Está en la página 1de 15

GRUPO MILLENNIALS DERECHO USAC

MATERIAL DE APOYO, EXAMEN FINAL, CURSO:

INTRODUCCIÓN AL DERECHO II
SEGUNDO SEMESTRE, ÁREA BÁSICA
_______________________________________________________________________________

JURISPRUDENCIA TÉCNICA:

Es la exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que se haya en vigor en una época
y lugar determinado y sirve para el estudio de los problemas relativo a su relación y aplicación esta
comprende dos aspectos:

Aspectos:

Aspecto sistemático teórico o Sistemática jurídica:


es decir, la exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que se hallan en vigor,
en una época y un lugar determinado.

Aspecto técnico o práctico o técnica jurídica:


también conocida como doctrina de la aplicación del derecho que tiene por objeto el estudio
de los problemas relacionados con la aplicación del derecho objetivo a casos concretos.

La Sistemática teórica
La sistemática jurídica constituye el aspecto teórico de la jurisprudencia técnica definida como: la
disciplina monográfica cuyo objeto consiste en exponer, de manera ordenada y coherente las
disposiciones consuetudinarias jurisprudenciales y legales que integran cada sistema jurídico.

TEORÍAS EN TORNO A LA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.

Teoría romana, del interés en el juego clásica.


Su problema principal sería situar las diversas materias del derecho clasificándolas en el derecho
privado o dentro del derecho público.

Los puntos fundamentales en esta teoría, consiste en el interés protector para sostener qué
ubicación le vamos a dar a las norma o conjunto de normas jurídicas. Si el interés protegido es de
beneficio para la colectividad, estaremos frente al derecho público; pero si por el contrario el interés
proveniente de la relación jurídica es de un beneficio particular, estaremos frente al derecho privado.

Teoría de la naturaleza de la relación.


Esta teoría parte de la posición que ocupe el Estado y el particular dentro de la relación jurídica.
La relación es de derecho privado, si los sujetos de la misma igualdad y ninguno interviene como
entidad soberana. Es derecho público si se establece entre un particular y el Estado (cuando hay
subordinación del primero al segundo) o si los sujetos de la misma son órganos del poder público o
dos Estados soberanos. Si el Estado actúa en su calidad de ente soberano imponiendo su autoridad,
(su ius imperium) la relación que se origina es de supraordenación mientras que el particular se
encuentra en su posición de subordinación y por lo tanto es de derecho público.

Teoría de Du Pasquier
Afirma que las distinciones planteadas carecen de fundamento y que únicamente tienen utilidad
práctica, fundamentalmente política. Ningún fenómeno de la vida privada o pública es ajeno al
Estado. Esta tesis implica en última instancia, la aceptación, sin restricciones, de las tendencias que
sirve de base a la doctrina tradicional.

• Derecho constitucional.
• Derecho penal.
• Derecho administrativo.
• Derecho procesal.
Derecho público • Derecho del trabajo.
• Derecho agrario.
• Derecho notarial.
• Derecho internacional público.
• Derecho social, etcétera.

• Derecho civil.
Derecho privado. • Derecho mercantil.
• Derecho internacional privado.

Aparte de la clasificación mencionada los juristas han agregado a esta división el derecho social,
como parte de las grandes ramas en que se ubica el derecho.

• Derecho agrario.
• Derecho de familia.
Derecho social. • Derecho del trabajo.
• Derecho de Seguridad Social.

TÉCNICA JURÍDICA
Es la parte práctica de la jurisprudencia técnica, como lo señala García Máynez, sin embargo, es
denominada por otros autores como doctrina de la aplicación del derecho o por técnica del derecho.

Esto pone al derecho como una ciencia aplicada, porque requiere estudios y conocimientos sin los
cuales no podría ser determinados los propósitos que debe perseguir el derecho.

Definición.
Tiene por objeto el estudio de los problemas relacionados con la aplicación del derecho objeto a
casos concretos.

Identificamos la técnica jurídica como: conjunto de preceptos relacionados con el planteamiento de


la solución de los problemas de aplicación e interpretación del derecho.
Principales problemas que resuelve la técnica jurídica:

Los principales problemas que resuelve la técnica jurídica son:


• La interpretación de la ley
• integración de la ley como
• vigencia de la ley
• conflicto de leyes en el espacio
• conflicto de leyes en el tiempo

CLASES DE TÉCNICAS JURÍDICAS

Técnica legislativa.
Es aquella parte de la técnica del derecho que se refiere a la elaboración o formación de las leyes.

Técnica jurisdiccional.
Se define como la parte de la técnica jurídica que establece los preceptos que deben observar los
jueces en la aplicación de un ordenamiento jurídico positivo. Algunos requisitos y etapas son:

1. El juez debe ser competente para conocer, o sea debe poseer facultad jurisdicción con
respecto a la materia, a la persona y el territorio.

2. En el conocimiento del caso, la autoridad (el tribunal) está sujeta al cumplimiento de requisitos
y de trámites procesales.

Técnica forense.
Es aquella parte de la técnica del derecho que establece las reglas que deben someterse a los
abogados en su actividad profesional. En la actualidad el abogado es la persona autorizada y
habilitada por el Estado que le otorga la investidura, para defender y acusar ante los distintos
órganos jurisdiccionales o instituciones públicas a favor de sus patrocinados.

Técnica de investigación jurídica


A diferencia de las restantes no persigue un objeto práctico sino de aprehensión de datos para el
conocimiento sistemático o histórico del derecho o cuyo efecto dota al sujeto con no cognoscente
con todas las nociones y habilidades concretas que le permiten explorar y captar el material jurídico
y el que le sea conexo y pensarlo metodológicamente.

Etapas
El profesor de la Universidad de Chile, Aníbal bus cuña Valdés, establece que el esquema general
de una investigación jurídica abarca cuatro etapas.

1. Planteamiento.
Esta fase comprende la concepción de una hipótesis o directriz del trabajo.

2. Erudición.
Esta fase comprende la búsqueda de las fuentes de conocimiento jurídico para ello se utilizan
fichas o papeletas, que pueden ser:

• Bibliográficas.
• Biográficas.
• No me técnicas.

3. Construcción.
Esta fase comprende la confrontación y revisión crítica de los materiales; La adaptación de una
tesis y del método o métodos para su determinación demostración; la síntesis unitaria de los
desarrollos que a tal tesis conducen; la adaptación de un proyecto de plan de exposición y el
reagrupamiento de los materiales de acuerdo con el plan proyectado.

4. Exposición.
Esta fase comprende la adaptación de un plan definitivo para la exposición; la redacción ajustada
a requisitos de estilo y técnica; y la impresión del trabajo.

FE PÚBLICA, JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Esta concepción nace de la complejidad de las sociedades, y de la enorme cantidad de relaciones


jurídicas entre particulares y entre particulares con el estado, que necesita tener eficacia jurídica, y
para ello el Estado, en virtud de qué no puede estar presente en todo lugar para cumplir con la
obligación de autenticar, estas actividades con trascendencia jurídica, para conferir certeza a estos
actos, hechos y negocios jurídicos realizados en el seno de la sociedad, ha delegado la función
pública, para estimar estos actos como auténticos como investidura que ostentan los miembros de
la sociedad que han cumplido con determinados requisitos establecidos por el Estado, para
convertirse en Fede fedatarios, y respaldar con su fe pública a todos estos actos

Definición.
Veracidad, confianza o autoridad legítima tributaria atribuida a los notarios juridiciales, escribanos,
agentes de cambio y Bolsa, cónsules y otros funcionarios públicos o empleados y representantes de
los establecimientos de igual índole, acerca de actos hechos y contratos realizados o producidos en
su presencia; y que tiene por auténticos y con fuerza probatoria mientras no se demuestre la
falsedad.

CLASES DE FE PÚBLICA
Fe pública notarial
Es la facultad que tienen determinados funcionarios investidos por el Estado, para conferir validez
jurídica a los hechos y actos que presencie, Así como los instrumentos que autoricen con el fin de
conferir seguridad jurídica a los que se lo solicite o que la ley se lo imponga.

Fe pública administrativa
Consiste en dar notoriedad y valor de hechos auténticos a los actos realizados por el Estado o las
personas de derecho público dotadas de soberanía, de autonomía o de jurisdicción. Esta fe pública
administrativa se ejerce a través de los documentos expedidos por las propias autoridades por
ejemplo que ejercen la gestión administrativa en lo que se consignan órdenes, comunicaciones y
resoluciones de administración.
Fe pública legislativa
es la que posee el organismo legislativo y por medio de la cual creemos en las disposiciones
emanadas del mismo, es de tipo corporativo ya que tiene el congreso como órgano.

Fe pública registral
Es la que posee los registradores, para certificar las inscripciones de un acto que consta en un
registro público, el cual tiene autenticidad y fuerza probatoria desde que fue inscrito.

Jurisdicción
La palabra jurisdicción se deriva de la expresión latina jusdicere, Qué quiere decir declarar el
derecho, decir el derecho, con lo cual se hace referencia a la facultad de los pretores romanos que
no solo fallaban y tramitaban los juicios, sino por medio de sus edictos, declaraban el derecho, esto
es tenían una función legislativa que ahora carecen los tribunales.

Entonces podemos decir que la jurisdicción es la potestad que se haya investido los jueces para
administrar justicia.

Competencia
Este concepto, es un concepto complementario y subsidiario de la jurisdicción y asiste a la función
jurisdiccional, en el ordenamiento de todas las actividades de los órganos encargados de impartir
justicia. La competencia, nace como una necesidad de ordenar y asignar a cada titular de los
juzgados o tribunales, las funciones propias de su materia, territorio y jerarquía.

Clases de competencia
A. Competencia por razón de territorio: en esta se fracciona el territorio Estatal, que por lo
general coinciden con las divisiones político-administrativo.

B. Competencia por razón de la materia (criterio objetivo): el mismo imperativo de la división


de trabajo y la división del litigio en cuanto a su naturaleza, hace que se agrupen aquellos que
tienen mayor analogía, apareciendo así, la penal, civil, mercantil, laboral, etcétera. Que dan
origen a una nueva división de la competencia: por razón de la materia. Habría entonces
jueces, con la misma competencia territorial, pero con distinta competencia por razón de la
materia. Por ejemplo, los juzgados en materia: laboral, familiar, penal, contencioso
administrativo, etcétera.

C. Competencia por razón de grado (criterio funcional): se establece en los sistemas de


organización judicial con varias instancias para la revisión de las decisiones en virtud de los
recursos oportunos.

D. Competencia por razón de la cuantía: la importancia económica de los litigios, determina


mayores formalidades procesales como para unos juicios y conocimientos diversos, en
cuanto a los tribunales jerárquicos. Está necesidad motiva esta clase de competencia

E. Competencia por razón de turno: a los jueces de la misma competencia dese les asigna
determinados días para la recepción de las causas nuevas, a fin de hacer una distribución
equitativa del trabajo, entre los mismos.
VIGENCIA DE LA LEY

Al igual que las personas, las normas jurídicas tienen una un lapso de vida, al que conocemos como
vigencia. Al fin de la existencia del cumplimiento de esa norma jurídica se le denomina

aprobación.
La vigencia es un atributo de carácter formal que el Estado impone a las normas jurídicas. La
vigencia, deviene del proceso de formación y sanción de la ley en el cual se obtienen la
obligatoriedad, disfrute sus efectos después de su publicación en el diario oficial. La Constitución
política de Guatemala, establece en su artículo 180 de la ley empieza regir en todo el territorio
nacional ocho días después de su publicación integrada en el diario oficial, a menos que la misma
ley amplie o restrinja el plazo.

Definición
Podemos definir la vigencia como: el periodo por el cual, el estado reconoce obligatorio el
cumplimiento de la ley; se encuentra estrechamente ligada a la acepción del derecho vigente que se
define como el “conjunto de normas impero-atributivas que en una época y en un país determinado
la autoridad política declara obligarías”.

Sistemas de iniciación de la vigencia


En la doctrina encontramos dos sistemas de iniciación de la vigencia sincrónico y sucesivo.

• Sistema sincrónico: Se dice que la ley entra en vigencia en el mismo día en todo el territorio
donde debe ser aplicada. En Guatemala, predomina este sistema, aunque ya ha habido
intentos de aplicar el sistema sucesivo, tal como ocurrió con el código procesal penal, que
cobró vigencia el 1 de julio de 1994.

• Sistema sucesivo: cuando una ley por razones de distancia cobro vigencia
escalonadamente, en diferentes periodos, para definir frentes franjas territoriales. Este
sistema ha sido utilizado en los países federados y de gran extensión territorial.

La Constitución política de la República, deja abierta las dos posibilidades para aplicar tanto
el sistema sincrónico como el sucesivo. Artículo 180.

Clases de vigencia
Las clases de vigencia de la ley son: determinada e indeterminada.

Vigencia Determinada
Ésta se produce cuando en la misma ley se estipula la fecha, el periodo o lapso de tiempo
que la misma estará en vigor. Ejemplo las normas individualizadas, como contratos,
declaraciones de voluntad unilateral.

Vigencia indeterminada: Ésta se produce cuando en la ley que se declara de observancia


obligatoria, no se establece la vigencia de la misma. Por ejemplo, de cómo lo encontramos
en casi todas las normas constitucionales, ordinarias y reglamentarias, ya que como vimos,
a excepción de los constitucionales, cuándo se limitan los derechos constitucionales y las
normas de carácter individualizado que tienen un periodo de duración determinado.
Fin de la vigencia de una ley
La ley deja de estar vigente cuando pierde su fuerza obligatoria. Por lo general la facultad de derogar
o de abrogar las leyes, corresponde al Congreso de la República de acuerdo a lo preceptuado por
la Constitución política de la República en su artículo 171 inciso a corresponder también al congreso
decretar, reformar y derogar las leyes.

Doctrinariamente se conocen dos vocabularios, que hacen referencia al fin de la vigencia de la ley
que son abrogación y derogación.

Aprobación: debe entenderse anular la totalidad de la ley, su fuerza obligatoria.

Derogación: es la que se produce cuando la suspensión del concepto legal es parcial o lo que
conocemos como reformas de ley. En el foro guatemalteco se utiliza la palabra derogación para
iniciar indicar que la ley se suprime, ya sea parcial o totalmente. La ley del organismo judicial en su
artículo ocho establece: las leyes de interrogación por leyes posteriores:

a) Por declaración expresa de las nuevas leyes.


b) Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes nuevas con las
procedentes.
c) Totalmente, porque la nueva ley regule por completo la materia considerada por la ley anterior.
d) Total, o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictada en sentencia firme por
la corte de constitucionalidad.

La aprobatoria o derogatoria puede ser tácita o expresa.

Tácita: cuando en el cuerpo de la nueva ley no nos indica que está drogando otra norma, pero
la nueva ley está regulando por completo lo mismo que regulaba la ley anterior o por
incompatibilidad de la nueva ley con la procedente.

Expresa: Cuándo en las nuevas leyes existe la de clara Sion precisa de qué se están drogando
las leyes anteriores.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY

Es el proceso por el cual el juzgador indaga el significado de las normas utilizando criterios literarios
y conceptuales. La interpretación de las normas jurídicas implica otorgarles un sentido.

Es totalmente necesario la investigación jurídica para poder comprender el verdadero sentido de la


ley, pero esta actitud se adquiere únicamente con el análisis, síntesis, y valoración de la ley.

Objeto de la interpretación
El objeto de la interpretación es el texto de la norma, para averiguar su sentido y aplicarla
correctamente, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en las que la norma ha adquirido
vigencia.
La interpretación jurídica pertenece al género de la interpretación textual. La actividad de averiguar
o dedicar de decidir el significado de algún documento o texto jurídico. Cómo, por ejemplo. Leyes,
reglamentos, contratos, testamentos, sentencias, actos administrativos, entre otros. En interpretar
significa clarificar el contenido o el campo de aplicación de una norma.

El vocablo interpretación se encuentra vinculado muy de cerca con el de hermenéutica jurídica que
significa la disciplina que se reconozca el juez no Cómo por ejemplo. Leyes, reglamentos, contratos,
testamentos, sentencias, actos administrativos, entre otros. En interpretar significa clarificar el
contenido o el campo de aplicación de una norma.

El vocablo interpretación se encuentra vinculado muy de cerca con el de hermenéutica, Qué es la


disciplina que estudia y selecciona los métodos de interpretación de las leyes.

Definición.
Miguel Reale, expresa: “interpretar una ley supone comprenderla previamente en la plenitud de sus
fines sociales y de este modo determinar el sentido de cada una de sus disposiciones”.

Interpretar la ley consiste en averiguar, investigar y explicar su sentido, medir su extensión con el
objeto de llevar A cabo una correcta aplicación.

Principales escuelas sobre la interpretación del derecho:

Exegética o tradicional
a) El culto profesado al texto de la ley, o mejor aún el culto de la ley sustituido al culto del
derecho.

b) La primacía acordada a la voluntad del legislador sobre cualquier otro criterio de


interpretación.

c) La tendencia profundamente está lista de la doctrina, pues el declara proclamar la


omnipotencia de legislador, es decir del Estado, coloca en manos de este a todo el
derecho.

Escuela del derecho libre


Se trata de un conjunto de doctrinas que, integra un importante movimiento jurídico filosófico,
reclaman para el juez el papel activo de creador del derecho, Frente al pasivo que
tradicionalmente viene asignándole como un simple realizador.

Esta escuela no tiene un sustento en cuanto a su origen, pues aparece realmente como
oposición a la escuela exegética o tradicional buscando un cambio, y confía y Conferirle
libertad al juzgador cuando tenía que aplicar la ley, sin adaptarlo a la voluntad del legislador.

Escuela de la lógica de lo razonable


Su creador es Luis recalan sostiene que: “los mejores, los más finos, acuciosos y profundos
sobre este tema han puesto en evidencia que la única regla general en materia de
interpretación es la que el intérprete, y muy específicamente el juez, debe interpretar
precisamente de la manera que lleva a la individualización más justa De la norma general, del
modo que conduzca a la solución más justa entre todas las posibilidades.
Al intentar hacer una labor de síntesis podemos decir que el método del logos de lo razonable,
es un método fundado en la lógica de lo racional y que gira entorno de los valores,
fundamentalmente al de la equidad y la justicia.

La libre investigación científica


La interpretación tiene por objeto extraer del texto legal la plenitud de las normas jurídicas
que contiene, en vista de una adaptación lo más perfectamente posible a las circunstancias
de la vida social. Francois Gény, Afirma que la interpretación debe buscar el contenido de la
voluntad legislativa con ayuda de la fórmula que la expresa, investigando la, en relación al
momento en que la norma fue sancionada.

Clases de interpretación atendiendo a su amplitud

a) interpretación auténtica o legislativa:


Esta especie de interpretación puede realizarse de dos maneras: en el mismo texto de la
ley o cuerpo legal, o fuera del texto que se trate de interpretar, es decir en una ley posterior.
El poder del legislativo, al interpretar sus propios textos, suplanta a los juristas en una
función que, en cualquier caso, sólo ellos pueden realizar con eficiencia. Implica la definición
de la norma en la propia norma y la lleva a cabo al legislador. Si el legislador mediante una
norma establece en qué forma ha de entenderse un precepto legal, La exégesis legislativa
obliga a todo el mundo, precisamente porque su autor a través de la norma interpretativa
así lo ha dispuesto.

b) interpretación judicial o jurisprudencial:


La interpretación judicial de una determinada disposición, puede ser entendida como una
decisión en torno a esa disposición. Las decisiones interpretativas de los jueces producen
efectos jurídicos, aunque sea circunscritos por la regla general al caso concreto decidido.
En segundo lugar, la interpretación judicial puede definirse como una interpretación
orientada a los hechos, en el sentido de qué el punto de partida de la interpretación judicial
se basa en la calificación del supuesto de hecho que supone la verificación de los hechos
de la causa, dentro del campo de aplicación de una cierta norma. Existen dos etapas
claramente determinadas, la primera que es la cuestión de hecho (questio facti) Y la
segunda la cuestión de derecho (questio juris). La cuestión de hecho estriba en verificar que
el hecho se sub sume en la hipótesis normativa y la cuestión de derecho en atribuir
determinadas consecuencias de derecho.

c) interpretación doctrinal
La interpretación doctrinal de una determinada disposición de hecho, puede ser entendida
como una recomendación dirigida a los jueces, para atribuir una disposición de determinado
significado (propuesta de sentientia ferenda) en opinión de Rotondi, esta especie de
interpretación es refinada, fruto de sutiles razonamientos, de argumentaciones agudas, de
prudentes analogías, de observaciones dialécticas sagaces; pero carece de valor vinculatoria,
aun cuando posee el de persuasión al que induce la lógica de sus argumentaciones.

d) interpretación usual
Se define así a la interpretación que nace de los usos y costumbres propias de la comunidad.
CLASES DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY

a) interpretación gramatical
De acuerdo con esta forma, se atiende al sentido literal de cada palabra del texto legal, para
desentrañar la significación de un lenguaje al que podemos denominar “lenguaje jurídico”. Se
pretende analizar el significado léxico gráfico de las palabras del texto legal, aplicando las reglas
de la gramática. Ley del organismo judicial artículo 10

b) interpretación histórica
Se llama interpretación histórica la interpretación que hecha a una disposición uno de los
significados que se le atribuyeron en la época creada.

c) interpretación sistemática
Se llama sistemática a toda interpretación que deduzca el significado de una disposición de su
colocación en el “sistema” de derecho. El sistema jurídico y los subsistemas que le componen
se conciben generalmente como conjunto de normas coherentes (carentes de contradicciones
o antinomias) y completos (carentes de lenguas).

d) interpretación lógica
La interpretación lógica no aceptará una descripción de la norma contraria a otra, o que, en su
caso, lleva a una solución absurda. En este sentido, la laguna, recoge algunos de los criterios
lógicos a tener en cuenta:
• la norma que autoriza lo más, autoriza de modo implícito lo menos.
• La norma que prohíbe lo menos, prohíbe de modo implícito lo más.
• La norma que incluye específicamente un caso excluye Los demás.
• Donde la razón es idéntica, ha de ser idéntica la consecuencia.

INTEGRACIÓN DE LA LEY

Es la actividad que realiza el titular de los órganos jurisdiccionales con el objeto de colmar o llenar
los vacíos o lagunas que se presentan en las leyes.

Santiago López Aguilar dice respecto de la integración: “cuando nos referimos a integración de la
ley quiere decir completar o suplir de alguna forma las lagunas que se presentan en la misma”.

Laguna de la ley
“Se denomina lagunas a las hipótesis no previstas por el legislador, es decir aquellos aspectos
vacíos que éste ha dejado en la ley por olvido, imprevisión o imposibilidad de imaginarnos, habiendo
debido regularlos”.

Formas en que se presentan las lagunas de ley:


A- falta de ley: El legislador no puede prever todas las situaciones o conductas porque el
progreso social, científico tecnológico trae consigo nuevas hipótesis para las cuales no
pueden existir normas aplicables.

B- ley en blanco: son aquellas que entregan a otra instancia la facultad de establecer las
consecuencias jurídicas, determinadas hipótesis. En nuestro contexto son sólo lagunas
aparentes, pero no lagunas efectivas.
C- insuficiencia de ley: este caso se presenta cuando existe una ley que prevé determinadas
consecuencias para ciertas hipótesis y el juez se encuentra con hechos que no coinciden
plenamente con las hipótesis legisladas, pero que sean semejantes y el magistrado
Considera que en justicia corresponde aplicar las mismas consecuencias.

D- ley injusta: existen varias formas de lagunas de ley primero por falta de ley, que se produce
cuando la inexistencia Del precepto es total. Luego está la ley en blanco que se produce
cuando la estipulación contiene el precepto, pero las consecuencias jurídicas se encuentran
reguladas en otro cuerpo legal. La laguna legal que se genera por insuficiencia de ley, y se
presenta cuando existe una norma jurídica, pero esta es sólo aplicable parcialmente al hecho
concreto.

La ley del organismo judicial dice en el artículo 10 la interpretación de la ley las normas se
interpretarán conforme a su con texto. Según el conjunto de una ley el contenido de cada una de
sus partes, pero los pasajes de la misma se podrán aclarar, atendiendo el orden siguiente:

✓ A la finalidad y al espíritu de la misma.


✓ A la historia fidedigna de su institución.
✓ A la disposición de otras leyes sobre casos o situaciones análogas.
✓ Al modo que parezca más conforme A la equidad y a los principios generales del derecho.

Formas para la integración de la ley

a) Analogía: consiste en atribuir a situaciones parcialmente idénticas una prevista y otra no


prevista en la ley, las consecuencias jurídicas que señala la regla aplicable al caso no previsto.
El artículo 428 del código del trabajo establece en los casos no previstos en el presente
capítulo, el juez por analogía debe seguir en cuanto sea aplicable en los trámites del
procedimiento ejecutivo.

Excepción: en materia penal se encuentra prohibida la aplicación de la analogía, por


lo que se transcribe en algunos pasajes de la ley: código penal artículo uno de la
legalidad. Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados,
como delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; Ni se impondrán otras penas
que no sean las Previamente establecidas en la ley[...]Artículo 7º. (exclusión de la
analogía). Por analogía, los jueces no podrán crear figuras.

b) La equidad: es equivalente a la justicia, pero según la interpretación aristotélica la equidad,


rectifica las deficiencias de la justicia. En el código de trabajo, en su artículo 15 autoriza a los
jueces a integrar la ley con la equidad a falta de precepto legal aplicable.

c) Principio general del derecho: Podemos definir los principios del derecho como, los
fundamentos sobre los cuales se inspiran tanto legisladores, como juzgadores, para la
aplicación del derecho a casos particulares.

d) Legislación común: Es la rama del derecho privado que regula las principales relaciones
civiles de las personas.
CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO

La aplicación de la norma jurídica en el ámbito temporal genera conflictos en cuanto a la gran


variedad de supuestos y consecuencias jurídicas producidas. Según la doctrina tenemos
retroactividad, ultraactividad y derivado de la retroactividad la irretroactividad.

Retroactividad: significa calidad de retroactivo, o sea que obra o tiene fuerzas sobre lo pasado. En
consecuencia y retroactivo lo que carece de fuerza en la el pasado. Retroactividad consiste en
aplicar leyes actuales a hechos ocurridos con anterioridad a su creación.

Retrovigencia: retroactividad consiste en la aplicación de una nueva norma a hechos anteriores a


su vigencia, mientras que la retrovigencia es la aplicación de la norma existente cuyos preceptos no
se observaron porque su vigencia se interrumpió a consecuencia de un fraude electoral o de un
golpe de estado.

Son algunos efectos de la retrovigencia:


a) Los actos de fuerza no afectan la vigencia en el cumplimiento de la Constitución.

b) Tampoco afectará la constitución ni dejará de cumplirse sus normas cuando fuere


supuestamente derogada o modificada por cualquier otro procedimiento distinto del que ella
dispone.

c) Proclamación del deber de colaborar en el mantenimiento o restablecimiento de su efectiva


vigencia.

Irretroactividad: El artículo constitucional 15 dice: irretroactividad de la ley. La ley no tiene efecto


retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo. Por lo tanto, este principio encaja entre
los principios constitucionales de todo el mundo. Es decir, la retroactividad únicamente se aplica
excepcionalmente, para brindar seguridad jurídica a un sistema legal, imaginemos que pasaría si en
este momento se regula que la mayoría de edad se alcanza al cumplir los 20 años tendríamos efecto
retroactivo para los que cumplirían Los 18 el día de mañana.
Una ley es retroactiva cuando destruye o restringe un derecho adquirido bajo el imperio de una ley
anterior.

Teoría de los derechos adquiridos


Según la cual la nueva ley no puede alcanzar a los derechos adquiridos antes de su vigencia.

Teoría de los hechos consumados


Significa que la nueva ley rige los hechos producidos durante su vigencia, pues los hechos
consumados durante la vigencia de la ley antigua se rigen por esta. Significa que la nueva ley rige
los hechos producidos durante su vigencia, pues los hechos consumados durante la vigencia de la
ley antigua se rigen por esta.

Ultractividad
Una ley que ha dejado de tener vigencia podría continuar se aplicando según el caso. Actividad es
la aplicación de una ley no vigente, en cuanto a hechos que se hayan producido durante su vigencia.
CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO

Los llamados conflictos de leyes en el espacio se reducen siempre a establecer el carácter territorial
o extraterritorial de determinado prospecto.

Causas que los generan:

• Pluralidad de legislaciones.
La existencia de los problemas de que hemos venido hablando es consecuencia necesaria
de la pluralidad de legislaciones, ya sea en el interior de un Estado, o en el orden internacional.

• La naturaleza migratoria del hombre


El hombre desde tiempos remotos, por distintos motivos, sean estos económicos, políticos,
sociales, artísticos, etc. Ha emigrado hacia otros estados, en busca de nuevos y mejores
perspectivas, lo que parece ser es parte esencial en el ser humano, lo que ha producido, por
esa Diversidad legislativa antes expuesta diversos conflictos en la aplicación de leyes relativas
al ámbito espacial de validez.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Son los medios o instrumentos que la Constitución Nacional pone a disposición de los habitantes
para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales.

La constitución reconoce tanto los derechos individuales como los derechos sociales y los derechos
civiles y políticos. Entre los primeros se encuentra el derecho a la vida la integridad física, la
seguridad, la igualdad y la libertad. Asimismo, consagra la libertad de pensamiento, de religión, de
asociación y el libre desplazamiento.

Hoy día es casi una obviedad sostener la estrecha unión existente entre el Derecho Constitucional
y el Derecho Procesal Penal.

Entre las garantías procesales establece el principio de legalidad, el principio de presunción de


inocencia, el derecho a un proceso justo, el recurso de exhibición personal y el proceso de amparo;
también prevé el derecho de asilo y de petición, de reunión y manifestación y la inviolabilidad de
correspondencia y de vivienda.

Entre los derechos sociales reconoce el derecho a la educación, la cultura, la salud y el trabajo. Por
último, se encuentra consagrado el derecho de elegir y ser electo.

Principios procesales: que rigen las tres garantías constitucionales de conformidad con los
artículos 5:06 de la ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad.
• Todos los días y horas son hábiles. Las acciones serán en papel simple, salvo lo que sobre
reposición del mismo se resuelva, en definitiva.
• Toda notificación deberá hacerse a más tardar el día siguiente de la fecha de la respectiva
resolución, salvo el término de la distancia.
• Los tribunales deberán tramitarlos y resolverlos con prioridad a los demás asuntos.
AMPARO
Objeto: El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos
o restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que
no sea susceptible al amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones
o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que
la constitución y las leyes garantizan.

Sujetos pasivos: Articulo 9 de la ley de Amparo, Exhibición personal y de constitucionalidad.

Procedencia: El artículo 10 de la ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad


dice: la procedencia del amparo se extiende a toda situación que se ha susceptible de un
riesgo, una amenaza, restricción o violación de los derechos que la constitución y las leyes
de la República de Guatemala reconocen, ya sea que dicha situación provenga de personas
y entidades de derecho público o entidades de derecho privado.

EXHIBICIÓN PERSONAL
(LEY DE AMPARO, EXHIBICION PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD)

Procedencia: ARTICULO 82. Derecho a la exhibición personal. de la ley de amparo,


exhibición personal y de constitucionalidad, establece: derecho a la exhibición personal quien
se encuentra ilegalmente por eso, detenido o cohibido de cualquier otro modo en el goce de
su libertad individual amenazado de la pérdida de ella, o sufría de baja meses, aun cuando
su prisión o detención fuera fundada en la ley, tiene derecho a pedir su inmediata exhibición
ante los tribunales de justicia, ya sea con el fin de qué se le restituya o garantice su libertad,
se haga cesar los vejámenes o termine la con acción a que estuviera sujeto.

Competencia: ARTICULO 85. Legitimación para pedir la exhibición personal. La exhibición


personal puede pedirse por escrito, por teléfono o verbalmente, por el agraviado o por
cualquiera otra persona, sin necesidad de acreditar representación alguna y sin sujeción a
formalidades de ninguna clase.

Interposición: ARTICULO 86. Conocimiento de oficio. Todo tribunal de justicia que llegare a
tener conocimiento en cualquier forma que alguna persona se encuentra en la situación
contemplada en el artículo 82, confinada o en simple custodia y se temiere que su paradero
sea incierto, estará obligado a iniciar y promover de oficio la exhibición personal.

Denuncia obligatoria. ARTICULO 87. Denuncia obligatoria. El alcaide, jefe, subalterno o


ejecutor del establecimiento o lugar en donde una persona estuviere detenida, presa o privada
de su libertad, que tuviere conocimiento de un hecho que dé lugar a la exhibición personal,
deberá denunciarlo inmediatamente a cualquier tribunal que pueda conocer de la exhibición
personal, bajo pena de cincuenta a quinientos quetzales de multa, sin perjuicio de las demás
sanciones legales.
CONSTITUCIONALIDAD
(Constitución Política de la República de Guatemala)

Casos concretos: INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Artículo 266.-


Inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos. En casos concretos, en todo proceso
de cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier instancia y en casación y hasta antes
de dictarse sentencia, las partes podrán plantear como acción, excepción o incidente, la
inconstitucionalidad total o parcial de una ley. El tribunal deberá pronunciarse al respecto.

General: Artículo 267.- Inconstitucionalidad de las leyes de carácter general. Las acciones en
contra de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que contengan vicio parcial
o total de inconstitucionalidad, se plantearán directamente ante el Tribunal o Corte de
Constitucionalidad.

KARLA LÓPEZ / GRUPO MILLENNIALS, NOVIEMBRE 2021

#NecesitasEscucharloConOtrasPalabras

También podría gustarte