciente con el ejercicio actual de la medicina, cirugía y la obstetricia, que hace hincapié en la
interrelación entre la estructura y función y que incluye una apreciación de la capacidad del
cuerpo para sanar por sí mismo. Esto se relaciona con la fuerza medicatris de la naturaleza. Lo
hacen los fisioterapeutas es estimular al cuerpo para que se sane por sí mismo.

Según la ECOP (Educacional Councilon Osteophatic Principles) la medicina osteopática es una


filosofía de cuidado de la salud y arte característico, respaldado por un conocimiento científico
en expansión; su filosofía sustenta el concepto de unidad de estructura (anatomía) y función
(fisiología) de los organismos vivos. Su arte estriba en la aplicación filosófica en el ejercicio de
la medicina y la cirugía en todas sus ramas y especialidades. Su ciencia comprende el
conocimiento conductual, químico, físico, espiritual y biológico relacionado con el
establecimiento y el mantenimiento de la salud así como con la prevención y el alivio de la
enfermedad.

“Es una escuela de medicina basada sobre la teoría de que el cuerpo es un organismo vital en
donde la estructura y la función están coordinadas. La enfermedad es una perversión de una y
de la otra, mientras que la terapia consiste en la restauración manipulativa de estas
anomalías” (Comité Americano de Terminología Osteopática).

La fisioterapia tiene procedimientos diferentes de intervención a la osteopatía (electroterapia,


hidroterapia…). La osteopatía se incluye dentro de la fisioterapia, ya que cuando hablamos de

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


5
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

terapia manual esta va vinculada. En la fisioterapia vamos a ser capaces de influir en el curso
de la enfermedad para que se modifique y mejore.

El tratamiento osteopático enfatiza en los siguientes factores que se originan en el sistema


neuromusculoesquelético:

 El esqueleto humano vertical:


o Es muy vulnerable a las fuerzas compresivas (fuerzas gravitacionales),
torsiones y de cizallamiento. A partir de estas fuerzas se generan alteraciones
que no tienen otros seres vivos. Así, se caracteriza la estructura biomecánica
propia del ser humano (son bípedos), y de la misma forma, la estructura
muscular que sustenta el esqueleto.
o Encierra todo el sistema nervioso central. Como la medula está sometida a una
serie de fuerzas provocadas por la verticalidad del cuerpo humano, muchos
dolores se asocian con las compensaciones que el propio cuerpo realiza de
acuerdo a la posición que adoptan.
 Es un extenso sistema consumidor de energía (el encéfalo ya de por si consume mucha
energía) que tiene ricas comunicaciones en ambos sentidos con todos los otros
sistemas corporales (cardiovascular, respiratorio, digestivo, renal y otros sistemas).
Además es, dada su vulnerabilidad, una fuente común y frecuente de impedimentos a
las funciones de otros sistemas.
 Estas disfunciones exageran el impacto fisiológico de otros factores perjudiciales en la
vida de la persona y, a través del sistema nervioso central, lo concentran en órganos y
tejidos específicos.
 Las disfunciones neuromusculoesqueléticas (disfunciones somáticas) se hallan
fácilmente al alcance de las manos y responden a las manipulaciones y otros métodos
desarrollados y perfeccionados por la medicina osteopática.

Los principios de la osteopatía son:


 El cuerpo es una unidad, la persona es una unidad de cuerpo, mente y espíritu (visión
holística del individuo, la cual comparte con la fisioterapia).
 El cuerpo es capaz de la autorregulación, auto-curación y mantenimiento de la salud si
mantiene adecuadamente sus funciones. La fisioterapia se basa en este principio.
 La estructura y la función están interrelacionadas recíprocamente.
 El tratamiento racional se basa en la comprensión de los principios básicos de unidad
corporal, autorregulación e interrelación de estructura y función.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


6
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Edad moderna:
David Daniel Palmer, magnetizador en Davenport, estudió osteopatía destacando por la
creación de una nueva modalidad de terapia manual en el 1895, la quiropraxia (abre su
primera escuela en 1897).

En el 1910 publica “Los ajustes quiroprácticos”. Los principios del método proceden del
concepto de “inteligencia innata”.

En la actualidad en EEUU es una titulación académica oficial.

Médicos y manipulación:
Algunos de los médicos que contribuyeron en el desarrollo de la terapéutica manual en Europa
fueron:

 Otto Nägelli:
Quien publicó las “Conducciones nerviosas y dolores nerviosos, su tratamiento y
manipulación”.

 Moutin:
Escribió la primera obra en francés sobre osteopatía.

 J. B. Mennell:
Introdujo en los años 30 las manipulaciones vertebrales en el ámbito hospitalario (hospital St.
Thomas de Londres, fue el primer director del departamento de fisioterapia) y estudió los
movimientos menores de las articulaciones.

Afirmaba que “la profesión médica ha sido reacia a aceptar el tratamiento manipulativo del
dolor articular… no tienen en cuenta que puede existir dolor en una articulación
anatómicamente normal” y que “realizan los estudios en cadáveres pero en vivo el nivel
articular adquiere mayor complejidad”.

 James Cyriax:
Consideraba que todo dolor mecánico de origen vertebral tiene como base causal una
alteración del disco intervertebral, bien por una hernia, protrusión o desplazamiento. Defendía
que los fisioterapeutas realizasen manipulaciones articulares.

Era un enemigo de la terapia manual, osteopatía ya que no mostraba ningún valor hacia estos
tratamientos porque no los asociaba a la ciencia.

Rechazaba el método de manipulación y los postulados fundamentales de la osteopatía.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


7
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Las acciones manipulativas que él propuso estaban siempre destinadas a manipular el disco,
siendo el “trust” la vuelta a la posición del disco. Esto no es así pues el “crack” pertenece a
otras causas. No siempre utilizaremos el método Cyriax sino que lo haremos solo cuando hay
una lesión discal (cervical, dorsal o lumbosacra). Fue padre de la ortopedia moderna, paso de
una visión desagregada a una visión integrada basada en una medicina ortopédica.

En artrosis de cadera, ensayo en introducir parafina dentro de la articulación 6(capsula


articular) a través de una aguja gruesa. Esto provocaba una artritis inflamatoria. Hoy en día
esto no se realiza. En dolores de tipo muscular propone el masaje transverso de Cyriax.

Sin embargo, rompe con esa idea cuando decide informarse sobre estas técnicas. Y se da
cuenta de que estas manipulaciones en la columna vertebral con el disco desplazado son
efectivas.

Sus principios eran manipulaciones con elongación máxima (que generaría una presión
centrípeta sobre el nucleó discal, ya que al realizar la manipulación con dos palancas a las que
somete rotación en sentido contrario, provoca ese efecto sobre el núcleo). Con una fuerza
centrípeta y sabiendo focalizar la disfunción, y con fuerzas rotacionales, flexión y extensión
podremos centrar el disco. Cuando hacia esta técnica escuchaba un ruido, “crack”, quería decir
que el disco había vuelto a su lugar aliviando el dolor. Hoy se sabe que esto es cierto en parte
ya que no interpretó que la vértebra tiene un arco posterior, articulaciones interapofisarias,
sinoviales. Por lo tanto, el dolor puede ser en el disco o una alteración en las articulaciones
interapofisarias. Con su técnica hacia que el disco volvía a su sitio pero muchas veces el dolor
estaba en la articulación y el ruido que escuchaba provenía de la cavitación de las dos
articulaciones interapofisarias. El crack se produce como efecto de la cavitación por apertura
brusca de las articulaciones que se tratan (por separar las superficies articulares).

El entendía que la afectación solo era por la mecánica por eso rechazaba los otros postulados.

 Robert Maigne:
De origen francés. Se formó en la escuela osteopática inglesa.
Establece la regla del no dolor (si hay dolor al introducir los parámetros, no se realiza la
manipulación) en el acto manipulativo, y el concepto de “pequeño desarreglo intervertebral”
en lugar de disfunción somática.
Defiende que la manipulación es una competencia exclusivamente médica. En el 1965,
consigue que la cámara legislativa de Francia prohíba realizar manipulaciones a los
fisioterapeutas.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


8
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

La estrella de Maigne indica los síntomas con flechas en diversas direcciones y a través de
rayas transversas a ellas indicamos el dolor que presenta el paciente.

Fisioterapeutas y manipulación:
Algunos fisioterapeutas que contribuyeron al desarrollo de la manipulación fueron:

 Robin Mackenzie:
Fisioterapeuta de Nueva Zelanda muy relevante ya que cambio el paradigma en la compresión
y manejo de pacientes con problemas neurales de origen discal.

Un día tuvo un fallo de dejar un paciente en decúbito prono con infrarrojo pero le alivió el
dolor. Hasta ese momento siempre ponía al paciente de manera que el disco estuviese en
deslordosis pero, esta vez, al dejarlo en decúbito prono, el disco con desviación posterolateral
se dirigió hacia anterior de forma progresiva produciendo alivio del dolor. Por lo tanto, esto se
introduce en la fisioterapia esta nueva visión.

Establece dos conceptos:

o Síndrome postural: como consecuencia del mantenimiento prolongado de


posiciones que pueden resultar agresivas para la estática y dinámica vertebral, se
produce un síndrome doloroso que genera deformaciones y modificaciones en los
tejidos de su biomecánica. Esas modificaciones tisulares generan un síndrome
caracterizado por el dolor, pérdida de movilidad y alteraciones en la estática;
aparecen signos físicos como por ejemplo puntos gatillo)
o Síndrome disfuncional: aparecen lesiones estructurales por el mantenimiento de
los síndromes posturales.

Determinó como tratamiento la corrección postural, el ejercicio terapéutico, estiramientos y


manipulaciones (respetando la lordosis fisiológica). Va de lo concreto a lo general. La
resolución de un cuadro álgido no se resuelve siempre exclusivamente con la resolución de la
lesión localizada.

 Geoffrey Maitland:
Fisioterapeuta australiano. Desarrolló varios métodos de exploración propios. Estudia
movimientos accesorios, en descoaptación y compresión que reproducen los síntomas. Emplea
movimientos combinados y aislados.

El tratamiento está basado en el movimiento oscilatorio de pequeña o gran amplitud. Aplica


un conjunto de fuerzas progresivas.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


9
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

 Freddy Kaltenborn:
Es creador del sistema nórdico de Terapia Ortopédica Manipulativa (OMT).

Basa la exploración en una rigurosa comprobación de los movimientos menores de


deslizamiento paralelo y rectilíneo de las superficies articulares para evitar las lesiones en el
cartílago hialino con movimientos convergentes.

Estableció la regla cóncavo-convexa para movilizar las articulaciones.

Propuso como tratamiento movimientos pasivos traslatorios con o sin impulso. Realiza las
manipulaciones sin componente rotacional. En posición de rotación las carillas articulares
están en máxima congruencia, y una impactación puede inflamar o dañar las carillas y el
cartílago hialino.

Dentro del campo de las manipulaciones nos encontramos con:

 Curanderos y Manipuladores. Curadores oficiales ( Oto Nägelli, J.Ciriax…)


 Curadores informales (los de los pueblos, en Galicia “compoñedores”)
 Bone-Setters
 Algebristas

Justificación conceptual de las terapias manuales dentro de la


Fisioterapia.
 Existen numerosas escuelas personales.
 Se dan diferencias basadas en los planteamientos:
- Filosóficos
- Científicos
- Técnicos
 No hay homogeneidad terminológica, conceptual y metodológica.

¿Qué es la terapia manual?


 Existe controversia entre las diferentes escuelas: Las diferencias suelen obedecer a
mitos y elementos irracionales carentes de demostración, cambios en la terminología…
 Actualmente las tendencias más científicas conllevan que: “la metodología de su
ejecución así como la terminología utilizada tiendan a homologarse
internacionalmente”.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


10
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Terapia manual:
Concepto anglosajón:
La terapia manual está constituida por cualquier tipo de acción manual que se aplica en el
aparato locomotor con la finalidad de modificarlo, preventiva o terapéuticamente.

Se incluyen en la terapia manual formas de masoterapia, formas de movilización con/sin


impulso, etc. A la manipulación con impulso le llaman trush.

Concepto francófono:

Incluye acciones que conllevan manipulaciones estructurales de los segmentos


(manipulaciones con impulso).

Terapia manual y kinesiología (Sudamérica) y Fisioterapia (España):


Tienen una relación justificada y necesaria.

Fisioterapia:

 Según la OMS “es el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio
terapéutico, calor, frío, masaje, luz, agua y electricidad”.
 Según la Sociedad Inglesa de Fisioterapia (1985) es “un método sistemático de
valoración funcional de los desordenes músculo-esqueléticos y neurológicos, incluido el
dolor y aquellos de origen psicológico, además del tratamiento preventivo de aquellos
problemas por métodos naturales basados esencialmente en prácticas manuales y
agentes físicos”.
 Se basa en el principio estímulo-respuesta a través de medios físicos.
o Fisioterapia = curación natural.
o Physis = naturaleza.
o Therapeia = curación.
 Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para
determinar el valor de la afectación de la inervación y fuerza muscular, pruebas para
determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y
medidas de capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la
evolución.” (OMS 1968).

Kinesiología y fisiatría:

 “Se entiende por Kinesioterapia, la administración de masajes, vibromasaje manual,


vibración, percusión, movilización, manipulación, técnicas de relajación, tracciones… y

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


11
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

cualquier tipo de movimiento metodizado, manual o instrumental que tenga finalidad


terapéutica…”. La manipulación articular resulta de aplicar un agente físico como es el
movimiento por medio de las manos (kinesiterapia pasiva forzada).

La terapia manipulativa:

 Como parte del cuerpo de conocimientos de Fisioterapia/Kinesiología utiliza métodos


manuales y agentes físicos.

Justificación científica de las TT.MM. dentro de la Fisioterapia:


Toda acción de terapia manual que pretenda ser científica debe realizarse con un método bien
estructurado y contrastado.

No es suficiente realizar unas técnicas manuales de las que no conocemos el por qué ni el
cómo.

Objetivos de la fisioterapia manual y osteopática:


 Comprender y abordar, si es posible, la causa o causas primarias de la enfermedad o
disfunción empleando prácticas basadas en la evidencia.
 Estimular y reforzar la capacidad de auto curación y autorregulación del paciente.
 Individualizar los planes de tratamiento del paciente con énfasis en la restauración de
la salud y la prevención de la enfermedad y la discapacidad.
 Usar el diagnóstico palpatorio y el tratamiento de manipulación para detectar y
abordar los signos somáticos de estados estructurales, mecánicos y fisiológicos
alterados.

Contraindicaciones de la terapia de manipulación con impulso:


Están vinculadas a:

 Afecciones de la arteria vertebral. Mayor afectación en inclinación, extensión y


rotación. Hernia discal entre atlas y axis no puede darse porque no hay disco y no
afecta a la vértebra. Pacientes con inestabilidad (por ejemplo, hiperlaxos)
Embolismo en la arteria vertebral, un golpe en una arteria puede provocar un
espasmo, una angina
 Enfermedad articular primaria como artritis reumatoide (es una enfermedad
sistémica que produce un debilitamiento de estructuras cognitivas por deterioración
de tejido conectivo. Estos pacientes tienen laxitud. La enfermedad degrada la cualidad

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


12
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

de los ligamentos, y al estar debilitados tienen mayor inestabilidad, por lo que está
contraindicada la manipulación con impulso) o artritis infecciosa.
 Enfermedad ósea metabólica (osteoporosis en pacientes con cáncer, mujeres
ancianas)
 Procesos malignos óseos (primarios o metastásicos). A parte de poder difundir el
tumor, podemos fracturar el hueso a tratar.
 Trastornos genéticos (Síndrome de Down, impactación del atlas, individuos con cuello
demasiado corto y cabeza próxima a los hombros)
 Hipermovilidad de los segmentos implicados. Puede ser adquirida (que el individuo
debido a trastornos adquiridos por traumatismos por ejemplo tenga una
hipermovilidad o porque el individuo sea genéticamente laxo, lo que produce que no
se hagan manipulaciones con impulso porque la articulación tiene inestabilidad).

Complicaciones de la manipulación con impulso:


 Una o dos por millón de manipulaciones con impulso.
 Dvörak y Orelli, 1982: exacerbación de los síntomas 1 de cada 4000 y complicación
importante 1 de cada 40000. La mayoría de las complicaciones afectan a estructuras
vasculares y neurológicas.
 Agresiones al sistema vertebrobasilar por manipulación cervical con impulso:
o Entre 30-45 años.
o El 22 % termina en la muerte y el 75-80 % acaban con una discapacidad
significativa.
 Fracturas y luxaciones han sido descritas.

Hay dos tipos de dolor vertebral con manifestaciones segmentarias:


Dvörak:
 Síndrome doloroso radicular
 Síndrome espondíleo o dolor pseudorradicular (no es un dolor patológico sino
biomecánico).

Justificación académica de las terapias manuales dentro de la


fisioterapia:
La universidad, entre otras funciones, debe contribuir a la creación, al desarrollo y la
transmisión de la ciencia. Tiene además la responsabilidad de captar las innovaciones que se
produzcan, analizarlas críticamente y, si es el caso, transmitirlas y a partir de esta trasmisión de

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


13
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

conocimientos científicamente contrastados formar profesionales para el ejercicio de la


actividad profesional; profesionales capaces de responder a las necesidades y demandas
sociales.

“La disciplina científica tiene un contenido concreto y sustancial de conocimiento fundamental


que debe estar dentro de un área donde es posible obtener avances del conocimiento…”

Anexo:
 Acuerdo de consejo de ministros por el que se establecen las condiciones a las que
deberán adecuarse los planes de estudio conducentes a la obtención de títulos que
habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de fisioterapeuta.
 En virtud de lo dispuesto en los artículos 2 y 7 de la ley 44/2003, de 21 de noviembre,
de ordenación de las profesiones sanitarias, en la que se contienen los aspectos
básicos de las profesiones sanitarias tituladas, la profesión de Fisioterapeuta se
conforma como profesión regulada.
 Orden cin/2135/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la
verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la
profesión de fisioterapeuta.

Adquirir la capacidad facultativa conlleva saber lo que hacemos. Esta se refiere a las
competencias que adquirimos, por lo que, adquirir esta capacidad significa:

La fisioterapia/kinesiología tiene 3 significados:


 Un cuerpo de conocimientos propio.
 Una titulación universitaria.
 Una profesión sanitaria.

Justificación profesional de las terapias manuales en la


fisioterapia:
La A.E.F. (asociación española de fisioterapeutas), a través de la sección de Terapias Manuales,
definen la Terapia Manual como: “una parte de la Fisioterapia constituida por el conjunto de
métodos y actos con finalidad terapéutica, que aplicados manualmente sobre los tejidos
musculares, conjuntivos y nerviosos obtiene, de forma directa o refleja, reacciones fisiológicas
que equilibran y normalizan las diversas alteraciones musculares, osteoarticulares, orgánicas o
funcionales”. ”Se trata de la utilización terapéutica de las manos de forma rigurosa, metódica,
entrenada y científica para aplicar un agente físico que es el movimiento”.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


14
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Clasifican las terapias manuales en:


1. Manipulación.

2. Técnicas de movilización (técnicas articulatorias) que llevan a la utilización de:


 Deslizamientos.
 Oscilaciones.
 Tracciones.

3. Masoterapia:
 Masaje terapéutico.
 Masaje transverso profundo.
 Drenaje linfático manual.
 Tejido conjuntivo reflejo.

4. Técnicas neuromusculares:
 Estiramientos.
 Técnicas de energía-muscular.
 Técnicas de inhibición reciproca.
 Técnicas funcionales.

Conclusiones:
 Necesidad de incorporar la terapéutica manipulativa dentro de la
fisioterapia/kinesiología como un método especial de exploración y tratamiento.
 Necesidad de seguir trabajando en su conceptualización a nivel de cada país e
internacionalmente.
 Necesidad de homogeneizar conceptos, términos, teorías y procedimientos.
 Necesidad de proponer contenidos académicos de terapia manual en la formación de
grado.
 Necesidad de proponer los contenidos mínimos necesarios para reconocer la
formación especializada de posgrado en terapia manual.
 Promover la creación de equipos y líneas de investigación en terapia manual, a nivel
académico, clínico y básico.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


15
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Tema 2: Fundamentos de la terapia manual.


Introducción:
 Enfoque holístico y lo concreto en terapia manual:
o Necesidad de su comprensión para obtener la eficiencia clínica.
 Concepto lesional en terapia manual:
o “Pérdida del juego articular en un nivel conjuntivo”.

¿Qué es la terapia manual?


Existe controversia entre las diferentes escuelas: las diferencias suelen obedecer a mitos y
elementos irracionales carentes de demostración, cambios en la terminología…

Actualmente las tendencias más científicas conllevan que: “la metodología de su ejecución así
como la terminología utilizada tiendan a homologarse internacionalmente”.

Toda acción de terapia manual que pretenda ser científica debe realizarse con un método
estructurado y contrastado. No es suficiente al realizar las técnicas de las que no conocemos el
porqué y el cómo.

Mecanismo por el que la estructura defectuosa altera la función:


1. La irritación o compresión de los nervios aumenta o disminuye la conducción (alteraciones
tróficas).

2. La irritación u obstrucción de los vasos sanguíneos conduce a la isquemia o congestión.


 Se puede comprimir por causa de una hernia, osteofito, malformación congénita del
raquis, fibrosis musculares, fibrosis del canal raquídeo, etc.
 El déficit circulatorio puede dar lugar a un déficit funcional.
 La obstrucción puede generar compresión exterior ejercida por alguna estructura
corporal: la primera costilla puede comprimir el paquete vascular de MS, un músculo
fibrosado o contracturado, etc.

3. La presión o estiramiento anormales de las vísceras conducen a la alteración de la función


visceral.
 Las vísceras tienen su inervación e irrigación en sus paredes, por eso duelen.
 Por ejemplo, hay dolor hepático cuando el parénquima aumenta de volumen y
distiende la cápsula de Glibson (que es donde se produce el dolor). En una escoliosis o

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


16
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

una deformación de la caja torácica, el parénquima se verá afectado, de tal manera


que pueden existir zonas de hipoventilación y zonas de hipeventilación.

4. La compresión anormal sobre el hueso conduce a la esclerosis o alteración de su forma o


arquitectura interna. Todo proceso degenerativo comienza con una fase de esclerosis.
 Se degenera el cartílago y el hueso trabecular rompe (se forman las geodas). El hueso
cortical reacciona y se forman osteofitos (picos de loro).
 El hueso se calcifica más rápido en zonas de mayor presión (al calcificarse antes, crece
menos). Por eso, los deportes de carga están contraindicados en niños.

5. La acción de palanca anormal a nivel de las articulaciones conduce al debilitamiento o


desgarro de los ligamentos, a lesión articular o intrarticular del cartílago, y a la irritación de las
membranas sinoviales.

6. Las fuerzas anormales sobre los músculos conducen a su hipertrofia o atrofia.


 Las fuerzas anormales las puede ejecutar el músculo agonista contra su antagonista
(ej: al dar una patada actúa el cuádriceps: rotura de isquiotibiales).
 Otras fuerzas anormales pueden darse por fuerzas descompensadas (por ejemplo, en
dismetría de MMII se desarrolla más una pierna que la otra).

7. La presión anormal sobre la piel y los tejidos conjuntivos conduce a su adelgazamiento o


engrosamiento. Si se fricciona constantemente, aparecen callosidades.

Lesión por disfunción dinámica:


Tipos:
Intra-articulares:
Artefactos que se encuentren liberados de forma anómala dentro de la articulación y que por
una disposición postural o posicional aleatoria, limiten el movimiento de esa articulación.
Entre esos artefactos podemos encontrarnos con: (fragmentos libres, meniscos rotos,
adherencias, hidrartos).
Las adherencias se producen normalmente por la desnaturalización del líquido hialino. Cuando
esa proteína de desnaturaliza, de solidifica, generando un tejido denso y adherente como si
fuese un ligamento.

 Fragmentos cartilaginosos.
 Fragmentos meniscales.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


17
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

 Ligamentos internos acortados.


 Adherencias intra-articulares: que proceden de la incorrecta organización de la fibrina en
los diferentes tejidos, que pueden acompañar al plasma sanguíneo o a la proteína que
forma parte del líquido sinovial.
 Inflamación de la sinovial.
 Edema intraarticular: la presencia de líquido en una articulación puede ser de dos tipos:
o Hidrartos (líquido sinovial aumenta el volumen sin sangre diluida, no hay nada
roto).
o Hemartros (con sangre, si hay sangre es que hay algo roto por lo tanto se debe ser
cauto).
Liquido sanguinoliento, en cualquier caso la presencia de este líquido provoca limitación por
aumento de la presión y por disminución de la capacidad de recorrido articular porque se
ocupa un espacio que nos lleva alcanzar un tope máximo de tipo viscoelástico. Uso de técnicas
de bombeo, drenaje en articulación con hidrartos.

Extra-articulares:
 Estructuras periarticulares: cápsula, ligamentos responsables de la estabilidad articular
 Músculos: un músculo cuando está acortado pierde su capacidad de elongación por lo cual
supondrá un límite para la articulación que moviliza. Un músculo puede acortarse por:
inflamación, traumatismo (ruptura  sutura o cicatriz), causas reflejas (porque sufren un
espasmo agudo o porque sufren fibrosis).
 Tendones: pueden verse acortados por inflamación, acortamiento postural
(inmovilización, por una postura habitual), por un cuadro traumático (cicatrización). Son
pasivos movilizados por los músculos. cuando se acorta o modifica su cualidad histológica
contribuye a la perdida de movilidad.
 Fascias: pueden acortarse por acortamientos en los paquetes vasculonerviosos, por sufrir
toxicidad, etc. Envolturas fibróticas de tejido conectivo que se comporta como un
continente vinculados del mantenimiento del equilibrio por el que discurren nervios y
vasos.

Musculo, fascia y tendones se encargan principalmente del movimiento.

Pueden acortarse, por motivos de tipo neuroreflejo, postraumáticas o cirugías, distensión


traumática, rotura de fibras. La inflamación produce ese acortamiento

El musculo puede estar acortado por distintas razones por lo tanto, las técnicas varían según la
causa.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


18
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Movimientos vertebrales:
Se explican según la teoría de Fryette  La posición neutra es aquella en la que los cuerpos
vertebrales permiten mantener una posición neutra sobre el disco, es decir adopta la vértebra
una posición de reposo de tal modo que las apófisis transversas y espinosas pueden moverse
libremente en las diferentes posiciones y las carillas o facetas articulares mantienen una
posición neutra entre sí, lo que les otorga una disposición paralela. En esta posición se pueden
realizar todos los movimientos de forma libre.
En la extensión:
 Se va producir alrededor del eje transverso del movimiento en el núcleo pulposo del disco
intervertebral.
 Las apófisis espinosas se acercan entre sí pudiendo encabalgarse, las interapofisarias se
cierran o imbrincan.
 El núcleo pulposo se desliza hacia delante y se produce una distensión del ligamento
vertebral común anterior.
 Únicamente el choque con las espinosas va limitar la extensión, el movimiento se produce
entre la vértebra suprayacente sobre la infrayacente.

En la flexión:
 El movimiento se va producir así mismo alrededor de un eje transverso que pasa por el
núcleo pulposo del disco.
 Las apófisis espinosas se separan entre ellas y las carillas articulares se desimpactan, se
separan o desimbrincan.
 El núcleo pulposo se desplaza posteriormente y se produce una tensión en los ligamentos
supraespinoso, interespinoso y vertebral común posterior.
 La tensión de estos ligamentos limitará el movimiento de la vertebra.

En la inclinación lateral:
 La vértebra rota a través de un eje posteroanterior virtual a derecha o izquierda.
 Cuando rota en el sentido derecho las apófisis transversas se aproximan entre sí del lado
hacia el que inclina, las contralaterales se separan entre ellas.
 Las carillas articulares de las articulaciones interapofisarias homolaterales se aproximan
entre sí y las contralaterales se separan.
 El movimiento está limitado por el choque de las carillas que se imbrincan y por la
distensión del ligamento intertransverso contralateral.
 El núcleo del disco se desplaza en el sentido contralateral al movimiento.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


19
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

En la rotación:
 La vértebra gira alrededor de un eje vertical que pasa a través del cuerpo vertebral.
 La vértebra supradyacente gira a uno u otro lado desplazando el cuerpo vertebral en el
sentido de la rotación y la apófisis espinosa en sentido contralateral.
 Son los movimientos más agresivos para los discos vertebrales, consecuentemente
provocan una torsión en el disco que limita la rotación del propio disco.
 Las articulaciones interapofisarias del lado de la rotación se cierran, se imbrincan; las del
lado contralateral se abren.
 El movimiento queda por lo tanto limitado por la tensión de las fibras que constituyen el
anillo fibroso, la tensión de los ligamentos intertransversos y por la impactación de las
articulaciones interapofisarias.
 Las acciones de rotación son uno de los elementos más agresivos a los que se puede ver
sometido el disco vertebral. Al rotar, el núcleo pulposo se desplaza centrípetamente (se
estruja).

Articulación/movs. Flexión Extensión Inclinación lateral Rotación

C0-C1 15º 0º 0º
C1-C2 15º 0º 25º
C2-C7 70º 80º 15º(rotación asociada) 25º(inclinación asociada)
D1-D12 30º 40º 30º 30º
L1-S1 40º 30º 20 a 30º 10º

Las hernias se producen normalmente de forma oblicua.

Con la posición del disco, debemos saber los parámetros de corrección y cómo manejar el
dolor.

Los nervios radiculares tienen una parte anterior (motora) y posterior (sensitiva).

Mecanismo hipomovilidad/hipermovilidad:
Lo normal es que la articulación tenga una movilidad fisiológica y cuando esa movilidad se
altera por alguna razón, aparece la hipomovilidad (rigidez patológica). Además, asociado a la
propia genética de cada persona, uno puede ser más laxo o menos laxo, pero de todas formas,
hay unos márgenes (límites).

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


20
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Se puede llegar a producir una hipermovilidad como consecuencia de un traumatismo (mala


cicatrización de un esguince por ej.), pues se pueden ver comprometidas las estructuras
anatómicas que alteran la función biomecánica de la articulación. También existen
enfermedades (como la de los individuos hiperlaxos), las cuales producen hipermovilidad.

Tiene que quedar claro que las disfunciones asociadas a la pérdida de movilidad o
hipomovilidad puede afectar a cualquier estructura vertebral (disco, apófisis, canales…).

Todo proceso de hipomovilidad provoca como consecuencia un proceso de hipermovilidad en


un segmento suprayacente, infrayacente o parayacente al segmento hipomóvil. La finalidad es
compensar la movilidad perdida en el segmento. Normalmente esa hipomovilidad expresa uno
de los síntomas principales que percibe el individuo con disfunción mecánica, el dolor. Resulta
pues que el individuo que presenta dolor espontáneo habitualmente lo refiere en una zona de
hipermovilidad compensatoria manteniéndose la zona hipomóvil en estado silente (silenciosa).
El segmento hipermóvil produce dolor porque entra en un estado de sobresolicitación
mecánica, provocando así inflamación.

Sin embargo cuando se exploran intencionadamente por palpación ambas zonas se obtiene
que en la de hipermovilidad no se desencadena dolor ni se acentúa y, por el contrario cuando
palpamos directamente el nivel sospechoso de hipomovilidad evocamos una reacción dolorosa
que el paciente manifiesta con una respuesta de retirada.

Discriminar la existencia de la inflamación o dolor mecánico (por el proceso adaptativo) forma


parte de la exploración física y razonamiento clínico para lo cual haremos técnicas de
contrastación. Por ejemplo, si una articulación está inflamada es muy frecuente que duela
espontáneamente y si yo presiono, le va a doler más. Sin embargo, si un paciente dice que le
duele “ahí” y presiono, no aumenta el dolor. Además si yo presiono, y el paciente no había
declarado dolor anteriormente, seguramente se deba a una alteración mecánica. Debemos
tener en cuenta que no se puede manipular una articulación inflamada.

Puede haber hipermovilidades adquiridas debido a traumatismos.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


21
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Fundamentos de la terapia manual:


Leyes de Fryette:
Autor que proviene de la biomecánica y osteopatía.

Definen los movimientos dinámicos de un segmento vertebral o un grupo de vértebras en la


fisiología articular normal, movimientos que se efectúan automáticamente en todas las
actividades de la vida diaria.

Este automatismo se produce de forma diferente según se encuentren en easy-flexión (N o


posición neutra en la que las carillas están en posición neutra manteniendo el equilibrio
vertebral), flexión (F) o extensión (E).

Primera ley:
 Cuando una vértebra que está en posición neutra (N) de flexión-extensión hace una
lateroflexión (Sidebending, S) hacia un lado, tendrá que hacer, simultáneamente, una
rotación (R) hacia el lado contrario (convexidad). Un ejemplo de lesiones en NSR es la
escoliosis.
o Por tanto, toda vertebra que esta disfuncional, se encuentra en un parámetro de
flexión o de extensión.
 Cuando una vértebra está en posición neutra de flexión-extensión, necesita para realizar
una rotación a un lado iniciar el movimiento con una inclinación lateral.
o En un primer tiempo estando primeramente la vértebra en Easy-flexión, realiza una
inclinación lateral a la derecha (S).
o En un segundo tiempo esta S provoca un deslizamiento del cuerpo vertebral hacia la
izquierda, es decir hacia la convexidad.
o En un tercer tiempo desencadena la rotación (R) a la izquierda de la vértebra o grupo
vertebral.
 Estos tres tiempos se realizan simultánea y automáticamente provocando el
desplazamiento del núcleo pulposo hacia la convexidad. Eses movimientos de
acoplamiento permiten descoaptar las carillas articulares de los niveles supra e
infrayacentes de manera que el conjunto de vértebras tengan un mayor rango de
movilidad global.

Segunda ley:
 Cuando una vértebra o conjunto de vértebras que se encuentran en flexión o extensión,
hace una rotación hacia un lado, tendrá que hacer, simultáneamente, una lateroflexión
hacia el mismo lado (concavidad). Son lesiones en FRS-ERS.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


22
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

 Cuando una vértebra o grupo vertebral se encuentran en flexión-extensión, para realizar


una inclinación lateral necesitan primero una rotación hacia el lado que quieren inclinar
(con el fin de desimpactar las carillas articulares).
o En un primer tiempo la vértebra o conjunto vertebral estando en flexión o extensión
realiza una rotación a la derecha.
o En un segundo tiempo se produce un deslizamiento del cuerpo vertebral hacia la
convexidad, en este caso a la izquierda.
o En un tercer tiempo la vértebra o grupo vertebral, realiza una inclinación lateral a la
derecha.
 Estos tres tiempos se realizan simultánea y automáticamente provocando el
desplazamiento del núcleo pulposo hacia la convexidad. Por tanto cuando estos
movimientos asociados se efectúan de manera fisiológica se pueden comportar de estos
modos.
Cuando aparece el mecanismo restrictivo la restricción puede situarse obedeciendo a la
primera o a la segunda ley.
Las lesiones no son iguales porque cuando la vértebra está en primera ley hay una lesión
secundaria que provoca que las vértebras respondan así porque hay un nivel supra o
infrayacente con lesión primaria.
Para que se comporten en segunda ley la vértebra tiene que tener un parámetro en flexión o
extensión. Cuando está en segunda ley el conjunto adaptativo afectado está en lesión
primaria.

Para solucionarlo tenemos que tratar el mecanismo causal primario porque si tratáramos el
secundario el paciente se recuperaría durante un tiempo pero volvería aparecer la patología
de nuevo.

Las lesiones mecánicas son posicionales no funcionales por lo que el diagnóstico no se podrá
hacer por la visión posicional de un segmento sino que se tomará únicamente como un apoyo
para el correcto diagnóstico.

Un estado desaxiado sería aquel en el que la superficie articular superior no coincide con la
inferior. No es lo mismo que haya una asimetría que haya una disfunción realmente. Una
disfunción sería una alteración de la función, una alteración de la movilidad.

La palpación estática es una aproximación, debemos explorar las lesiones de forma cinética y
funcional.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


23
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Tipos de lesiones mecánicas vertebrales:


Lesión primaria:
 Lesión no neutra.
 Componente de flexión o extensión asociado al componente de rotación al mismo lado e
inclinación a ese mismo lado.

Adaptación: son reversibles al modificar la lesión primaria.


 Lesión neutral grupal. Se le llama así porque no tiene componente en segunda ley. Se
adapta posicionalmente a la modificación de su punto de apoyo.
 Reversible.

Compensación:
 Lesión secundaria
 Adaptación.

Lesión de 2º grado:
 Cuando una vértebra está lesionada en primera ley.
 Son lesiones grupales (de varias vértebras) normalmente y suelen ser adaptativas.
 Hay una lesión en N Sd Ri (inclinación hacia la derecha) o N Si Rd (inclinación hacia la
izquierda).

Lesión de 1º grado, primarias:


 Cuando una vértebra está lesionada en segunda ley (generalmente posicionales por
parejas).
 Las posibilidades son: ERS d-FRS d o una ERS i-FRS i.
 Obedecen a una lesión no neutra, la vértebra tiene una restricción que estaría en segunda
ley, por lo tanto tendrá un componente de flexión o extensión.

Adaptación:
 Respuesta funcional del cuerpo, las lesiones adaptativas son las que se producen como
consecuencia de la lesión primaria.
 Adoptan una posición adaptada debido a la alteración de las vértebras infra o
suprayacentes que modifican su comportamiento.
 Es una adaptación reversible (fibrosis, puntos gatillo).

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


24
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Compensación:
 Es la respuesta secundaria a un mecanismo primario de lesión que alcanza una
adaptación prolongada, donde el cuerpo busca alcanzar una situación fija y estable.
 Siempre surge a partir de un cuadro cronificado. Habría que diferenciar la lesión
primaria, las lesiones adaptativas y las compensaciones que hubiese.

Leyes de Martindale:
Explican el comportamiento de los grupos vertebrales adaptativos en lesión neutra.

La vértebra “llave” (primaria) puede estar situada por encima del grupo adaptativo o por
debajo de modo que, está en posición neutra:

 Cuando tenemos una lesión en flexión, la vértebra llave sería la vértebra superior y el
grupo adaptativo se situaría por debajo de ella en extensión. Para restituir la
movilidad habría que manipular la vértebra superior.
 Si por el contrario tenemos una lesión en extensión, la vértebra llave sería la inferior y
el grupo adaptativo se sitúa por encima de ella en flexión.

Importancia de la palpación dinámica para concluir la disfunción, no sirve realizar solo la


estática.

Cadenas lesionales:
Cadena adaptativa: respuesta a un síndrome disfuncional.

Cadenas lesionales: resultado de adaptaciones a lesiones que pueden derivarse unas de otras.

La fase puede ser aguda o evolucionada:


 Si es evolucionada hay que tratar aquellas disfunciones que causan más problemas.
 En la aguda hay una causa primaria.

Las cadenas lesionales pueden ser de dos formas:

Ascendentes (pasivas):
 Es la respuesta adaptativa del cuerpo a la acción de la gravedad. Se produce desde los pies
al cráneo.
 Si se desequilibra el punto de apoyo (anteriorización del astrágalo) todo el resto del cuerpo
tiene que reequilibrarse (respuestas adaptativas de la tibia, fémur, ilíaco, sacro).

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


25
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Descendentes (activas):
 Responden a las modificaciones de las cadenas miofasciales.
 Por ejemplo, un individuo que tiene una restricción en la columna vertebral puede
provocar una retracción miofascial en el carpo por acortamientos o fibrosis.

Es necesario complementar esto con la prueba o test de Michell:


Permite colocar la columna vertebral de forma pasiva en una posición de flexión y en posición
de extensión, por tanto, nos permite realizar una exploración palpatoria del comportamiento
dinámico que adquieren las vértebras al someterlas a estas posiciones (que es fundamental
para tratar su restricción y determinar donde se ubica su bloqueo adaptativo).

Para ello, colocamos al paciente en posición de esfinge (extensión pasiva) y después, en


posición de mahoma (flexión pasiva).

Exploración física de la columna vertebral:


 Palpación:
o Partes blandas:
 Piel: grosor, movilidad, humedad, reacciones vegetativas.
 Músculo: transversal, completa (origen-inserción).
 Tendón: en la dirección de las fibras.
o Partes osteoarticulares: meniscos, cápsula, línea interarticular, huesos.
 Diagnóstico clínico.
 Prueba de Rx.
 Exploración visual:
o Examen estático.
o Examen dinámico.
 Buscamos: desviaciones, atrofias, edemas, cambios de coloración en la piel, úlceras,
heridas y cicatrices.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


26
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Tipos de dolor:

La percepción del dolor se produce en el neocortex, por tanto el dolor atiende a un


mecanismo neural.

 Dolor óseo: es un dolor preciso, sordo y continuo. Aumenta con los movimientos.
 Dolor de origen discal: agudo, aumenta con la carga, los movimientos, la tos, etc, no
latencia (no hay un tiempo, es inmediato). Irritación de raíces, estructuras de
contención, ligamentos.
 Dolor ligamentoso: latencia, a partir de los 20-30 minutos. Depende de las posiciones,
dolor ardiente.
 Dolor muscular: respuestas dinámicas y en tensión. Es un dolor funcional, su
metabolismo no es idóneo, se produce hipoxia y acidosis dando lugar a bandas
fibrosas, puntos gatillo. Es un error realizar actividades físicas (caminar, nadar, etc)
antes de mejorar los cuadros disfuncionales primarios. Se debe estabilizar al paciente,
reduciendo la disfunción miofascial, y luego introducir la acción aeróbica.
 Dolor radicular: filiforme. Fulgurante, de distribución característica (si no la hay, no es
neurálgico).

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


27
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Teorías modernas:
ALTERACIÓN BIOMECÁNICA ARTICULAR

RESPUESTAS REFLEJAS

Las teorías modernas acerca de las lesiones biomecánicas y somáticas del aparato locomotor
parten de la idea de interrelacionar la estructura y la función. Para ello tenemos que admitir
que el nexo entre ambas se produce en el sistema nervioso porque es el sistema aferente,
eferente e interpretador de las características cognitivas del ser humano.

Hoy en día, todo autor que escriba en relación a la terapia manual acepta que las acciones
mecánicas que llevamos a cabo sobre las estructuras mecánicas provocan respuestas reflejas
de las aferencias mecanorreceptoras, pero también este razonamiento se puede tomar a la
inversa: cuando se produce una alteración en la estructura se cambian las estructuras
eferentes normales por aferencias alteradas como consecuencia de la disfunción de un nivel.
Los inputs aferentes que se reciben a través de los receptores de ese nivel se trasforman en
respuestas eferentes segmentarias alteradas. Por tanto la intervención terapéutica tratará de
solucionar la mecánica aferente y eferente.

El dolor, uno de los síntomas principales que va a aparecer asociado a las disfunciones
somáticas, tiene un origen en esta alteración mecánica primaria. No tiene por qué ser un dolor
de tipo patológico (vinculado a una enfermedad) o por alteración de un daño estructural
(fisura, fractura). Decimos que en esas ocasiones el dolor es pseudorradicular, parecido al que
provoca la irritación de una raíz nerviosa sensitiva que se correlaciona con una metámera de la
médula espinal. Pero no está provocado por la agresión directa de la raíz sino por la
estimulación de los receptores polimodales (pueden estimularse de diferente modo) de tal
manera que cuando el receptor resulta activado por una acción mecánica normal el receptor
transfiere al SN información de tipo mecánico. Cuando la estimulación sobrepasa la
normalidad el receptor envía información nociceptiva.

Dos tipos de dolor vertebral con manifestaciones segmentarias:


Dentro de los dolores de tipo segmentario que afectan al aparato locomotor están el dolor
radicular y el dolor pseudorradicular, propuestos por Dvorák.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


28
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Síndrome doloroso radicular:


Son aquellos que están ocasionados por una agresión directa a una raíz sensitiva de un nervio
segmentario, radicular. Ese dolor de tipo neurálgico es característico (irradiado).

Dolores pseudorradiculares:
Siendo dolores de tipo segmentario, pueden tener una causa central en el cuerpo, pero
manifestarse periféricamente, su mecanismo causal inmediato no está provocado por la
agresión directa de la raíz sensitiva, sino por la alteración de las estructuras nerviosas de las
que nos acabamos de referir. “no es un dolor patológico, si no biomecánico”.

Causas del dolor radicular:


Los cuadros que provocan dolor radicular pueden ser:
 Lesiones por esfuerzo: por ej. un movimiento violento, balístico de la columna que
provoque la distensión o compresión brusca de un segmento vertebral, distensión del
nervio y provoca neuralgia.
 Fracturas y luxaciones: puede comprometer la raíz nerviosa por un desplazamiento óseo.
 Lesiones congénitas: por ej. una megaapófisis transversa que puede comprometer la
trayectoria neural del plexo braquial provocando irritación y con ello dar lugar a un
cuadro neural (parestesias, hiposensibilidad…)(ej:hemivertebra,)
 Lesiones del desarrollo: por ej. la escoliosis (la progresiva incurvación y rotación de los
cuerpos vertebrales puede provocar la irritación de una raíz nerviosa, neuritis, que
desencadenarán una neuralgia).x
 Lesiones degenerativas: por ej. los cuadros de ostosis y osteocitosis, que pueden
provocar un atrapamiento de una parte del trayecto nervioso.
 Lesiones inflamatorias: herpes zoster, cuadro viral.
 Lesiones infecciosas: por ej. el mal de Pott (tuberculosis que afecta a la columna),
infección que suele provocar la muerte de la persona que lo padece. Otro ejemplo que
puede provocar neuralgia es el virus del herpes zoster. No se debe confundir con el
herpes simple (sale en el labio). Neuritis por cuadro viral, por ejemplo, herpes zoster,
herpes en nervio, formación de vesículas.
 Lesiones tumorales: puede estar asentada sobre el nervio (neuroma) o sobre una
estructura que afecta al nervio (mieloma), como un pedículo.
 Lesiones vasculares: por ej. un melingioma, tumor benigno por proliferación vascular
que pueden provocar una compresión de la raíz.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


29
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

 Enfermedades neurológicas: por ej. la esclerosis múltiple o esclerosis lateral amiotrófica,


que ya cursan con cuadros neurálgicos.
 Lesiones metabólicas: diabetes, que provocan neuritis; o neuropatías alcohólicas.

Todo este conjunto de lesiones radiculares tienen como consecuencia común que en un
momento dado pueden comprimir una raíz nerviosa dando lugar a un cuadro neural,
experimental dolor segmentario neural.

Justificación neurofisiológica del dolor pseudorradicular:


Kellgren (1938), Singlair (1948) y Whitty (1967) estudian el dolor local y referido por
estimulación mecánica y química de receptores sensitivos paravertebrales. Ponen en relación
la estimulación mecánica y química de las estructuras vertebrales y paravertebrales con la
aparición de dolores de tipo segmentario a distancia del punto primario de afectación. A estos
dolores los denominaron dolores locales y referidos.

Los estímulos en las estructuras paravertebrales son susceptibles de provocar dolor localizado
primario o dolor referido a distancia en el correspondiente segmento corporal (dolor
segmentario).

Feinstein (1954) amplía a partir de estos datos la dimensión clínica de esta evidencia científica
provocando de forma sistemática en un conjunto de voluntarios la estimulación mecánica y
química sobre los niveles radiculares C1-S2 para estudiar la distribución de dolor segmentario,
no radicular. Estudia la distribución del dolor no radicular entre C1 y S2.

Diferencias entre dolor radicular y pseudorradicular:


Por el mecanismo de acción:
 Los cuadros radiculares proceden de una afectación directa del nervio.
 Los pseudorradiculares proceden de una sobreestimulación de los receptores, por una
alteración biomecánica.

Pruebas diagnósticas que se emplean para establecer la afección del paciente:


 En los cuadros radiculares las pruebas habituales están basadas en analíticas de
sangre, orina, etc., las pruebas de imagen (escáner, resonancias…), las pruebas
electromiográficas... van a permitir dar evidencia del mecanismo causal del dolor
radicular.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


30
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

 Las pruebas habituales de los cuadros pseudorradiculares dan negativas. Nos


basaremos por lo tanto en una exploración física: exploración biomecánica, del tejido
subcutáneo, acortamiento muscular…

Manifestaciones del dolor, de gran importancia para el diagnóstico clínico:


Todo lo que duele se ha proyectado al neocórtex.

Nosotros controlamos el impulso que llega al neocórtex, bloqueándolo. Lo podemos controlar


provocando mecanismos descendentes donde liberamos substancias bioquímicas (endorfinas,
cefalinas), usando fármacos…

Los nervios posteriores se denominan recurrentes porque inervan la parte posterior (por
ejemplo, ligamento supraespinoso, inervado por estos nervios).

Los músculos nonios se insertan en una sola articulación (intertransversos, interespinosos).


Son músculos muy propioceptivo, ya que tienen un mayor número de husos neuromusculares
con respecto a otros músculos.

Cuando decimos que hay dolor óseo, lo que duele es el periostio, ya que es la zona del hueso
que esta inervada (la patada en la espinilla duele). El edema provoca compresión en el
periostio, y produce dolor a nivel óseo, por eso hay que recudir el edema en el periostio en
caso de impacto.

Todo musculo contracturado es un musculo disfuncional que no funciona correctamente ya


que no responde adecuadamente a las demandas metabólicas.

 Si existe una hernia protusionada posterolateralemente, va a comprimir la raíz nerviosa y


se colapsara el sistema vascular de la raíz por lo que se formara un edema, aumentando su
volumen, lo que lleva a y un aumento de la compresión mecánica provocando un dolor
fulgurante. Es un dolor que se parece al de la estructura escoliótica.
 Los cuadros radiculares son dolores fulgurantes que siguen las líneas dermatómicas
correspondientes al punto primario de irritación (líneas de Dellerinée). Además pueden ser
dolores distales hasta alcanzar talón, dedos, manos… El paciente lo describe como una
línea muy definida. Dolor neural suele ser inmediato, sin latencia, fulgurante.
 Los cuadros pseudorradiculares provocan un dolor quemante, irritante, profundo que
responde más al tipo de dolor fascial. La presentación del dolor se dan en parches que
afectan a más de un nivel. Es muy difícil que irradien distalmente, son más proximales. Es
un dolor profundo, persistente.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


31
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

 Dolores vertebrales irradian de forma segmentaria pero los pseudorradiculares también.


Se diferencian en que los patrones topográficos no coinciden.
 Dolor no radicular directo ocupa áreas más amplias y se denominan “parches”. Pueden
tener una distribución local y se puede referir a distal.

Respuesta terapéutica:
 Cuando la persona cursa con un cuadro radicular se diagnostica adecuadamente con
técnicas de imagen, analíticas… y se trata con antiinflamatorios, cirugía, etc.
 Los cuadros pseudorradiculares responden mal a la terapéutica tradicional ya que no
está comprobado que los fármacos traten una alteración biomecánica. Pueden tratar
el dolor como síntoma pero no la alteración funcional, por lo que cuando desaparezca
el dolor volverá a aparecer el problema. La respuesta terapéutica requiere restituir la
normalidad cinética.

Esquema circular de Smith:

Se expone en primer lugar una alteración primaria que estimula los nociceptores de los
tejidos. Esto provoca una respuesta en el musculo, por el cual a través de las aferencias II y IV
se van a estimular las motoneuronas gamma, que van a producir un acortamiento del huso
muscular y se va a producir una alteración mediante las fibras intrafusales, alteración que está
condicionada por las motoneuronas alfa (aferencias Ia y II). De esta manera, al acortarse los
polos del huso neuromuscular aumenta el tono muscular por la acción de esas motoneuronas
alfa provocando una irritación crónica por disfunción si se mantiene en el tiempo. Así se forma
un círculo vicioso que aumentará ese dolor e irritación progresivamente. Con estos tres
procesos se produce una respuesta eferente de defensa que provoca un aumento del tono
muscular.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


32
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Un ejemplo serían los músculos nonios de la columna, que son muy sensibles. Esto va a hacer
que un pequeño cambio balístico provoque este mecanismo adaptativo por el cual el huso
muscular se va a acortar, provocando un cuadro funcional.

Todos los reflejos que se dan en la metámera, van a estar provocados por las interneuronas
del segmento medular de la vertebra correspondiente. Por ello, un segmento vertebral puede
desencadenar respuestas de tipo visceral, neural… en la metámera a la que corresponden.
Nosotros tenemos que modificar la estructura interviniendo sobre estas interneuronas a partir
de los receptores.

Cuando disfunciona a nivel articular (en una vértebra), se pueden producir alteraciones en el
viscerotoma y el angiotoma que corresponden a las vísceras del segmento alterado
(metámera).

La adherencia del tejido subcutáneo, que esta engrosado, se produce como consecuencia de la
alteración de los capilares, ya que en el angiotoma se desencadena un edema, y regresa con
una fibrosis (respuesta vascular). Esto explica las adherencias. Son mecanismos de integración.

Para romper este círculo:

Podemos darle al individuo un relajante muscular o un antiinflamatorio para disminuir lo


máximo posible el dolor. Cuando el efecto de los fármacos recae, los signos y los síntomas
vuelven aparecer de mayor o menor intensidad porque permanece todavía la alteración
primaria, la disfunción mecánica sigue ahí.

Cuando hablamos de este tipo de disfunciones nos referimos a que aparecen esas hipertonías,
esas contracturas que notamos en la palpación. La mejoría es sintomática.

La fisioterapia convencional sirve para controlar el dolor del paciente con analgesia, por
ejemplo electro con ultrasonido, masoterapia. Si no se consigue eliminar el cuadro general, los
síntomas comienzan otra vez. Con la terapia manual debemos saber cuál es el lugar donde se
produce la causa para poder tratarlo y resolver así el cuadro.

Mecanismo de facilitación central o interneuronal:


Está descrito por Nohr. Este mecanismo defiende el porqué de que un dolor que inicialmente
no responde a una causa muy agresiva se perpetúe en el tiempo y se cronifique. Esto tiene que
ver con el estado de intervención de estas interneuronas. En estados crónicos se hacen más
excitables (interneurona facilitada) de manera que un estímulo aferente que en condiciones

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


33
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

normales no provocaría su despolarización ahora es capaz de despolarizarla convirtiéndose en


un estímulo doloroso. Así cuando una persona está en estado crónico puede llegar a tener
segmentos corporales en el que sus interneuronas están facilitadas de tal manera que cuando
reciben un estímulo mecánico o táctil y llegan a sus neuronas facilitadas van a notar dolor. Es
importante porque los dolores crónicos acaban provocando facilitación neuronal dando lugar a
una mayor plasticidad neural (facilita la permanencia de los signos y síntomas del paciente).

Estas lesiones suelen mejorar cuando les intervenimos porque las interneuronas quedan
facilitadas y consecuentemente este estado de facilitación va a hacer que aparezca otra vez
este cuadro de dolor. El mecanismo es: se interviene, disminuye los síntomas, intervalo de
sostenimiento de la mejoría en los que no tiene molestia (1 semana, 5 días), se vuelve a tratar
(2-4 sesiones de tratamiento), medimos el intervalo de mejoría (se le trata tanto tiempo como
aguante sin dolor “periodo de mejoría”). Si se presenta dolor fuera del periodo de ausencia de
dolor, hay que cortarlo rápidamente para evitar que el proceso se cronifique.

El dolor y su modulación:
El dolor se puede presentar al menos en dos niveles:

 Como una expresión de la excitación de los nociceptores periféricos, desencadenado la


respuesta de hiperalgesia, una respuesta anormalmente elevada a un estímulo nocivo.
La hiperalgesia es una respuesta exagerada o elevada a un estimulo nocivo.
Puede ser a su vez:
o Primaria: se ha sugerido que se debe predominantemente a la sensibilización
periférica de los nociceptores. Estos receptores periféricos están agredidos.
Tiene relación con el cuadro inflamatorio “situación en la que se van a liberar
como consecuencia de un daño tisular, substancias pro-inflamatorias, que
despolarizan los receptores primarios, provocando dolor”.
o Secundaria: depende del proceso de sensibilización central en las células que
procesan la información nocioceptiva a nivel de la médula espinal. Es el proceso
de sensibilización neuronal.
 Alodinia: producción de dolor por un estimulo que normalmente no sería doloroso
(vibratorio, de roce, táctil…)

La activación y sensibilización de los nociceptores periféricos se va a producir por causa de


tipo químico y neurofisiológico. Por ejemplo los mediadores químicos liberados en los tejidos

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


34
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

cuando se provoca un daño tisular promueven la sensibilización de los nociceptores periféricos


(son capaces de desencadenar un estado de hiperexcitación, de disminución de su umbral
excitatorio, por lo que cualquier estímulo que en un principio no va ser doloroso provocará
dolor).

Los principales mediadores clave son: bradicinina, serotonina, histamina, iones potasio,
adenosinfosfato, protones, prostaglandinas, oxido nítrico, leucotrienos, citocinas, factores de
crecimiento (presentes en las plaquetas para modificar los mecanismos reparadores). En el
momento de la fase aguda, nos interesa inhibirlos pero no paralizarlos. Tenemos que controlar
el cuadro inflamatorio, pero no cortarlo totalmente, ya que si se para, el mecanismo reparador
no se completa.

Los receptores periféricos son polimodales, es decir, son capaces de ser despolarizados por
diferentes tipos de estímulos (un ligamento sobre-solicitado puede transmitir una aferencia
por estar recibiendo una substancia química que se libera como consecuencia de un cuadro
inflamatorio moderado en el tejido o por consecuencia de una alteración en el metabolismo).

Un dolor por causa química (liberación de sustancias), remitirá cuando eliminemos dichas
substancias. Es por ello que no recomendaremos ejercicio aeróbico en presencia de este dolor,
ya que la acumulación de sustancias será mayor. Durante la realización del ejercicio, por el
mecanismo de puerta de entrada, durante dicho ejercicio no sentirá el dolor. En la reversión
de esta situación, a causa de la sobredemanda, se provocará una sobrecarga metabólica. Por
ello, se recomienda la normalización de las estructuras previa a la recuperación. A partir de
ahí, se llevaran a cabo procesos de normalización combinados con ejercicio aeróbico (aumento
de los capilares, estimulación y crecimiento muscular, mejora del trofismo…). Esto nos ayuda a
ordenar las intervenciones clínicas.

Los receptores se estimulan química, térmica y mecánicamente. La forma en la que estos se


sensibilizan puede ser de varias formas (efectos de los mediadores):
 Unión a receptores específicos como protones.
 Activación de canales iónicos para la despolarización, es decir, aumentan los canales
de iones por lo que cuando un estímulo llega a la membrana se despolariza con mayor
facilidad.
 La activación de sistemas de segundos mensajeros químicos, es decir, a través de
intercambios bioquímicos que se producen dentro de la propia célula se van a producir

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


35
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

ciertas sustancias algógenas que van a provocar la sensibilización de los receptores


periféricos. Se va a mantener la célula en un estado de hiperactividad por la liberación
de estos segundos mensajeros. El dolor se produce por un mecanismo central, donde
las neuronas que procesan la actividad están alteradas. Un proceso digestivo puede
desencadenar dolor (hay una facilitación interneuronal, y lo que accede a la medula se
transforma en un reflejo, una situación dolorosa. El estimulo que inicialmente no
despolarizaría la neurona lo hace porque la neurona esta facilitada. De aquí que se
puede acabar provocando la percepción de dolor). El problema está en una disfunción
primaria que ha facilitado un segmento medular.
 Liberación de diversos neuropéptidos (glutamato, que origina una apoptosis) para
promover la inflamación neurógena y la alteración de las propiedades neuronales
mediante la modificación de la transcripción genética (el entorno agresivo puede
acabar modificando la estructura, epigenética).

Epigenética: modificación que se produce en los genes como consecuencia de los cambios en
el entorno, de estímulos sostenidos en el tiempo, que pueden ser alimentarios, emocionales,
conductuales, ambientales... Esta tiene una dimensión psicosocial.

Los nociceptores pueden sensibilizarse selectivamente a estímulos mecánicos, térmicos o


químicos. Así un receptor puede mostrar una sensibilización frente a estímulos térmicos
manteniendo una sensibilidad normal frente a estímulos mecánicos o químicos. Puede darse al
revés, es decir, el receptor puede mostrar una sensibilización frente a estímulos químicos
manteniendo una sensibilidad normal frente a estímulos mecánicos y térmicos.

Activación y sensibilización de los nociceptores:


La disminución del pH circundante supone una de las mayores influencias sobre la sensibilidad
de los nociceptores.

En muchos estados inflamatorios se produce un aumento de la concentración de protones con


la consiguiente reducción del pH (acidificación del medio).

Esto es un factor importante en la inducción de la sensibilización mecánica y el dolor


isquémico (por falta de irrigación), producido cuando tratamos a pacientes con fibrosis
muscular y les hacemos una actividad física para la que no están adaptados. Lo primero es
llegar a la normalidad fisiológica de los tejidos. A partir de ahí podemos demandarles estímulos
fisiológicos mayores.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


36
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Las acciones de los mediadores químicos suele corresponder a una de las dos categorías
siguientes:

 La activación directa de los aferentes nociceptivos.


 La sensibilización, de modo que una estimulación ulterior (posterior) conduzca a una
respuesta potenciada.

Las alteraciones se pueden producir a causa de diferentes modificaciones, como la aparición


de hipertonía por destrucción del huso muscular, ya que las aferencias llegan al musculo. Se
producirá dolor.

El síndrome espondíleo reflejo (disfunciones pseudoradiculares) se relaciona con:

 Receptores sensitivos, capsuloligamentosos: van a tener una integración en la vía


medular, que conecta a los niveles superiores con el nivel concreto segmentario donde
se da la disfunción.
 Vías medulares: comunicarán el cuerpo con el encéfalo. Para que pueda haber dolor,
los impulsos nociceptivos tienen que llegar al encéfalo.
 Husos neuromusculares: es un receptor del musculo que nos indica cambios de
longitud del musculo y la velocidad a la que modifica la longitud. A causa de la
información que produce, tiene un importante muy notable en los espasmos reflejos
del musculo (acortamientos). En base a esto se desarrollan los métodos de
manipulación funcional, mecanismos de inhibición de la actividad muscular y la
hiperactivación muscular (técnica musculoenergia, contracción relajación, post-
isométrico, o técnicas de manipulación funcional). El huso neuromuscular es el
receptor sensitivo que informa al musculo.

Cuando un músculo tiene más sensibilidad motora, tiene por gramo, mayor numero de husos
neuromusculares. Un musculo con menor sensibilidad motora, tendrá un menor número de
husos (como los músculos paravertebrales), mientras que músculos como los que controlan la
mirada, músculos transversos profundos (del 4º plano), o músculos suboccipitales, serán
músculos con una elevada propioceptividad, por lo que tendrán hasta 10 veces más husos que
los otros. Informan de forma mucho más precisa de los movimientos que están ocurriendo en
su recorrido. Cuando se ve un mecanismo disfuncional en músculos más superficiales, quiere
decir que esa disfunción se ha iniciado anteriormente en los músculos más profundos y con
más husos.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


37
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Los movimientos se coordinan desde la percepción auditiva, perceptiva y visual.

Si el musculo recibe una posición de acortamiento desconocida (como los músculos que
controlan la estática), pueden recibir una información muy rápida. Si no hay tensión en la zona
central, no se sabe en qué posición esta el musculo, por lo que generan un reflejo miotático
desde los extremos que genera tensión en la zona central para de esa manera saber en qué
posición esta el musculo y elaborar de esta manera una respuesta motora efectiva. También se
producirá una contractura. Cuando el musculo tiene un descontrol motor, antes de darnos
cuenta y nos intentemos enderezar, a nivel del musculo ya se produjo el reflejo.

Siempre que hay una contracción de la zona extrafusal, tiene que haber en paralelo una
contracción de los polos del huso, para que la zona central tenga la tensión necesaria para
informar al sistema nervioso central de la posición del musculo. El musculo realmente no está
corregido porque se rompió la coactivación alfa-gamma.

Para inhibir esta situación, podemos emplear mecanismos como las técnicas basadas en
energía muscular, estiramiento post-isometrico, estiramiento antagonista, o técnicas
estructurales de manipulación (buscaría aproximar sutilmente los polos del huso, inhibir la
reacción del propio huso, y en fase de inhibición, iniciar un nuevo estiramiento  reprogramar
el huso para restablecer la coactivación entre las fibras del huso y las fibras extrafusales).

Coactivación alfa-gamma: si se contraen las fibras del musculo, se elongan las fibras del huso y
viceversa.

El dolor crónico:
Predisposición:
Hay factores de tipo psico-emocional que predisponen a aumentar el cuadro.

 Reacción catastrófica.
 Valor amenazante del dolor exagerado: nos vincula a que el dolor es un síntoma que
expresa una situación en la que el individuo se tiene que poner en alerta, protegerse.
Puede haber dolores donde la cantidad de dolor sea mayor que el daño tisular que
presenta. A veces el individuo le otorga al dolor una importancia mayor que el síntoma
que presenta, y es en estos casos en los que hay que ayudarle a entenderlo.
 Miedo: necesario para la detección precoz. Es un sentimiento lógico cuando se
relaciona con el dolor. Es importante en relación al dolor porque nos da la sensación
de peligrosidad.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


38
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

 Atención selectiva: hipervigilancia.


 Intensificación del dolor: refuerza las creencias, miedos, atribuciones.
 Evitación: conduce a desuso, depresión, discapacidad.
 Preocupación somática: mayor protección y concentración.
 Malinterpretación de sensaciones irrelevantes: rumiación, magnificación.
 Intolerancia a la actividad: creencias negativas sobre la propia eficacia.
 Impotencia: locus de control externo.
 Repárame: “irritación pasiva”.

Modificación tisular regresiva: que puede volver atrás. En un estado de hipertonía, se puede
volver atrás. Desaparecen al eliminar la causa primaria.

Lesión por restricción articular: restricción de la movilidad en uno o varios parámetros de


movimiento. “Bloqueo funcional”. Se resuelve por manipulación.

Las modificaciones tisulares secundarias de tipo regresivo (fibrosis…) (vuelven a la normalidad


cuando se les trata, son reversibles) que vienen provocadas por la adherencia del tejido
subcutáneo a la fascia desaparecen al suprimir la causa primaria que las provoca.

En el músculo pueden aparecer acortamientos y fibrosis muscular. Cuando pasa de lesiones


agudas a crónicas degenera, es decir, cuando tiene acortamientos su viscoelasticidad
disminuye. Cuando está en fase crónica las fibrillas empiezan a ser sustituidas por tejido de
proliferación conectivo que provoca bandas miotensivas en el seno del músculo (fibrosis). Esto
no quiere decir que todo el músculo esté fibrosado.

Un punto gatillo es una entidad anatomo-palpatoria caracterizada porque en el seno de un


músculo, tendón o periostio aparece un punto de tamaño variable que presenta sensibilidad a
la palpación desencadenando dolor cuando lo palpamos analíticamente. Podemos
circunscribirlo entre los tejidos y palpar todo su volumen. Estimulamos el punto y el paciente
recuerda que es el dolor que él nota normalmente. Histológicamente es un tejido fibrótico
caracterizado porque los sarcómeros de las miofibrillas están acumulados en un punto y en el
otro están distendidos. Esto modifica las cualidades biomecánicas del músculo y
consecuentemente altera su función. Actúa funcionalmente cuando se le solicitan las acciones
al músculo que afecta. Se asocian a estados sistémicos o estados de afectación local. Podemos
inhibir el punto gatillo con técnicas manuales como la técnica de Jones, utilizando inhibición
seca, inhibición eléctrica, con ultrasonidos, entre otras.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


39
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Freeman y Wyke asociaron la articulación a respuestas musculares no radiculares como:


hipertonía, paniculitis, entesitis, miositis (dermalgias). Provocan un dolor local y referido.

La pérdida de las cualidades físicas del músculo genera microtraumatismos en inserciones


tendinosas. Inicialmente dan lugar a inflamaciones agudas que pueden degenerar en procesos
crónicos y empeorar considerablemente.

Tendinosis: reacción degenerativa con proliferación y desorganización del tejido conectivo. No


es lo mismo que tendinitis.

Labilidad tendinosa: está relacionada con elementos físicos, biomecánicos y bioquímicos.

G. Hayen diferencia la hipertonía muscular, la miositis y la tendinopatía de las tendinitis


auténticas. Un musculo puede estar inflamado de manera aguda por enfriamiento, infección
(miositis). Si no está afectado por inflamación aguda, va a tener una disfunción muscular de
tipo degenerativa. Un tendón puede tener una tendinitis primaria por un impacto directo.

Necesidad de localizar la articulación y/o el tejido responsable del


dolor:
 ¿Disco intervertebral?
 ¿Nervio irritado inflamado?
 ¿Ligamento periarticular hipersolicitado?
 ¿Espasmo muscular?
 ¿Angioespasmo?
 ¿Articulación hipomóvil o hipermóvil?

Terapéutica:
 Detectar la causa primaria y corregirla.
 Rehabilitar cadenas miofasciales.
 Corrección postural y gestual.
 Adaptación de la actividad física a las actividades de la vida diaria que puede
desarrollar.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


40
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


41
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Tema 3: Pelvis.
Es una parte fundamental de la estática corporal, porque tiene dos articulaciones a través de
las cuales pasan las fuerzas gravitacionales hacia los pies y también pasan las fuerzas reactivas
en sentido superior.

Está formada por tres estructuras óseas: dos huesos ilíacos (compuestos por la fusión de ilion,
isquion y pubis) y el sacro. El sacro se sitúa entre los dos iliacos, que es el punto de apoyo de
toda la columna, sostenido por los iliacos.

Desde una visión posicional y funcional, el sacro se comporta como un elemento que forma
parte de la columna vertebral. Es una articulación de doble encaje reciproco.

Por otra parte, los iliacos se comportan como la continuidad funcional de los miembros
inferiores. La relación entre el sacro e iliaco es la relación que existe entre las cargas
gravitacionales hacia abajo y las reactivas hacia arriba, siendo ese punto, un punto de
transición entre ambas fuerzas.

La pelvis es el elemento de conexión entre los apoyos podales y la posición del cráneo.

La pelvis transmite las fuerzas gravitacionales en sentido superior e inferior y las fuerzas de
reacción que se provocan como consecuencia de los impactos que se producen en los
movimientos inferiores hacia arriba. La pelvis es el punto de transición entre estos dos tipos de
fuerzas. Cuando se disfunciona, modifica el equilibrio corporal.

Las articulaciones tienen que tener un sistema de sostén para su correcta funcionalidad. En el
sostén de las articulaciones sacroilíacas van a destacar tanto la forma de la articulación (forma
de encaje) y los ligamentos.

Las sacroilíacas tienen unas carillas articulares en forma de “C”. Su superficie presenta una
parte descendente o vertical, una horizontal y un punto de conexión entre ambas que se va a
llamar istmo de la superficie articular. Esta cubierta de un grueso fibrocartílago (superficie
irregular excavada, donde en una parte es prominente y la otra excavada.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


42
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Hay dos tipologías caracterizadas de articulaciones sacroilíacas (según Delmas):


 Tipo masculino o hipomóvil: el surco sacroilíaco es menos profundo, la superficie
articular sacroilíaca está menos encajada, la movilidad es menor y la lordosis lumbar es
más aplanada.
o De tipo plano  el espacio entre espina iliaca posterosuperior y los procesos
conjugados del sacro son mas aplanados, provocando una articulación
hipomóvil.
 Tipo femenino o móvil: escotadura articular más profunda, superficie articular más
móvil y genera una curvatura lumbosacra con una lordosis más acentuada. La
movilidad del conjunto es mayor.
o De tipo excavado  de la espina iliaca posterosuperior al sacro, aparece un
surco mucho más profundo, generando una articulación mucho más móvil.
o Esto tiene sentido porque la mujer va a dar a luz, y para ello tiene que tener la
posibilidad de modificar su estructura ampliando el espacio para poder alojar
al niño. Se va a requerir que la pelvis se amplie en la parte superior
(separación de los iliacos).

*Cuando la sínfisis es coherente, ayuda a que los iliacos compriman funcionalmente al sacro,
proporcionando estabilidad. En caso de inestabilidad, el sacro queda hipermóvil como
consecuencia de la insuficiencia ligamentaria, provocara dolor en la capsula articular. La
estabilidad se la sínfisis se puede recuperar a través de un cíngulo pélvico.

El sistema de ligamentos de las articulaciones sacroilíacas se divide en tres


niveles:
Importantes fuentes de dolor en la clínica, poseen receptores polimodales.

INTRAARTICULARES:

 Ligamentos posteriores (ligamento sacroiliaco posterior): situados desde el borde


interno de la EIPS hasta el proceso transverso conjugado de cada ala sacra,
proporciona gran estabilidad).
 Ligamento axil (ligamentos posteriores situados a nivel de la articulación, en el interior
de la articulación, que coindice con el eje de los movimientos rotacionales que se
pueden producir en la articular).

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


43
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

 Ligamentos atróficos o delgados (ligamento sacroiliaco anterior): situados por en la


parte anterior del ala sacra (hemibase sacra) y discurren hacia la parte media del ilíaco
(borde interno del iliaco).

Las sínfisis púbicas tienen un papel fundamental en la estabilización del sacro.

PARAARTICULARES:

 Superiores o supraarticulares  ligamentos iliolumbares:


o Ligamento posterior: desde la cara de la espina ilíaca de L5 hasta el borde
posterior medial de la cresta ilíaca.
o Ligamento anterior: desde la zona pericular de L5 hasta la cara anterior del
borde medial de la cresta ilíaca.
Se conocen como ligamentos iliolumbares.
Son zonas de dolor lumbociatalgia. Van desde la cara lateral de la espinosa de
L5 hacia el borde posterointerno o posteromedial de la cresta iliaca.
 Inferiores o infraarticulares: conocidos como sacrociáticos.
o Ligamento sacrociático mayor: desde la cara anterior del sacro, discurriendo
oblicuamente hacia la espina ciática inferior. Tiene un trayecto más vertical.
o Ligamento sacrociático menor: situado en el origen por debajo del mayor y
discurre hacia la espina ciática superior), los cuales se cruzan.

Al cruzarse, se forma un orificio, por el cual discurre el nervio ciático, pudiendo producir una
ciatalgia que no es lumbar al irritarse estos ligamentos, produce una falsa ciatalgia. Cualquier
evento que agreda a estos ligamentos puede provocar un dolor ciático o pseudociático sin
serlo. El piramidal también causa una falsa ciatalgia.

Movimientos pélvicos (Shutter):


Los movimientos sacroilíacos son discretos en su amplitud (se verifico que estos movimientos
existían por los movimientos que se producen a nivel de la pelvis en la mujer durante el
embarazo, y loa datos empíricos recogidos a lo largo de los años).

Estos movimientos están determinados por los ejes virtuales que atraviesan las articulaciones
propuestos por Shuter.

Los movimientos se producen por desacoplamientos relativos de unas superficies respecto a


las otras. Son movimientos discretos pero muy amplios desde el punto de vista cinemática.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


44
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Eje horizontal/transverso (no fijo):


Sale por un punto medio de las articulaciones sacroilíacas.

Los iliacos pueden hacer un desplazamiento anterior o posterior y el sacro se puede mover
anterior o posteriormente respecto a los iliacos.

 Rotación del sacro sobre los ilíacos.


 Rotación de los ilíacos sobre el sacro.
 Modifica su posición espacial según el sacro se desplaza: por ejemplo, en la nutación,
pasa de una posición más superior a una más inferior. Su posición relativa desciende o
asciende. En la nutación, el eje de rotación se desplaza inferiormente, y cuando
contranuta, se mueva superiormente.

Ejes longitudinales:
 Apertura y cierre de las alas ilíacas con respecto a la línea media del cuerpo
(tomaremos como referencia el ombligo).

Ejes oblicuos:
Van desde el polo superior de la superficie vertical de una sacroilíaca al polo inferior de la
contralateral. El sacro puede así ejecutar movimientos de desplazamiento (movimientos de
torsión entre ambos iliacos).

 Movimientos de torsión: el sacro se desliza alrededor de estos ejes, y por tanto,


moviliza uno de sus lados por la carilla superior del ilíaco y otro sobre la carilla inferior.
En este movimiento, el sacro puede alterar su relación con los elementos adjuntos
(como L5).

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


45
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Eje posteroanterior:
Los iliacos pueden hacer movimientos laterales respecto a esos ejes. Hacen un movimiento de
anteriorización y cierre o posteriorización y apertura  movimientos combinados.

 Movimientos de rotación de ambos ilíacos (generalmente por carga exagerada de los


ilíacos). Apertura del estrecho inferior lateral.

Dependiendo del parámetro de movimiento que se limite, nos indicará el tipo de lesión. No
tenemos que considerar estos movimientos como puramente angulares, sino que pueden
existir movimientos que combinen deslizamientos angulares y la modificación posicional de
ambas estructuras (sacro e ilíaco). Estas variaciones habrá que tenerlas en cuenta. Puede
haber movimientos que afecten al sacro o al iliaco.

Las lesiones se clasifican en función de la estructura que pierde la movilidad, y del tipo de
movimiento que no se puede hacer.

Distocia mecánica: dificultad que impide que se produzca el parto. El canal del parto es
insuficiente.

Tipos de lesiones por restricción sacra:


Sobre el eje transverso:
Es una lesión bilateral: puede quedar en fijación de:
 Nutación (fijación en sentido anterior): se fija en nutación y no puede ir a la
contranutación.
 Contranutación (fijación en sentido posterior): se fija en contranutación y no puede ir a
la nutación.

*La posterior es la más dolorosa

Sobre el eje oblicuo:


Queda fijado en torsión:
 Derecha en sentido anterior.
 Izquierda en sentido anterior.
 Derecha en sentido posterior.
 Izquierda en sentido posterior.

Ejemplos:
 En eje derecho, desde derecha, lesión anterior a la derecha, base del sacro rota hacia
derecha por lo que la lesión es derecha-derecha. Lesión derecha anterior.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


46
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

 En eje derecho, lesión posterior a la derecha, la base del sacro rota hacia la izquierda.
Lesión derecha posterior
 La fijación puede ser unilateral

*La torsión del sacro se puede provocar por un acortamiento del musculo piriforme.

Tipos de lesiones por restricción ilíaca:


Sobre el eje transverso:
 Anteriorización: el iliaco de un lado está fijado en posición anterior y no puede
completar su movimiento posterior.
 Posteriorización: el iliaco está fijado en posterior y no puede ir a anterior.
 Torsión: un ilíaco rotado en sentido anterior y otro en posterior, por tanto ambos
ilíacos están restrictos en un determinado parámetro, pero en parámetros opuestos.

*Los ilíacos están dispuestos de manera oblicua cerrándose por detrás, por lo que al
anteriorizarse se abre y al posteriorizarse se cierran.

Sobre el eje vertical:


 Lesiones en lateralización: se “abren” o “cierran” los ilíacos, es decir, se alejan o se
aproximan a la línea media. Están desplazados o excesivamente próximos a la línea
media.

Lesiones en elevación:
 Las lesiones por elevación tienen una representación aguda del cuadro clínico, y se
caracterizan porque existe un espasmo en la musculatura periarticular, dolor
ligamentoso, etc.
 Produce un dolor muy intenso, importante que puede limitar mucho sus funciones,
como la bipedestación, sedestación, etc.
 Suele ocurrir por un traumatismo  porque se cae de culo (con recepción caudal
sobre glúteos) sobre una tuberosidad isquiática o en una caída fuerte sobre un
miembro, con lo que se produce una subluxación que producen un gran desequilibrio y
limitación. Este caso tiene una resolución muy efectiva por medio de manipulación.
 En estas lesiones nos decantaríamos por una técnica de manipulación con impulso (no
podríamos hacer una técnica de contracción relajación, ya que la contracción del
musculo causaría más dolor). El objetivo será recolocar la estructura para llevarla a su

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


47
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

posición normal (se equilibran las estructuras y los mecanismos de control reflejo se
reestructuran).

Las inflamaciones agudas contraindican manipulación con impulso. Las manipulaciones se


orientan a cuadros de origen mecánico.

Exploración de la pelvis:
Durante la exploración, seguiremos un proceso general, empezando en la exploración física
por la observación estática de las curvas, tipología de las curvas, altura de las crestas ilíacas,
altura de los omóplatos, altura de los hombros, aumento del pliegue de la cintura, asimetrías
en el pliegue subglúteo….

La exploración palpatoria tiene por objetivo valorar la respuesta dolorosa de los diferentes
tejidos. También exploraremos el tono de la musculatura que incide e incluye a esas
articulaciones de la pelvis (hipertónica, hipotónica, presencia de puntos gatillo…)

Por otro lado debemos explorar la estructura y referencias óseas que nos permita adquirir la
posición espacial de los diferentes niveles óseos que componen la pelvis, como por ejemplo la
posición de un ilíaco respecto a otro. Para ello tomaremos referencias óseas para valorar la
orientación de la pelvis. Son puntos de referencia básicos para explorar la pelvis.

Esas referencias/estructuras son:


 EIPS: situamos dedo en la escotadura, porque si lo ponemos en la punta justo
podemos tener un rango de error considerable.
 Tuberosidades isquiáticas: en ellas también podemos valorar las asimetrías.
 EIAS: se sitúa el dedo en escotadura, de forma que nos queda el ápex de la espina
cranealmente
 Tubérculos púbicos: localizados a punta de dedo. Observamos asimetrías.

Tiene que haber coherencia en las asimetrías de las estructuras.

Pruebas de movilidad analítica:


Lo ideal para un diagnostico final, es la combinación de diferentes pruebas que orienten hacia
un diagnostico final.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


48
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Test de Piadallu:
Test inespecífico porque nos orienta sobre la existencia de una disfunción en las articulaciones
sacroilíacas, pero no nos dice qué tipo de disfunción hay. Test de movilidad global de las
sacroilíacas.

Paciente en bipedestación. Alineado correctamente. Apertura de los talones y pie de unos 45º.
Vista al frente. Miembro superior cayendo longitudinalmente al tronco.

Lo primero que hay que hacer es equilibrar al individuo.

Abordaje posterior del fisioterapeuta. Situará dedos exploradores sobre cada una de las EIPS,
en la escotadura, en el tope. Se situará en posición simétrica para hacer la observación y le
pedirá al paciente que haga flexión anterior (cervical, dorsal y lumbar). En esa flexión observa
el comportamiento de las EIPS pudiendo verse alterada.

Podemos hacer el test en sedestación, para suprimir la acción de los MMII en caso de que haya
una dismetría en alguno de los MI. Otra forma de hacer la exploración cuando existe la
dismetría, es corregirla mediante un alza.

Pero hay que tener cuidado porque que sean asimétricas no quiere decir que sean
disfuncionales.

Respuestas que podemos tener a la flexión de columna, con toma en EIPS:

A B C D
Posición inicial U U U U U U
U U

Posición en U U U U U
flexión U U U
Fijado en torsión

A. Posición de partida y final son simétricas entre ellas. Tiene movilidad simétrica. No
tengo que sospechar de disfunción.
B. Posición de partida con asimetría: lado izquierdo más descendido que el derecho. En la
posición final se invierten: el izquierdo queda más elevado y el derecho más
descendido. Esto indica que la restricción está situada del lado en la que la articulación
ha modificado su posición de partida. La espina iliaca que estaba descendida tiene
hipomovilidad.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


49
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

C. El individuo parte de una posición en la que está descendido el izquierdo y ascendido el


derecho, y a la flexión se igualan. Esto indica restricción en ambas articulaciones pero
en diferentes direcciones. ¿FIJACION EN TORSION?. Indica disfunción en ellas, pero en
sentidos diferentes, una estará anterior y a otra posterior.
D. Aparece en posición de partida en simetría, y en flexión de columna, terminan
asimétricas. La disfunción está en el lado más elevado. Indica que la articulación
presenta una hipomovilidad.

Test de Guillet:
Nos permite discriminar si la disfunción de la articulación tiene como base causal el sacro o
ilíaco.

El fisioterapeuta se sitúa posteriormente al paciente, que se sitúa apoyado a la pared con


codos extendidos (lo cual provoca estabilidad) y hombros a 90º de flexión. El fisioterapeuta
coloca los pulgares en la articulación sacroilíaca y explora una de las articulaciones (la que
tome en 1º lugar).

Por ejemplo situamos pulgar de la mano izquierda en EIPS izquierda y pulgar derecho en
hemibase sacra del lado izquierdo. En esta posición, pedimos al paciente una hiperflexión de
miembro inferior izquierdo llegando al tope de movimiento.

Una vez que paciente alcanza el límite de movilidad, comprobaremos si el pulgar que palpa la
EIPS desciende o no. En caso de que descienda, indica que el iliaco es capaz de rotar y
descender; consecuentemente, si el ilíaco es capaz de ejecutar ese descenso, quiere decir que
está libre respecto al sacro.

La 2º fase, pedimos que haga hiperflexión del lado contralateral (MI derecho) y comprobamos
si el pulgar que está sobre la hemibase sacra desciende. Si es así, la carilla del sacro estará
libre. Por tanto, la prueba es positiva si alguno de los dos no desciende.

*Este nos indica si la restricción es sacra o iliaca.

Test de Downing:
Si el mecanismo causal es en el ilíaco, nos permite saber si la restricción es en anterior o
posterior.

Situamos al paciente en decúbito supino y lo alineamos adecuadamente traccionando de la


palanca superior (tracción hacia craneal con toma sobre escápulas y sus brazos agarrados a
nuestra cintura) y de la inferior.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


50
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Es importante medir la longitud de los MMII de forma objetiva con la cinta métrica porque la
podemos confundir con una dismetría funcional. Para medir tomamos de referencia los
maléolos internos del paciente. Medimos desde EIAS hasta maléolo interno del tobillo (por
debajo de maléolo), ya que estas son estructuras estables. Después se hace una toma torácica,
y a través de que el paciente nos agarre por atrás y traccionando desde las escapulas, tenemos
al individuo equilibrado.

De esta manera ya podemos medir la longitud de los miembros. Si la longitud es igual en


ambos MMII, interpretamos que el individuo tiene una dismetría funcional (PRÁCTICAS).

Esta técnica se realizara a través de palancas. Las estructuras de las que tenemos que
traccionar son los ligamentos ileo-femorales (ligamentos de Bertin). Por tanto cuando los
traccionamos a través de palanca de MMII a través de los parámetros, vamos a generar en el
propio ilíaco un determinado desplazamiento. Debemos ejecutar bien los parámetros para
ejercer tensión en estos ligamentos. Provocaremos respuestas adaptativas que
interpretaremos.

Se pueden borrar los parámetros haciendo presión simétrica sobre las rodillas (con flexión de
rodilla y cadera), presionando en sentido del eje del fémur, para que la fuerza que apliquemos
incida simétricamente en ambos ilíacos, volviendo la pelvis a su posición inicial. Otra forma de
hacerlo, es decirle al paciente que levante la pelvis. Con estas maniobras, anulamos el
componente que hemos aplicado.

Haremos una puesta en tensión de las fibras posteriores: 20º flexión de cadera, ABD y
rotación interna con intención de que sea un movimiento que provoque tensión. En este caso
el ilíaco posteriorizará y modificará de forma relativa la posición del acetábulo y de ahí al
fémur, tibia… de tal modo que en este caso el ilíaco ascenderá. La posición que observamos es
que el ilíaco es capaz de realizar movimientos posteriores.

 Para la torsión anterior del iliaco y para tensar los ligamentos anteriores, utilizaremos
una rotación externa y ADD, junto con una ligera flexión.
 Para la torsión posterior del iliaco y tensar los ligamentos posteriores, utilizaremos
una rotación interna y ABD.

Características de la restricción posterior del ilíaco:


 Miembro inferior: Acortado.
 EIPS: En posición postero-inferior.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


51
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

 EIAS: En posición postero-superior.


 Test de downing: No podemos movilizar en sentido anterior.
 Espacio interarticular: Profundo a la palpación.
 Rama púbica homolateral: Alta a la palpación.
 Tuberosidad isquiática homolateral: Anterior a la palpación.

Para intervenir en estos casos, lo que se deben hacer son manipulaciones


estructurales:
 Directas: pisiforme en EIPS. Fijar piel. Actuamos de forma perpendicular. Se utilizan las
directas cuando la introducción de palancas no es posible (por dolor, molestia,
inestabilidades…). Son más difíciles que las técnicas semidirectas, pues la fuerza que
aplico es más elevada.
 Semidirectas: utilizaremos siempre un brazo de palanca y una toma directa. En la
articulación sacroilíaca la palanca es el fémur, y la toma directa será con el pisiforme
sobre la EIPS o tuberosidad isquiática dependiendo de si es un ilíaco anteriorizado o
posteriorizado. Tener en cuenta, que la mano que está sobre la EIPS o tuberosidad
debe estar perpendicular a esas referencias óseas para aplicar bien la técnica.
 Indirectas.

*A parte de focalizar, a la hora de manipular, hay que mantener la perpendicularidad al plano


que queremos manipular.

A partir de aquí, no lo dio.

Lesiones sacroilíacas anteriores:


Nos vamos a encontrar la base del sacro anteriorizada y en el lado afecto la hemibase sacra
rotada en sentido anterior. Cuando es bilateral produce la rotación en el eje oblicuo
desplazando el lado afecto sobre el pequeño brazo articular y la contralateral sobre el gran
brazo articular (nutación). Produce un movimiento asimétrico que genera una disfunción
oblicua (torsión). Pueden ser también unilaterales sin que se produzca la fijación en el eje
oblicuo, es decir, el sacro rota de un lado y queda en una rotación unilateral.

Son las lesiones más sintomáticas y frecuentes en la clínica. Suelen dar una sintomatología
dolorosa caracterizada por dolor referido en la zona inguinal, dolor de tipo ligamentoso (se
pueden producir tensiones en ligamentos sacro-ciáticos, iliolumbares) y ciatalgias (dolores del
ciático que no tienen como causa la columna vertebral, no hay atrapamiento, ni signos
centrales ni periféricos cuando hacemos las pruebas).

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


52
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Lesiones posteriores:
La base del sacro se posterioriza. Si es bilateral disminuye la lordosis lumbar y la profundidad
del surco anterior. El ápex está anteriorizado y ligeramente craneal. Un tratamiento muy
eficiente es un tratamiento articulatorio de tipo oscilante. Cuando son unilaterales, afectan a
una hemibase sacra y por tanto el sacro se fija rotando sobre el eje transverso (una de las
carillas).

Lesiones en torsión:
Se producen en relación a los ejes oblicuos. La hemibase lesional del lado afecto está posterior
estando el ángulo del sacro anteriorizado por tanto estaría rotado según el eje transverso.

Debemos tener en cuenta por ejemplo una posible espondilisis anquilopoyética o una afección
coxofemoral: por ejemplo de tipo artrósico o inflamatorio. No se debe confundir con el dolor
sacroilíaco. La articulación coxofemoral proyecta el dolor a la parte anterior de la ingle.
Podemos diferenciar las distintas afecciones con las pruebas de sensibilidad.

Las lesiones sacroilíacas están caracterizadas frecuentemente por:

 Dolor a la marcha
 Al subir las escaleras le molesta
 El dolor es unilateral
 Puede estar presente en el lado de hipermovilidad
 Dificultad para calzarse, cruzar la pierna, ponerse los calcetines, levantarse de la silla…
 No refieren dolor con respecto a la tos, por lo que no hay dolor radicular (no hay
atrapamiento de una raíz).

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


53
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Tema 4: Columna lumbar.


Generalidades:
Todo el entramado óseo vertebral, ligamentoso y conjuntivo va a permitir responder a las
solicitudes mecánicas mediante rigidez y flexibilidad. Sus funciones serán: estática (arco
anterior), cinética (arco posterior) y protección (correspondería al agujero vertebral).

La columna la podemos dividir en dos pilares: uno anterior con los cuerpos vertebrales y discos
intervertebrales (la parte estática y que le dará solidez); y las apófisis, laminas y pedículos
(parte dinámica que le da la flexibilidad).

Las articulaciones formadas por los discos y los cuerpos vertebrales serán anfiartrosis. Las
articulaciones entre carillas articulares tendrán movimientos de deslizamiento entre ellas por
lo que será una articulación de tipo artrodia. Los autores definen además la articulación
formada entre las láminas y el ligamento amarillo como una sindesmosis.

Cuerpos vertebrales:
 Aumentan progresivamente de volumen de C3 a L5.
 En vertebras lumbares, su anchura es creciente de craneal a caudal, formando una
especie de pirámide.
 En general es mayor el diámetro transversal que el anteroposterior.

Cigoapófisis:
 Las superiores estarán orientadas hacia dentro y hacia posterior.
 Las inferiores estarán situadas hacia fuera y hacia anterior.

Agujeros de conjunción:
 Posee en la mayoría de los casos más de un centímetro de altura.
 El nervio, la arteria y la vena sólo ocupan 1/3 del espacio, quedando el resto del
agujero relleno de tejido conjuntivo y adiposo. Son agujeros bastante amplios.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


54
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

L3:
 Disposición horizontal
 Recibe las fuerzas que vienen desde la parte superior e inferior del raquis.
 Es la que posee más movilidad a nivel de columna lumbar, y es la única en la que los
platillos (carillas) articulares son paralelos.
 Es la vértebra más adaptativa, motivo por el cual asientan en ella, frecuentemente,
hipermovilidades compensatorias de fijaciones sacro-iliacas, sacro-lumbares y dorso-
lumbares.

Disco intervertebral:
 Va a desempeñar una doble función de amortiguación de fuerzas y de control de
movilidad (el pilar anterior es el principal controlador de la movilidad vertebral).
 Se encarga de soportar y distribuir las cargas y además, permite y limita el
movimiento.
o Si hay una protrusión y una fisuración, y la columna se encuentra en flexión, el
núcleo se desplazara hacia anterior, provocando así una gran irritación.
 Está compuesto por el núcleo pulposo y el anillo fibroso.
 El disco puede cicatrizar. Las estrategias para tratar el disco comenzaran por eliminar
el cuadro algico. Si mantenemos a la persona en las condiciones adecuadas, el disco
con el tiempo llegara a cicatrizar.
 Según el nivel vertebral en el que nos encontremos la proporción varía 2/5 en cervical,
1/5 en dorsal y 3/5 en lumbar.
 Las fibras de una lámina a otra están en sentido opuesto, lo que permite controlar
mejor el movimiento.
 Juega un papel amortiguador para la elongación y compresión, mediante las cuales se
nutre.
 El disco va a estar sometido durante el día a fuerzas de presión debido a la gravedad lo
que conlleva a una deshidratación del mismo. Al no presentar vascularización propia
será la imbibición la que permite su nutrición, por eso es necesaria una variación de
presiones que se realiza a través de una pinza de apertura: Se va a generar entre el
pilar anterior y el posterior. Las vértebras se comportan como una palanca de primer
tipo: punto fijo en carillas de las 2 articulaciones posteriores, palanca motora en
musculatura posterior y palanca resistente en cuerpo vertebral. De esta forma
funcionan como pinza de apertura para descomprimir el disco intervertebral. Se

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


55
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

produce una fuerza de descompresión axial sobre el disco de manera activa (músculos
posteriores) y pasiva.
 La disminución de la altura del disco, indica que el disco es incompetente. El núcleo
pulposo tendrá que ir a algún lado (repartir su volumen, salir creando una hernia…).

Ligamentos:
 Ligamento vertebral común anterior: desde occipital a S2 por la parte anterior de los
cuerpos vertebrales. No tiene inervación por lo que no genera dolor. Favorece al freno
anterior de las hernias. No es tan fácil de dañar.
 Ligamento vertebral común posterior: llega a S5 y se va insertando posteriormente
haciendo puentes a nivel de los pedículos y las laminas. Tiene más inervación por lo
que puede generar dolor. Y también produce un freno posterior contra las posibles
hernias aunque es más fácil de romper.
 Ligamento interespinoso: entre las espinosas
 Ligamento supraespinoso: entre los vértices de las espinosas
 Ligamentos intertransversos: uniendo las apófisis transversas
 Ligamento amarillo: entre las láminas vertebrales
 Ligamentos iliolumbares: vinculan la pelvis con la columna lumbar:
o El iliolumbar superior irá desde la cresta iliaca hasta la transversa de L4. En el
plano sagital limitará la flexión de L4 por la disposición de sus fibras.
o El iliolumbar inferior tiene un fascículo iliaco que va hasta la transversa de L5 y
un fascículo sacro desde la transversa de la sacroilíaca a la transversa de L5. Va
limitar la extensión de L5.

Para el diagnóstico, si el paciente viene a la consulta con dolor a nivel lumbar le pedimos al
paciente una posición de flexión (posición de Mahoma) y refiere dolor tendrá lesionada L4. El
dolor ligamentoso en hiperflexión será por lesión en flexión y tensión mantenida en el tiempo.
Si a ese mismo paciente le pedimos un test de extensión (posición de esfinge) y refiere dolor
tendrá lesionada L5. El dolor ligamentoso al hacer una hiperextensión se deberá a una
posición mantenida en el tiempo de extensión.

Dentro del pilar posterior podemos distinguir 3 estados:


 El estado axial: cuando el centro articular de la vértebra suprayacente coincide con el
de la infrayacente.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


56
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

 El estado de divergencia o desubricación se asocia al movimiento de flexión. Se


produce una anteriorización de la carilla superior con respecto a la inferior. Supone
una descompresión de las carillas y por tanto es antiálgica.
 El estado de convergencia: hay una posteriorización de la carilla superior con respecto
a la inferior en el sentido de la extensión. Se traduce en compresión por lo que hay
dolor (álgica).

Antes de potenciar, tenemos que relajar, para después potenciar primero los músculos que
actúan de forma pasiva y luego activa.

Fisiología articular:
Orientación de las apófisis articulares:
 Superiores: hacia atrás y adentro.
 Inferiores: hacia adelante y afuera.

D12:
 Es una vértebra bisagra, su mitad superior es torácica y su mitad inferior lumbar.
 Es una zona de frecuentes fijaciones debido a las inserciones del diafragma.
 Las carillas articulares superiores se orientan hacia atrás, arriba y ligeramente hacia
afuera. Las inferiores al contrario.

En el raquis lumbar tenemos movimientos mayores de flexión-extensión (simétricos en las


carillas) y menores de latero-flexión y rotación (muy limitadas a este nivel, movimientos
asimétricos en las carillas).

Su estabilidad está condicionada por la horizontalidad de la base del sacro y por las
articulaciones de la pelvis.

El tipo y amplitud de movimiento de la columna vertebral está determinado por la orientación


de las apófisis articulares posteriores (que actúan de guía). No obstante, no están preparadas
para soportar el peso del cuerpo. En el raquis lumbar la absorción de la carga a nivel
interapofisario es mucho más importante, lo que induce a una mayor frecuencia de aparición
de procesos artrósicos.

Flexión: el centro del movimiento es el núcleo. Hay una divergencia simétrica bilateral.
Tendencia a anteriorización cuerpo. Posteriorización del núcleo.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


57
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

 Límites:
o Tensión cápsulo-ligamentosa.
o Ligamento vertebral común posterior.
o Ligamentos amarillos.
o Ligamentos interespinosos y supraespinosos.

Extensión: el centro del movimiento es el núcleo. Hay una convergencia simétrica bilateral.
Tendencia posteriorización del cuerpo. Anteriorización del núcleo.

 Límites:
o Tensión cápsulo-ligamentosa.
o Ligamento vertebral común anterior.
o Choque apófisis espinosas.

A nivel lumbar la extensión puede suponer un contacto entre espinosas generando


sintomatología correspondiente a un pinzamiento del ligamento interespinoso.

Inclinación lateral: el centro de movimiento es a nivel de la espinosa. Convergencia


homolateral. Divergencia contralateral. Desplazamiento del núcleo a lado contralateral
(convexidad).

 Límites:
o Ligamento intertransverso.
o Ligamento amarillo.
o Tensión cápsulo-ligamentosa.

Según la edad: los jóvenes son más elásticos.

Según el nivel: el más móvil es L3-L4 y el menos móvil es L5-S1.

Rotación: el centro del movimiento está en la unión lámina-pedículos-apófisis espinosa. Existe


asociado al movimiento de rotación un movimiento menor de deslizamiento de la vértebra
superior sobre la inferior. El disco intervertebral no es solicitado en torsión axial sino en
cizallamiento. La presión sobre el núcleo aumenta. Se indica por la posición de la cara anterior
del cuerpo vertebral. Divergencia contralateral. Convergencia homolateral.

 Límites:
o Fibras del disco intervertebral.
o Ligamentos intertransversos.
o Apófisis articulares posteriores.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


58
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Movimientos Presiones en kg Pa

Flexión 267

Latero-flexión 268

Extensión 49

Rotación 32

Lesiones funcionales:
Lesión de 2º grado: N Sd Ri o N Si Rd. Responden a la 1ª ley:

 Adaptación: consecuencia de la lesión primaria (necesidad de acomodación). Puede


ser cercana o distante de la lesión primaria. Es reversible: corrigiendo la lesión
primaria la adaptación desaparece.
 Compensación: la persistencia en el tiempo de la lesión primaria provocará cambios
estructurales en la lesión secundaria. Requiere tratamiento directo y específico.

Lesión de 1º grado: ERS d-FRS d; ERS i- FRS i. Variantes: podemos encontrarnos también una
articulación bloqueada en ambos sentidos lo que nos dará una combinación de:

o ERSd y FRSi (restricción a la derecha).


o FRSd y ERSi (restricción a la izquierda).

Siempre voy a manipular primero las E (son las que provocan más dolor), porque en una F
puedo correr el riesgo de comprimir más.

Cabe la posibilidad también de que una articular vaya a la flexión sólo y otra sólo a la
extensión:

o ERSd y FRSd (restricción a ambos lados).


o FRSi y ERSi (restricción a ambos lados).

Puede existir también una lesión bilateral en flexión o extensión: bifija.

La lesión primaria es la lesión que aparece cronológicamente primero.


 Afecta a una unidad vertebral (FRS o ERS).
 No está forzosamente en la columna vertebral.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


59
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

 Casi siempre es traumática por choques, caídas, etc. (no obedece a ninguna ley)
aunque puede ser también fisiológica: en FRS o ERS (2ª ley).

Ciatalgia:
 FRS derecha con ciatalgia derecha: podemos manipular sin problema ya que estará
generada por la convergencia derecha.
 FRS derecha con ciatalgia izquierda: peligro, existe conflicto nuclear, pues este se
desplaza hacia la izquierda donde hay una divergencia.
 ERS derecha con ciatalgia derecha: podemos manipular sin problema ya que estará
generada por la convergencia derecha.
 ERS derecha con ciatalgia izquierda: hay que realizar una buena técnica, teniendo
cuidado de no cerrar el lado izquierdo.

Hipermovilidad-hipomovilidad:
Disfunción

Alteración del movimiento dentro de los parámetros tridimensionales

Hipomovilidad Hipermovilidad

La hipomovilidad en un segmento va a compensar desencadenando una hipermovilidad en


otro segmento que puede ser suprayacente, infrayacente o parayacente al segmento
hipomóvil.

A nivel de la columna vertebral podemos observar una predominancia del tejido conjuntivo o
tejido muscular según el nivel analizado:

 Nivel craneal: predominancia de tejido conjuntivo.


 Nivel cervical: predominancia de tejido muscular.
 Nivel dorsal: predominancia de tejido conjuntivo.
 Nivel lumbar: predominancia de tejido muscular.
 Nivel pélvico: predominancia de tejido conjuntivo.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


60
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Hipomovilidad Hipermovilidad

Fijación articular Aumento de la movilidad articular

Espasmo muscular (que fija la lesión) Hipotonía muscular

Adherencias Inflamación de cápsulas y raíces nerviosas

Sin dolor espontáneo Con dolor espontáneo

Dolor a la palpación Dolor a la palpación

Test de movilidad positivos Test de movilidad negativos

En el 90% de los casos, los dolores espontáneos que manifiesta el paciente, y que por lo
general motivan la consulta corresponden a zonas hipermóviles. No se manipulan las
articulaciones hipermóviles pues no tiene sentido querer conseguir más movimiento en
articulaciones que ya lo tienen en exceso.

La hipermovilidad de L4 y L5 es causada por una o varias fijaciones vertebrales cuyo origen


puede ser múltiple:

 Fijaciones articulares: situadas normalmente en pelvis (lesiones sacras o ilíacas).


 Retracciones musculares: modifican la estática lumbo-pélvica (psoas, isquiotibiales,
espinales lumbares, cuadrado lumbar).
 Debilidades musculares: resultantes de las disfunciones somáticas, van a generar
hipermovilidades para compensar ciertos movimientos (glúteo mayor y espinales
lumbares, cuadrado lumbar y glúteo mediano, psoas y abdominales).

Objetivos del tratamiento osteopático:


 Hipomovilidades:
o Dar movilidad.
o Restaurar el equilibrio ligamentoso y muscular.
 Hipermovilidades:
o Disminuir la inflamación y el edema.
o Disminuir el dolor.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


61
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Tema 5: Disco intervertebral.


Funciones:
 Soporta y distribuye cargas: el núcleo pulposo (constituido por un gran porcentaje de
agua) es deformable a las cargas y al cabo de un tiempo recupera su forma inicial
(plasticidad). Además el anillo fibroso tiene fibras dispuestas en todos los sentidos
para distribuir mejor las cargas. Al degradarse con la edad y la sobresolicitación va
perdiendo tamaño.
 Permite/limita el movimiento: cuando movilizamos las vértebras, se observa que esa
capacidad plástica del disco le permite adaptarse a las fuerzas que la función corporal
impone. Al realizar una flexión, el disco se comprime anteriormente y el núcleo tiende
a desplazarse hacia posterior y en la extensión al contrario. En los movimientos
laterales, el núcleo se desplaza hacia el lado contralateral a la inclinación. Esto ocurre
siempre y cuando el disco sea funcionalmente competente.

Al estar acostados por la noche, se resta la presión osmótica que provoca la fuerza de la
gravedad de ahí que por la mañana al levantarnos seamos un poco más altos que al
acostarnos. Por la solicitación de cargas durante todo el día, el núcleo se deforma y el disco
pierde tamaño.

El disco es avascular pero el anillo fibroso tiene inervación directa y como consecuencia de
procesos inflamatorios las fibras tienen inervación sensitiva. Puede ser por lo tanto en sí
mismo una fuente algógena.

Movilidad del disco: estudios.


 Se ha demostrado en cadáveres y en individuos vivos voluntarios asintomáticos.

 Desplazamiento de disco ocurre más rápidamente durante los 3 minutos de la carga


asimétrica, pero puede continuar durante horas a una velocidad más lenta, si la
compresión asimétrica se mantiene.

 El núcleo desplazado vuelve a su posición inicial al retirar la carga; pero si la carga se


mantiene el núcleo tiende a mantenerse en posición anormal, pero su vuelta a la
posición inicial podrá ser facilitada por compresión del disco pero en la dirección
contraria.

 La movilidad del disco es menos predecible si presenta cambios estructurales.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


62
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Dolor discogénico:
 Mecánico:
o Aumenta con la edad. La edad es uno de los factores que provocan la
degeneración mecánica de los discos.

o El disco degenera a partir de los 35 años.

o Se producen:

 Deshidratación del disco. El disco adquiere rigidez, se hace mas


ineficiente.

 Fisuras en el anillo fibroso.

 El disco se fibrosa.

 Es más difícil distinguir el núcleo del anillo.

Fisuras anulares:
 La presencia de fisuras en el tercio más externo de las fibras del anillo, está
íntimamente asociado con el dolor discal, mas del que puede producir una
degeneración general del disco.

 Existe una fuerte relación entre el grado 4 y el grado 4 y dolor de espalda.

EL DISCO INTERVERTEBRAL PUEDE SER UNA CAUSA FRECUENTE DE DOLOR DE ESPALDA.

Hernia discal:
Liberación del material nuclear fuera de los límites del anillo.

Tipos de hernias  herniación discal de Mckenzie.


TÉRMINO PATOLOGÍA MECANISMO HIDROSTÁTICO

Herniación Término no especifico que Término no específico


incluye cualquiera de los tipos.

Protrusión Pared anular intacta y Intacto


competente.

Protrusión Pared anular intacta pero tan No intacto


atenuada que se hace
incompetente.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


63
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Extrusión Ruptura de la pared anular con No intacto


masa discal que protruye a
través de la ruptura pero que
permanece en contacto con el
disco.

Secuestración Ruptura de la pared anular con No intacto


salida de material discal que se
separa del disco.

Descartamos la manipulación con impulso (de alta velocidad) en caso de una prueba de
tensión neural positiva.

Hernia migratoria: el contenido del núcleo pulposo sale al exterior tras la rotura del anillo
fibroso.

Si la protrusión es interna, y del lado izquierdo, el paciente llegara inclinado hacia la izquierda,
el disco se desplaza a la derecha.

Si la protrusión es externa en el lado izquierdo, el paciente llegara inclinado a la derecha.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


64
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


65
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Tema 6:
Localizaciones posibles de lesiones a investigar según movimiento
doloroso:
Si a un paciente le realizamos una flexión anterior y el dolor le irradia al glúteo e incluso al pie,
nos puede indicar compromiso del nervio ciático.

Si el paciente no tiene dolor de origen neural y tiene dolor lumbar, si lo flexionamos y causa
del dolor puede ser muscular o articular.

Si el paciente indica dolor a nivel glúteo, pero la prueba de flexo-extensión da negativa,


cuando lo ponemos en extensión ponemos en convergencia las carillas articulares. De esta
forma la sobresolicitamos, y ahí aparece dolor, apareciendo un dolor puntual no neural.

Simetría de los MMII:


Después de alinear al paciente, medimos del maléolo interno a la EIAS.

Una dismetría puede estar presente en la tibia, en el fémur o en una hemipelvis.

Cuando queremos comprobar en donde está la dismetría, ponemos en sedestación estable al


paciente. La dismetría puede ser tibial, femoral o mixta. Después observamos si esta a nivel de
las EIAS.

Un paciente puede tener una posición aparentemente equilibrada, pero realmente tiene una
actitud escoliótica, ya que al mirar intrínsecamente las distintas articulaciones observamos
dismetrías que se compensan dando esta sensación general de equilibrio.

Ejemplo de un caso:
Paciente que se sometió a tratamiento farmacológico por dolor en la rodilla. El dolor vuelve
tras abandonar el tratamiento. Vuelve al tratamiento durante una semana, y esta un mes en
un periodo asintomático hasta volver a referir dolor.

En el momento de la consulta refiere dolor a ambos lados de la articulación femoro-patelar y


en la cara interna de la rodilla izquierda. Refiere dolor tanto en posición estática como al
caminar. Tiene dolor a la palpación en la articulación sacroilíaca izquierda, hay una contractura
de la musculatura paravertebral izquierda a nivel dorso-lumbar, junto con una dermalgia

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


66
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

izquierda que se corresponde con los niveles dolor y aparece acortamiento y dolor a la
palpación en el piramidal izquierdo.

El estudio con RNM da negativo.

Nos encontramos un dolor de origen mecánico. Es un problema de cadena ascendente. Esta


persona había tenido un esguince de tobillo y en la exploración física se encuentra un problema
en el astrágalo. Además, hay dolor a nivel de la sacroilíaca izquierda, acortamiento del
piramidal junto con un punto gatillo.

Tenemos un cuadro mecánico de origen lumbo-pélvico que acaba generando un dolor en la


rodilla, ya que es incapaz de responder adaptativamente para responder a esa demanda que se
le impone. Al no adaptarse, sufre una sobredemanda. El problema no está en si en la rodilla.

Primeramente, hemos de reducir el mecanismo causal primario (lo manejaremos en los niveles
que provocan el acortamiento miofascial que conllevan el desequilibrio a nivel de la rotula). Al
modificarse las posturas de la rodilla, pueden aparecen mecanismos de tracción y de
compresión en los dos lados de la rotula (uno en cada uno).

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


67
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Tema 7: Columna vertebral a nivel


dorsal.
¿Por qué duele la columna vertebral a nivel dorsal?
La columna vertebral a este nivel puede doler a causa de:
 Una hipermovilidad.
 Compresión de una raíz nerviosa.
 A causa de un tumor, fracturas, problemas vasculares, metabólicos…

En una vértebra de la columna dorsal, nos encontramos con las articulaciones interapofisarias,
el disco y las articulaciones costotranversa, costoesternal y somatocostales (entre costilla y los
dos cuerpos vertebrales). De esta forma, nos encontramos con la posibilidad de que exista una
disfunción articular de cualquiera de las articulaciones anteriormente mencionadas junto con
lo que puede pasar en el disco.

Hay 4 vertebras dorsales que no tienen todas las articulaciones:

 Las 2 primeras tienen articulación costotransversa pero no costosomatica.


 Las 2 últimas tienen conexión con el cartílago costal, pero no tienen en si articulación
costoesternal.

Dentro de esto puede haber una costilla que funciona mas, una costilla y una vértebra que
funcione mal, que disfunciones la interapofisaria y la costilla también, que solo funcione o este
afectado la articulación anterior (costoesternal; les duele al respirar).

Es decir, esto es un conjunto de componentes en os que afecta la anatomía, por ello también
afectan ligamentos, nervios, músculos.

Los músculos responden a la biomecánica, es decir, a la cifosis. Las costillas realizan el


movimiento en función de la zona:

 Las más superiores (2 primeras) hacen un movimiento más anterior y de elevación.


 De la 3º a la 10º, hacen un movimiento de elevación anterior y elevación lateral (asa
de cubo y mango de bomba).
 La 11º y la 12º, se ensanchan posteriormente (se abren hacia atrás y hacia arriba y se
cierran hacia delante y hacia abajo.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


68
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Las fascias se relacionan con la musculatura, y entonces, una costilla inferior que no funciona
bien puede causar un dolor, que a menudo se asocian a los movimientos respiratorios.

Lo típico de las disfunciones costales con alteración en la movilidad, producen alteración de la


textura del tejido, dolor localizado, dolor a la palpación directa y asociación del dolor a la
respiración.

Normalmente si hay una alteración en una articulación interapofisaria y en una articulación


costotransversa, puede manifestar el dolor:

 Si es un dolor de tipo neural, lo va a describir recorriendo el espacio intercostal.


 Si es un dolor pseudorradicular de origen mecánico, lo puede notar en una zona
proyectada en relación metamerica con uno dos o tres niveles en función del nivel
primario de irritación.

Puede expresar dolor preciso intercostal o dolor en parche o dolor local. Lo segundo habla más
de dolor de origen mecánico.

Puede haber vísceras que tengan alguna debilidad y proyecte dolor a la caja torácica (a la zona
precordial por ejemplo).

Cuando una persona se pone a correr y nota un punto que le corta la respiración (un punto). El
problema es que hay gas en el intestino que se proyecta a la caja torácica. Sería un dolor
visceral sin daño mecánico en ese nivel. Se discriminara a través de la anamnesis (hay o no
posiciones de alivio, es un dolor del momento de la actividad, hay dolor nocturno que te
despierta, como es el dolor, hay signos generales de alteración como fiebre, anorexia,
debilidad, adelgazamiento…). Esto no vas a indicar si el dolor es de origen mecánico, como es el
dolor, si hay signos generales como la fiebre, si es fumador, si hay sangre o mucosa en el
esputo…

Puede haber vertebras fijadas en posición de flexión o cavidades articulares fijadas


lateralmente. Cuando una vértebra se fija en flexión, suele ser muy dolorosa, porque
compromete la mecánica, y comprime tanto al nervio como a los ligamentos.

También pueden debutar cuadros de dolor de origen metastásico o tumorales.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


69
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Proyecciones viscerales en dorsolumbalgias:


Hemidiafragma derecho, esófago, vesícula biliar, cabeza del páncreas, riñón y suprarrenal,
pulmón, pleura, cola del páncreas, útero, recto o cuello uterino.

El pulmón, pleura, vesícula biliar (arte anterior y derecha), la zona central del tórax (esófago),
entre otras son las causas más comunes a donde se puede irradiar el dolor.

Se trata de discriminar en los grandes grupos: causas neurales, traumáticas, viscerales o


mecánicas. De esta forma, con la sospecha diagnostica, nos informaremos y derivaremos al
paciente al correcto especialista. Del mismo modo, al saber la causa de la lesión, siempre que
nos corresponda, sabremos las técnicas adecuadas para tratar dicha disfunción.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


70
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


71
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

Tema 8: Columna cervical.


A nivel cervical, vamos a operar con los mismos principios que el cualquier otra parte de la
columna, pero tiene sus particularidades. Estas vienen mediadas por la relación con el cráneo,
y por lo tanto con los niveles de innervación en ese segmento (atlas, axil y occipital, que
forman una subunidad dentro de la columna cervical).

Las variaciones importantes a nivel occipital son:

 Conjunto occipital, atlas y axis.


 Perforación de las transversas a través de las que circulan las arterias vertebrales, que
confluyen para formar la arteria basilar y distribuirse por el polígono de Willis.
 A parte de las articulaciones interapofisarias, los discos estar fuera de las
articulaciones atlas axis.
 Presencia de las articulaciones unciformes (no sinoviales ni capsulares), que pueden
tener procesos degenerativos como artrosis, pudiendo invadir el agujero de
conjunción.
 A nivel cervical, el dolor se puede producir por una causa mecánica, disfunción en una
articulación unciforme…. Puede obedecer a cuadros articulares, discales, miofasciales,
que afectaran a uno u otro nivel.
 También puede haber neuralgias de componente discal u óseo (por ejemplo por un
osteocito).

A nivel de occipital, atlas y axis, se gestiona el movimiento de flexión, y además, se pueden


realizar inclinaciones laterales e incluso pequeños movimientos de rotación (occipital sobre
atlas), ayudados por la musculatura suboccipital.

Las ramas procedentes de C2 y C3, penetran la membrana tectoria y ascienden hacia el cráneo.
Son dos ramas importantes, siendo una de las fuentes de dolor craneal y suboccipital. Cuando
el individuo presenta cefalea, puede tener diferentes causas (intrínsecas, que afecten al
encéfalo, o causas de origen mecánico). Las cefaleas vertebrales son las de origen mecánico,
que se llaman también migrañas de origen vertebral.

Una persona que presente un cuadro de dolor de cabeza inusual, que sea paroxístico
(intensísimo), que puede ser difuso o con sensación de estallido en la cabeza, acompañado de
signos vagales (vomito en escopetazo), que podría presentar alteraciones visuales o de la
posición de los ojos, es un cuadro que hay que marcar como “bandera roja”. Sería un cuadro

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


72
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

de dolor intenso que no obedece a mecanismos causales específicos, sino que deriva
bruscamente. Puede expresar daño neural a nivel encefálico (tumor, meningitis, encefalitis,
cuadro vascular como una isquemia o un derrame), por lo que nos tiene que poner en alerta.

Podemos tener a una persona con dolores de cabeza cíclicos, a veces muy frecuentes (cuantas
veces a la semana te duele la cabeza).

Si la persona tiene migraña, podemos estar ante: migraña de origen vascular, que debuta en
edad infantil y debuta a lo largo de la vida del individuo, con antecedentes familiares y signos
asociados de origen vagal (vomito, fotofobia, estimulación auditiva), y vinculada al consumo de
determinadas substancias. Tienen que ver con alteraciones que afectan al funcionamiento de
las arterias, y por tanto se tratan con fármacos que influyen en el control de estos factores.

En las migrañas de origen cervical, que pueden tener un mecanismo miofascial y articular,
normalmente presente en la estructura occipito-atlantoidea, produciéndose un acortamiento
de la musculatura occipito-atlantoidea (recto posterior, oblicuos), que van a condicionar a la
función de los nervios craneales que proceden del cerebro (C2-C3). Los individuos con este tipo
de migraña, tienen en la base del dolor, disfunciones mecánicas de origen mecánico o postural
o la suma de los dos y además pueden tener a sí mismo un origen tensional (normalmente no
es un mecanismo causal de base, sino que es coadyudante de los orígenes de tipo mecánico).

La migraña vascular varía de hemisferio en el que se presenta, mientras que, por otro lado, las
de origen cervical suelen ser unilaterales, manteniendo siempre dicha unilateralidad.

Es un dolor que presenta en el individuo al explorarlo disfunción de tipo segmentario a nivel


occipito-atlandoideo y axis, y alteraciones en la movilidad de flexión, rotaciones y extensión
del cuello. Exploraremos hipertonía en esos músculos, junto con puntos gatillo y dolor en los
puntos de inserción de los pequeños y grandes músculos. Los puntos gatillo son característicos
y reproducen el dolor que presenta el paciente. También aparecerá el Signo de Meyer
(dermalgia), junto con dolor como detrás del ojo.

Vértigo:
El vértigo puede tener origen en el SNC vinculado a alteraciones de origen encefálico
(encefalitis, tumores, esclerosis múltiple). También se puede deber a otros trastornos como a
alteraciones del oído interno (donde hay alteraciones del oído interno).

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


73
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

El vértigo de origen cervical, una vez negativas las alteraciones anteriores, puede manifestarse
cuando el paciente hace un giro a la derecha de la cabeza, y produce vértigo. En este, hay una
posición característica que acentúa y agrava el grado de vértigo. El paciente describe la
posición donde se desencadena el proceso. Suelen ser de corta duración, pero el paciente está
constantemente con una sensación de inestabilidad.

El vértigo es, por lo tanto, una alteración del control espacial que una persona percibe con
relación al medio en el que esta, por eso una persona con vértigo de altura pierde el control
posicional.

Vértigo  alteración de la posición del individuo con respecto al medio.

Este proceso puede ser tan intenso que el paciente se puede llegar a caer.

Normalmente el vértigo de origen cervical se produce en personas que también sufren de


dolor cervical (concretamente suboccipital). Hay zonas de rigidez, perdidas de movilidad
cervical, junto con los signos característicos de alteraciones mecánicas (puntos gatillo,
contracturas (en el largo del cuello, escalenos anterior y medio… es decir, músculos que
proporcionan estabilidad cervical), hipertono...).

Podemos discriminar un vértigo de origen óptico u vestibular de uno cervical cuando el cuadro
no evoluciona a mejor tras la medicación. Podemos inducir movilidad en el individuo que se
discriminativo, dejaremos la cabeza en una posición quieta, donde este sentado en un
taburete giratorio, de tal forma que la cabeza permanezca fija y rote el tronco. Si el vértigo se
desencadena en esta prueba, nos encontraremos ante un vértigo de origen cervical.

Causas del vértigo cervical:


Hay tres teorías:

1. Vascular: posible afectación en el encéfalo como consecuencia de la arteria carótida


profunda o de la arterias vertebrales, que sufran un espasmo reiterado que provoca
alteración en la irrigación  perdida de oxigeno  vértigo. Esto se puede producir por la
presencia de un osteofito que llegue a afectar a la arteria.
o Cuando el cuadro es así, se acompaña de signos vagales.

2. Cuadro de Barrie Liou: tendría que ver con los mecanismos de inervación simpática de las
arterias, y como consecuencia de la alteración en ese mecanismo de inervación arterial, se
produciría espasmo, y ocurriría como en el anterior.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


74
Fisioterapia manual y osteopática I. Curso 2016-2017.

3. Alteración propioceptiva en los receptores mecánicos y en los husos neuromusculares de


la musculatura suboccipital y de la musculatura profunda del cuello. Una alteración en los
elementos propioceptivos que informan de las posiciones sutiles del cráneo en el espacio.
Por tanto cuando el individuo sufre alteraciones donde se modifica la información
propioceptiva y las aferencias no son correctamente procesadas por el cerebro, se deberá
a una alteración en la posición de los oídos y de los ojos.

2º de Fisioterapia. Irene González Eiroa.


75

También podría gustarte