Está en la página 1de 37

Título:

La Preescritura como base de la Motricidad Fina en los Niños del Nivel Inicial
de la Escuela Espíritu Santo Fe y Alegría, Distrito Educativo 03-04 Baní,
Período (2019-2020)
Capítulo I. Aspectos Introductorios

1.1. Justificación

Las experiencias que los niños y las niñas pueden vivenciar desde sus primeros años cobran

cada día mayor relevancia, en el entendido de que es en la primera infancia las bases de los

procesos de aprendizaje necesarios para la vida, desde una perspectiva de desarrollo humano con

sentido de plenitud e integralidad; por lo tanto, los primeros años de vida son fundamentales y

decisivos para su desarrollo como personas y para propiciar su capacidad de integración al

contexto familiar, escolar y comunitario. (Diseño Curricular Nivel Inicial, 2016).

Los niños y las niñas necesitan atención y educación integral de calidad desde sus primeros

años de vida, tomando muy en cuenta las necesidades y las características propias de esta etapa,

valorando la contribución que realizan los distintos contextos y realidades que, desde su

singularidad, pueden aportar caminos novedosos y vías altamente creativas para dar respuestas a

las distintas demandas sociales alrededor de la primera infancia (2016).

Esta investigación es importante debido al grado de utilidad que tiene la preescritura como

herramienta lúdica en el nivel inicial, para que los niños puedan ejercitar su motricidad fina y

puedan desarrollar la escritura; de modo que a través de esta investigación se pueda conocer el

grado de influencia e importancia que tiene la preescritura en este nivel.

Es importante desarrollar este estudio, porque brinda así datos relevantes sobre cómo está el

nivel de la preescritura como base en la motricidad fina en los niños de 5 años en el Centro

Educativo Espíritu Santo Fe y Alegría del Municipio de Matanzas, Provincia Peravia, la cual es

vital conocer para que se puedan ver las deficiencias y de esta manera poder mejorarlas.

También es importante porque sirve como fuente de información secundaria y antecedentes

para futuras investigaciones, así como para la aplicación práctica de estrategias que se deriven de
los resultados obtenidos que benefician a docentes, padres de familia, investigadores y al mismo

Centro Educativo.

Los beneficiarios directos de éste estudios, son los niños de 5 años del Nivel Inicial del Centro

Educativo Espíritu Santo Fe y Alegría del Municipio de Matanzas de la Provincia Peravia, ya

que se pueden conocer a través del mismos las deficiencias y dificultades que se presentan al

momento de utilizar la práctica de la preescritura como actividad lúdica como base de la

motricidad fina en estos niños; así como también a los padres de los mismos y docentes y

maestros del centro educativo objeto de estudio.


1.2. Situación problemática

La infancia es una etapa que el niño va explorando, captando, experimentando y aprendiendo

del medio que le rodea; es como si fuera una especie de esponja que va absorbiendo de todo lo

que acontece a su alrededor; por lo tanto, es de vital importancia que la psicomotricidad del

infante pueda ser estimulada en éste ciclo, ya que el éxito escolar dependerá de la madurez del

niño y la niña y de su atención temprana.

Una de las expectativas más frecuentes en padres de familia y la sociedad en general, es poder

observar cómo va evolucionando el nivel comunicativo del niño/niña poniendo énfasis en el

lenguaje oral y escrito; pero qué sucede con los niños y niñas que no cuentan con el adecuado

entrenamiento desde la infancia?, aquellos niños y niñas que pertenecen a centros de ayuda

familiar como fundaciones o casas hogar en donde la atención a las tareas escolares, son

descuidadas ya que su principal objetivo es brindar ayuda generalizada a niños y niñas con riesgo

social, ya que desafortunadamente no cuentan con los cuidados de una familia, la carencia de

enfoque en tareas específicas como las de estimular a los más pequeños sus capacidades para

afianzar futuros aprendizajes conlleva serios problemas en la etapa escolar. (Rodríguez Vélez,

2016).

La enseñanza de la escritura debe tener como marco situaciones auténticas de alfabetización,

de manera que ello permita iniciar al niño en el uso real del lenguaje escrito de acuerdo a la

sociedad en la que vive.

La preescritura es una herramienta lúdica vital, la cual permite el desarrollo de la motricidad

fina del niño, lo cual es un punto clave para que los niños vayan obteniendo las habilidades y

destrezas que son propias de éste nivel; ya que si ésta no es estimulada de manera correcta si no

se podrán obtener los resultados esperados en estos infantes.


El proceso de la motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la forma en

que los movimientos se modifican, sino también los procesos que sustentan los cambios que se

producen en dicha conducta.

En la etapa preescolar el niño no adquiere propiamente los sistemas lingüísticos del

intercambio oral y escrito, si no que el docente estimula propicia el desarrollo de habilidades que

permiten al niño enfrentarse con éxito a la construcción de la escritura.

Los niños de 4 a 5 años de edad atraviesan por una etapa de trascendencia para el proceso de

enseñanza aprendizaje de la pre-escritura y el desarrollo concomitante de la motricidad fina, de

allí que se requiere una mejor atención al desarrollo psicomotriz que repercuta en su inicial etapa

grafo motora.

Por lo antes dicho, surge la siguiente interrogante: ¿Cómo influye la preescritura como base

de la motricidad fina en los niños del Nivel Inicial de 5 años de la escuela Espíritu Santo Fe y

Alegría, Distrito Educativo 03-04 Baní, Período 2019-2020?

1.3. Formulación del problema

¿Cuáles son los niveles de desarrollo de la preescritura como base de la motricidad fina en los

niños del Nivel Inicial de la Escuela Espíritu Santo Fe y Alegría, Distrito Educativo 03-04 Baní,

Período 2019-2020?

¿Cuáles son los factores limitantes para iniciar con el proceso de la pre-escritura en niños del

Nivel Inicial de la Escuela Espíritu Santo Fe y Alegría, Distrito Educativo 03-04 Baní, Período

2019-2020?

¿Qué elementos se deben considerar para la correcta estimulación de la pre-escritura en niños

del Nivel Inicial de la Escuela Espíritu Santo Fe y Alegría, Distrito Educativo 03-04 Baní,

Período 2019-2020?
1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

 Determinar la influencia de la preescritura como base de la motricidad de la

motricidad fina en los niños del Nivel Inicial de la Escuela Espíritu Santo Fe y

Alegría, Distrito Educativo 03-04 BAní, Período 2019-2020.

1.4.2. Objetivos específicos

1) Identificar los niveles de desarrollo de la preescritura como base de la motricidad fina

en los niños del Nivel Inicial de la Escuela Espíritu Santo Fe y Alegría, Distrito

Educativo 03-04 Baní, Período 2019-2020.

2) Describir los factores limitantes para iniciar con el proceso de la pre-escritura en los

niños del Nivel Inicial de la Escuela Espíritu Santo Fe y Alegría, Distrito Educativo

03-04 Baní, Período 2019-2020.

3) Determinar cuáles elementos se deben considerar para la correcta estimulación de la

pre-escritura en los niños del Nivel Inicial de la Escuela Espíritu Santo Fe y Alegría,

Distrito Educativo 03-04 Baní, Período 2019-2020.


1.5. Hipótesis

La preescritura como base de la motricidad fina es indispensable para el desarrollo psicomotor

y el aprendizaje de los niños de 5 años del Nivel Inicial.


1.6. Variables de la investigación

1.6.1. Variable independiente

La preescritura.

1.6.2. Variable dependiente

La motricidad fina.
1.7. Indicadores de la investigación

V.I.

Garabateo desordenado.

Intención figurativa.

Control del pulso.

Interés de escribir.

Habilidad de trazos.

Seguir instrucciones.

Forman letras.

Escriben su nombre.

V.D.

Dificultades significativas en la prensión de los instrumentos.

Dificultades de presión el uso de instrumentos.

No realiza otro trazo que el garabateo.

Marcada torpeza en el uso de sus prendas de vestir.

Marcada torpeza en el uso de los instrumentos gráficos.

Se cambia de mano con frecuencia el lápiz.


1.8. Límite y alcance de la investigación

Límite:

Esta investigación no irá más allá de las competencias que demuestra la docente en el uso de

la preescritura como base de la motricidad fina para el desarrollo y aprendizaje de los niños de 5

años, no abarcará la falta de las políticas del centro o del Ministerio de Educación, tampoco la

normativa que disponga el centro educativo.

Alcance:

La presente investigación explorará el grado de influencia de la preescritura como base de la

motricidad fina en los niños de 5 años de la Escuela Espíritu Santo Fe y Alegría en el período

2019-2020, así como las competencias por parte de la maestra del Nivel Inicial. Éste trabajo

solamente se centrará en las diferentes actividades concerniente a la preescritura para desarrollar

la motricidad fina, para de ésta forma, llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en los

niños y niñas de éste nivel; y de qué manera, estos pueden aprovechar esta herramienta lúdica

para poder adquirir los aprendizajes significativos que se requieren en este nivel y en ésta etapa

de la vida; de acuerdo al diseño curricular del Nivel Inicial.


Capítulo II
Diseño Teórico y Conceptual
Capítulo II. Diseño Teórico y Conceptual

2.1. Generalidades históricas, conceptuales y referenciales

2.1.1. Antecedentes internacionales

Rincón, M. (2010), en su investigación titulada “Importancia del Material Didáctico en el

Proceso Matemático de Educación Preescolar”, de la Universidad de Los Andes, de Mérida,

Venezuela, la cual concluyó de la siguiente que:

El emplear el material didáctico como estrategia permite la motivación en los niños y las

niñas, despierta curiosidad, mantiene la atención y reduce la ansiedad produciendo efectos

positivos. Este también favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje, les ayuda a los niños y a

las niñas a desarrollar la concentración, permitiendo control sobre sí mismo.

Así mismo, la participación de la comunidad en las distintas actividades que se desarrollan en

el preescolar ayuda a mantener la comunicación. El material didáctico estimula la función de los

sentidos para acceder de manera fácil a la adquisición de las habilidades y destrezas; pone a

prueba los conocimientos, en un ambiente lúdico, de manera favorable y satisfactoria en los

niños y las niñas.

La utilización de material didáctico en el proceso matemático de los niños y las niñas favorece

el desarrollo del pensamiento matemático por medio de la observación, descripción,

clasificación, seriación y la comparación.

Por otro lado, se consultó el estudio de los autores De Ávalos, P; Bon, C. y Mio, R. (2007),

titulado: “Influencia del uso del material didáctico reciclable en el desarrollo del aprendizaje de

seriación, clasificación y agrupación en el área Lógico Matemática en los niños de 4 años de la


Institución Educativa Particular Mentes Brillante de la localidad de Trujillo”, en donde

concluyeron:

Los alumnos de la I.E.P “Mentes Brillantes” del aula de 4 años de edad tanto el grupo

experimental como el grupo control presentan un deficiente aprendizaje y nos revela el 49.6%

del grupo control.

El grupo experimental después de haber aplicado el programa y tomado el post test logró un

puntaje equivalente al 88.44%, que comparado con el pre test logra un incremento global del

39.69%.

Los resultados del Post test correspondientes al grupo control nos da a conocer que alcanzaron

un puntaje equivalente al 59.31%, es decir logró un incremente del 10.25% en relación al pre

Test.

Haciendo la comparación del grupo experimental y el grupo control después de haber

aplicado el post test son los alumnos del grupo experimental los que logran un aprendizaje

significativo, como lo revela un 29.44% en relación al grupo control.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Santana, L. (2007), en su investigación titulada “Uso de los Materiales Didácticos Reciclados

para los Niños del Nivel Inicial de tres a Cinco años en la Guardería Madre Petra Ureña del

Distrito 10-03. Año Escolar 2006-2007”, de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA),

en donde concluyó de la siguiente manera:

Tomando en cuenta que en el nivel inicial, el medio ambiente, y la naturaleza en sentido

general constituyen puntos de apoyos claves para el desarrollo de un trabajo de calidad, nos

complace poner a disposición esta investigación, sobre el uso de materiales didácticos reciclados

para los niños y las niñas del nivel inicial de 3 a 5 años en la Guardería Madre Petra Ureña, ya
que el niño del nivel inicial aprende haciendo, tocando, mirando y manipulando las cosas que

perciben.

En esta investigación se presentan una serie de contenidos, estrategias metodológicas y

sugerencias que de seguro contribuirán en gran medida para el mejoramiento del trabajo de cada

día, y que se realice tomando en cuenta e integrando todo lo que la naturaleza nos proporciona,

para hacer de ese día a día un espacio de enseñanza y aprendizaje donde la creatividad, la alegría

y el gusto se vean permanentemente potenciados a través de un trabajo interactivo, participativo

y retador.

Castillo, L. & De León, C. (2010), en su proyecto de grado, el cual lleva por título “El Uso de

Materiales Didácticos Impresos y las Características de la Producción para le Enseñanza-

Aprendizaje de la Lengua Española en el Nivel Universitario”, Santo Domingo, del Distrito

Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). En el cual se concluyó lo siguiente:

Los resultados de este estudio evidenciaron que algunos de los materiales impresos analizados

no reflejan una orientación actualizada, clara, coherente que posibilite a los estudiantes la

construcción de nuevos saberes para su vida social y profesional. Dichos resultados no pueden

interpretarse como evidencia de que los materiales didácticos impresos son la única herramienta

para el proceso de enseñanza de la lengua en las universidades, pero si constituyen un auxiliar

pertinente; siempre que en la propuesta estén presentes los intereses y los conocimientos de los

estudiantes.

Esta investigación sugiere que para que haya correspondencia entre la producción de

materiales didácticos impresos y los programas; es necesario que estos textos sean orientados por

los enfoques, principios y fundamentos de las instituciones académicas. Finalmente se

recomienda a las universidades elaborar y ofrecer a los estudiantes materiales didácticos


impresos que les posibiliten la lectura de textos, escribir, desarrollar su pensamiento crítico,

reencontrarse consigo mismo y con la cultura.

Lorenzo, J. et al (2015), en su Tesis de Grado de Licenciatura Educación Inicial Cuando,

titulada “Promoviendo el uso de los Materiales Didácticos y áreas de Interés para el Alcance de

los Aprendizajes Significativos en Niños y Niñas del Nivel Inicial del Centro Educativo

Parroquial San Francisco Javier, Distrito Educativo 02-02 de Banica, Año Escolar, 2014-2015”,

Municipio de Banica, Comendador, realizada en el Instituto Superior de Formación Docente

Salomé Ureña “Recinto Urania Montás”, Provincia San Juan de la Maguana, R. D., concluyó lo

siguiente:

Se involucran los actores del proceso educativo (Director, maestros, padres, madres y tutores)

mejora el aprendizaje en los niños. Así como también, cuando se dota el aula de los materiales

didácticos y áreas de interés, los/as niños y niñas del Nivel Inicial tienen más facilidad para

aprender.

Por medio de charlas y visitas domiciliarias, se puede concientizar a los padres sobre la

responsabilidad que tienen con los niños en la escuela. De igual manera, la construcción de

diferentes áreas de aprendizaje, que propicia un espacio adecuado para que los niños puedan

desarrollar sus actividades.

2.1.3. Antecedentes locales

Fernández, M. et al (2012), en su Tesina de Grado “Influencia de los Recursos Didácticos

para el Aprendizaje Significativo de Niños y Niñas, Nivel Inicial, escuela Félix Mota, Año

escolar 2011-2012”, Municipio de Padres Las Casas, Azua, de la Universidad Tecnológica del

Sur (UTESUR), el cual llegó a las siguientes conclusiones:


Que los recursos didácticos permiten a los niños y las niñas dominar el mundo que les rodea,

moldear su comportamiento a las exigencias del mismo, aprender sus propios límites para ser

independientes y desarrollar el pensamiento y la acción. De igual manera, determinar que la

selección de los materiales didácticos se debe hacer de acuerdo a los propósitos que se persiguen

a través de su utilización, a los contenidos a desarrollar y a las estrategias que van a facilitar

dicho aprendizaje.

El material didáctico les ofrece al docente, la oportunidad de enriquecer su práctica

pedagógica y obtener mejores resultados en cuanto a la calidad de los procesos y el producto

final, lo que redunda en beneficio de la comunidad educativa, alumnos, alumnas, maestros,

maestras, padres y madres de la familia.

Por otro lado, Miranda, K. et al (2012), en su Tesina de Grado “Estudio sobre el uso de los

Recursos Audiovisuales en las Aulas del Nivel Inicial de la Ciudad de Azua, 2011-2012”,

Municipio y Provincia Azua, Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR), la cual arribó a las

siguientes conclusiones:

Que los recursos audiovisuales en las aulas del nivel inicial en la Ciudad de Azua, son

esenciales en el proceso educativo, diversificando diferentes fuentes de información y ofreciendo

una plataforma de gran motivación, innovación y aprendizaje para los niños y niñas. De la

misma también, hicieron hincapié en la necesidad de que los docentes deben continuar en la

lucha por seguir capacitándose y estar acordes con los tiempos, es cierto que la dificultad mayor

que estos enfrentan está en la organización espacial de los centros educativos que impiden la

presencia integrada o moderada de los recursos audiovisuales.


Así mismo, la Tesis de Grado titulada Estudio de los Recursos Audiovisuales en las Ciencias

Sociales, 2do. Ciclo del Liceo de Sabana Yegua, 2008-2009”, sustentada por Montero N., et al

(2009), la cual concluyó lo siguiente:

Que el aprendizaje de las Ciencias Sociales se hace significativo con el apoyo y uso de los

recursos audiovisuales, en el cual el estudiante puede identificar, comparar y ubicar los hechos

históricos y geográficos en el espacio, haciendo uso del globo terráqueo, mapas, planos, escala,

videos, cintas, data show, fílmicas, televisión, así como la radio que el maestro y la maestra

enseñan eficazmente las Ciencias Sociales.

También concluyeron en la gran importancia que deben tener las competencias docentes sobre

el uso de este tipo de recursos didácticos, como son los audiovisuales, y que sin estos se dificulta

la enseñanza del maestro y el conocimiento de los alumnos y las alumnas, para mejor

comprensión y hacer factible un aprendizaje significativo.


2.2. Fundamentos Teórico del estudio

2.2.1. Recursos didácticos (Conceptualizaciones)

Los materiales son elementos indispensables en educación infantil por el alto marco de

influencia que ejercen estos en el proceso de enseñanza/aprendizaje en los niños y niñas. De esta

manera el estudio y la investigación de los materiales y recursos que se utilizan en las primeras

etapas educativas, como el conocimiento de todo los materiales y recursos disponibles, la

realización de una buena clasificación y selección del material en el aula, contribuirá a un mejor

aprendizaje y proporcionará una fuente educativa donde poder acudir para ofrecer a los infantes

una educación de calidad y en vías a la excelencia. (Moreno, 2013).

“Cuando hablamos de recursos didácticos en la enseñanza estamos haciendo referencia a

todos aquellos apoyos pedagógicos que refuerzan la actuación docente, optimizando el proceso

de enseñanza-aprendizaje” (Moya, 2010).

Según la autora (Moya, 2010), “entendemos por recursos didácticos todos aquellos materiales,

medios didácticos, soportes físicos, actividades, etc. que van a proporcionar al formador ayuda

para desarrollar su actuación en el aula”.

Los recursos educativos didácticos se han llamado de diversos modos: apoyo didáctico,

recurso didáctico y medios didácticos. Según Muñoz, se entiende por proceso didáctico a los

medios materiales que intervienen y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos

materiales pueden ser tanto físicos, como virtuales. Asumen como condición despertar el interés

de los estudiantes, adecuarse a las características físicas y psíquicas del alumnado. Además,

facilitan la actividad docente al servir de guía y tienen la gran virtud de adecuarse a cualquier

tipo de contenido (Muñoz, 2012).


De acuerdo con Muñoz, estos recursos didácticos también son definidos como, un conjunto de

elementos que facilitan la realización del proceso. Los recursos contribuyen a que los estudiantes

logren el dominio de un contenido determinado, y, por otro lado, el acceso a la información, la

adquisición de habilidades, destrezas y estrategias, como también a la formación de actitudes. En

esa misma línea, los recursos didácticos son los medios o materiales de apoyo que utiliza el

docente para mediar los contenidos de aprendizajes significativos nuevos o de refuerzo mediante

la construcción del conocimiento por los propios estudiantes (Muñoz, 2012).

(Lucas & Suárez, 2010), afirman que “los recursos didácticos son vías muy motivadoras que

nos van a permitir desarrollar una adecuada intervención educativa. La utilización de diferentes

medios didácticos previamente planificados ayudará a la práctica educativa y proporcionará al

docente un mayor control en caso de posibles desajustes y una triunfante práctica educativa”.

Los autores también enfatizan que las adaptaciones curriculares han supuesto enormes

avances para que el profesorado adapte al máximo los medios disponibles a las características

concretas del alumnado que presenta cualquier necesidad educativa. No obstante, para lograr

progresos en el alumnado con cualquier alteración, se usa gran variedad de materiales de

características muy diversas y variopintas que permitirán al docente un mayor margen de

actuación ante cualquier casuística que se le presente en el aula. (Lucas & Suárez, 2010).

Según Morales, se entiende por recurso didáctico al conjunto de medios materiales que

intervienen y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos materiales pueden ser tanto

físicos como virtuales, asumen como condición, despertar el interés de los estudiantes, adecuarse

a las características físicas y psíquicas de los mismos, además que facilitan la actividad docente

al servir de guía; asimismo, tienen la gran virtud de adecuarse a cualquier tipo de contenido

(Morales, 2012).
2.3. Marco Conceptual

Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,

conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el

razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas,

por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones

mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales (Rodríguez, 2009).

Aprendizaje significativo: Es el aprendizaje con significado, comprensión, retención,

capacidad de transferencia, en fin, el aprendizaje que los profesores esperan como resultado de

su acción docente. (Moreira, 2010).

Cognición: La palabra cognición viene del latín cognosceré que significa “llegar a conocer”.

Se refiere a la acción y efecto de conocer, pero también puede incluir nociones de conciencia,

criterio o producto del conocimiento. La cognición está entrelazada con el aprendizaje de modo

inextricable. A medida que los humanos tienen nuevas experiencias, llegan a nuevas

apreciaciones y conceptos. Cuando este conocimiento nuevo produce un cambio de

comportamiento, decimos que han aprendido de la experiencia (Davis, 2014).

Conocimiento: Se puede decir que el conocer es un proceso a través de cual un individuo se

hace conciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las

cuales no existe duda de su veracidad. Además, el conocimiento puede ser entendido de diversas

formas: como una contemplación porque conocer es ver; como una asimilación porque es

nutrirse y como una creación porque conocer es engendrar. (Martínez, 2007).


Constructivismo cognitivo: Es el fundamento de la teoría piagetiana y su postulado es: “el

proceso de construcción del conocimiento es individual, realiza los análisis sobre estos procesos

bajo tres perspectivas: la que conduce al análisis macrogenético de los procesos de construcción,

la que intenta describir y analizar las microgénesis y la vertiente integradora de estas dos

posiciones” (Serrano y Pons, 2011).

Didáctica: Es una rama de la Pedagogía, que adquiere el carácter de ciencia en la medida que

estudia un nivel cualitativo de organización del proceso educativo que posee peculiaridades, que

tienen que ver con las relaciones internas que se producen entre el educador y el alumno

mediados por los componentes, objetivos, contenidos, métodos, formas, medios, evaluación

desde un objeto preciso del conocimiento (Pla et al., 2010).

Educación: Es un proceso que se desarrolla durante toda la vida y tenemos que comenzar con

una enseñanza-aprendizaje desde los primeros años de vida, a través de la interacción con

elementos materiales que estimulan la acción, el manoseo, aproximando a los niños actividades

para que desarrollen los sentidos como la vista, el tacto, el gusto, el oído, en definitiva, utilizar

una metodología donde puedan desarrollar todos sus sentidos para conocer, investigar, aprender.

(Moreno, 2011).

Enseñanza: Es el conjunto de significados especiales que los profesores otorgan a un

fenómeno (en este caso la enseñanza y el aprendizaje) los cuales van a guiar la interpretación y la

acción docente posterior (Fiexas, 2010).


Enseñanza de enseñanza: Se define como los procedimientos o recursos que consciente y

planificadamente utiliza el maestro para promover los aprendizajes deseados. Si una estrategia

es “la habilidad o destreza para dirigir un asunto”, las estrategias de enseñanza se pueden

considerar como aquellos modos de actuar del maestro que hacen que se generen aprendizajes, y

por eso, estas estrategias son el producto de una actividad constructiva, creativa y experiencial

del maestro, pensadas con anterioridad al ejercicio práctico de la enseñanza, dinámicas y

flexibles según las circunstancias y momentos de acción (Vásquez, 2010).

Juego: Es una actividad, naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del

hombre y en particular su capacidad creadora. Como actividad pedagógica tiene un marcado

carácter didáctico y cumple con los elementos intelectuales, prácticos, comunicativos y

valorativos de manera lúdica (Ocaña, 2009).

Lúdica: Es una opción de comprensión, que concibe nuevas representaciones que

transforman creativamente la percepción fenomenológica de la comunidad, dando así lugar a

nuevos procesos de conocimientos, de creaciones y de relaciones emocionales positivas. Es,

además, una cualidad humana que favorece la creatividad y posee como atributo su capacidad

para modificar perspectivas, además de producir tonalidades en las emociones positivas y

placenteras de magnitud amplia (Dinello, 2007).

Niño: Es un término relacionado con, principalmente, aquél individuo que no ha desarrollado

del todo sus características adultas (Betina y Contini, 2011).


Nivel Inicial: El Nivel Inicial abarca la atención y educación que se ofrecen a los niños y las

niñas desde el nacimiento hasta los 6 años desde distintas estrategias. Propicia la formación

integral de los niños y las niñas al promover el desarrollo de las Competencias fundamentales y

el despliegue de sus capacidades cognoscitivas, de lenguaje, físico-motrices y socioemocionales

(Ministerio de Educación, 2016).

Preescritura: El Nivel Inicial abarca la atención y educación que se ofrecen a los niños y las

niñas desde el nacimiento hasta los 6 años desde distintas estrategias. Propicia la formación

integral de los niños y las niñas al promover el desarrollo de las Competencias fundamentales y

el despliegue de sus capacidades cognoscitivas, de lenguaje, físico-motrices y socioemocionales

(Ministerio de Educación, 2016).


2.4. Contextual Natural y social del área de estudio

Reseña Histórica de la Escuela Fe y Alegría

La Escuela Espíritu Santo Fe y Alegría, ubicada en la comunidad del Cruce de Arroyo Hondo,

Provincia Peravia, inicia su proyecto en el 1993 por un grupo de mujeres de la comunidad con la

finalidad de emprender un proceso educativo y desarrollo de la misma, este grupo asesorado por

Hermanas Dominicana de Adrián Marina Barzanthi y Renee Richi y la Dirección de Fe y

Alegría. Ellas impresionadas por la pobreza de la comunidad, la desnutrición, la falta de

oportunidad educativa que tenían los niños y niñas.

En junio de 1994 inicia el proyecto educativo buscando los niños y niñas casa por casa,

invitando a que asistieran a la escuela y ayudando a sus padres para sacarles sus actas de

nacimientos y la primera reunión se realizó en la iglesia católica de la comunidad con la

presencia del padre Chuco.

El 12 de Septiembre del mismo año se da apertura al centro, en la iglesia de la comunidad con

una matrícula de 127 alumnos de primer grado, la dirección fue asumida por la Hna. Renee Richi

y 4 maestros.

Hoy cuenta con una matrícula de 1,091 inicial y básica, Directora Albania Mateo y media

468, Directora Hna. Basilia De La Cruz, 35 maestros.


Misión, Visión y Valores

Misión

Promover una educación de calidad que contribuya a la formación de adolescentes y jóvenes

útiles capaces de satisfacer sus necesidades y de asumir responsabilidad para su desarrollo

personal comunitario y de la sociedad.

Visión

Trabajar juntos sin distinción como centro que ofrece una educación de calidad, brindando un

espacio de aprendizaje, de crecimiento personal y comunitario.

Valores

Equidad.

Amor.

Responsabilidad.

Honestidad.

Justicia.

Respeto.

Innovación.

Compañerismo.
2.5. Temas y subtemas de la investigación

2.5.1. Recursos didácticos con mayor aporte al aprendizaje de los niños y niñas del Nivel

Inicial.

Moreno (2013), afirma que en educación infantil los materiales tienen una gran relevancia por

ser elementos de primer orden en el proceso de enseñanza de los alumnos, de esta manera, es

importante la clasificación, selección y utilización de los mimos como indicadores notables sobre

la calidad y eficacia de la formación.

2.5.2. Beneficios que se obtienen mediante el uso adecuado de los recursos didácticos en el

proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas del Nivel Inicial.

Se pueden puntualizar entre los beneficios que se obtienen con la utilización de los materiales

en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como ser elementos estructuradores de la realidad,

favorecer el control de los aprendizajes a adquirir, ser productos de consumo, orientación

metodológica, de apoyo en la construcción de aprendizajes y motivadora (Pacerisa, 2010).

2.5.3. Estrategias utilizadas en el uso adecuado de los recursos didácticos para la

enseñanza de los niños y niñas del Nivel Inicial.

De acuerdo con el Diseño Curricular del Nivel Inicial, “Las estrategias pedagógicas son los

métodos, técnicas, procedimientos y secuencias de actividades y recursos que se planifican de

acuerdo con las características y necesidades de los niños y de las niñas. Las estrategias

pedagógicas determinan el accionar, y el tipo de situación de aprendizaje que se debe generar”

(Diseño Curricular Nivel Inicial, 2016).


2.5.4. Describir el nivel de conocimiento que desarrollan los niños y niñas del Nivel Inicial

con el uso adecuado los recursos didácticos.

Moreno (2013), afirma que la utilización de los materiales en educación infantil es importante

para el posterior desarrollo a nivel global de los discentes de esta etapa. Es fundamental, la

realización de una buena planificación y la confección de una adecuada selección de materiales

con el fin de adaptarnos a las características individuales de cada alumno.


Capítulo III
Diseño Metodológico
Capítulo III. Diseño Metodológico

3.1. Operacionalización de la variable

Preguntas Objetivos Variables Indicadores Técnicas de


recolección de datos
1) ¿Cuáles son los niveles de 1) Identificar los niveles de V.I.:  Garabateo desordenado Encuestas y entrevista
desarrollo de la preescritura desarrollo de la preescritura La Preescritura  Intención figurativa
como base de la motricidad como base de la motricidad fina  Control del pulso
fina en los niños del Nivel en los niños del Nivel Inicial de  Interés de escribir
Inicial de la Escuela Espíritu la Escuela Espíritu Santo Fe y  Habilidad de trazos
Santo Fe y Alegría, Distrito Alegría, Distrito Educativo 03-  Seguir instrucciones
Educativo 03-04 Baní, Período 04 Baní, Período 2019-2020.
 Forman letras
2019-2020?
 Escriben su nombre
2) ¿Cuáles son los factores 2) Describir los factores
V.D.:  Dificultades significativas Encuestas y entrevista
La motricidad fina en la prensión de los
limitantes para iniciar con el limitantes para iniciar con el
proceso de la pre-escritura en proceso de la pre-escritura en instrumentos
niños del Nivel Inicial de la los niños del Nivel Inicial de la  Dificultades de presión el
Escuela Espíritu Santo Fe y Escuela Espíritu Santo Fe y uso de instrumentos.
Alegría, Distrito Educativo 03- Alegría, Distrito Educativo 03-  No realiza otro trazo que el
04 Baní, Período 2019-2020? 04 Baní, Período 2019-2020. garabateo
 Marcada torpeza en el uso
3) ¿Qué elementos se deben 3) Determinar cuáles elementos de sus prendas de vestir
considerar para la correcta se deben considerar para la  Marcada torpeza en el uso
estimulación de la pre-escritura correcta estimulación de la pre- de los instrumentos
en niños del Nivel Inicial de la escritura en los niños del Nivel gráficos
Escuela Espíritu Santo Fe y Inicial de la Escuela Espíritu  Se cambia de mano con
Alegría, Distrito Educativo 03- Santo Fe y Alegría, Distrito frecuencia el lápiz
04 Baní, Período 2019-2020? Educativo 03-04 Baní, Período
2019-2020.
3.2. Enfoque de la investigación

El enfoque de esta investigación es el mixto, ya que se harán uso de los enfoques

cualitativo y cuantitativo. A través del cualitativo se busca la recolección de datos

pertinentes sobre la variable independiente y la dependiente; así como la descripción del

centro donde se realiza el estudio. (Sampiere, 2014).

El cuantitativo se encargará de hacer la medición estadística de las variables.

3.3. Método de la investigación

Se utilizarán ambos métodos, tanto el inductivo que va de lo particular a lo general, así

como el deductivo que va de lo general a lo específico, ya que se partirán de las

diferentes teorías que fundamentan este estudio hasta la realidad existente en las aulas del

Nivel Inicial de la Escuela Espíritu Santo Fe y Alegría, Distrito Educativo 03-04.

(Sampiere, 2014).

3.4. Diseño de la investigación

No experimental con un corte transversal: Porque sólo se observarán y se medirán

las variables como son, luego de esto se analizarán y se utilizarán para proporcionar las

soluciones a los problemas. (Sampiere, 2014).

3.5. Tipo de investigación

Descriptiva: Porque se describirá la influencia de la preescritura como base de la

motricidad final en los niños del Nivel Inicial de la Escuela Espíritu Santo Fe y Alegría,

Distrito Educativo 03-04 Baní, Período 2019-2020; haciendo énfasis en las diferentes
actividades que son llevadas a cabo para ver el desarrollo de la preescritura en los niños

de éste nivel de ésta escuela; además, se describen los factores limitantes en la iniciación

de la preescritura, así como también los elementos que se deben tener en cuenta para la

correcta estimulación de la preescritura en los niños del Nivel Inicial. (Sampieri, 2014).

Documental: Porque se buscan informaciones de diversas fuentes y autores, haciendo

consultas de libros, revistas, artículos, ensayos y estudios documentales anteriores

relacionados con el tema de esta investigación. (Sampiere, 2014).

De campo: Porque se aplicará una encuesta en el Centro Educativo Espíritu Santo Fe

y Alegría del Distrito Educativo 03-04 Baní, para obtener informaciones primarias sobre

los indicadores de este estudio. (Sampieri, 2014).

3.6. Técnica de recolección de datos

Se utilizará la ficha de observación para los niños del Nivel Inicial del Centro

Educativo y la entrevista para las maestras de este nivel y la directora de la escuela.

3.7. Instrumentos de la investigación

La ficha de observación (diario de campo y cuaderno de notas).

Entrevista (preguntas abiertas).

3.8. Población y muestra de la investigación


La población estará conformada por la directora del centro educativo, tres (3) maestras

y 71 estudiantes del Nivel Inicial de la Escuela Espíritu Santo Fe y Alegría.

3.9. Muestreo de la investigación

Se utilizará el muestreo probabilístico aleatorio al azar simple.

3.10. Cronograma de aplicación del estudio de campo

Actividades.
CUESTIONARIO PARA LAS MAESTRAS DEL NIVEL INICIAL

1) ¿Qué importancia tiene la preescritura en el Nivel Inicial?

2) ¿Cómo motiva a sus alumnos a escribir?

3) ¿Qué dificultad ha tenido en el proceso de aprendizaje de la escritura en sus alumnos?

4) ¿Cuáles estrategias utiliza para desarrollar la preescritura en sus alumnos?

5) ¿Muestran los niños/as interés por la escritura? ¿Por qué?

6) ¿Informan a los padres sobre el avance de la preescritura de sus hijos? ¿Con qué

frecuencia?

7) ¿Cómo es el apoyo de los padres en cuanto al desarrollo de la preescritura de sus hijos?

8) ¿Se enseñan y se aprenden realmente las competencias? ¿Cómo?

9) Se utilizan recursos tecnológicos en los procesos educativos iniciales? ¿Cuáles?


CUESTIONARIO PARA LA DIRECTORA DEL CENTRO EDUCATIVO

1) ¿Con qué frecuencia evalúa a las maestras del Nivel Inicial?

2) ¿Qué acciones se realizan para mejorar el rendimiento escolar en el Nivel Inicial?

3) ¿Los maestros le presentan las planeaciones que realizan? ¿Con qué regularidad?

4) ¿Cuáles métodos de enseñanza utilizan sus maestras?

5) ¿Cómo es la relación de los padres de familia y las maestras?

6) ¿Cuáles actividades se realizan para integrar a los padres de familia en el aprendizaje de

los niños?

7) ¿Qué acciones emprende para mantener actualizada en el aspecto pedagógico a la planta

docente?

8) ¿Cuáles actos se realizan para valorar el trabajo que están realizando las maestras de este

nivel con el grupo?


Ficha de observación:

Variable independiente:

La preescritura

Escala de Valores
Indicadores
Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo
Garabateo desordenado
Intención figurativa
Control del pulso
Interés de escribir
Habilidad de trazar
Seguir instrucciones
Forman letras
Escriben su nombre
Ficha de observación:

Variable dependiente:

La motricidad fina

Escala de Valores
Indicadores
Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo
Dificultades significativas en la

prensión de los instrumentos


Dificultades de presión el uso de

instrumentos
No realiza otro trazo que el

garabateo
Marcada torpeza en el uso de sus

prendas de vestir
Marcada torpeza en el uso de los

instrumentos gráficos
Se cambia de mano con frecuencia

el lápiz
Capítulo IV. Presentación y Análisis de los Resultados

4.1. Presentación de los resultados

4.2. Análisis de los resultados

Capítulo V. Aspectos Finales de la Investigación

5.1. Conclusiones de la investigación

5.2. Recomendaciones de la investigación

5.3. Referencies bibliográficas

5.4. Anexos de la investigación

También podría gustarte