Proyecd Equipo 3 (Avance)

También podría gustarte

Está en la página 1de 35

TEMA

EL GRUPO NORTE

EQUIPO EMPRENDEDOR N° 3

ARÉVALO VILLACORTA VERONICA VALENTINA

CESTI ANHUAMAN JUAN UGO

RAMOS TIPISMANA STEFANO JESÚS

SANCHEZ REATEGUI KELVIN

URIARTE CRUZ YADIRA ELIZABETH

SEMESTRE 2020 – II
1. DATOS GENERALES

1.1 Denominación del proyecto: Documental “Grupo Norte”

1.2 Línea de trabajo: Obra de César Vallejo


1.3 Experiencia curricular: Cátedra Vallejo
1.4 Asesor: Dra. Olortegui Cristóbal Yta Zunilda
yolorteguicr@ucvvirtual.edu.pe
1.5 Coordinador del equipo: Cesti Anhuaman Juan Ugo
1.6 Directorio del equipo:
Apellidos y nombres Camp Escuela Dirección electrónica Telé

us fono
Arévalo Villacorta, Tarap Derecho varevalov@ucvvirtual.e 9271
oto du.pe 47861
Veronica Valentina
Cesti Anhuaman, Juan Lima Administr jcestia@ucvvirtual.edu. 959
Ugo Norte ación pe 564381

Uriarte Cruz, Yadira Chicl Derecho yuriartec@ucvvirtual.e 9994


Elizabeth ayo du.pe 95737

Sanchez Reategui, Lima Derecho ssanchezre@ucvvirtual. 9345


Kelvin Norte edu.pe 09917

Ramos Tipismana Ate Ing. Civil sramosti99@ucv 9656


Stefano Jesús virtual.edu.pe 30849

DIRECTORIO

2. OBJETIVOS Y META

2.1 Objetivo General

Difundir aspectos relevantes de la vida u obra de César Vallejo.


2.2 Objetivo Específico

Elaborar un documental y video sobre Cesar Vallejo y el “Grupo Norte” para su

difusión a través de las redes sociales.

2.3 Meta

Difundir un documental y video sobre Cesar Vallejo y el “Grupo Norte”, por lo

menos a 50 personas, evidenciado a través del acopio de sus comentarios.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 ASPECTOS BIOGRÁFICOS DE VALLEJO

INFANCIA DE VALLEJO

Vallejo es considerado el representante máximo del vanguardismo en el

Perú y uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX. El poeta peruano

nunca estaba satisfecho con lo que hacía, tal vez, fue una gran lección que dejó a

todo escritor.

César Abraham Vallejo Mendoza (1892-1938) nació en Santiago de Chuco,

una pequeña ciudad en el norte de los Andes peruanos. (…) Los indígenas y su

lengua quechua rodeaban el valle de Santiago, donde la familia de Vallejo, el

último de doce hermanos, era una extensa red afectiva. Sus padres fueron

Francisco de Paula Vallejo y María de los Santos Mendoza, hijos ambos de curas

españoles. (Ortega, s.f., pág. 15).

Estudio la primaria en una pequeña escuela estatal de Santiago de Chuco.

Fue un excelente alumno, y como demostró poseer gran inteligencia, sus padres lo
enviaron a la ciudad de Huamachuco a estudiar secundaria en el Colegio Nacional

de San Nicolás. Vallejo estudio la secundaria en Huamachuco entre los años 1905 y

1908, donde empieza a manifestar su interés por la literatura. (Ortega, s.f., pág.

16)

VIDA UNIVERSITARIA DE VALLEJO

Comenzó su carrera universitaria en Letras en 1913, en la Universidad

Nacional de La Libertad. Para poder solventar sus gastos de la universidad tuvo

que trabajar como profesor y uno de sus pequeños alumnos del colegio Nacional

San Juan, de Trujillo, fue el célebre novelista Ciro Alegría.

En 1915, a los veintitrés años, se graduó de bachiller en Filosofía y Letras,

especialidad de Literatura, con una tesis sobre “El Romanticismo en la literatura

castellana”, editada en Trujillo ese mismo año. Era entonces un joven estudiante

pobre, que escribía versos, usaba la clásica melena bohemia, y dudaba mucho

entre dedicarse de lleno a la literatura o asegurar su futuro económico con una

carrera liberal. En todo caso, prudentemente, tras su graduación como bachiller en

Letras, comenzó a estudiar Derecho, carrera que siguió hasta 1918.

A comienzos de 1918 marchó a Lima. Cuando llega a Lima, ya ha empezado a

escribir y a publicar poemas de Los heraldos negros, su primer libro, que lleva la

fecha de 1918 aunque empezó a circular a mediados del año siguiente. En su caso,

el libro da nacimiento al poeta: la biografía de sus libros será una dimensión crucial

de su vida de artista, a contrapelo de sus tiempos. (Ortega, s.f., pág. 18-19)

VALLEJO Y EL GRUPO NORTE


En el nuevo siglo surgieron distintos movimientos revolucionarios en busca

de la verdad y el rompimiento de la sociedad sumisa. Latinoamérica fue uno de los

principales lugares que rompieron dichas barreras, desde tiempo antiguos cuando

terminaron con la colonia y mandato de países europeos en sus territorios, hasta

cuando se sublevaron ante el régimen militar, causando múltiples guerras entre

países, colonias, pueblos, etc. Luchando por territorios, derechos, ideologías y

cultura.

En el Perú se implementa una idea que se estaba globalizando como es el

Federalismo en perspectiva de llevar a cabo el Principio Federativo de Pierre-

Joseph Proudhon o como reflejo de la organización que se estaba llevando en

EE.UU. A principios del siglo XX, con impulso similares nacieron en regiones del

país, como son Cusco, Puno, Arequipa y Trujillo, y de manera más trascendente en

Lima. En unos se dio con mayor énfasis que en otros; de acuerdo a las condiciones,

tanto de manera objetiva como subjetiva. Esta ideología se expresó a través de

movimientos descentralistas y socioculturales cómo lo son: el indigenismo,

regionalismo, liberalismo, anticlericalismo, librepensamiento, radicalismo,

anarquismo. (Ramos, 2014, p. 276)

Según Ramos (2014) dice que en el Perú surgen muchos movimientos,

instituciones, grupos y empresas que se dedicaron a la fomentación de la

renovación cultural y la libertad de expresión. Por ello en Trujillo nace con el

nombre de “movimiento cultural de Trujillo” se le conoció a este grupo de jóvenes

intelectuales y artistas. Liderado por José Eulogio Garrido y Antenor Orrego, en el

comienzo de la década de 1910, teniendo como temática la efervescencia cultural


y social, tratando de cambiar la mentalidad del pueblo trujillano. Es así como en

1913, un joven César Vallejo quién se desempeñó como docente en el Centro

Escolar de Varones N° 241 en Trujillo y publicó obras culturales en la revista

Cultura Infantil como: “Fosforescencia”, “Transpiración vegetal” y “Fusión”, se

uniría a este movimiento, gracias a los logros profesionales que había obtenido y

sus ideas impartidas desde su estadía en Trujillo. (Martínez, 1988, p. 1031)

Vallejo estudiaba Letras en la Universidad Nacional de Trujillo, es así como

llamó la atención de estos personajes gracias a la amistad que tenía con Víctor

Raúl Haya de La Torre, compañero de carpeta del poeta, quién le presentaría a

Orrego y compañía, con motivo de comentar los pequeños poemas que escribía.

Es así como vieron en los poemas reflejados de Vallejo, su intelecto y su capacidad

para expresarse mediante sus versos, impartiendo cultura y experiencias de su

vida a través de cada palabra.

El grupo no solo se destacó por impartir cultura, sino también por la libertad

de expresión, debatiendo y comentando temas como el problema económico y

social. Las influencias liberales influyeron mucho en la creación de movimientos

como el Socialismo y Aprismo en el Perú. Los primeros comentarios haciendo

alusión al grupo fue de Juan Parra del Riego quien, en una crónica periodística

dada en un periódico trujillano, los bautizó cómo “La Bohemia de Trujillo”. Por su

liberalismo en su estilo de vida y su afición por el alcohol, tendencia del momento

traída de Europa. Describiéndolos de muy buena manera, refiriéndose a ellos

como jóvenes simpáticos, agradables, inteligentes, creativos y rebeldes. (Robles,

2019, p. 315)
Lon integrantes iban desde pintores, músicos, escultores hasta poetas,

escritores, docentes, periodistas y filósofos; pero el ideal común era la realidad

peruana y problemas de la sociedad moderna. Destacando así los siguientes

personajes: Antenor Orrego, Alcides Spelucín, José Eulogio Garrido, César Vallejo,

Víctor Raúl Haya de La Torre, Macedonio de La Torre, Óscar Imaña, Federico

Esquerre, Eloy Espinoza como los fundadores de expandir el movimiento entre

1910 y 1920. Frecuentaban mucho en su natal Trujillo, en casa de Macedonio de

La Torre, en Chan Chan antigua, en el centro recreativo Los Tumbos, en el antiguo

y reconocido fundo El Molino, y en cafeterías dentro de la ciudad. Normalmente

solían reunirse de noche, ya que era el momento ideal para que unos jóvenes

rebeldes puedan expresarse libremente sin estar a la mira de otros. (Robles, 2019,

p. 316)

En sus inicios no les fue de lo mejor, ya que en dicha época la libertad de

expresión no estaba permitido en su totalidad, las autoridades del momento no

aceptaban critica alguna de manera directa o algún tipo de protesta que esté en

contra de su mandato y su manera de gobernar. Es así como de manera subjetiva

publicaban sus pequeñas obras artísticas en las revistas Cultura Infantil, Iris, La

Reforma, La Industria y El Federal.

Descripción de cada integrante de La Bohemia de Trujillo

En el prólogo de Trilce se puede conocer aún más a los primeros integrantes

del grupo, más que compañeros, eran amigos que vivían cada momento juntos. Es

así como Orrego nos lo relata cuando describe la vida circunstancial de Vallejo.
Elmer (2019) a través de su revista difunde lo escrito por Antenor acerca de las

características de cada miembro, como se verá a continuación:

⮚ José Eulogio Garrido; aristofánico (tendencia a lo gracioso y risueño) e

incisivo al profundizarnos sus sentimientos escritos en cada palabra de sus

obras.

⮚ Macedonio de La Torre; de habilidades artísticas altamente admirables,

distraído y pensativo en el mundo, contemplando la belleza cultural de su

alrededor.

⮚ Alcides Spelucín; de una personalidad seria, respetable, inclinándose a los

ámbitos religiosos, muy allegado a lo que sería el sacerdocio.

⮚ César Vallejo; delgado, de piel bronceada, enérgico, soñador e idealista.

⮚ Juan Espejo; parlanchín como cualquier joven curioso de su edad.

⮚ Oscar Imaña; muy cordial, de sentimientos nobles, se ofendía rápido ante

cualquier burla o broma del grupo.

⮚ Federico Esquerre; de gran sentido de humor y gusto por el alcohol.

⮚ Eloy Espinoza, “El Benjamín” del grupo, por su manera tan alegre de vivir

la vida.

⮚ Leoncio Muñoz; de gran admiración y sentido generoso.

⮚ Víctor Raúl Haya de La Torre; con excepcionales habilidades en el mundo

de la oratoria.

⮚ Alfonso Sanchez Urteaga, pintor de gran fuerza, buen mozo, de gran

corazón, la belleza era algo que trasmitía y lucía.


Fueron los datos descritos por el periodista, recordando así aquellos

momentos que se vivieron durante sus años gloriosos de juventud. (Robles, 2019,

p. 317)

En 1915, con la fama acogida de dicho grupo por su tendencia rebelde, uno

de sus grandes representantes como Vallejo sin razón justificativa sería retirado de

la docencia en el Centro Escolar. Pero a pesar de eso termina su curso de Letras en

la Universidad presentaba como tesis una obra titulada El Romanticismo en la

poesía Castellana, precedería a estudiar derecho y se ejercería nuevamente como

docente en el Colegio Nacional San Juan de Trujillo; en La Reforma publicaría dos

pequeños poemas titulados “Primavera” y “Campanas muertas”. La literatura

europea, enamoraría a Vallejo, atrayendo aún más, su idea de salir al exterior.

Por estas fechas, los cambios de conducta se harían notorio dentro de él, su

gusto por el alcohol sería aún mayor, su temperamento ya no sería el mismo,

tendía mucho a exaltarse, y se convertía incluso hasta en el mismísimo Don Juan

Tenorio, por sus desenfrenados amoríos. Pero sería en 1916 cuando conocería a

María Rosa Sandoval, su primer amor del cual se tiene información de Vallejo. Un

amor que le causaría un gran dolor, al fallecer en 1918. Inspirado, el poeta

escribiría las siguientes obras “Estival” y “El barco perdido” en Cultura Infantil los

cuales le recordaban su infancia de manera lúdica y nostálgica, por otro lado, en

La Reforma escribiría “La misma tarde”, “Linda Regia”, “Nocturno”, “Noche en el

campo”, y “Triunfa vanidad” poemas que transmitían el dolor que pasaba.

(Martínez, 1988, p. 1031)


Por otro lado, el resto de miembros seguirían enfocándose en el periodismo,

siendo Antenor Orrego y Alcides Spelucín los más resaltantes, siendo este último

quien resaltaría el ambiente moral e intelectual de su pueblo a través de su

publicación El Libro de la Nave Dorada; Haya de La torre por su parte publicaría

“Triunfa Vanidad”. Para 1917, Vallejo seguiría publicando sus pequeñas obras en

las revistas donde usualmente aportaba. Vallejo por última vez se reuniría en casa

de Macedonio junto a sus otros amigos; el anfitrión mostrando a todos sus

pinturas, de fondo Valderrama tocando buena música y Vallejo haría algo

histórico, por primera vez recitaría frente a un público. “Los Heraldos Negros”

sería el poema que recitaría junto a Spelucín, Imaña y Espinoza. Sucesos cómo

estos, harían que Antenor recuerde a sus colegas cómo amigos eternos, en uno de

sus escritos no dejaría una profunda frase: “Amor es decir y hacer verdad”,

dejando claro que en el grupo la amistad que se vivía era sincera, leal y

comprometida. Reflexionando en ello que el amor y la verdad son valores que no

se deben separar. Todo esto le serviría para seguir con el prólogo de TRILCE.

(Robles, 2014, p. 318)

Con todo esto se terminaría la primera década de los jóvenes intelectuales

que pasarían ahora a tener roles más importantes dentro de la sociedad, algunos

de sus miembros empezarían a partir cada uno con su propio camino y dejar su

legado, mientras que unos pocos seguirían. Al término de la década se darían

sucesos históricos con cada autor. En el caso de Vallejo su madre muere, se vuelve

a relacionar con una mujer, Otilia, quién sería musa de muchos poemas en TRILCE,

pública Los Heraldos Negros oficialmente, regresa a Trujillo a reencontrarse con


sus amigos, aunque Vallejo notaría que el grupo ya no es el mismo por la salida de

algunos. Años después sería encarcelado injustamente tras una revuelta política,

llena de confusiones y turbias acusaciones; sus amigos a pesar de eso, nunca

dejaron de apoyarlo. Así sería el fin de una década llena de júbilo y gloria. Algunos

llenos de penas y tristezas, mientras otros llenos de ideas y cambios.

De 1920 hacia adelante, César, sin poder regresar a su querido Santiago, por

la libertad provisional, seguiría estudiando y ordenando los materiales que tiene

para publicar en TRILCE. En 1922 por fin publicaría su poemario tan exitoso

“TRILCE” al igual que el cuento “Escalas”, de aquí en adelante sería el comienzo de

una nueva era tanto para el poeta como para el grupo. En 1923, entre junio y julio,

Vallejo decide irse a París luego de su fracaso con TRILCE; en Trujillo, Orrego y

Spelucín crearían un medio de comunicación propio, el periódico “El Norte”; en el

sur y teniendo como sede principal Lima, se estaría formando un nuevo

movimiento denominado La Generación del Centenario, teniendo como principales

representantes a también amigos y conocidos de los del Grupo Norte, Raúl Porras

Barrenechea, Jorge Basadre, Luis Alberto Sánchez, Francisco García Calderón, José

de la Riva Agüero, Víctor Andrés Belaúnde, Julio C. Tello, José Carlos Mariátegui y

un político ya conocido, Víctor Raúl Haya de la Torre. Ideología motivada por El

Grupo Norte, como movimiento cultural – intelectual, innovando en cuanto a

pensamientos, resaltando la realidad nacional y expresando su arte de diversas

formas. El grupo Norte, expandiéndose aún más por Trujillo, adquirió dicho

nombre gracias al periódico fundado por Antenor y Alcides. Su ideología se

mantuvo, la libertad de expresión siguió en ellos, buscando ahora la justicia social,


el gran cambio estaba por surgir. A raíz de la partida de algunos de sus integrantes,

nuevos personajes se fueron uniendo, uno de los más conocidos fue Abraham

Valdelomar, quién por esas fechas fue de visita a Trujillo. En 1924, Haya de La

Torre, ya en época de viajes internacionales, fundaría en México, a la Alianza

Popular Revolucionaria Americana (APRA), siendo un movimiento autónomo libre

de influencias extranjeras, único de personas del pueblo, se había creado una socia

democracia. Por su parte, César Vallejo pasaría a colaborar en El Norte, dejando de

lado al diario La Reforma (ex diario de Orrego), publicando más poemas tales

como Fabla Salvaje y múltiples crónicas, criticando la realidad peruana. Dichos

aportes lo harían hasta 1927. El norte se convertiría por esos años como el

principal vocero del APRA en el Perú. (Ramos, 2014, p. 278)

La ideología adquirida por la mayoría de los integrantes tanto del Grupo

Norte como del Grupo del Centenario o Grupo Lima, fueron las traídas por sus

compatriotas Vallejo, Haya de La Torre y la de Gálvez Orrego desde Europa, el

movimiento socialista y comunista, influenciados por el Marxismo, que en esa

época era tendencia en los países europeos, ya que la revolución de los pueblos

pequeños y oprimidos se estaba acabando; la sublevación contra el régimen y

dictadura militar se estaba acabando, querían también ellos tenerlos con la

creación de un gobierno democrático.

Es así como en 1928, se crea el Partido Socialista Peruano (PSP) al mando de

José Carlos Mariátegui siendo un hecho histórico en el Perú, moviendo masas y a

consecuencia de la influencia que trajo en un principio El Grupo Norte. Sin

embargo, el catastrófico momento de la política peruana hizo que varios de los


escritoritos sean obligados a silenciarse, mientras que otros lo hacían por el

anonimato. El declive de los grupos revolucionarios estaba cerca, a través de

amenazas y asesinatos estaban obligando a que el pueblo se calle y no reclame ni

por sus derechos de vida.

En 1930 terminaría el primer legado del Grupo Norte con la caída del diario,

tras las constantes amenazas de muerte y de encarcelamiento para muchos de los

integrantes, la mayoría se fue dispersando, enfocándose en temas políticos y

legales, evitando así su voz de protesta por el momento. En 1932, bajo el gobierno

Luis M. Sanchez Cerro en el Perú, la expansión de todo el Grupo Norte que

abarcaba los departamentos de La Libertad, Cajamarca, Piura, Lambayeque y

Ancash, había terminado. Fue el fin de la segunda década de uno de los grupos

que aportó mucho culturalmente a la sociedad. Por aquello tiempos no solo el

Grupo Norte había decaído, muchas universidades y periódicos reconocidos en el

Perú entraron en tiempo de crisis, silenciados de igual manera. Orrego, Haya de La

Torre y Spelucín, fueron perseguidos por no querer vivir silenciados, mientras un

desconocido Ciro Alegría, admirador del Grupo Norte, encarcelado y exiliado del

país, seguía apoyando desde el exterior la idea de qué el Perú no podía quedarse

en silencio. Orrego y compañía, exiliados del país, reclamaba todo hecho de

injusticia que habían sufrido dentro del Perú, por su parte Vallejo seguiría

enfocándose en ayudar a sus amigos, con sus aportes al socialismo en París, por el

cual, él también era perseguido. Mandando constante cartas a sus amigos

peruanos era su forma de mostrarle su afecto, hasta el momento que tuvo que

partir, en 1938, dejando un gran vacío en lo que en un momento fue EL GRUPO


NORTE. Después de muchos años, recuperando la normalidad en el Perú a

comienzo de los 60´ se crea un periódico en el norte del Perú, con el nombre de

Norte, conformado por Julio Garrido Malaver, Teodoro Rivero-Ayllón, Eduardo

Gonzáles Viaña, Gerardo Chávez, Jorge Díaz Herrera, nuevos poetas, pintores,

escritores, periodistas y políticos, haciendo llamar Grupo Trilce en honor al

recordado poeta universal. Siguieron la misma doctrina que caracterizó al Grupo

Norte en sus mejores momentos, promoviendo la cultura y el valor de la libre

opinión. Hasta la actualidad en Trujillo se mantienen seguidores y partidarios del

Grupo Trilce, ya no como un grupo en específico sino como una ideología e

influencia adquirida por cada persona.

VALLEJO EN EUROPA

En este fragmento del documental se relatará cronológicamente los sucesos


y hechos vividos del poeta trujillano y máximo representante de la literatura
vanguardista peruana establecido en Europa, quien decide dejar su tierra natal en
busca de mejores oportunidades y seguir con sus sueños de enriquecerse de
conocimientos sobre los grandes movimientos que se desarrollaban en el viejo
continente. Superando una etapa difícil de su vida al verse involucrado en
acusaciones y fracasos literarios en el Perú. Al no lograr sus objetivos propuestos
decide marcharse en busca de nuevos horizontes.
Es por ello, que, el 13 de julio de 1923, Cesar Vallejo llega por primera vez a
Europa, a Francia, especialmente a la ciudad de París donde comenzaría a pasar
los años claves de su vida. Llegaba con pocos recursos económicos que tenía
reservado de los ingresos provenientes de sus distintas labores periodísticas en
diversos diarios peruanos, y, con una mala reputación creado en su país nativo,
pasando en un principio años de dolor y soledad en el país europeo (Moreno, et
al., 2002). En este primer año se relaciona con dos famosos escritores de
nacionalidad española: Juan Larrea y Vicente Huidobro.
En 1924, fue unos de los años quizás más duros para el escritor peruano, ya
que tiene que cargar con el peso de la muerte de su padre, y, por consiguiente,
una riesgosa operación, de la cual exitosamente pudo seguir con sus actividades
cotidianas. Durante este tiempo se estableció en el famoso distrito 14, lugar dónde
pasaría sus primeras experiencias en tierras lejanas, así como en distritos
aledaños. (Martínez, 1988, p.1033)
Un año más tarde llega a suelos españoles obteniendo un prestigioso trabajo
en una de las grandes organizaciones publicitarias de España: Les Grands Journaux
IberoAméricains o Los Grandes Periódicos Iberoamericanos. El Estado Español por
sus méritos y logros alcanzados hasta aquel entonces en el país hispano le otorga
una beca para que así pudiera culminar sus estudios anhelados que tenía en Letras
y Derecho; sin embargo, nunca pudo culminarlos satisfactoriamente.
En el año de 1926, conoce a su primera pareja en Francia, con quien se
relacionaría un par de años más. Publicó pequeñas obras de poco reconocimiento
junto a sus amigos españoles no obteniendo el éxito previsto, colaboraría también
con un gran amigo peruano, José Carlos Mariátegui, en las primeras ediciones de
su revista. Por otra parte, comenzaría con sus amoríos en Europa. Un año después,
renunciaría a los Grandes Periódicos Iberoamericanos. También conocería a la
hermosa parisina que conquistaría a el peruano, Georgette Marie Philippart
Travers, quien acompañaría al poeta en distintos viajes realizados. Además,
mostraría mayor interés en las crónicas periodísticas, involucrándose aún más en
el mundo de la información y crítica. Nace en él, el espíritu Marxista. (Martínez,
1988, p.1033)
En 1928 vuelve a enfermarse, pero se recompone en los meses siguientes, se

especializa en temas socio – políticos. Realiza su primer viaje a Rusia y se

confraterniza más con José Carlos Mariátegui, fundador de El Amauta y del Partido

Socialista (Partido Comunista Peruano). (Martínez, 1988, p. 1033-1034)

Recién sería en 1929 que empieza su amorío con Georgette, realiza su


segundo viaje a Rusia, teniendo múltiples destinos dentro de dicho país. Su rol con
el periodismo avanza con éxito hasta 1930 que decae debido a la crisis mundial
ocasionado por las distintas guerras que se vio involucrada distintos países de
Europa. Provocando que retorne a Madrid (España), mismo año que sale a relucir
su poemario Trilce, debido a las altas críticas de su obra, vuelve a Francia, donde
es expulsado debido a acusaciones que se le hacía por apoyar al Comunismo.
(Benítez, 2012)
En 1931 regresa a España, viviendo hechos históricos como la caída de la
monarquía borbónica y la proclamación de la Segunda República Española. Conoce
nuevos personajes literarios españoles como García Lorca, Unamuno, entre otros.
A finales de este año, realiza un último viaje a Rusia, participando en diversos
congresos de índole literarios, se apasiona más por el teatro y publica Lock-out,
Moscú contra Moscú (Entre las dos orillas corre el río), y su recopilación de
ensayos llamado El arte y la revolución.
Regresa a París, debido a la suspensión de restricción de ingreso en 1932,
año donde su amada sería hospitalizada por dificultades de salud, con quien dos
años más tarde sería su esposa. Hasta 1936 muchas de sus obras narrativas,
publicaciones de artículos políticos y obras teatrales le son canceladas o vetadas,
una de ellas es Paco Yunque, al ser una obra muy triste, siendo acusado de
promover el movimiento marxista y revolucionario a través de sus escritos. Pasaría
momentos de fracasos, escases de ingresos y una crisis personal muy fuerte en
esta etapa de su vida, escribiendo en cada trayecto de su bohemia vida distintos
cuentos narrativos, que no se publicarían hasta mucho después de su vida.
Un año antes de su deceso, en 1937, participa en el Congreso Internacional
de Escritores antifascistas en España, dónde conocería a otros grandes escritores
como Pablo Neruda, Octavio Paz, Vicente Huidobro, etc. Sería en 1938, que decide
vivir en París, pasando sus últimos días en calles parisinas, su último cargo
registrado fue el de secretario en la sección peruana de la Asociación Internacional
de escritores. Falleciendo un 15 de abril del mismo año. Por último, luego de su
muerte se hizo público dos últimas obras del poeta universal los cuales serían
“Poemas Humanos” (1939) y “España, aparta de mí este cáliz”. (López, 2014)
Así es cómo se despediría uno de nuestros maximos representantes
peruanos del mundo de la literatura, con dos obras que hasta hoy son recordadas,
dejando una larga trayectoria. Sumergiendonos en su increible mundo de dolor,
soledad y tristeza, con sus multiples obras y relatos.
3.2 EMPRENDIMIENTO CULTURAL

Cuando se habla de Emprendimiento se hace referencia a la formación de la

persona en una cultura emprendedora que sea idónea para elaborar y desarrollar

proyectos participativos en los cuales se puedan crear instituciones creativas,

mediante planes de negocios que direccionen sus estrategias de manera

competitiva, a su vez busca el contenido de valor en las industrias culturales y en

las grandes organizaciones creadas en la colectividad y para la misma sociedad.

Cuando se habla de emprendimiento cultural en una sociedad que está

empezando a saber y enseñar la razón verdadera de su realidad, se hace

referencia a la obtención de valores, al impulso de habilidades y talentos como

ascenso en la calidad de la existencia de la vida, con el esfuerzo de constituir en el

individuo una concepción de cambio y de construcción de acciones que

contribuyan de un modo significativa la mejora completa , es a raíz de esta

pensamiento que se le dio persistencia al plan que ya se venía desarrollando

referente al emprendimiento cultural, partiendo de esa necesidad propia del


proyecto que por su alto nivel de vulnerabilidad de los ciudadanos no se tiene

oportunidades que permitan proporcionar habilidades sociales de los

participantes, tomando como prioridad las mismas percepciones que se tienen de

los ideales que a juicio de la sociedad es la misma que no les permite surgir del

anonimato y proporcionar una forma de conocer su modo de pensar.1

El emprendedor cultural mayormente no se basa su motivación en la

obtención o ganancia de dinero. Su mayor interés es mostrar su trabajo causar

que conozcan su cultura, guardar su patrimonio cultural, ser reconocido por su

talento, debatir la sociedad en base al arte o inventar productos innovadores y

productivos para la sociedad a partir de lo artístico. Esto hace que el creativo o

artista sea perceptivo a los comentarios. Asimismo, las habilidades de audición y

comprensión son imprescindibles para que el formador logre influir en los jóvenes

en formación hacia el liderazgo y el emprendimiento. 2

No existe un unanimidad con respecto a la cualidad que tienen los

emprendedores culturales, o de las características del emprendimiento en cultura,

ya que, como señalan Hausmann y Heinze (2016), no suele distinguirse al

emprendimiento cultural del creativo, sin embargo , ésta primera noción es el más

empleada y reconocida en la literatura especializada, razón principal por la cual

los términos de emprendedor y emprendimiento cultural usualmente contienen

toda acción económica referente al arte y la cultura en general. De igual manera

1
Lemus, E. J. (2014). Emprendimiento cultural: fortalecimiento de habilidades sociales, talentos y
reconocimiento propio como fuente de mejoramiento de la calidad de vida. Obtenido de
repository.ucatolica.edu.co: repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2652/1/Emprendimiento%20cultural
%20fortalecimiento%20de%20habilidades%20sociales%20Proyecto%20PANICA.pdf
2
Restrepo, C. E. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. sede Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
el emprendedor es referido como agente económico, el emprendedor cultural se

enfoca totalmente en la innovación y en la creación de oportunidades, sin

embargo, sus acciones no están motivadas principalmente por fines comerciales

por lo que su objeto es doble: por un lado, producir y dar a conocer valores

culturales y, por otro lado, conseguir ganancias financieras y reconocimiento por

sus actividades.3

En conclusión, el emprendimiento cultural está estrechamente vinculado a la

calidad de vida de una población o sociedad en donde se busca desarrollar

habilidades y conocimiento que permita desarrollarse a la misma con el objetivo

de mejorar su desarrollo dando a conocer su cultura.

EL EMPRENDEDOR

La figura del emprendedor es designada a individuos dispuestos a enfrentar

riesgos económicos e incertidumbre financiera con el firme propósito de

materializar sus ideas en productos innovadores o negocios exitosos. Aún más,

tanto el concepto de emprendedor, así como la práctica del emprendimiento, se

legitiman continuamente gracias a las numerosas historias acerca de personas

sumamente creativas que logran monetizar sus ideas y, de esta manera, alcanzan

el éxito monetario y personal. De hecho, el emprendedor ha sido considerado un

agente clave del desarrollo económico desde inicios del siglo pasado 4

3
Jorge Luis Cumpa Gavidia, J. A. (2019). EMPRENDIMIENTO. Obtenido de www.usmp.edu.pe:
https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2019-I/MANUALES/II
%20CICLO/EMPRENDIMIENTO.pdf
4
Restrepo, C. E. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. sede Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
Los primeros estudios sobre el emprendedor varios autores lo sitúan

históricamente a finales del siglo XIX y principios del XX.

Actualmente se han dado varios enfoques investigativos que abordan las

teorías del emprendimiento: desde la psicología social, que asume que los

empresarios son individuos con rasgos diferentes a los del resto de la sociedad

(psicológicos: motivación, carácter; biográficos: orígenes familiares y sociales,

educación, experiencia); los que hacen referencia a las condiciones del entorno:

económico financieros, geográficos, institucionales, funcionamiento de los

mercados, sistemas de educación y de ciencia y tecnología, valores predominantes

en la sociedad), determinantes en la creación empresarial; y un tercer enfoque

ecléctico, que considera tanto los rasgos psicológicos y biográficos como los

factores del entorno (Gartner, 1985; Stevenson y Jarillo, 1990; Valdaliso y López,

2000)5.

Emprender es un término que tiene varias acepciones; por lo cual se puede

entenderlo y definirlo de distintas maneras, la mayoría autores coinciden en que

Emprendedor se deriva de entrepreneur, que significa “encargarse de” (Moncayo,

2008), usado en la designación los responsables de expediciones militares.

El primer uso del verbo emprender en castellano corresponde a aragoneses

de los años 1030 y 1095 con el sentido de “tomó” (Coromines, 1981). Gonzalo de

Berceo en el siglo XIII, introduce este término con dos significados diferentes. En el

primer argumento como engendrar, “la cepa es buena, emprendió buen

5
Alda, A. D. (s.f.). EL CONCEPTO DE EMPRENDEDOR: ORIGEN, EVOLUCIÓN. Obtenido de
idus.us.es: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/74177/El%20concepto%20de%20emprendedor
%20origen%2C%20evolución%20e%20introducción.pdf?
sarmiento” y en el segundo argumento, como tomar “Sennor, bien te conseio que

nada emprendas” (S. Domingo 9 y 141 respectivamente).

En el siglo XVI, el término emprendedor se da para denominar a los que

dirigen expediciones militares, capitanes de fortuna que reclutan tropas

mercenarias para ponerse al servicio de príncipes, ligas o ciudades y resalta la

característica propia del emprendedor que aborda una conquista, valiente, con

aptitud y energía. Se propicia que, por extensión, se comience a emplear para

referirse a todo tipo de aventureros

Un emprendedor siempre tendrá buenas propuestas de iniciativas

emprendedoras en función a las necesidades que detecte en su ámbito que le

toque vivir y tendrá la capacidad de hacer que las cosas sucedan. Un emprendedor

debe ser visto como un gestor de cambios positivos, que muestra pasión por lo

que hace, asertivo en la toma decisiones, asume riesgos y es persistente. 6

CLAVES DE LOS EMPRENDEDORES

Un aspecto clave y principal del emprendimiento, que la mayoría de autores

reconoce es la influencia que tiene sobre el desarrollo económico de una región. El

propio término implica crecimiento económico, debido a que nos referimos a

crear nuevos negocios, lo que creará más riqueza y genera oportunidades

laborales por lo que las regiones con altos niveles de emprendimiento Se

beneficiarán de un crecimiento económico fuerte en los siguientes años.

6
Lemus, E. J. (2014). Emprendimiento cultural: fortalecimiento de habilidades sociales, talentos y
reconocimiento propio como fuente de mejoramiento de la calidad de vida. Obtenido de
repository.ucatolica.edu.co: repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2652/1/Emprendimiento%20cultural
%20fortalecimiento%20de%20habilidades%20sociales%20Proyecto%20PANICA.pdf
Una clave es algo decisivo, que permite justificar algo también se podría

decir que es Aquello que es básico, esencial o tiene una importancia decisiva en un

asunto7.

Cultura8

El emprendimiento y la cultura de una región guardan un vínculo muy

estrecho, debido a la consecuencia de la cultura en las características de las

organizaciones que forman una sociedad. De hecho, los títulos en una

determinada cultura sirven de filtro para ciertos comportamientos afines al

impulso emprendedor (Hayton, George, & Zahra, 2002). Es más, se cree que las

diferencias entre culturas de distintas regiones demuestran que de realidad

existen culturas más asociadas al emprendimiento y donde es mucho más posible

emprender (Huisman, 1985).

Podemos explicar la cultura de una región como un conjunto de títulos y

creencias compartidas en esa región y que motiva a la sociedad a comportarse de

cierta manera.

Claves para el emprendimiento:

a) Nivel De Logro:

• Búsqueda de oportunidades: Identifica y actúa en investigación de nuevas

oportunidades de negocios. No se limita a hacer tiempo o a que la

“suerte toque su puerta”.

7
ESPAÑOLA, R. A. (s.f.). clave. Obtenido de dle.rae.es: https://dle.rae.es/clave
8
Claves para emprendedores. (2013). Obtenido de www.contribuir.org.ar:
https://www.contribuir.org.ar/images/Manual_del_Emprendedor.pdf
• Persistencia: Insiste en lograr lo que se ha propuesto, aunque tenga

que tomar diferentes caminos o alternativas

para eclipsar un impedimento o problema. No

hay conquista sin perseverancia, es un

estado para convertir una idea en algo real.

• Demanda por calidad y eficiencia en el trabajo: Actúa para lograr o

sobrepasar los estándares de calidad del estado final

del producto o servicio a ofrecer.

• Asume riesgos: Da predilección a situaciones que implican riesgos

moderados evaluando la posibilidad del fracaso y las pérdidas causadas por

él. No se olvida del riesgo, más bien lo hace predecible y calculable.

b) Nivel De Planificación:

• Búsqueda de información: Busca personalmente información acerca de

sus clientes proveedores y competidores. 

3.3 NATURALEZA DEL PRODUCTO: “EL DOCUMENTAL”

DEFINICIÓN DE DOCUMENTAL

El término documental, es antiguo, y usualmente se relaciona con el de

películas cinematográficas, pero este es de no ficción, sin actores, si no con el ánimo

de mostrar un hecho real en imágenes. En ese sentido, para Caroll, (1998) citado

por, Villanueva (2013) definen como “Técnica vinculada virtualmente a reforzar la

audiencia, intrincada en su aparato perceptivo, a prestar atención a aquello que el

director desea, (p. 38)” (p.113).


El documental es una herramienta que nos permite acceder usar nuestro arte,

dado que tenemos que elegir diferentes partes como: imágenes, contextos que se

puedan adecuar a lo que deseamos difundir a nuestros espectadores, si bien es

cierto es una técnica antigua, pero continua vigente, por su naturaleza se modifica a

los cambios de la información. Actualmente es muy usado el internet y redes

sociales por las personas, dado que son de fácil acceso para su difusión de nuestro

documental, de igual forma los espectadores pueden acceder de forma rápida a

estos productos. Es importante considerar para nuestro proyecto esta herramienta

con elementos muy dinámicos que llamen la atención de nuestra población

objetiva.

El documental es la expresión de un material basado en hechos sobre una

realidad, mostrada en forma audiovisual. Nos informa sobre el realismo y la

experiencia de una persona, el cual es producido por un director. La documentación

es importante porque se considera una etapa esencial en el arte. No se basa

solamente en material natural como registros sin edición de hechos profílmicos

(Plantinga, 2011, p. 1).

Definición de video documental

Podemos afirmar que en la actualidad el video documental, es una

herramienta que nos permite buscar, armonizar el contenido y ofrecer al

espectador información basta y de calidad. Según González y Guaquita (2013):

El video documental como concepto amplio podemos decir que es un

escrutinio de la organización de la vida humana, o de lo que se desee proyectar. Lo


importante en un video documental es la narrativa y la calidad, son los puntos

centrales de la parte estética del documental, siendo fundamental las escenas del

video, son la belleza compositiva y la forma de como documental es estructurado.

Es necesario que un documental se focalice la atención en el mensaje que se quiere

difundir (p.10).

El video documental nos permite la libertad para elegir y mezclar formatos,

para desmontar discursos establecidos, para construir una síntesis de ficción, de

información y de reflexión. Consideramos que será de mucha utilidad para nuestro

proyecto dado que deseamos llegar a diferentes tipos de audiencia, desde niños a

adultos, dado que nos permite interpretar el poema de nuestro poeta Vallejo y

poder transmitir su mensaje. Por ello tenemos que tener en cuenta las imágenes a

usar, la música, el narrador, calidad del video, entre otras, dado que son elementos

importantes que determinarán el éxito de nuestro documental.

DOCUMENTAL Y LA COMUNICACIÓN

Uriarte (2020) señala que este tipo de exploración es muy usada en las

ciencias sociales y es característica del modelo de investigación propia, donde forma

un objetivo en sí mismo. Está presente en todo tipo de indagación, pues sólo a

partir de la investigación documental se conocen los antecedentes del problema o

el estado de la cuestión. La revisión de los orígenes históricos y/o documentales es

clave para entender nuestro pasado, comentar nuestro presente y planificar

nuestro futuro, en base a los errores cometidos y las experiencias previas (p.7).
Es importante para organizar nuestro producto, el documental, revisar

investigaciones realizadas, pasadas como: escritos, imágenes, videos, documentales

similares, y poder analizarlo poder mejorar así poder difundir nuestro proyecto de

emprendimiento.

Desde esta perspectiva, el estudio documental toma la forma de una buena

documentación, despeñado en condiciones básicas de documentos oficiales

confiables, Rivera (2008), señala que se caracteriza por la utilización de

documentos; recoger, seleccionar, analizar y presentar resultados coherentes.

Utiliza argumentos racionales de modo correcto y mentales de toda investigación;

análisis, síntesis, conclusión, incitación. Realiza un proceso de abstracción científica,

generalizando sobre la base de lo fundamental, recolección adecuada de datos que

permiten explorar hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de

investigación, informas las formas para elaborar instrumentos de investigación,

producir una buena hipótesis, etc. Puede conceptuarse como parte fundamental de

un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado. Es una

exploración que se realiza en forma moderada y con objetivos precisos, con la

finalidad de ser base a la sabiduría de conocimientos. Se basa en emplear diferentes

técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos

(p 17).

El género documental por tener características con una visión sistemática, en

cuanto a información que se requiera, nos permite tener una gama amplia de

recursos, que nos permiten moldearlos según nuestra creatividad, y así responder a

las nuevas exigencias de nuestro contexto, por ello es importante tener en cuenta
que al contar con la información adecuada es la clave para construir nuevos

conocimientos.

IMPORTANCIA DEL DOCUMENTAL

La importancia del documental, que tiene la capacidad de analizar o criticar un

aspecto de la sociedad, que va cargado de un discurso propuesto por las

interpretaciones de un director y que puede funcionar como catalizador de algún

problema social. A fin de cuentas, el documental sirve también como una

propaganda, un medio por el cual ponemos pruebas que nos ayudan a la

comprensión de algún tema y al final pueden o no modificar la idea que tengamos

de esta situación.

3.4 SOBRE EL TEMA DESIGNADO: “EL GRUPO NORTE”

ESTILO DE LA CORRIENTE LITERARIA

Este grupo literario que revolucionó la literatura peruana en la década de

1910 y 1920, se caracterizó mucho por rebelarse ante las normas y parámetros

establecidos por la literatura antigua antes de ellos, el cambio que estaban

buscando lo encontraron de ideas surgidas en países extranjeros, adaptándolas a

creaciones propias, cómo la expansión de nuestra cultura hacia el exterior.

“El arte por el arte” fue una de las frases cumbres de esta época, tanto en las

obras líricas, narrativas y plásticas de dicha corriente, con la finalidad de buscar la

belleza estética y la innovación en cuanto a creatividad, creando una especie de

trueque con estilos y recursos de países extranjeros, mostrando al mundo lo

nuestro. Mientras que en el caso de artículos, ensayos y comentarios de tema socio


– políticos, se reflejaban los sentimientos más críticos de cada autor, como en el

caso de Vallejo, que denotaba desacuerdo, ira, dolor, tristeza, revolución, justicia,

obligando al lector un sentimiento de mea culpa, pero a la vez de conciencia,

información y reflexión sobre dichos temas a tratar, procurando expresar sus

incomodidades respecto a las situaciones vividas en dicho momento.

El estilo de plasmar sus letras en sus obras cambió totalmente la cultura

literaria que se tenía en el país hasta dicho momento. Predominando en su mayoría

las ideas liberales y revolucionarias de cada autor, una rebeldía intelectual para

dicho momento donde la sociedad estaba acostumbrada a ser una sociedad sumisa

y reprimida por los constantes abusos de parte de las elites máximas que

gobernaban en esos años. (Ramos, 2014, pp. 279)

Muchos de los autores eran fanáticos de ideas Comunistas o Socialistas,

ideologías adoptadas en ellos, creándose por el norte diversas corrientes políticas,

entre las más conocidas tenemos al Socialismo y Aprismo.

Resaltando que en dichos años se anhelaba una igualdad y justicia en nuestro

país, buscando ser un país más demócrata y unido, golpeado por las crisis política y

social en la que se encontraba.

CONTEXTO SOCIAL Y ASPECTO PSICOLÓGICO

CONTEXTO SOCIAL

Durante la guerra y sobre todo la posguerra, a partir de 1939, se produjo un

periodo de escasez en España. Por ello se estableció el régimen de racionamiento

para los productos básicos alimenticios. Se establecieron dos cartillas de


racionamiento, una para la carne y la otra para el resto de alimentos. Esta

distribución de alimentos funcionaba mediante la compra de una cartilla que

contaba con una serie de cupones que servían para establecer un control sobre lo

que se podía comprar. De esta manera no podías compras más de lo que te

permitía esa cartilla, aunque tuvieras dinero a no ser que acudieras al mercado

negro, llamado “estraperlo” en el que los precios estaban muy por encima de lo

realmente establecido.

El único medio de comunicación e información era la radio y prensa. En

muchas casas y hogares no llego el televisor hasta principios de los 70. Sin embargo,

también durante esa época existían una serie de emisoras “clandestinas”. los

profesores cobraban tan poco que existía un dicho "pasas más hambre que un

maestro de escuelas” uno de los profesores, según nos cuentan, vendía el material

que se le daba de manera gratuita para el uso escolar para sacarse algo de dinero.

Durante esta época no tenían nevera, pero tenían fresquera, que era lo que hacía

de nevera, una alacena o armario que estaba en la cocina. Tenía dos puertas y una

de las dos solía tener una red para que se aireara lo que estaba dentro. Las cosas se

compraban al día, no existían las grandes compras de una vez por semana. Después

existió también la barra de hielo que se metía en la fresquera y así se mantenían los

alimentos frescos. Las posibilidades de comprar una nevera vinieron muy tarde,

aunque estas ya existían.

En las aldeas el agua había que ir a buscarla, se calentaba una olla y luego te

bañabas con esa agua caliente. Normalmente se bañaban una vez por semana,

antes no había ropa para cambiarse continuamente, tenían un tipo de ropa que se
usaba siempre en verano y otro para invierno. Un abuelo recuerda que tenía un

abrigo que de tanto usarlo se rompía y lo aprovechaba dándole la vuelta para poder

seguir poniéndolo. De los años 60 para atrás la mayoría de la gente se movía

andando. Nos cuentan que en las aldeas existía solamente un autobús, que venía de

mañana y regresaba por la tarde, y había un tren mixto que llevaba mercancías y

pasajeros y tardaba mucho porque tenía que descargar esa mercancía. Había tan

pocos coches que incluso podían jugar al fútbol en la carretera general Vigo-

Pontevedra. También se sentaban en el asfalto porque se estaba cómodo mientras

charlaban ya que no había peligro porque en todo el día igual pasaban unos cuatro

o cinco coches. Las carreteras no nacionales eran caminos de tierra, no tenían

asfalto.

No existía la sanidad pública, había un hospital público en Pontevedra, pero

era de caridad, solamente iban los más pobres, era como un pabellón abierto. En

aquel entonces, ir al médico costaba 15 pesetas y había solamente un médico por

cada aldea. Empezaba a haber medicamentos, pero los farmacéuticos tenían

conocimientos para hacer los productos que les pedía el médico.

ASPECTO PSICOLÓGICO

Cesar Vallejo era obsesivo a la injusticia social, porque no le gustaba que haya

personas que pasaran por encima de su cargo para abusar de la nobleza de los

demás trabajadores, él pudo observar todo eso en una hacienda dónde trabajó,

pero como vio todas están injusticias renunció, al dejar el trabajo se puso muy

melancólico porque no quería que dejar a sus compañeros de trabajo sabiendo la

injustica social que había por parte de los jefes a sus trabajadores. César Vallejo al
publicar sus primeros versos, da a notar su personalidad intelectual y artística,

porque se dedica al estudio y la reflexión crítica sobre la realidad también con

rasgos humorísticos. Cuando dejo Trujillo para irse a Lima, se llenó de un

sentimiento de frustración, porque no pudo seguir en haciendo lo que más le

gustaba en ese entonces. Tiempo después la situación sentimental de César Vallejo

experimenta un estado de ánimo persistente y de inestabilidad (no estaba de

acuerdo en muchas cosas) y se sentía algo angustiado por las cosas que le sucedían.

Cuando da a notar que es una persona triste a la hora de escribir un poema, cuando

publica Paco Yunque, un cuento para niños donde el personaje principal sufre

maltratos por un niño de clase alta, en esta obra se ve reflejado César vallejo. Es

una persona desconcertada, ya que vivió muchos fracasos con algunas

publicaciones de sus obras. La sensibilidad de Cesar Vallejo fue demasiado grande al

punto que llegó a pensar y sentir que las piedras también sufren. Las poesías de

Cesar Vallejo Los Heraldos Negros, las escribió mediante sus estados de ánimos,

algunas veces se sentía alegre por todo lo bien que le iba, melancólico porque a

veces.

Pasaba situaciones penosas, y angustiado por las cosas que le sucedían en su

entorno. Cuando sintió el rechazo de sus obras, cuando estaba en una situación

económica muy mala su autoestima bajó totalmente, en ese instante se sintió

frustrado sin poder hacer nada ni recibir ayuda de terceros. En la época

vanguardista era un poco tímido y de acorde a la tendencia que se seguía en ese

entonces, con los Heraldos Negros. En sus poemas también da a notar la profunda

soledad que sentía cuando se sentía solo por la ausencia de muchas personas.
Vallejo interpreta a la raza en un instante en que todas sus nostalgias, punzadas por

un dolor de tres siglos, se exacerban. Pero y en esto se identifica también un rasgo

del alma india, sus recuerdos están llenos de esa dulzura de maíz tierno que Vallejo

gusta melancólicamente cuando nos habla del "facundo ofertorio de los choclos".

Cuando ya estaba cerca de la muerte en París, el pesimismo se presenta lleno de

ternura y caridad. Y es que no lo engendra un egocentrismo, un narcisismo,

desencantados y exasperados, como en casi todos los casos del ciclo romántico.

césar vallejo siente todo el dolor humano. su pena no es personal, porque siempre

sentía preocupación por los demás, y aún más cuando las personas eran engañadas

por personas superiores a ellos que abusaban de su poder. Vallejo, en su poesía, es

siempre un alma ávida de infinito, sedienta de verdad. La creación en él es, al

mismo tiempo, inefablemente dolorosa y exultante. Este artista no aspira sino a

expresarse pura e inocentemente. Se despoja, por eso, de todo ornamento retórico,

se desviste de toda vanidad literaria. Cesar Vallejo es una persona muy nostálgica y

sensible a raíz de la muerte de su padre y madre se volvió así. La muerte de su

padre lo marcó mucho porque se enteró a través de un diario, en ese entonces el

dolor de perder a su padre fue muy grande.

César Vallejo tenía doble personalidad, porque siempre demostró ser bueno

con las demás personas y hasta se dice que sentía dolor ajeno cuando sentía

injusticia, pero demostró lo contrario cuando hizo abortar a una de sus parejas.

César Vallejo se dedicó a una vida bohemia, donde tomaba demasiado y fumaba

algunas drogas, pero eso no hizo que él se alejara de escribir poemas tan

inspiradores El alma atormentado y febril de César Vallejo, no hallaba ya sosiego;


desbordándose en pasión vital y artística. Por este tiempo terminaba de escribir

otra de sus obras teatrales: "Colacho hermanos o presidentes de América''. César

vallejo deja plasmado en sus obras el dolor que sentía por sus experiencias vividas, y

eso se ha visto reflejado en todas sus escrituras. César Vallejo fue un poeta que no

se aferró completamente a ningún movimiento literario, y que tampoco dejó

escuela. A lo largo de su carrera experimentó con diferentes y novedosas técnicas,

aunque siempre manteniendo la misma temática en general, a través de un tono

personal e íntimo.

LEGADO DE VALLEJO EN LA ACTUALIDAD

BIBLIOGRAFÍA
● Sobre los aspectos biográficos de Vallejo:

Benítez, J. (07 de diciembre de 2012). El Cultural. Recuperado el 13 de setiembre de

2020, de El Cultural: https://elcultural.com/Cesar-Vallejo-Desde-Europa-Cronicas-y-

articulos-1923-1937
López, L. (30 de diciembre de 2014). Biblioteca virtual de Miguel de Cervantes.

Recuperado el 13 de setiembre de 2020, de Biblioteca virtual de Miguel de

Cervantes: file:///C:/Users/User/Downloads/cesar-vallejo-en-paris%20(2).pdf

Martínez, F. (1988). Cronología Biográfica de César Vallejo. Cuadernos

Hispanoamericanos, pp. 1029-1036.

Moreno, V., Ramírez, M., De la Oliva, C., & Moreno, E. (18 de octubre de 2002).

Buscabiografias.com. Recuperado el 13 de setiembre de 2020, de

Buscabiografias.com:

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1769/Cesar%20Vallejo

Martínez, F. (1988). Cronología Biográfica de César Vallejo. Cuadernos

Hispanoamericanos, 1029-1036. Recuperado el 10 de octubre de 2020

Ramos, D. (2014). Movimiento Descentralista y Grupo Norte. Trujillo: Instituto de

Desarrollo Económico Social. Recuperado el 10 de octubre de 2020

Robles, E. (2019). El Valor de la Fraternidad en César Vallejo y el Grupo Norte.

Helios, 311-329. Recuperado el 10 de octubre de 2020, de

http://doi.org/10.22497/Helios.32.3209

● Sobre el emprendimiento cultural:

Academic. (s.f.). Grupo Norte. Obtenido de esacademic.com:

https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1300401

Andina, A. (25 de octubre de 2019). César Vallejo: conoce la historia de la

primera vez que declamó Los heraldos negros. Obtenido de www.andina.pe:

https://www.andina.pe/agencia/noticia-cesar-vallejo-conoce-historia-de-primera-

vez-declamo-los-heraldos-negros-770908.aspx
CG, A. (18 de septiembre de 2013). El grupo norte y la generación del

bicentenario. Obtenido de es.slideshare.net:

https://es.slideshare.net/vitucho111/el-grupo-norte-y-la-generacin-del-

bicentenario

Gilda. (8 de febrero de 2019). César Vallejo y la “bohemia de Trujillo”.

Obtenido de latinta.com.a: https://latinta.com.ar/2019/02/cesar-vallejo-bohemia-

trujillo/

NORTE, G. (14 de octubre de 2018). grupo norte. Obtenido de prezi.com:

https://prezi.com/p/ys5c5ukducod/grupo-norte/

Rau, D. R. (diciembre de 2014). Movimiento descentralista y grupo norte.

Obtenido de researchgate.net:

https://www.researchgate.net/publication/329173720_Movimiento_descentralista

_y_grupo_norte

Zavaleta, J. P. (10 de enero de 2013). grupo norte. Obtenido de prezi.com:


https://prezi.com/ufgme72evgbg/grupo-norte/?fallback=1

● Sobre la Naturaleza del producto: “El Documental”:

● Sobre el tema asignado: “El Grupo Norte”:

Ramos, D. (2014). Sustento Ideológico. Movimiento Descentralista y Grupo Norte,

pp. 275-287.

Academic. (s.f.). Grupo Norte. Obtenido de esacademic.com:

https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1300401

Zavaleta, J. P. (10 de enero de 2013). grupo norte. Obtenido de prezi.com:

https://prezi.com/ufgme72evgbg/grupo-norte/?fallback=1
ANEXOS

https://www.serlib.com/pdflibros/9788430600595.pdf

http://www.perueduca.pe/recursosedu/fasciculos/secundaria/comunicacion/ces

ar_vallejo.pdf

También podría gustarte