Está en la página 1de 24

Artículos y Ensayos

de Sociología Rural
Departamento de Sociología Rural

Ing. Jorge Torres Bribiesca


Director

Dr. Carlos Jiménez Solares


Subdirector Académico

Dr. Gerardo Gómez González


Subdirector de Investigación

Dr. Jesús Soriano Fonseca


Coordinador de Posgrado

Lic. Martha Iglesias Islas


Subdirectora de Administración
Artículos y Ensayos de Sociología Rural es una revista que tiene como objetivo dar a conocer entre
los miembros de la comunidad académica y particularmente entre los estudiantes de licenciatura
y posgrado, los análisis y reflexiones que se han alcanzado en la docencia e investigación, así como
las nuevas visiones y métodos empleados para abordar los problemas de la sociología, no sin dejar
de plantear sus retos y limitaciones. En la revista se incluyen aquellos artículos y ensayos, productos
del quehacer de la comunidad del Departamento de Sociología Rural, de otros departamentos de la
Universidad Autónoma Chapingo y de otras instituciones, previamente dictaminados por especialistas
en el tema, y que puedan contribuir a la discusión sobre las ciencias sociales hoy. Con esta serie editorial
se intenta conformar un acervo teórico-conceptual básico que se constituya en memoria y punto de
referencia para identificar aspectos que se habrán de mejorar y fortalecer en nuestra práctica académica
y profesional, además de estimular el conocimiento, la reflexión y la comunicación entre los estudiosos
y profesionales de las ciencias sociales.

Artículos y Ensayos de Sociología Rural, Año 12, Núm. 23, enero-junio de 2017, es una publicación
semestral editada por la Universidad Autónoma Chapingo a través del Departamento de Sociología Rural.
km 38.5 Carretera México-Tezcoco, Chapingo, estado de México. C.P. 56230. Tel. 01 (595) 9521500
Ext. 1626 y 5092. articulosyensayos@yahoo.com.mx Editor responsable: Jesús Soriano Fonseca. Reserva
de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-021511022200-102, ISSN: 2007-3836, ambos otorgados
por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Núm. de Certificado de Licitud de Título y Contenido:
15515, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de
Gobernación. Impresa en la Universidad Autónoma Chapingo. km 38.5 Carretera México-Tezcoco,
Chapingo, estado de México, C.P. 56230, este número se terminó de imprimir en junio de 2017 con un
tiraje de 300 ejemplares. Distribuida por la Universidad Autónoma Chapingo a través del Departamento
de Sociología Rural. km 38.5 Carretera México-Tezcoco, Chapingo, estado de México. C.P. 56230. Tel. 01
(595)9521500 Ext. 1626 y 5092. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la
postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los
contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Chapingo.

Directora: Elvira Mazcorro Velarde


Coordinación de este número: Juan de la Fuente Hernández

Consejo Editorial
Juan de la Fuente Hernández, Margarita González Huerta, Irma Salcedo Baca,
Elvira Mazcorro Velarde, Paula L. Ravest Balladares, J. Gilberto Segura Gámez,
Jesús Soriano Fonseca, Miguel Ángel Sámano Rentería, José Alfredo Castellanos Suárez,
Gerardo Gómez González

Consejo Editorial Asesor


Gabriela Kraemer Bayer, Héctor Ávila Sánchez, Gilberto Aboites Manrique,
Horacio Mackinlay Grohmann, Armando Sánchez Albarrán,
Ignacio Caamal Cauich, David Delgado Viveros, Octavio Falconi

Diseño y formación: Fidel Carlos Romero Ponce Fotografía de portada: Ariadna Ramonetti Liceaga
Responsables:
Corrección de estilo: Margarita González Huerta
Índice

Presentación 5
No es capital social sino actores, instituciones,
movilizaciones
Gustavo Gordillo 11
La noción de biopoder en Michel Foucault
Juan Manuel Rivera Ramírez 27
Nociones básicas sobre el concepto de espacio. Del espacio
recipiente-contenedor al espacio multidimensional-producto
social-proceso
Noelia Ávila Delgado 44
Acción colectiva y Sistemas Normativos Internos en Oaxaca:
marco teórico para su análisis
Guadalupe Gabriel Durán Férman
Mauricio Sosa Montes 54
Horizontes liminares
Resistir en los márgenes del territorio: Atenco 2016
Ariadna Ramonetti Liceaga 71
La Cooperativa El Grullo, Jalisco: El azaroso camino
hacia el beneficio común
Joaquín Morales Valderrama
Juan de la Fuente Hernández 79
(Contra) reforma agraria y megaproyectos de hidrocarburos:
implicaciones jurídicas y socioterritoriales
de la reforma energética de 2013
Elvira Núñez Terrones 117
Donatella Della Porta: movimientos sociales y Estado
Andrea Bianchetto 134
Acción colectiva y movimiento social.
Una aproximación a la obra de Charles Tilly
Sergio Barranco González 148
Convocatoria para el número 24 de la revista 167
Información para los autores 168
Presentación

El Departamento de Sociología Rural tiene su origen en la iniciativa de un colectivo de profesores


y alumnos de vincular a la Universidad Autónoma Chapingo con la problemática social del campo
mexicano. Desde sus orígenes, la movilización de los marginados y oprimidos y, en general, el disenso y
las causas de las mayorías rurales han estado en el centro de nuestro desarrollo académico institucional.
Por tal motivo y en ocasión de que en este año Sociología Rural llega a las cuatro décadas de vida,
hemos dedicado este número especial de la Revista Artículos y Ensayos de Sociología Rural a los actores
colectivos y a las movilizaciones sociales que tienen lugar en el agro mexicano.
En el transcurso de todos estos años el interés por esta temática se plasma en los programas docen-
tes, en los proyectos de investigación y en las tesis de grado, así como en las actividades de servicio y
campo. También se refleja en la amplitud de la oferta de materias en los distintos niveles educativos, en
la especialización del contenido de las mismas, en la diversificación de los procedimientos y herramien-
tas de trabajo, en el conocimiento de autores, escuelas de interpretación y en propuestas explicativas
particulares, lo mismo que en la organización de foros y presentaciones de libros, reuniones, coloquios
y últimamente de conversatorios. Esta labor se ha acompañado con el acercamiento a un conjunto de
luchadores sociales, académicos, especialistas y políticos, con quienes se ha establecido una fructífera
relación de intercambio de experiencias, de comprensión y solidaridad, de debate en torno a propuestas
teóricas y metodológicas, de encuentro de opiniones y de reflexión sobre el acontecer rural y nacional.
El resultado ha sido que, con sus diversas aproximaciones, enfoques, matices, orientaciones y
agendas de trabajo, se ha logrado nutrir y dar continuidad a este campo de estudio de la sociología
en nuestro itinerario académico. Una cristalización de esta voluntad colectiva fue la publicación de
dos volúmenes de Sujetos, Organizaciones y Movimientos Sociales en el Campo Mexicano, el primero
editado en agosto de 1997, y el segundo en la Colección Tlatemoa 9, en abril del 2013. Esta segunda
publicación ilustra un hecho que cobra significación en la : la creciente, entusiasta y activa
participación de los alumnos de posgrado en la vida universitaria.
El último tramo de esta andanza académica tiene como escenario dos cuestiones esenciales: la reani-
mación de la protesta social y su giro de sentido y orientación. En efecto, a partir del primer decenio
del siglo  se transitó a un nuevo episodio de la movilización en el campo, al pasar de las acciones
contenciosas identificadas con el Campo no aguanta más, a lo que hoy se conoce genéricamente como la
Defensa del territorio. Esta mudanza se vio reflejada en las esferas locales y regionales en la aparición y
proliferación de autodefensas y policías comunitarias, en la reivindicación de la autogestión y la capa-
cidad autonómica de los actores y, en general, en las iniciativas colectivas encaminadas a resguardar
y a proteger los recursos comunes y a evitar el despojo y el quebranto patrimonial provocado por los
megaproyectos y la intrusión de las empresas mineras, eólicas y de extracción de energía.
Las protestas sociales ya no se fincan en el acceso a la tierra, en el combate al neo y viejo latifundio,
en alentar la reactivación del reparto agrario; tampoco buscan incidir en la planeación y orientación
de las estrategias y políticas públicas. El eje actual de la protesta se asienta en la defensa del patrimonio
común. Estas acciones colectivas conflictuales son ahora la columna vertebral de las movilizaciones
recientes en el medio rural.
Pero en modo alguno son las únicas expresiones de protesta y participación social. A la par perviven,
se entrelazan y surgen otras voces, como la continuada lucha por la tierra y en contra del latifundio;
la movilización indígena, que desde el último decenio del siglo pasado se delinea como eje de la lucha
social; y la de los jornaleros agrícolas, cuyas protestas también siempre han estado ahí. Hay, por igual,
acciones más orientadas a la gestión de los recursos comunes (como el agua, la tierra, el bosque); al

5
gobierno de los comunes y al cooperativismo; a la salvaguarda de los derechos de las minorías y de los
migrantes, de las mujeres y los jóvenes; al tema agroalimentario y de sustentabilidad; a la conservación
de la capacidad comunitaria para arribar a acuerdos y delinear sus propias reglas y normas, algunas
reivindicando los sistemas de usos y costumbres para elegir y hacer respetar su decisión en torno al
nombramiento de sus representantes y autoridades.
En fin, este repaso somero da cuenta que la lucha social se ha modificado: es más compleja y
heterogénea en composición, orientación, propósitos, estructura y repertorios de confrontación, y tiene
como epicentro la escala comunitaria y regional en defensa del territorio, donde las acciones colectivas
contenciosas viven un conflicto que alcanza intensidades muy cercanas a la confrontación violenta. Una
lucha social que encara una respuesta estatal que tiende a endurecerse al calor de su entrelazamiento
con intereses económicos poderosos, con las élites políticas y organizaciones criminales, en donde
se reproducen viejos métodos de coacción autoritarios, aunque también observa una mutación al
ensayarse distintas estrategias y operaciones de dominación, en las que no necesariamente aparece de
manera explícita la mano de los tradicionales aparatos y cuerpos represores del Estado.
Sin entrar a detalle sobre este nuevo ciclo de lucha, dejemos sentado, simplemente, que tales
cambios se conjugan con modificaciones en el espacio mismo de las ciencias sociales en nuestro país,
en particular en su reflexión teórica, conceptual y metodológica sobre los actores y las movilizaciones
sociales.
Si hace cuarenta años en las universidades dominaba la visión marxista en sus diferentes variantes,
ahora se observa una apertura en las perspectivas analíticas y sus procedimientos e instrumentos de
indagación que incluye los renacientes enfoques neomarxistas, al igual que las propuestas originadas
en las escuelas sociológicas estadounidenses y europeas sobre estos tópicos. En tiempos recientes entre
los jóvenes despierta la atracción y la (re)lectura de autores del sur, particularmente latinoamericanos,
en un ánimo de vigorizar nuestro entendimiento a la luz de miradas que se asientan y discuten desde la
problemática y realidad que vivimos.
Esta dinámica dio paso a la adecuación, modificación, innovación e incluso ensayos de conciliación
–crítica o acrítica– de distintas argumentaciones y tradiciones explicativas. Ello en un intento por
comprender el estado de cosas por el que discurre el campo en el nuevo milenio y de vislumbrar mejor
su porvenir. Todo lo cual ha abierto perspectivas y enriquecido la formación intelectual, el debate,
la pluralidad académica y reforzado esta vertiente de reflexión y del quehacer sociológico en nuestro
centro de estudios.
De la multiplicidad de eventos realizados de manera individual o colectiva en el Departamento
de Sociología Rural en el presente año, quiero destacar dos que ilustran el desarrollo reciente de este
empeño académico: el Primer Coloquio de Estudios y Experiencias en torno a Movilizaciones Sociales
en el Campo, celebrado del 25 al 28 de abril en las instalaciones del mismo . Y la culminación de
este número de la Revista Artículos y Ensayos de Sociología Rural, dedicado a la movilización social en el
campo, en cuya estructura me detengo a continuación.
En los últimos tiempos la noción de capital social ha encontrado eco en las aulas universitarias,
en las que se ha adoptado como herramienta teórica común en una diversidad de evaluaciones,
diagnósticos y exámenes sobre la realidad rural. En su colaboración, Gustavo Gordillo de Anda discute
los diversos significados de capital social y revisa el concepto de acción colectiva, para lo cual confronta
las opiniones de Mancur Olson y de Elinor Ostrom, con la que comparte el argumento referente a la
capacidad de los actores para dar respuesta y superar los dilemas sociales que encaran. ¿Cómo articular
a los actores y a las instituciones en una perspectiva de transformación social? En la búsqueda de una
respuesta, Gustavo Gordillo retoma el planteamiento del sociólogo italiano Alberto Melucci y sostiene
que son las movilizaciones sociales el puente que enlaza a ambos agentes que intervienen en el proceso
de confrontación y discusión. Lo que confiere un rasgo y un sentido a este paso conector: se construye

6
en el conflicto –que en modo alguno es sinónimo de violencia– asignándole un significado creativo y
un papel transformador de las políticas y de las mismas instituciones.
Por otra parte, Juan Manuel Rivera Ramírez nos comenta que el cuerpo se ha convertido en un
campo de batalla. En su artículo, Rivera se adentra a explorar el concepto de biopoder, formulado por
uno de los pensadores más lúcidos de nuestro tiempo, el filósofo francés Michel Foucault. El biopoder
es entendido como ejercicio de poder, como estrategia orientada a la macrofísica de la población, pero
también a la microfísica del individuo, en donde la vida misma se establece en el terreno de disputa.
Juan Manuel se detiene y nos explica los dispositivos del biopodert que tiene como objeto de contienda
el cuerpo, pero no en el sentido de la muerte, sino en el de la vida: para moldearlo, administrarlo,
vaciarlo y sustraerle de toda subjetividad.
Hoy en día la defensa del territorio delinea el corazón de la confrontación social en el campo. Bien,
pero qué entendemos por territorio. La colaboración de Noelia Ávila Delgado se orienta, precisamente,
a ayudarnos a responder tal interrogante a partir de dilucidar el término cardinal de espacio. En su
ensayo introductorio al tema, la autora examina esta noción de cara a sus diversas definiciones y a la
discusión que se entabla alrededor suyo, misma que en sus ejes teórico-metodológicos contrapuestos
obedecen a entenderlo como el espacio recipiente-contenedor y como el espacio multidimensional-
producto social-proceso.
La ciencia política y la sociología occidentales han puesto de relieve la importancia de las reglas,
las normas y los acuerdos en la acción colectiva. ¿Qué significado tiene esta triada de conceptos
y finalmente la visión que les subyace en una realidad rural como la nuestra, particularmente en
el mundo indígena, en donde es usual encontrarnos con el régimen de usos y costumbres? Gabriel
Durán Férman y Mauricio Sosa Montes emprenden esta indagación en un intento por construir
un marco teórico que ayude a dilucidar las experiencias que tienen lugar en este tipo de regímenes
consuetudinarios. Lo que realizan a la luz del análisis de los Sistemas Normativos Internos () ligados
al sistema electoral de Oaxaca, considerados éstos como arreglos institucionales que entrañan un devenir
histórico y sintetizan una construcción y mutación que ocurre en medio del conflicto, poniéndose
en juego las relaciones de poder existentes entre actores colectivos estratégicos, mismos que despliegan
posiciones e intereses contradictorios y se movilizan en el escenario de las oportunidades que ofrece la
coyuntura y la estructura política.
La defensa del territorio está intrínsecamente identificada con la población de San Salvador
Atenco, Estado de México, que desde el año 2001 protagoniza una movilización contra la disposición
gubernamental de construir el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en la ribera
nororiental del antiguo lago de Texcoco, afectando con ello su espacio vital. La protesta anuncia la
emergencia del nuevo ciclo de lucha en el campo, lo que los identifica como los «madrugadores» del
mismo. Ariadna Ramonetti exhibe, en su reportaje gráfico, una serie de retratos de la lucha por el
agua, la tierra, el territorio y el conflicto de espacialidad que viven hoy los pueblos de San Salvador
Atenco, San Francisco Acuexcómac, San Cristóbal Nexquipáyac y San Miguel Tocuila. Imágenes
que condensan la gravedad del conflicto, el espíritu de lucha de los campesinos rebeldes y la opresiva
y belicosa reacción estatal en su contra, misma que en su ensañamiento, dureza y formas muestra la
renovación de las estrategias y tácticas adoptadas por la élite en el poder hacia la movilización social.
Se trata de imágenes que sin ser explícitas de la represión y la tragedia que padecieron los pobladores
locales y sus simpatizantes, trasmiten al lector y observador la fuerza, la convicción, la decisión y la
voluntad de estos pueblos de defender su territorio y su cultura ancestral.
Al comienzo de los años setenta del siglo pasado el campo se encontraba inmerso en un momento
de convulsión y de agitación social. Este fue el ambiente en el que se incubaron múltiples proyectos
asociativos, varios de ellos generados por y desde la iniciativa de grupos campesinos y de la población
rural. Joaquín Morales Valderrama y Juan de la Fuente Hernández nos cuentan la historia de una de

7
estas experiencias, el de la Cooperativa El Grullo, Jalisco, cuya larga trayectoria habla, por sí misma,
del esfuerzo y empeño mostrado por sus asociados para dar continuidad a un proyecto estructurado
alrededor de un propósito medular: el bienestar común. Lo que ha hecho sobre la base de preservar
y fortalecer su soberanía para definir el funcionamiento y orientación de la organización. Un dilema
la marca casi desde sus inicios: edificar una gestión comercial, administrativa y gerencial eficaz y
moderna, que a la vez impulse y potencie el espíritu cooperativo en el que se constituye y da sentido
el proyecto común. Las lecciones que nos deja este tipo de experiencias tienen un interés académico y
social: frente a la crítica situación que viven las mayorías rurales es momento de reflexionar, discutir y
proponer opciones de desarrollo a escala local sustentado en los actores colectivos.
La dominación territorial de parte del gran capital se encuentra en plena expansión. El papel del
Estado se ha encauzado a otorgar las mejores condiciones, beneficios y seguridades para que dicho
predominio se afiance. Este es el cuadro, nos explica Elvira Núñez Terrones, en el que se sitúa la
«reforma energética», puesta en marcha al trocarse el artículo 27 de la Constitución en diciembre
de 2013 y promulgarse el paquete de leyes reglamentarias que le siguen en 2014, como la Ley de
Hidrocarburos ¿Qué implicaciones jurídicas y socioterritoriales tiene la transfigurada normatividad
en lo tocante al renglón de hidrocarburos?, ¿qué reacomodos territoriales generará la realización de los
megaproyectos exploratorios y extractivos de estos recursos, con el empleo de la servidumbre legal de
hidrocarburos y el uso de técnicas como la fractura hidráulica-fracking? Más allá de las promesas y
augurios esperanzadores que pregonan cacofónicamente las élites en el poder, Elvira Núñez nos explica
que esta «modernización» liberal en realidad constituye una nueva etapa de la contrarreforma agraria,
cuya instrumentación entraña profundos agravios a la soberanía nacional y a derechos fundamentales
de amplias franjas de la población rural, como los inherentes al manejo, uso, aprovechamiento y
conservación del suelo, del subsuelo y de los bienes naturales en propiedad de ejidos, comunidades
y particulares. Su instrumentación lesiona el tejido social y vulnera modos de vida y culturales
de comunidades indígenas y campesinas. Por tanto, se trata de un nuevo desafío que atañe a los
directamente perjudicados, pero que concierne por igual a la ciudadanía en general. La resistencia
comunitaria y la defensa del territorio adquieren, en estas circunstancias, una trascendencia inusitada,
lo que está en juego no es poca cosa.
La defensa del territorio es la marca distintiva del actual ciclo de movilizaciones sociales, ¿se trata
de una peculiaridad del escenario doméstico o ésta se inscribe en una disputa más global? Más aún,
¿la respuesta del Estado mexicano hacia este tipo de acciones colectivas es un hecho singular, propio
de nuestra «excepcionalidad» histórica o también se puede pensar en razón de tendencias y fenómenos
planetarios? Andrea Bianchetto se inclina por este último sentido y a la luz de las aportaciones de la
socióloga y politóloga italiana Donatella Della Porta, fundamenta que tales luchas forman parte y
expresan los nuevos movimientos por la justicia global y en contra de le grandi opere, que en el presente
milenio dan cuerpo a un nuevo momento de la movilización social a escala mundial. Asimismo y de
acuerdo con Della Porta, Andrea Bianchetto nos invita a entender la interrelación que se establece
entre la conflictiva social y las políticas de contención estatales, nexo que se despliega en un proceso de
engarce entre innovación y adaptación. En el caso mexicano, la recurrencia a la «mano dura» ilustra la
estrategia adoptada por un régimen vacío de democracia y en crisis política, y que a toda costa busca
frenar la protesta e impedir el cambio social. Este endurecimiento se enmarca en el giro de la estrategia
de contención ocurrido a nivel internacional, provocado por los acontecimientos de las Torres Gemelas
del 11 de septiembre de 2001, en Estados Unidos, en el sentido de que la guerra contra el terrorismo ha
entrañado, por igual, la rigidez y severidad de los poderes públicos hacia el disenso social.
Movimientos sociales, democracia y capitalismo tienen una conexión intrínseca, comenta Sergio
Barranco González a la luz de su aproximación a la obra de Charles Tilly. Los movimientos sociales
en tanto formas y sentidos particulares de la acción colectiva contenciosa, surgen con el capitalismo

8
y se desarrollan en relación con el régimen político existente, con la lucha por los derechos civiles
y la formación de los Estados democráticos. Sergio Barranco argumenta que la lectura de la obra
del pensador estadounidense nos deja una lección clara: la democracia no es una concesión de las
clases en el poder, ni se desarrolla de manera progresiva natural en correspondencia con el impulso
del capitalismo, se trata, más bien, del fruto de la contienda de los movimientos sociales con los
grupos dominantes, en un conflicto en el que se ponen en juego los repertorios de controversia, los
performances públicos contenciosos y la política de contienda, todo en una estructura de oportunidades
políticas. Los movimientos sociales transforman las instituciones del Estado democrático y, a su vez,
éstas permiten la formación de nuevos movimientos sociales. El acercamiento a la obra del sociólogo
estadounidense cobra significación y de hecho se convierte en obligatoria de cara a los aciagos días de
regresión autoritaria que vive nuestro país.
Se trata, en suma, de un largo recorrido de trabajo y esfuerzo, de momentos de intensidad y de
inercia, de satisfacciones y desconsuelos, de aciertos y tropiezos en nuestro historial universitario en
relación con este campo de las ciencias sociales. Esta pequeña ventana hermenéutica da cuenta de la
paleta explicativa mediante la cual se aborda el tema de las acciones colectivas en el Departamento
de Sociología Rural. Más allá de la curiosidad académica y de la inclinación ideológica, política
o intelectual, la deliberación sobre estos asuntos cobra especial relieve si se considera que es en
los movimientos sociales en los que radica la apuesta y las posibilidades del cambio social y de
la democratización del país, discusión que alude a la razón de ser de la sociología rural y de la
Universidad.

Juan de la Fuente Hernández

9
Donatella Della Porta: movimientos sociales y Estado

Andrea Bianchetto1

Resumen to understand the current situation of these


El presente artículo tiene la intención de llevar movements of Latin America, and in particular of
a cabo una interpretación de las aportaciones y México, linked to the defense of the territory; as
el análisis sobre los movimientos sociales de la well as their relation with the different responses
socióloga y politóloga italiana Donatella Della by the State to contain them. In this direction the
Porta, en un intento de comprensión de la situación research effort of the current social movements is
actual que presentan algunos movimientos de centered, within the framework of neoliberalism
América Latina, y en particular de México, and the current relationship between the state
vinculados con la defensa del territorio y su control policy and social protest. We will analyze
relación con las distintas respuestas del Estado para in detail the contributions of Della Porta on the
contenerlos. En esta dirección se centra el esfuerzo new movements for global justice, the movements
de investigación de los actuales movimientos against the grandi opere and the relation between
sociales, en el marco del neoliberalismo y el vínculo the movements and the repressive political forms
entre la política de control del Estado y la protesta of containment by the State, which is considered
social. Analizaremos en específico las contribuciones one of its most contributions to the debate on the
de Della Porta sobre los nuevos movimientos por subject.
justicia global, los movimientos en contra de le
grandi opere y la relación entre los movimientos y las Key words: social movements, militarization,
formas políticas represivas de contención por parte Donatella Della Porta, global justice.
del Estado, lo cual es considerado una de sus más
grandes contribuciones al debate sobre el tema.
Introducción
Palabras clave: movimientos sociales,
militarización, Donatella Della Porta, justicia Utilizada durante siglos en contra de los opositores
global. políticos y sociales,
la Policía del Rey empleó ataques militares masivos
en contra de manifestantes y vio a la oposición
Abstract como una muchedumbre que había que temer
The present article intends to carry out an Della Porta, Tarrow, 2001
interpretation of the contributions and the analysis
on the social movements of the Italian sociologist El debate sobre la situación de los movimientos
and politician Donatella Della Porta, in an attempt sociales en los ámbitos académico y político es muy
activo en esta época: en los últimos 15 años hay un
1
Estudiante de doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias, despertar social y teórico sobre el tema. Su estudio
Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma ha tenido un desarrollo sin precedentes como área
Chapingo. Miembro de la RIDAY (Red de Investigación por la
Defensa de Abya Yala). Correo electrónico: balamblanco24@gmail. de investigación y “se ha establecido sólidamente en
com la Academia contando, en la actualidad, con revistas

134
Departamento de Sociología Rural / UACh

especializadas, multitud de trabajos monográficos, No obstante, y reconociendo el valor y pertinencia


asociaciones así como conferencias y encuentros de estas últimas, considero que el análisis y recupe-
regulares entre especialistas” (Della Porta y Diani, ración de las aportaciones realizadas por la teoría
2006:1). Esto se debe a un importante crecimiento contemporánea europea no se han agotado, ya que
de los movimientos sociales en el nuevo contexto al momento existen todavía algunos temas y autores
histórico, la llamada globalización, que ha traído prácticamente desconocidos en el ámbito académi-
consigo novedades en las formas de acción colectiva. co latinoamericano, como es el caso de Donatella
Los procesos asociados a la radicalización de la mo- Della Porta. Al respecto, los trabajos de la politóloga
dernidad, la desterritorialización, la heterogeneidad italiana pueden enriquecer y contribuir a dar luz a
y la homogeneización, junto con mutaciones polí- la situación actual de los movimientos sociales, en
ticas, económicas y culturales, y las consecuentes particular los campesinos e indígenas en defensa del
estrategias de resistencia, han provocado la aparición territorio, a través de tres aportaciones principales: el
de numerosos movimientos sociales “antiglobaliza- estudio de la relación entre los movimientos sociales
ción” (Santamarina, 2008). Entre ellos, hablando de y el Estado para comprender las acciones colectivas
América Latina, de particular importancia son las y los efectos que ejercen los distintos tipos de coer-
decenas de movimientos sociales de carácter rural, ción/represión sobre éstas; el análisis de los movi-
primordialmente en las regiones indígenas. Hoy se mientos sociales que define por una justicia global 4;
pueden reconocer no solamente cientos de movi- el examen que realiza sobre los movimientos contra
mientos locales o regionales, sino organizaciones o le grandi opere (los cuales están insertos a su vez en
redes de escala nacional contra la minería, las presas los movimientos por justicia global) que actúan a
y en defensa del agua, del maíz (Toledo, 2011) y los nivel local en contra de megaproyectos.
afectados en general por el despojo de sus territorios. Por lo arriba mencionado la intención de la
Este resurgimiento nos obliga a buscar nuevas presente reflexión es llevar a cabo la interpretación
herramientas conceptuales y metodológicas para su de los fenómenos relativos a los movimientos socia-
interpretación y poner a prueba nuestros marcos teó- les de América Latina, y en particular de México,
ricos. Es verdad que los trabajos y las teorías socio- vinculados con la defensa del territorio; así como
lógicas sobre los movimientos sociales en su mayoría su relación con las distintas respuestas por parte del
continúan siendo desarrollados a través del enfoque Estado para contenerlos. Es en esta dirección que
occidental heredado del siglo pasado, en particular se centra el esfuerzo de comprensión de los actuales
del ligado a las escuelas americana y europea, cuyas movimientos sociales, en el marco del neoliberalis-
aportaciones han sido útiles para ampliar el debate mo y de la actual relación entre la política de control
sobre el tema 2. También es cierto que en los últimos del Estado y la protesta social; comprensión para la
años ha habido aportaciones relevantes formula- cual, como se ha expresado anteriormente, se con-
das desde una visión propia, es decir situadas en el sidera importante referir y analizar las aportaciones
contexto latinoamericano, en el marco de teorías sobre el tema realizadas por la socióloga y politóloga
que intentan trascender las visiones dominantes: me italiana Donatella Della Porta.
refiero a los estudios decoloniales, a los estudios sub-
alternos y del pensamiento crítico de base marxista 3.
Los movimientos sociales en América
2
Latina y México: Marco geopolítico y
Esquemáticamente podemos mencionar entre las norteamericanas
la teoría de la movilización de recursos, la estructura de oportunida-
geoeconómico
des políticas, mientras entre las europeas, la teoría del comportamien- De acuerdo con diversos estudios, a lo largo de la
to y la identidad colectiva y el enfoque de los nuevos movimientos década de los noventa numerosos países de América
sociales.
Latina, comprendido México, vivieron el inicio de
3
Según Shannon, el análisis de sistemas-mundo representó una lí-
nea de trabajo del grupo de sociólogos de los llamados tercermun-
distas, continuadores de la teoría latinoamericana de la dependencia 4
Entre los cuales se insertan y analizan también las poblaciones y
(Shannon, 1996: 19). comunidades indígenas y campesinas.

135
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

un nuevo ciclo de protestas que fue protagonizado cierre del espacio público en nombre de la seguridad
por movimientos sociales y populares distintos de ciudadana, así como por la militarización de los
aquellos que ocuparon el escenario social en años territorios y la firma de tratados de libre comercio”
pasados, conocidos como “nuevos movimientos (Svampa, 2007:1).
sociales”5. Estos últimos, desarrollados a partir de Este es el escenario actual en el que emergen
finales de la década de 1960, se identificaron como nuevos núcleos de tensión entre el Estado y los
movimientos enfocados en torno a “los derechos de movimientos definidos por justica global, los cuales
las mujeres, las relaciones de género, la preservación ponen de relieve distintas formas de contención
medioambiental, la etnicidad, la migración, la de la protesta, entre ellas la militarización7 que,
paz y la solidaridad internacional, con una clara por otro lado, evidencia la articulación de los
diferencia respecto a los modelos de acción colectiva fenómenos enunciados, los cuales no pueden
obrera o nacionalista que les habían precedido ser comprendidos de manera aislada, sino como
en la historia” (Della Porta y Diani, 2006:15)6. parte de una estrategia más amplia definida como
Entre sus rasgos distintivos se pueden destacar: “gobernabilidad neoliberal” (Roitman, 2001:32),
la pluralidad de ideas y valores; las demandas de misma que se orienta al reforzamiento del actual
carácter cultural y simbólico, las relacionadas con esquema de poder caracterizado por la supremacía
cuestiones de identidad y las tácticas de no violencia de los Estados Unidos en la región en un momento
y desobediencia (Santamarina, 2008:117). Los de fuerte presión y confrontación a nivel geopolítico
movimientos actuales, diferentes en varios aspectos y geoeconómico, entre los cuatro grandes bloques
a sus predecesores, son llamados comúnmente como económicos que hoy se disputan los territorios8.
movimientos por una justica global. En este contexto creo necesario analizar
Dichas protestas parecen haber nacido de la brevemente dos aspectos que en la actualidad tienen
intensificación de la crisis económica, la cual pro- gran relevancia en relación con los movimientos
movió el descontento social y el cuestionamiento sociales de América Latina y México, es decir el
del modelo de globalización neoliberal impuesto rol del Estado y el militarismo. Nos encontramos
a través de las llamadas reformas estructurales. en una fase histórica en la cual ha cambiado la
“Esta situación significó tanto la acentuación de las función Estado. A diferencia del siglo pasado,
desigualdades preexistentes como la emergencia de cuando predominaba el Estado-Nación benefactor
nuevas brechas políticas, económicas, sociales y cul- y administrador de los bienes públicos, en la
turales” (Svampa, 2007:2). Este momento de surgi- actualidad el poder del Estado está sirviendo para
miento y desarrollo de las luchas de los movimientos asegurar y promover los dispositivos institucionales
sociales caracterizadas por una acción defensiva y un externos e internacionales que hacen funcionar
marcado discurso anti-neoliberal, fue definido tam- las asimetrías en las relaciones de intercambio, en
bién como “el quiebre del consenso neoliberal” que, beneficio de la potencia hegemónica9 (Harvey,
al mismo tiempo que permite pensar nuevas alter- 2004:139). Ahora son las grandes empresas
nativas emancipadoras, expresa otros peligros tales transnacionales (junto a algunos poderosos
como: la profundización del paradigma neoliberal “a
través de la generalización de un modelo extractivo-
7
exportador acompañado por la acentuación de la La militarización de los territorios “en disputa” es una constante de
los Estados neoliberales como respuesta a las reivindicaciones y las
criminalización de la protesta social, la tendencia al protestas de diferentes movimientos y organizaciones.
8
Estamos hablando de Estados Unidos, China, Rusia y Unión
Europea.
5
Entre estos estudios podemos citar Taddei (2002), Seoane y Taddei 9
Este proceso es heterogéneo y diferenciado entre los países latinoa-
(2001 y 2004), Svampa (2007), Zibechi (2003, 2005).
mericanos, pues algunos gobiernos, en distintos momentos, como
6
Según varios especialistas los nuevos movimientos sociales son casi el de Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Brasil han
todos aquellos que surgen del ciclo de los sesenta: estudiantil, ecolo- implantado políticas que se oponen a la aplicación de las directrices
gista, por la paz, movimientos de invasión de tierra y otros contra el del modelo neoliberal y despliegan mecanismos para sostener el desa-
efecto de la desindustrialización (Aranda Sánchez, 2000:232). rrollo económico y combatir, al mismo tiempo, la desigualdad social.

136
Departamento de Sociología Rural / UACh

consorcios nacionales) y los grupos industriales y la Seguridad y Prosperidad de América del Norte
financieros privados, los que se sirven del Estado (), cuyo objetivo es profundizar la política
en cuanto legislador del saqueo y guardián militar neoliberal del  pero agregando el elemento
de sus intereses para seguir la dominación. En la militar de la seguridad11. Además, en 2009 se creó
práctica el Estado tiene que aceptar e implementar la Iniciativa Mérida, que sigue la estrategia emanada
las reformas estructurales emanadas de los del Comando Norte de  en materia de seguridad,
organismos internacionales (, ,  y a través de la cual aumentó la criminalización
)10, lo cuales crearon un régimen monetario y de la protesta social. Esta iniciativa, llamada
financiero que fue usado para impulsar el proceso también Plan México, es un tratado internacional
de globalización y las transformaciones nacionales de seguridad activado por George Bush en junio
neoliberales (Harvey, 2004). Esta situación plantea de 2008 entre , México y Centroamérica,
una condición de anti-política o de reducción de para combatir la violencia. Están involucrados el
la participación pública en procesos de toma de Pentágono, la  (Central Intelligence Agency) y
decisiones. Hablamos de Estados títeres de empresas el  (Federal Bureau Investigation). La Iniciativa
y organizaciones internacionales que siguen una Mérida es resultado directo del  y el objetivo
política entreguista, incluso en contra de la voluntad es el mismo, es decir, crear áreas de seguridad para
popular que le dio el mando para administrar el los intereses de  y las empresas transnacionales12,
bien público. y la tarea de los ejércitos de México y los países
Las empresas transnacionales siguen necesitando centroamericanos es protegerlos en contra de las
el apoyo estatal para legitimar sus acciones y el amenazas internas: las protestas sociales. Esto
mismo Estado ve sus poderes acentuados en las se puede ver en la disposición espacial de los
áreas que actúan en favor de la acumulación del emplazamientos militares que está relacionada con
capital, a través de la asistencia a las compañías. la presencia de infraestructuras y riquezas, recursos
En otras palabras, el Estado neoliberal pretende petroleros, hidroeléctricos, mineros y con alta
privatizar los bienes públicos y comunales y biodiversidad (Babún, 2013:167).
establecer un marco de mercados abiertos donde No hay respuesta política a la protesta social y a
se muevan libremente las mercancías y el capital los agravios en contra de las comunidades, sino más
(Harvey 2004:142). Para hacerlo, tiene que bien militar. Estados Unidos está impulsando una
promover un “ambiente favorable a las empresas”. nueva Doctrina de Seguridad Hemisférica disfrazada
Con este fin los gobiernos modifican las leyes de combate al narcotráfico, al terrorismo y a la
minera, de aguas, de inversión extranjera y de delincuencia organizada. Para que los negocios
hacienda, entre otras. fluyan se necesita estabilidad social, lo cual
En tal contexto, el papel del Estado significa control de las protestas, inconformidades
se reconfigura y reorienta para enfocarse y descontento. Al mismo tiempo que se consolida
principalmente al control social de las protestas que la lucha y la resistencia al modelo neoliberal, como
emanan de estas políticas por todos los rincones respuesta del mismo se militarizan los territorios
de los países de América Latina. Como dijo el de México donde los pueblos se resisten al despojo:
escritor portugués José Saramago, “los gobiernos
se transformaron todos en comisarios políticos del
11
poder económico” (Ubieta, 2007:372). Esta Alianza tiene un carácter antidemocrático, ya que se firmó
a través de negociaciones secretas entre gobiernos y representantes
Por otro lado, sobre el tema del militarismo en la del sector empresarial. El Comité o Consejo de Competitividad
región, debe mencionarse que México ingresó desde de América del Norte está compuesto, entre otros, por directivos
2005, junto con  y Canadá, en la Alianza para de Ford, Chevron, Consejo Coordinador Empresarial, MABE,
CONCAMIN, Kimberly, Grupo Bimbo, Compell, Exxon Mobil,
General Motors.
10 12
Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización CIEPAC, Gruppe B.A.S.T.A. y Cine Rebelde (2008). ASPAN: se-
para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Organización guridad y prosperidad para los ricos, explotación y militarización para
Mundial del Comercio. los pobres. Documental.

137
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Puebla, Morelos, que la mercantilización y la explotación capitalista


Veracruz, Tabasco, Chiapas. Este es el sentido de intensiva implica (Seoane y Taddei, 2009). Esta
la aplicación del  y la Iniciativa México: la situación ha generado otras propuestas de desarrollo
militarización tiene la intención de combatir los comunitario de mayor beneficio para las poblacio-
procesos organizativos que se oponen al control nes, como educación popular, salud comunitaria,
del territorio, de la tierra como mercancía y de economía solidaria, agricultura familiar. Las luchas
los recursos geoestratégicos por parte de intereses por la defensa de los bienes comunes en su conjun-
privados amparados por el Estado, “en un fenómeno to pueden comprenderse a través de lo que Harvey
que Carlos Fazio llama la territorialidad de la define como “movimientos insurgentes contra la
dominación” (Babún, 2013:167). acumulación por desposesión14, debido a la amenaza
o existencia efectiva de severos impactos ambienta-
les, sociales y económicos” (Harvey, 2004:130-131).
La resistencia de los pueblos y Son movimientos que ponen de relieve la frontera de
comunidades la exclusión: se trata en su mayoría de “movimientos
“En diferentes países del sur del mundo, los de carácter territorial que incluyen la lucha contra
movimientos populares han sido provocados por el saqueo de los bienes naturales: movilizaciones
políticas neoliberales impuestas a los países más campesinas, pueblos originarios” (Svampa, 2007:8).
pobres a través de instituciones supranacionales, y En este sentido la lucha por la tierra se ha transfor-
de un poder político que muchas veces ha implicado mado de manera creciente en la defensa y ocupación
la explotación privada de los recursos naturales (…) del territorio y, por lo mismo, la disputa por éste se
En contra de la destrucción de su ambiente físico, se ha vuelto una marca de los movimientos sociales
han movilizado los pueblos indígenas” (Della Porta, recientes.
2003)13. Entre los ejemplos que podemos citar, solo
En este contexto no debe sorprendernos que hablando de México, se encuentran las acciones
el mapa actual de América Latina esté recorrido de resistencia contra la minería a cielo abierto,
por diferentes luchas y movimientos sociales las grandes presas hidroeléctricas, los gasoductos,
principalmente de origen indígena y campesino que las supercarreteras y otros megaproyectos de
se oponen de manera constante a este modelo de infraestructuras ya planteados en el hoy sepultado
capitalismo-neoliberal. La investigadora argentina Plan Puebla Panamá desde 200115, varios de los
Maristella Svampa subraya que estas acciones cuales no se han podido realizar hasta la fecha por
“Son movilizaciones orientadas tanto al Estado los diferentes tipos de movilizaciones desarrolladas
como a sectores privados que, en el proceso de en su contra.
lucha, tienden a ampliar su plataforma discursiva Al mismo tiempo, como hemos visto en el
y representativa, incorporando temas como el apartado anterior, se han practicado políticas
cuestionamiento a un modelo de desarrollo sociales y reformas de Estado adoptando medidas
monocultural y destructivo, y la necesidad de siempre más represivas y autoritarias, “con el fin
la desmercantilización de los bienes naturales” de mantener el orden y garantizar la paz social
(Svampa, 2007:8). necesaria para aplicar los procesos de corte
De modo que estas resistencias y transforma- neoliberal”, ya que debe evitarse el caos y el
ciones son protagonizadas por los movimientos desorden “porque perturban la normalidad que
sociales de América Latina en defensa del carácter exige el desarrollo del capital” (Roitman, 2001:28).
público-común de los bienes de la naturaleza y Al respecto, Maristella Svampa anota que, en tanto
contra el saqueo, el despojo territorial de comuni-
dades y pueblos, así como el exterminio de la vida 14
“Que expresan formas de resistencia y de organización diferentes
a las de la clase obrera contra la reproducción ampliada del capital”
(Harvey, 2004).
13 15
Traducción personal del original. Y retomado con el Proyecto Mesoamérica en 2008.

138
Departamento de Sociología Rural / UACh

dispositivo de control social, la criminalización de Consejo Europeo de Investigación Movilización por


la protesta es una de las características de la política la Democracia, sobre la participación de la sociedad
neoliberal en América Latina, la cual se manifiesta civil en los procesos de democratización en Europa,
principalmente a través del cuestionamiento a la Oriente Medio, Asia y América Latina. A lo largo de
libertad de manifestación y expresión, además de la su trayectoria académica, la autora italiana con-
violación de derechos y la asimilación de la protesta tribuye a dilucidar y precisar conceptualmente los
social al delito, como lo demuestran las experiencias movimientos sociales, la acción colectiva, la relación
de los movimientos sociales en los últimos años en de las luchas sociales y el Estado y la oposición a los
México. La creciente militarización de las relaciones grandes proyectos de infraestructura por parte de las
sociales es un proceso que ha sido definido por poblaciones y comunidades que se movilizan con el
Pablo González Casanova como “neoliberalismo fin de conservar su territorio y cultura.
de guerra”, o “neoliberalismo armado” (González
Casanova, 2009). Sobre este tema Taddei anota que, Enfoque de los movimientos sociales y la
en el actual marco de progresiva polarización social, acción colectiva en Della Porta
la respuesta oficial aparece de forma más recurrente Donatella Della Porta es una de las pocas estudiosas
signada por la profundización de la política represiva de los movimientos sociales y de la acción colectiva
y de criminalización de los movimientos de protesta. que se ha centrado y teorizado sobre la relación
La exacerbación de las crisis políticas, combinada entre el Estado (occidental moderno) y las formas
con el creciente tratamiento represivo de la cuestión de represión en su evolución e interrelación17. Su
social consolida un modelo de dominación cada vez carrera empezó en la escuela francesa dirigida
más autoritario. Frente a la erosión de la hegemonía por Alain Touraine, a través de la crítica a las
neoliberal, la legitimidad democrática de los principales teorías y métodos de la sociología de
regímenes políticos parece estar eclipsándose de los movimientos colectivos. Más tarde colaboró en
forma alarmante en beneficio de una política basada diferentes proyectos internacionales, entre otros, el
en la ley de la fuerza16, garante de la continuidad y control de la protesta, el activismo ecológico y la
efectividad de las políticas neoliberales, que algunos transformación de las movilizaciones políticas. En
autores califican como de neoliberalismo armado los últimos años se ha enfocado a los movimientos
(Taddei, 2002:2). por una justicia global, al análisis de la relación
entre el Estado y los movimientos sociales, a la
caracterización de las luchas en contra de las grandes
Donatella Della Porta: Aportaciones obras y la emergencia de nuevas identidades durante
teóricas para el estudio de los las protestas de oposición a los megaproyectos, a las
movimientos sociales formas y oportunidades de movilización, y también
Originaria de Catania, Italia (1956), es profesora de a los métodos y perspectivas de las ciencias sociales.
Sociología en el Departamento de Ciencias Políti- Estas líneas de investigación se han constituido en
cas y Sociales del Instituto Universitario Europeo, importantes contribuciones teóricas que pueden
donde dirige el Centro de Estudios del Movimiento servir para el estudio y comprensión de los actuales
Social; profesora de Ciencias Políticas en el Insti- movimientos sociales en América Latina y otras
tuto Italiano de Ciencias Humanas de Florencia partes del mundo.
(Cátedra en Sociología y Ciencias Políticas). Ha Además en el despliegue de su trabajo teórico-
dirigido el proyecto Demos, dedicado al análisis de conceptual, la autora italiana se ha distinguido por
las concepciones y prácticas de la democracia en los ser un puente entre las dos corrientes sociológicas
movimientos sociales en diferentes países europeos.
También encabeza un importante proyecto del
17
Algunas de estas ideas fueron desarrolladas, aunque parcialmente,
por Charles Tilly cuando destacó el rol del Estado y clasificó los regí-
menes políticos según el grado de represión o “facilitación” mostrado
16
O Politica del Rey, como la define Della Porta. hacia los diferentes actores y acciones colectivas (Tilly, 1986).

139
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

más importantes que investigan el tema, es decir, la colectiva se involucran en relaciones conflictivas con
escuela americana de Charles Tilly, McCarty, Zald oponentes claramente identificados; se vinculan en
(movilización de recursos para la acción colectiva, densas redes informales, y comparten una identidad
costos y beneficios) (Della Porta, 1999), el programa colectiva diferenciada” (Della Porta y Diani,
Dynamics of Contention () de Sidney Tarrow 2006:43)19.
(estructura de oportunidades, ciclo de protestas), y La gama de contribuciones de Della Porta será
la escuela europea, principalmente a través de los el soporte teórico para interpretar y encontrar una
estudiosos italianos Alberto Melucci y Alessandro visión de conjunto de los movimientos sociales
Pizzorno y el francés Alain Touraine18 que se latinoamericanos y sobre todo los mexicanos, en
enfocan más a los aspectos de la relación entre especial los campesinos e indígenas en defensa del
movimientos sociales e identidad. territorio, y también constituirá la base para definir
En cuanto a la acción colectiva, según los autores su caracterización e identificar el tipo de relación
mencionados, la noción refiere a una forma que mantienen con el Estado.
amplia de individuos que comparten recursos Entre sus aportes más significativos al debate
en la perspectiva de metas colectivas; entre sus sobre los movimientos sociales y que es fundamental
componentes esenciales se encuentra la construcción para entender la situación actual en México,
de identidad. Una de las principales formas de es el análisis que desarrolla la autora sobre los
acción colectiva es la protesta, la cual se entiende movimientos sociales que define por una justicia
como la capacidad de movilizar, a través de formas global, en los que se insertan y analizan también los
de acciones no ortodoxas, la atención de la opinión pueblos y comunidades indígenas y campesinas.
pública. La protesta es vista como posibilidad En el Sur, las políticas neoliberales impuestas
para quien no tiene poder. En sus expresiones por las principales organizaciones económicas
innovadoras y radicales, la protesta es una forma de mundiales han forzado a los países en desarrollo a
acción colectiva de los movimientos sociales. Hay recortes en el gasto social, desencadenando feroces
tres lógicas bajo las cuales se pueden identificar protestas. A su vez, regímenes políticos de por sí
todas las protestas: débiles han permitido la explotación privada de
los recursos naturales y proyectos de desarrollo
t de los números: acciones masivas. con un enorme impacto ambiental. La población
t del daño material: huelga, sabotaje, acción indígena se ha movilizado contra la destrucción de
violenta. su hábitat físico, por ejemplo contra la destrucción
t del testimonio: demostración con ejemplos, del bosque amazónico o la construcción de grandes
democracia participativa, desobediencia civil (las presas a menudo esponsorizadas (financiadas) por
últimas dos son innovaciones actuales) (Della organizaciones intergubernamentales (OIG) como el
Porta y Diani, 2006:222-230). BM o el FMI (Della Porta y Diani, 2006:68).
Según Della Porta, desde la mitad de los años 80
Además, el suceso de la protesta depende de la se viene desarrollando un marco de injusticia global
cantidad de atención de los medios de comunicación en la cual se insertan, con nuevos componentes,
que, al mismo tiempo, influyen en las características los movimientos sociales. Esto debido, entre
de los movimientos. otros factores, al hecho de que la globalización
Esta conjunción de conocimientos llevaron ha producido cambios culturales significativos,
a Della Porta a definir y conceptualizar a los
movimientos de esta índole como “procesos sociales 19
En un texto anterior Mario Diani había evidenciado cuatro aspec-
diferenciados, consistentes en mecanismos a través tos comunes que se refieren a la dinámica de los movimientos sociales
de los cuales actores comprometidos en la acción y que utiliza para su definición del concepto: 1. Redes informales de
interacción; 2. Creencias y solidaridad compartidas; 3. Acción colec-
tiva desarrollada en áreas de conflicto y 4. Acción que se desarrolla
fuera de la esfera institucional y de los procedimientos habituales de
18
Fue director de tesis de maestría de Della Porta. la vida social (Diani, 1992:7).

140
Departamento de Sociología Rural / UACh

enmarcados en un único modo de pensar20. Por la democracia representativa y la participativa


otro lado, y tomando en cuenta que los procesos directa. En este sentido, la globalización es
estructurales influyen en la dimensión territorial entendida como un reto, que implica nuevas
del conflicto, hay otro cambio revelador vinculado oportunidades para los movimientos sociales que
al hecho de que los movimientos sociales del pueden transformar las condiciones para la acción
pasado se organizaban a nivel local y se dirigían a colectiva (Della Porta y Mosca, 2003).
los gobiernos nacionales, mientras que ahora nos En un libro escrito en 1997 en colaboración
enfrentamos a un cambio de escala: el contrincante con Mario Diani, “I movimenti sociali”24, con el
se encuentra a escala transnacional, multinacional21. interés de formular un análisis más en profundidad
Estos movimientos, llamados transnacionales- de los movimientos sociales a la luz de los nuevos
globales o sociales globales, de naturaleza acontecimientos, los autores se plantean algunas
antisistémica (Iglesias, 2008:35) nacen oficialmente preguntas. La primera de ellas es si podemos
(según ella y otros investigadores) en 1999 en considerar que ha “nacido una nueva e importante
Seattle, con las masivas movilizaciones en contra fuerza política 25 bajo la forma de movimientos por
de la Organización Mundial del Comercio (). la justicia global a nivel mundial en los últimos
Se caracterizan por contener nuevas formas tanto años”. Al contestar afirmativamente, por un lado es
de organización social como de estrategias, es necesario analizar las diferencias y continuidades
decir, emergen: “como una gran ola de acciones con los movimientos pasados y, por el otro,
colectivas22, nuevos grupos, formas de acción evidenciar las nuevas características teniendo en
directa, estructuras más participativas y modelos cuenta que siempre hay una interacción conflictiva
alternativos de sociedad. Heterogeneidad de entre quienes detentan el poder y sus opositores. La
grupos, clases, etnias, religión que encuentran una segunda pregunta es un intento de averiguar cómo
lucha en común en el no querer la globalización ciertos contextos culturales, sociales y políticos
neoliberal” (Della Porta y Diani, 2004). Estos afectan a la forma que adopta un movimiento
movimientos globales combinan temas propios de social y a sus posibilidades de éxito “¿Qué explica
todos los movimientos anteriores y cuentan con la variabilidad en el tiempo de la intensidad de la
una composición múltiple (Della Porta y Diani, violencia colectiva y otros tipos de desafíos públicos
2006:2)23, cuya estructura incluye “a numerosos contra las autoridades? ¿Cómo cambian las tácticas
sectores subalternos en función de posiciones y estrategias de la protesta en el tiempo, y por
de clase, geográficas, de exclusión política, de qué? (Della Porta y Diani, 2006:26). Enseguida
marginación cultural” (Iglesias, 2008:40-41). Todo se encuentra la intención, por parte de la autora,
esto como resultado de la globalización neoliberal de analizar cómo se llega a la movilización, y
y la consecuente emergencia de una protesta global, de estudiar las condiciones que permiten que el
así como de los nuevos conflictos en tiempos de descontento se transforme en movilización. “Para
crisis del Estado Nación, en el marco del fin del que surja la protesta, los activistas deben creer que
Estado de bienestar y de la crisis de los partidos las oportunidades existen y que el cambio es posible
políticos, que desemboca en una polarización entre y deben culpar al sistema del problema” (Della Porta
y Diani, 2006:40).
Otro elemento novedoso en los movimientos
20
Lo cual nos hace recordar las ideas expresadas por Marcuse sobre actuales y que refuerza la protesta es su estructura
El hombre unidimensional.
de red, sin centros, lo cual se refleja en los métodos
21
O como dice Pablo Iglesias, “ahora estamos frente a un repertorio de decisión “asamblearios”, que son ejemplo de
posnacional de acción colectiva” (Iglesias, 2008).
22
democracia participativa en los cuales no hay líderes
Los nuevos repertorios de acción colectiva definidos por Charles
Tilly como “el conjunto de medios que tiene un grupo para plantear
24
reivindicaciones diferentes a individuos diferentes” (Tilly, 1986:2). “Los movimientos sociales”, segunda edición y traducción al espa-
23
ñol en 2006.
Por lo mismo son considerados por diferentes autores como movi-
25
miento de movimientos. Y/o una nueva corriente.

141
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

únicos. La toma de decisiones en asambleas es el poder permitido al Estado de derecho. “Los hechos
método consensual de la democracia deliberativa, lo de la década de los 90 llevaron a la militarización
que constituye una de las diferencias fundamentales de algunas unidades policiacas especializadas en
en relación a las pasadas experiencias, pues en este contraterrorismo o el crimen organizado violento:
caso no hay líderes, ni tampoco una leadership26 , a posteriormente estas herramientas se trasladaron
pesar de que los medios de comunicación buscan en muchos casos al mantenimiento cotidiano del
forzosamente encontrarlos o crearlos. Hay que orden público” (Della Porta y Diani, 2006:255) y al
recordar que las organizaciones de los movimientos control del disenso.
sociales tienen diferentes estilos de liderazgo En este sentido, uno de los temas de más
(agitador, profeta, administrador, estadista, relevancia en el que se ha centrado el trabajo de
carismático). El dilema es cómo conciliar los roles Della Porta ha sido el estudio de la relación entre
de liderazgo con los requisitos de una democracia los movimientos sociales y el Estado, a fin de
de base que a menudo rechaza la autoridad y la comprender las acciones colectivas y los efectos que
jerarquía (Della Porta y Diani, 2006:188-189). ejercen los distintos tipos de represión sobre las
mismas. Su esfuerzo se ha focalizado en el intento
Concepción de Della Porta sobre la relación de discernir y explicar los movimientos sociales, su
entre movimientos sociales y Estado evolución y cambio, en su relación con el Estado a
A través de este esfuerzo teórico de comprensión través de sus formas de control-represión (policía-
de los movimientos actuales, Della Porta logra ejército) considerada como variable única. Según la
relacionar dos aportaciones principales: 1) Los autora, uno de los aspectos más importantes de la
nuevos movimientos por justicia global y 2) La respuesta del Estado a la protesta es su control, o el
relación entre movimientos sociales y el Estado, en manejo que la policía hace de ella, la llamada ley y el
su forma de contención, debido a que la estrategia orden (Della Porta y Diani, 2006:252).
del Estado en la actualidad, enmarcada en la Las investigaciones al respecto han distinguido
criminalización de la protesta social, parece ser la tres áreas estratégicas principales en el control
misma del tiempo del terrorismo de Estado27. Tal policial de la protesta empleadas de manera
como la autora lo analizó estudiando el caso de las diferente en distintos periodos históricos:
manifestaciones contra la cumbre del G8 en Génova coercitivas, persuasivas, formativas. Según el
de junio 2001, momento en que la policía dirigió análisis de Della Porta, la acción de la policía
tantas veces sus ataques a la masa de manifestantes puede variar en el uso de la fuerza, en el grado de
pacíficos, evento que fue visto claramente como extensión de la conducta considerada ilegítima,
el regreso a la “Policía del Rey”28: “Un gobierno en la estrategia por el control de diversos actores,
conservador que maneja una versión de la ‘Policía en el respeto de la policía por la ley, en el grado
del Rey’ contra los manifestantes es la mejor de comunicación con los manifestantes, en la
explicación para los abusos de la policía de Génova” capacidad para adaptarse a situaciones emergentes
(Della Porta y Tarrow, 2001). Génova y Seattle y en el nivel de entrenamiento (Della Porta y Reiter
pueden ser considerados un parteaguas, ya que 1998:4). La combinación de estas dimensiones
después de estos eventos se reabrió el debate sobre permite definir dos modelos diferentes de control
los derechos fundamentales de los ciudadanos y el del orden público: el modelo de escalada de fuerza
y el modelo negociado de control (Della Porta y
Diani, 2006:253-254). Es suficientemente claro,
26
Leadership o liderazgo, en el sentido de autoridad o grupo al inte- por lo arriba expuesto, que en la actualidad la
rior del movimiento que destaca tanto en el momento de la toma de
decisiones como de las estrategias a utilizar. mayoría de los Estados están optando otra vez por
27
La autora se refiere a los casos de Alemania e Italia entre los años
la primera estrategia. Al mismo tiempo la politóloga
60 y 80 del siglo pasado, pero lo mismo se puede decir de México, italiana analiza cómo el nivel de represión y control
Centro América y América Latina. institucional indica las oportunidades políticas de
28
Por su definición véase el epígrafe de la introducción. los movimientos sociales e influyen en las estrategias

142
Departamento de Sociología Rural / UACh

de la protesta, en los modelos organizativos y en los y por el otro por compartir los temas y las
repertorios de acción, es decir, para entenderlos el problemáticas” (Della Porta y Piazza, 2008). En
punto central es la reacción estatal ante la protesta y defensa de los territorios se conjugan diferentes y
su evolución. En consecuencia, la represión policial variados grupos que van “más allá de lo local”; esta
de la protesta es el barómetro de las oportunidades pluralidad es un elemento novedoso que da fuerza
políticas, ya que impacta directamente sobre los al movimiento, ya que en él se encuentran comités
movimientos, al mismo tiempo que expresa el grado ciudadanos, asociaciones ambientales, administradores
de apertura del Estado. locales, sindicatos y centros sociales (estos últimos
identificados también como disobbedienti o tute
Movimientos sociales contra bianche). Para entender estos nuevos procesos y las
megaproyectos en Della Porta dinámicas unitarias entre sus distintos sectores, la
La meta general de “construir otro mundo posible” autora utiliza la noción de “contaminación en la
se ha articulado en peticiones específicas que van acción” entre los activistas de diferentes tendencias
desde la oposición a la privatización de servicios y del movimiento (Della Porta y Mosca, 2003).
bienes públicos a la oposición a proyectos específicos Además, éstas también son luchas con fuertes
de construcción de presas (Della Porta y Diani, contenidos simbólicos que resignifican la identidad
2006:292). de los participantes, creando un nuevo sentimiento
Otro punto de interés, y que tiene suma de comunidad con elementos pasados, como la
relevancia para entender la lucha y la defensa de la resistencia partisana (en el caso del norte de Italia)
tierra y el territorio de comunidades indígenas y o las rebeliones de los mayas en (el caso de sur de
campesinas de México, es el análisis que la autora México y Guatemala). Así se instaura un nuevo
realiza sobre los movimientos contra le grandi sentido de pertenencia al territorio. “El rechazo de
opere29, los cuales están insertos, a su vez, en los los megaproyectos se ha transformado en una crítica
movimientos por justicia global, que actúan a nivel más general al modelo de desarrollo. La protesta
local en contra de los megaproyectos30, al mismo nacida de un problema local llega a comprender la
tiempo que investiga el surgimiento de nuevas idea misma de interés común y la búsqueda de un
identidades durante las protestas locales contra la nuevo modelo de sociedad” (Della Porta y Piazza,
construcción de diferentes infraestructuras. En 2008).
este tipo de movimientos Della Porta encuentra La politóloga italiana comenta que en contra de
características novedosas de organización y acción estos movimientos se encuentra, entre otros, gran
colectiva compuestas por diferentes grupos que parte de la prensa local y nacional, que actúa en
realizan distintas tareas, en las que cada uno aporta función de los intereses políticos del gobierno, a
sus saberes particulares. través de la hegemonía cultural sobre el tema del
Las protestas en contra de le grandi opere son desarrollo. Así, se definen como conservadores y
llevadas a cabo con el apoyo de activistas que egoístas a los que se oponen a las grandes obras,
forman parte de los movimientos globales, lo que ha anteponiendo siempre la necesidad del desarrollo
ayudado a ampliar la frontera de las luchas a nuevas y el crecimiento económico. Muy pocas veces se
temáticas en contra de la globalización neoliberal ha hablado de las movilizaciones en contra de los
y en favor de una justicia global. “Movilizaciones megaproyectos31 a nivel nacional y solo se exhibe
por la defensa del territorio y movimientos globales como problema de orden público, para señalar los
se han juntado en la primera mitad de esta década enfrentamientos con la policía, aunque la mayoría
por un lado en el intercambio de sus participantes de las veces son acciones de desobediencia civil no

29
Grandes obras, traducible como megaproyectos. 31
En este caso Della Porta se refiere a la construcción de un tren de
30
Este apartado está basado en la traducción personal de una entre- alta velocidad (TAV) en Val di Susa (Piemonte, norte de Italia) y el
vista realizada a Donatella Della Porta y Gianni Piazza por parte de Ponte sopra lo Stretto que conectaría la Sicilia con la Calabria (sur
Cesare Panizza en 2008. de Italia)

143
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

violenta (bloqueos carreteros o de líneas de trenes). sistema político, es decir, como menciona la autora,
Lo cierto es que las zonas en disputa se han venido existe una influencia recíproca entre Estado y
militarizando, principalmente con la presencia del movimientos, cuya dinámica depende de distintos
ejército, como parte de una estrategia de control de procesos de innovación-adaptación. El resultado es
la protesta definida como escalation della forza32, que que las estrategias nacionales, el tipo de gobierno
implica represión sin negociación y la subordinación y la estructura del Estado fijan las reglas del juego.
del derecho a la manifestación al orden público. Además, hay otros actores políticos que influyen
Estas intervenciones, que se desarrollan en los sobre el tipo de represión y los movimientos
territorios en disputa, son pruebas de fuerza que sociales: partidos, vieja izquierda, grupos de interés,
crean polarización. La consecuencia puede ser el organizaciones y medios de comunicación. Este
aislamiento del movimiento, pero también puede último es de suma importancia porque tiene el
provocar el reforzamiento de la solidaridad, si la poder de orientar la opinión pública y de contribuir
intervención de la policía o del ejército se percibe a definir la identidad individual y colectiva de los
como injusta y en contra de toda la comunidad. propios movimientos. En el entendido de que el
El rechazo de las grandes obras se transforma control de los medios y la producción simbólica
en fuerte crítica al modelo de desarrollo que se es parte integrante de los conflictos. Asimismo,
quiere imponer, al tiempo que la demanda de la siempre de acuerdo con la autora, en momentos
población local de ser partícipe en el proceso de de crisis de legitimación política, económica y
toma de decisiones lleva a una crítica radical de social del Estado34, para mantenerse en el poder el
los procedimientos, poco transparentes, a través gobierno es más represivo cuando los movimientos
de los cuales se toman decisiones importantes. sociales se radicalizan. “El autoritarismo del pasado
La protesta, que ha nacido de un problema local, resurge a menudo en tiempo de desorden. Las
llega a implicar la noción misma de interés común. democracias jóvenes suelen temer a la protesta
Los movimientos en contra de las grandes obras política y cuentan con fuerzas policíacas cargadas
son extendidos, con diferente fuerza y alcance, en con valores autoritarios del régimen anterior”
todo el territorio. Parece que se ha creado una red (Della Porta y Diani, 2006:264). Esto se puede ver
donde el denominador común no es solo el tema reflejado en los ciclos de protestas y en los conflictos
ambiental, sino una aspiración más general a otro de la historia contemporánea de México: en 1968,
modelo de sociedad. Son protestas que al mismo en 1971, 2006 (Atenco y Oaxaca como ejemplos)
tiempo son propuestas: pueden ser un síntoma de y desde 2014 con los hechos de Ayotzinapa.
cambio de la mentalidad colectiva. Además, la represión de los movimientos sociales
por parte del Estado mexicano se sirve de nuevas
formas de “contención” y nuevos agentes, como los
Movimientos sociales en México desde paramilitares y narcotraficantes.
una lectura de Della Porta Las contribuciones de la politóloga italiana
El análisis de Della Porta sobre la relación entre son de gran utilidad dado que el estudio de la
movimientos sociales y Estado es de particular represión ha retomado interés en los últimos años,
interés para entender la situación actual en México, empujado por dos factores: “la percepción de una
que se caracteriza por una masiva militarización extensión del fenómeno y la necesidad de clarificar
del territorio y una marcada criminalización de la la relación entre represión y movilización”. Entre
protesta y los movimientos sociales33, partiendo los cambios producidos por el 11 de septiembre
del principio de que los métodos de represión y otros supuestos ataques terroristas se cuenta la
cambian en función de las transformaciones del expansión, muchas veces agresiva, de los poderes
ejecutivos y la aprobación de reglamentaciones y
32
Escalada de la fuerza o del conflicto.
33
Por lo menos desde el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) y
34
continuada por el gobierno actual de Enrique Peña Nieto. Que son definidos cíclicos.

144
Departamento de Sociología Rural / UACh

mecanismos estatales que limitan la precondición territorial, particularmente en el centro y sur de


de la protesta35 (Della Porta y Diani, 2006:322) a México. Sin duda, esta ley presidencial es una nueva
través de las cuales, como en el caso de México, se embestida en contra de los pueblos y comunidades
justifican medidas legales de excepción. La política del país, ya que busca legalizar el despojo de sus
pública del gobierno de Peña Nieto está enmarcada tierras. Estamos hablando de la expropiación de
en la prohibición de las manifestaciones de disenso más de 2 mil 500 ejidos y comunidades indígenas,
a través de la contención y la represión. Como así como de áreas naturales protegidas que podrían
afirma Della Porta, en el momento actual que vive ser ocupadas, total o parcialmente por 
el país, de crisis política, descontento y falta de y por empresas transnacionales interesadas en
democracia, solo la “mano dura” puede impedir explotar los recursos energéticos del subsuelo
cambios de paradigmas sociales y económicos. La mexicano37. Estos mismos estados en los cuales
represión es utilizada como única respuesta del se pretenden implementar las Zonas Económicas
poder a la demanda de mayor equidad económica Especiales han resistido históricamente y en la
y justicia social por parte de la población. Entre actualidad se han fortalecido en la lucha contra los
los retos más importantes que tienen que enfrentar diferentes megaproyectos que están afectando a sus
los movimientos sociales ante las nuevas formas territorios38.
de represión es la necesidad de readaptar las Estos ejemplos son una evidencia de que la
herramientas de la acción colectiva (Iglesias, disputa por el territorio en su sentido global se ha
2008:381). vuelto una marca de las luchas sociales recientes;
Los procesos arriba mencionados y señalados por ello sin duda éstas se insertan en el marco de los
por Della Porta son claramente visibles en el sur nuevos movimientos por una justicia global.
de México, donde actualmente se observa una
tendencia creciente a la militarización y la violencia
de Estado en los territorios ricos en recursos Bibliografía
naturales, con el fin de contener las manifestaciones Aranda Sánchez, José (2000). El movimiento
de protesta y la emergencia de movimientos sociales estudiantil y la teoría de los movimientos
por la defensa de sus territorios. Un caso destacado sociales. Convergencia, Revista de Ciencias
en este contexto es el que se refiere a la legalización Sociales, vol. 7, núm. 21. Toluca, México:
sobre las Zonas Económicas Especiales ()36, cuya .
promulgación reciente anuncia la emergencia de una Babún Hernández, Carlos Eduardo (2013).
diversidad de movimientos, en su mayoría indígenas Ciudades rurales sustentables: control
y campesinos, en contra de los megaproyectos poblacional para la dominación territorial.
insertados en esta nueva estrategia de dominación En Aguilar Rivero, Mariflor, Olinca
Valeria Avilés Hernández y Carlos Andrés
35
Como la Patriot Act en Estados Unidos y medidas similares “anti
Aguirre Álvarez (eds.). Depredación,
terroristas” en Francia e Inglaterra. ciudades rurales, comunidades intervenidas,
36
El 29 de septiembre de 2015 en Tapachula (Chiapas) el presidente espacio en conflicto. México: Facultad de
Enrique Peña Nieto presentó una nueva iniciativa de ley, llamada Ley Filosofía y Letras, .
Federal de Zonas Económicas Especiales, que en su estructura fun-
damental se encuentra insertada en el Plan Nacional de Desarrollo
2012-2018. Esta nueva ley comprende los estados de Michoacán, 37
Flor Goche. Peña Nieto busca legalizar el despojo de recursos natu-
Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas y, al respecto, el Ejecutivo ya
rales. En Desinformémonos, 1 de octubre de 2015.
propuso crear, como su columna vertebral, los primeros tres “polos
de desarrollo” en el Corredor Industrial Inter-Oceánico (Istmo de 38
Por mencionar solo algunos ejemplos podemos hablar de la Policía
Tehuantepec), el Puerto Chiapas y el Puerto de Lázaro Cárdenas, Comunitaria de Guerrero, Cherán en Michoacán, los ejidos en con-
considerados “lugares con un importante potencial productivo y lo- tra del fracking en Veracruz, las comunidades de Puebla, Tlaxcala y
gístico”. Según la Presidencia de la Republica, una Zona Económica Morelos en contra del gasoducto, los pueblos del Istmo de Oaxaca en
Especial es un área delimitada geográficamente, ubicada en un sitio contra de los eólicos o los mixtecos reunidos en Nochixtlán en contra
con ventajas naturales y logísticas para convertirse en una región al- de las empresas transnacionales, y las comunidades chiapanecas que
tamente productiva. se han declarado territorios libres de minería.

145
Artículos y Ensayos de Sociología Rural

, Gruppe .... y Cine Rebelde González Casanova, Pablo (2009). De la sociología
(septiembre de 2008). ASPAN: Seguridad del poder a la sociología de la explotación.
y prosperidad para los ricos, explotación y Pensar América Latina en el siglo XXI.
militarización para los pobres. Documental, Antología e introducción por Marcos
coprodución México-Alemania. Duración Roitman. Colombia: -Coediciones
51:20 min. Siglo del Hombre Editores.
Della Porta, Donatella (1999). Movimientos Harvey, David (2004). El nuevo imperialismo:
sociales y Estado: algunas ideas en torno acumulación por desposesión. Buenos Aires,
a la represión policial de la protesta. En Argentina: .
McCarthy, (coord.), Movimientos sociales, Iglesias Turrión, Pablo (2008). Multitud y acción
perspectivas comparadas, oportunidades colectiva postnacional. Madrid: Universidad
políticas, estructuras de movilización y Complutense, tesis de doctorado.
marcos interpretativos culturales. España, Panizza, Cesare (2008). Grandi opere e protesta:
Ediciones Istmo. sindrome di Nimby o riappropriazione
Della Porta, Donatella y Gianni Piazza (2008). della politica? Intervista a Donatella
Le ragioni del No. Le campagne contro la Della Porta e Gianni Piazza. A cura
TAV in Val di Susa e il Ponte sullo Strettsto. di Cesare Panizza. Quaderno di storia
Milano: Feltrinelli. contemporanea. Recuperado el 4 de
Della Porta, Donatella y Herbert Reiter (1998). mayo de 2016 de http://www.isral.it/
Policing protest: The control of mass demonstra- web/pubblicazioni/qsc_44_05_note%20
tions in western democracies. Minneapolis: e%20discussioni_della%20porta%20
University of Minnesota Press. piazza.pdf
Della Porta, Donatella y Lorenzo Mosca (2003). Roitman, Marcos (2001). Gobernabilidad: ¿un
Globalizazzione e movimenti sociali. problema teórico-político? En Salinas
Manifesto Libri. Figueredo, Darío y Edgar Jiménez.
Della Porta, Donatella y Mario Diani (1997). Los Globalización y gobernabilidad. Procesos
movimientos sociales. Madrid, España: políticos recientes en América Latina.
Universidad Complutense, Centro de México: Gernika.
Investigaciones Sociológicas, 2ª. Edición, Santamarina Campos, Beatriz (2008). Movimientos
2015. sociales: una revisión teórica y nuevas
Della Porta, Donatella y Mario Diani (2004). aproximaciones. Boletín de Antropología de
Movimenti senza protesta? Bologna: Il la Universidad de Antioquia, vol. 22, núm.
Mulino. 39. Medellín, Colombia: Universidad de
Della Porta, Donatella y Mario Diani (2006). Los Antioquia.
movimientos sociales. Madrid: Universidad Seoane, José y Emilio Taddei (2001). De Seattle a
Complutense. Porto Alegre. Pasado, presente y futuro
Della Porta, Donatella y Sidney Tarrow (2001). del movimiento anti-mundialización
Después de Génova y Nueva York: El mo- neoliberal. En Seoane, José y Emilio
vimiento anti-globalización, la policía y el Taddei (comp.). Resistencias mundiales.
terrorismo. Recuperado de www.cholonau- De Seattle a Porto Alegre. Buenos Aires,
tas.edu.pe/modulo/upload/Della.pdf Argentina: .
Diani, Mario (1992). The concept of social Seoane, José y Emilio Taddei (febrero 2004).
movement. The Sociological Review 40, Levantamiento popular y luchas
1-25. sociales en América Latina: del ‘octubre
Goche, Flor (2015). Peña Nieto busca legalizar boliviano’ a las protestas contra el .
el despojo de recursos naturales. En En Observatorio Social de América
Desinformémonos. 1º de Octubre de 2015. Latina (OSAL), año IV, núm. 12,

146
Departamento de Sociología Rural / UACh

septiembre-diciembre 2003. Buenos Aires, Tilly, Charles (1986). The contentious French: Four
Argentina: . centuries of popular struggle. Cambridge,
Seoane, José y EmilioTaddei (2009). Recolonización, Mass.: Harvard University Press.
bienes comunales de la naturaleza y Toledo, Víctor Manuel (2011). Batallas socio-
alternativas desde los pueblos. Argentina: ambientales en México, Regeneración, 11
. de abril. Recuperado el 6 de diciembre
Shannon, Thomas (1996). An introduction to de 2014 de <http://regeneracion.mx/
the world-system perspective. Colorado: batallas-socio-ambientales-en-territorios-
Westview Press. de-mexico/>
Svampa, Maristella (2007). Movimientos sociales y Ubieta Gómez, Enrique (coord.) (2007). Por
escenario político: las nuevas inflexiones la izquierda, veintidós testimonios a
del paradigma neoliberal en América contracorriente. La Habana, Cuba:
Latina. En Observatorio Social de América Ediciones .
Latina (OSAL). Buenos Aires, Argentina: Zibechi, Raúl (2003). Los movimientos sociales
. Versión presentada en la VI latinoamericanos: tendencias y desafíos.
Cumbre del Parlamento Latinoamericano. En Observatorio Social de América Latina
Recuperado de www.cetri.be//pdf// (OSAL), núm. 9 (ene. 2003). Buenos Aires,
ensayo38.pdf Argentina: .
Taddei, Emilio (2002). Crisis económica, protesta social Zibechi, Raúl (2007). Autonomías y emancipaciones.
y “neoliberalismo armado” en América Latina. América Latina en movimiento. Lima:
Observatorio Social de América Latina Universidad Nacional Mayor de San
(OSAL). Buenos Aires, Argentina: . Carlos.
Recuperado de http://sala.clasco.org.ar

147

También podría gustarte