Está en la página 1de 3

Practicamos actividades físicas para favorecer nuestra identidad personal y nacional

Actividad 1 | 5.° grado | Educación Física

Practicamos movimientos al ritmo


de la música del Perú

Nuestro país tiene una gran diversidad de ritmos musicales que cada comunidad ha creado a lo
largo del tiempo. Estas son piezas musicales y bailes que dan cuenta de las vivencias, de la historia,
es decir, nuestras raíces. Es por ello, que durante cinco semanas vas a desarrollar la experiencia de
aprendizaje “Practicamos actividades físicas para favorecer nuestra identidad personal y nacional”.
Esta será una manera de aportar al bienestar y a la identidad personal y nacional en tu familia, en
el contexto del bicentenario.

¡Sí! Yo estaré a cargo de los arreglos


musicales.

¿Expresarnos a través
Y nosotros de los
del movimiento?
movimientos rítmicos
¡Excelente! Somos pura
y su secuencia. ¡Somos
creatividad.
puro talento!

En esta primera actividad conocerás y compartirás parte de la diversidad cultural del país, a través
de la práctica de actividades físicas con ritmos y músicas de los diferentes departamentos de la
Costa, Sierra y Selva del Perú.

Como parte de la actividad física, ejecutarás movimientos y gestos corporales, siguiendo los
diferentes ritmos musicales para una mayor diversidad de respuestas motoras. En consecuencia,
afianzarás tu imagen corporal, autoestima e identidad cultural.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE


Título de experiencia, título de experiencia 5.° grado | Secundaria
Actividad 1 Educación Física

Tarea 1: Reconocemos movimientos rítmicos con diversos ritmos musicales del Perú

1.1. Observa las imágenes.

1. 2. 3.

A continuación, reflexiona con las siguientes preguntas:

• ¿
Qué observas en las imágenes? ¿Has practicado alguno de estos bailes?, ¿conoces sus ritmos
y movimientos?

• ¿Qué bailes típicos del Perú conoces?

• ¿Qué baile típico representa a tu departamento?, ¿por qué?

• ¿Será importante practicar los bailes típicos de tu departamento?, ¿por qué?

A cotinuación, registra tus respuestas en tu cuaderno.

Tarea 2: Practicamos los movimientos de los diferentes ritmos musicales del Perú

2.1. Prepárate para el baile

Con el propósito de reconocer los diversos ritmos musicales del Perú y practicar los movimientos
y gestos corporales de sus bailes con tu familia, vas a realizar las siguientes tareas:

a. Explora libremente en diversas fuentes de información, las que tengas acceso (libros, CD,
DVD, Internet)1, sobre los tipos de música y movimientos de los bailes de la Costa2, Sierra3 y
Selva4 y luego dialoga con tu familia. Por ejemplo: de la Costa puedes elegir la marinera; de
la Sierra, el huaylarsh o huaylas; y de la Selva, un baile amazónico.

b.
Escucha los ritmos musicales que elegiste y observa los movimientos que realizan los
bailarines.

c. Practica lo observado. Ponle un nombre a cada movimiento y registra la secuencia de pasos


en tu cuaderno.

De esta manera, estarás en condiciones de orientar a tus familiares. Si el baile es en pareja, solicita
el apoyo de un familiar para practicar los pasos.

1
En la sección “Recursos para mi aprendizaje”, también, encontrarás algunos videos que podrás emplear en todas las actividades de esta
experiencia de aprendizaje.
2
Ministerio de Cultura. (9 octubre de 2012). Retablo - Ensayo de Marinera Norteña del Elenco Nacional de Folclore (2:01 minutos).
Recuperado de: https://bit.ly/3cD3zsk
3
Ministerio de Cultura. (10 octubre de 2012). Retablo - Ensayo de Huaylarsh del Elenco Nacional de Folclore (1:38 minutos). Recuperado de:
https://bit.ly/3dA32af
4
Ministerio de Cultura. (9 octubre de 2012). Retablo - Ensayo de Io Patati del Elenco Nacional de Folclore (1:44 minutos). Recuperado de:
https://bit.ly/3rBdZwY

2
Título de experiencia, título de experiencia 5.° grado | Secundaria
Actividad 1 Educación Física

2.2. Practica con tus familiares

Convoca a tu familia, considerando su


disponibilidad de tiempo, y realicen los tres
bailes. La finalidad es escuchar ritmos musicales
y realizar secuencias de movimientos distintos.

Antes de iniciar la práctica, recuerden tomarse el


pulso y registrarlo en tu cuaderno. Seguidamente,
inicia la activación corporal general con
desplazamientos suaves, moviendo todas
las articulaciones y realizando estiramientos,
durante 5 a 12 minutos.

Ahora van a seguir el ritmo de la música y expresar sus emociones y sentimientos a través de
movimientos y gestos corporales. Es probable que necesiten ensayar varias veces para lograr la
sincronización esperada en la ejecución de los movimientos. Lo importante es que esta sea su
interpretación familiar del baile y una ocasión para explorar sus talentos como familia.

Al concluir la práctica, realicen ejercicios suaves de relajación y respiración, durante 5 a 8 minutos,


para que su estado corporal vuelva a la normalidad. Luego, vuelve a tomarles el pulso.

Ahora, reflexiona estas preguntas con tus familiares:

• ¿Cómo se sintieron al bailar las 3 danzas típicas del Perú?

• ¿Cuál de los ritmos musicales fue más fácil de bailar?, ¿por qué?

• ¿Cómo favorece la práctica de estos bailes a la expresión corporal y de las emociones?

Registra los comentarios en tu cuaderno, ya que estos serán de gran utilidad para la próxima actividad.

Tarea 3: Reflexionamos sobre nuestra práctica de baile

A partir de la práctica de baile, reflexiona:

• ¿
Qué dificultades tuviste para seguir los diferentes ritmos musicales y realizar los movimientos
de los tres bailes?, ¿cómo lo superaste?

• ¿Con cuál de los bailes te identificas más?, ¿por qué?

• ¿
Por qué es importante prácticar estos bailes para fortalecer tu identidad
personal y nacional?

Reflexión final: ¿cómo te has sentido en esta actividad y quéhas aprendido?

A continuación, escribe y guarda las actividades y reflexiones realizadas en


tu cuaderno. De ser posible, realiza el registro fotográfico o audiovisual de
los bailes practicados con tu familia.

¿Te gustó esta actividad?


En la próxima vas a crear una secuencia de
movimientos corporales utilizando los ritmos
musicales del departamento de tu agrado.
¡Te esperamos!

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte