Está en la página 1de 11

1

Reinserción Social en Chile

Catalina Arrieta, María Paz Brintrup, María Jesús Flores Arriagada, Luisina
Isasa y Rocío Vargas

Universidad Adolfo Ibáñez

Desarrollo Social y Políticas Públicas

Prof. Rodrigo Portilla

06 de Julio 2021

Introducción

Para comenzar, es necesario definir el concepto de políticas públicas, el cual


consiste en un conjunto de decisiones y acciones realizadas por un gobierno con el
propósito de solucionar problemas considerados relevantes por los/as
ciudadanos/as y por el mismo gobierno, en estos cursos de acción también es
importante tener en cuenta la opción de no hacer nada, en ciertos casos (Tamayo,
1997; Rose, 1967; Pressman & Wildavsky, 1973, citado en Portilla, 2021).

Uno de los derechos fundamentales que debe ser garantizado por el Estado
es la seguridad pública, la cual debe ser abordada a partir de la sanción y
prevención de los delitos, así como también mediante el desarrollo de programas
que fomenten la reintegración de los infractores de ley a la sociedad, disminuyendo
de este modo la reincidencia delictual (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
2018). El presente trabajo, se centrará en la política pública de reinserción social de
Chile, la cual según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2018) consiste
en “el proceso orientado a la plena integración a la sociedad de una persona que ha
sido condenada por infracción a la ley penal” (p. 16) y tiene por objetivo disminuir los
niveles de reincidencia, apoyar y fomentar las conductas prosociales e incitar la
integración de los individuos a la sociedad, garantizando y respetando los derechos
humanos, con enfoque de género e integración de una perspectiva participativa
(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018).
2

Relevancia

En los últimos años, el interés por la reinserción social de la población


penada ha aumentado debido al incremento de las cifras delictivas y las altas tasas
de reincidencia. En el año 2020 se ha observado un aumento importante en la
cantidad de denuncias en comparación a los años anteriores, según información
entregada por la Fundación Paz Ciudadana, “para el año 2020, y a pesar de las
restricciones de movilidad producto de la pandemia de Covid-19, las denuncias
alcanzaron un 54,3% de los delitos, porcentaje significativamente superior al 49,4%
del año 2019” (Fundación Paz Ciudadana, 2021, p. 1).
Por otro lado, a partir de los datos entregados en 2012, es posible visualizar
una alta tasa de reincidencia, ya que 5 de cada 10 individuos vuelven a ingresar a la
cárcel luego de haber salido (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018). Si
bien se han presentado reportes de menores índices de victimización, se ha
mantenido un alto nivel de temor entre los años 2019 y 2020, particularmente debido
a que un 55,1% considera que la actual cantidad de delitos en su comuna
aumentará el próximo año (Fundación Paz Ciudadana, 2021).
Si bien existe una revisión constante en materia de seguridad pública, con el
propósito de prevenir y reducir el delito a través de modificaciones del proceso penal
y mediante penas más estrictas, esto no parece ser suficiente si no se cuenta
además con una política pública de reinserción social efectiva que promueva la
disminución de la reincidencia y la reintegración de los individuos infractores de la
ley (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018). Dados los datos
anteriormente mencionados, resulta fundamental para garantizar la seguridad
pública que el Estado aborde estas problemáticas por medio de una política pública
de reinserción social eficiente y eficaz que logre disminuir los índices de reincidencia
y victimización, proporcionando una mejor calidad de vida a la población chilena.

Estructura del Sistema Penitenciario


La institución encargada del funcionamiento del sistema penitenciario es
Gendarmería de Chile, la cual forma parte del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. Este organismo tiene como propósito el cuidado, custodia y control de la
población condenada, contribuyendo además a la reinserción en la sociedad
(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018).
3

Según lo establecido por Gendarmería de Chile (s.f.), la estructura del


sistema penitenciario diseñado para promover la reinserción social de personas
infractoras de ley se encuentra dividida en tres subsistemas: el subsistema cerrado,
el cual corresponde a la población penitenciaria cumpliendo una pena privativa de
libertad; el subsistema abierto, que contempla a las personas condenadas con
penas sustitutiva o restricción de libertad; y el sistema postpenitenciario considera a
las población egresada de los sistemas anteriores y que “han accedido a un control
que les permite acceder a la eliminación de antecedentes prontuariales o la
conmutación del saldo de una pena privativa o restrictiva” (Gendarmería de Chile,
s.f., p.1). A continuación, se puede observar en la tabla 1, la cantidad de personas
atendidas en cada subsistema por sexo.
Tabla 1.
Total Población Atendida en Gendarmería por Sistema y Sexo 31 de mayo 2018

Presentación de Programa Social


Dentro de las políticas públicas existen múltiples programas sociales de
intervención, definidos como un conjunto de acciones, beneficios y prestaciones que
buscan cumplir un objetivo específico en una población determinada, para así
resolver los problemas de la misma o satisfacer las necesidades que la afectan
(Portilla, 2021).
En el presente informe se abordará particularmente el programa social de
intervención y/o control de la población penada sujeta a la Ley 18.216, el cual está
dirigido a la población infractora de ley dentro del subsistema abierto y contempla el
control e intervención de la población sujeta a Medidas Alternativas a la Reclusión o
a Penas Sustitutivas (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018). En la tabla
2, se observa el detalle específico de las penas dentro del subsistema abierto.
4

Tabla 2.
Clasificación de penas en el subsistema abierto

Quienes trabajan en este ámbito deben desarrollar informes diagnósticos de


los/as condenados/as, para luego elaborar un Plan de Intervención Individual, en el
cual se determinan los objetivos a realizar, considerando siempre la política de
reinserción social como principal objetivo (Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, 2018). Para esto, Gendarmería de Chile trabaja de manera
interdisciplinaria, donde hay diversas instituciones asociadas con el fin de facilitar a
los/as penados/as la política de reinserción. Algunas de ellas son el Servicio
5

Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol


(Senda), las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL), el Servicio
Médico Legal (SML), Fiscalías, Defensorías, entre otros organismos (Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, 2018).

Objetivos del Programa

Los objetivos que presenta el programa se dividen en dos: el objetivo


orientado al fin que consiste en “contribuir a la convivencia social y a la seguridad
ciudadana” (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018, p. 36) y, el objetivo
de propósito que contempla a “población penal sujeta a la Ley Nº 18.216, que es
controlada y/o intervenida por el Programa, disminuye reincidencia delictual”
(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018, p. 36).

Base Teórica del Modelo de Intervención del Programa

Como fundamento teórico que sustenta las intervenciones criminológicas,


este programa se basa en el Modelo de Riesgo, Necesidad y Responsividad, el cual
considera dentro de su marco comprensivo tanto la teoría general de la
personalidad como los procesos cognitivos del aprendizaje social del
comportamiento criminal (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018). A partir
de esta base teórica, se despliega el “Inventario para la Gestión de
Caso/Intervención (IGI)” que se utiliza como instrumento de evaluación de riesgo de
reincidencia delictiva en distintas áreas del comportamiento social, para así
posteriormente determinar cuáles son las necesidades a intervenir y la disposición
del individuo a responder ante el tratamiento (Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, 2018).

Componentes

El programa ha definido dos componentes esenciales para poder obtener los


resultados esperados según los propósitos definidos. Por una parte, el componente
1 contempla la “intervención psicosocial y/o seguimiento de la población penada
condenada a una pena sustitutiva de Libertad Vigilada, Libertad Vigilada Intensiva,
Libertad Vigilada del Adulto, o de Prestación de Servicios en Beneficio de la
Comunidad” (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018, p. 13). Y, por otra
6

parte, el componente 2 contempla el “control de la población condenada a una pena


sustitutiva de Remisión Condicional y Reclusión Parcial, medida alternativa de
Remisión Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna.” (Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, 2018, p. 14).

Población

La población potencial, de acuerdo con el Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos (2018) es aquella que presenta un problema que puede ser abordado por
el programa y corresponde a toda la población condenada sujeta a la Ley N° 18.216
y 20.603. En este caso, la población objetivo corresponde a la población potencial,
ya que no existe una selección o focalización para acceder al programa, sino que se
deben ejecutar las condenas que dicten los tribunales (Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, 2018).

De acuerdo a las cifras entregadas por Gendarmería de Chile, a partir del año
2015 la población beneficiaria del subsistema abierto tuvo un aumento sostenido,
incrementando en un 25% la población total de este (Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, 2018).

Presupuesto

El programa se financia a través de recursos procedentes de dos programas


incluidos en la ley de presupuesto anual destinados a Gendarmería de Chile: los
fondos correspondientes a Gendarmería y los que respecta al programa de
rehabilitación y reinserción social.

Tabla 3

Presupuesto total del programa 2014-2018 (miles de $ 2018)


7

En la tabla 3 se observa un aumento importante del presupuesto total en el


año 2016 con respecto al año anterior, puesto que anteriormente solo se
consideraban las penas de Libertad Vigilada Intensiva (LVI) y PSBC, mientras que
en 2016 se adicionan al presupuesto los recursos destinados a las penas
sustitutivas y medidas alternativas asociadas al componente 2, además de los
costos asociados al Monitoreo Telemático (Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, 2018).
Por otro lado, la tabla 4 muestra el gasto total del programa desde el año
2014 al 2017 y cómo este ha ido en aumento a lo largo de los años.

Tabla 4
Gasto Total del programa 2014-2017

Justificación del Programa

El impacto que las condenas y medidas carcelarias tienen en la vida de los


penados afecta negativamente los procesos de reinserción social y rehabilitación de
estos, ya que dichas sanciones no solo dejan antecedentes judiciales que funcionan
como un estigma social que reduce sus oportunidades laborales, sino que también,
la experiencia carcelaria misma resulta perjudicial por diversas razones: aumenta
las posibilidades de exposición a una sociabilidad negativa o también llamada
escuela del delito, potenciando la reincidencia delictual o incluso incrementando la
gravedad de estos, obstaculiza los esfuerzos de rehabilitación, va en detrimento de
sus habilidades sociales y competencias necesarias para vivir adecuadamente en
sociedad, y sobre todo, deteriora los vínculos y relaciones familiares, los cuales son
fundamentales para la recuperación y reintegración social del sujeto (Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, 2018). Dicho esto y según los antecedentes
entregados en los Programas de Rehabilitación y Reinserción Social, es posible
8

afirmar que las personas que cumplen penas sustitutivas o medidas alternativa a la
reclusión aumentan sus posibilidades de reinserción social, ya que permiten
mantener al penado inserto en la sociedad, manteniendo sus relaciones
interpersonales cercanas, evita la estigmatización ligada a la cárcel y la falta de
oportunidades asociada a esto (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018).
Además, este programa se presenta como una vía efectiva para combatir el
hacinamiento en las cárceles, permitiendo así el descongestionamiento de estas
(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018).

Desempeño del Programa

En cuanto al desempeño del programa, es posible observar una disminución


en la reincidencia durante el año 2017 (23,2%) en comparación con el año anterior
(24,2%), siendo en ambos mayor en hombres que en mujeres (Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos, 2018). Un estudio complementario evidencia que las
reincidencias de PSBC son de 35%, las de RP de 31% y las de LVI de 7%, por lo
que se puede observar una diferencia significativa según el tipo de pena, lo cual
podría deberse tanto a la personalidad de los individuos como a la intensidad de la
intervención (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018).

A partir de lo anterior, se puede afirmar que el subsistema abierto presenta


mejores resultados que el cerrado en lo que respecta al nivel de reincidencia, tanto
por las particularidades de la intervención, como por quienes acceden a las penas
del subsistema abierto (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018).

Entrevista
Respecto a la entrevista, nos contactamos con la psicóloga clínica Carola
Torres, que trabaja en el sistema abierto de la Dirección Regional de Gendarmería
de Valparaíso. Dentro de las medidas alternativas a la restricción de libertad, se
encuentra la Libertad Vigilada (LV), en el cual Carola trabaja, que consiste en un
“régimen de libertad a prueba a la cual se somete la persona condenada y que
tiende a su reinserción social a través de una intervención individualizada bajo la
vigilancia y orientación permanentes de un delegado” (Gendarmería de Chile, s.f.,
p.1). Así, quienes cumplen condena bajo este ordenamiento, se encuentran en sus
casas, pero deben realizar visitas a uno de los Centros de Reinserción Social
9

(CRS). Los/as delegados/as pueden ser psicólogos/as o asistentes sociales, que se


encargan de ejecutar un plan de intervención para esa persona según su nivel de
riesgo y, además, de monitorear el cumplimiento del plan de trabajo asignado
(Torres, C., comunicación personal, 2021). Cabe destacar que, dependiendo del
nivel de riesgo de la persona, puede asistir al CRS semanalmente, cada quince días
o una vez al mes, y el tiempo de observación y/o duración dentro de esta medida es
de mínimo 3 y máximo 6 años.
En cuanto a las debilidades del programa, se pudo identificar que una de las
limitaciones es la gran carga laboral y administrativa de trabajadores, lo cual, al
disponer de un tiempo limitado por penado/a, podría traer consecuencias negativas
en cuanto a la calidad de las prestaciones de servicios entregados a los usuarios,
reduciendo de esta manera la eficacia de los programas. Por este motivo, se
considera que una debilidad del programa es la escasez de recursos humanos. Esto
se ve ejemplificado cuando la entrevistada comenta que un delegado puede tener
entre treinta y cuarenta casos, viéndose dificultado el cumplimiento efectivo de los
objetivos como la entrega de informes a tribunales y disposición de atención de los
beneficiarios. Si bien lo mencionado anteriormente resulta de gran relevancia,
consideramos que la real efectividad del programa se ve mayoritariamente afectada
por el entorno social y complejas circunstancias en las que se encuentra el penado.
Como grupo, consideramos que una fortaleza es el trabajo interdisciplinario
en el que se desarrolla el programa, ya que psicólogos/as, asistentes sociales,
jueces/as, abogados/as y delegados/as, entre otros, trabajan en conjunto para llevar
a cabo el programa. Además, este programa permite potenciar la reintegración
social al funcionar como una medida alternativa a la experiencia carcelaria que por
sí misma resulta perjudicial para la población penada, ya que esta no sólo
obstaculiza el proceso de rehabilitación y recuperación, si no que la estigmatiza,
disminuyendo sus posibilidades de encontrar trabajo y volver a reintegrarse en la
sociedad.

Comparación con Otro País


10

Como ha sido mencionado anteriormente, Chile cuenta con un plan de


reinserción social que busca dar una oportunidad a aquellas personas privadas de
libertad para que vuelvan a incluirse en la sociedad. Al realizar una comparación con
Costa Rica, se observa una diferencia significativa, puesto que en Costa Rica no se
habla de reinserción -ya que eso supone una estigmatización del individuo, como si
no formara parte de la sociedad-, sino que se habla de inserción, aludiendo a que
este siempre ha formado parte de ella, con todos los derechos y obligaciones que
implica ser humano (Ministerio de Justicia y Paz, 2017). Esto fue creado en el año
2018, junto con la Unidad de Inserción Social, con el propósito de asegurar que la
fase de egreso de los penados a la vida en libertad no sea traumática (Ministerio de
Justicia y Paz, 2017). A pesar de esta gran diferencia, Costa Rica cuenta con cuatro
programas de atención creados para administrar a la población adscrita al Sistema
Penitenciario: Programa de Atención Institucional, Programa Semi-institucional,
Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil y Programa de
Atención en Comunidad (Ramirez, 2010, p. 27), de los cuales este último es análogo
al sistema abierto de Chile, ya que en el primero “las personas que ingresan a este
programa cumplen con una sanción alternativa donde se les permite ser parte de la
comunidad y que bajo su supervisión cumplan con disposiciones emitidas por el
juzgado correspondiente” (Ramírez, 2010, p. 27).

Referencias Bibliográficas

Fundación Paz Ciudadana (3 de junio de 2021). Índice Paz Ciudadana 2020.


https://pazciudadana.cl/proyectos/documentos/indice-paz-ciudadana-
2020/#:~:text=Para%20el%20a%C3%B1o%202020%2C%20y%20a,
%2C4%25%20del%20a%C3%B1o%202019

Gendarmería de Chile (s.f.). Conceptos y definiciones. Chile: Ministerio de Justicia y


Derechos Humanos.
https://www.gendarmeria.gob.cl/estadisticas_conceptos.html

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2018). Informe final de evaluación


programas gubernamentales (EPG), PROGRAMA INTERVENCIÓN Y/O
11

CONTROL DE LA POBLACIÓN PENADA SUJETA A LA LEY N° 18.216


https://www.dipres.gob.cl/597/articles-177351_informe_final.pdf

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2018). Política Pública de Reinserción


Social. [Archivo PDF]. http://www.reinsercionsocial.gob.cl/media/2018/02/Pol
%C3%ADticas_P%C3%BAblicas_Reinserci%C3%B3n_Social_2ed2017.pdf

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2018) Reinserción social.


https://www.reinsercionsocial.gob.cl/documentos/

Ministerio de Justicia y Paz. (2017). Libro de política penitenciaria científica y


humanista (pp. 1–128). Costa Rica.

Portilla, R. (2021). Metodología elaboración de programas sociales. [Diapositiva de


Power Point]

Ramírez Zamora, B. (2010). Causas y motivaciones que según mujeres y hombres


menores de edad les llevaron a delinquir y cumplir actualmente una
sentencia en el centro de formación juvenil zurquí en Costa Rica [Tesis de
Maestría, Universidad Nacional de Costa Rica].

Torres, C., (2021/Junio/3). Entrevista Psicóloga Clínica Gendarmería. Comunicación


personal

También podría gustarte