Está en la página 1de 23

Submodulo: Epidemiología

Competencias Genéricas: CG4.2, CG5.1, CG7.2, CG11.1


Competencias Profesionales Básicas: CPBHyS2
Horas asignadas: 48
Conocimientos Aprendizajes esperados Parcial
Enfermedades transmisibles y no - Utiliza el método epidemiológico en enfermedades 1
transmisibles. transmisibles y no transmisibles, generando propuestas de
prevención en salud y profilaxis en la comunidad.
Métodos y técnicas en investigación
epidemiológica. - Propone estrategias de promoción y fomento a la salud, y
promueve hábitos saludables, generando conciencia social.
Estrategias y técnicas de promoción, fomento
y educación para la salud.
Medición de frecuencia de enfermedad: - Utiliza estrategias de medición en base a indicadores para 2
población en riesgo, incidencia, prevalencia, establecer un diagnóstico de salud generando una situación
incidencia acumulada, letalidad. de servicio a la comunidad.

Indicadores de salud y la enfermedad:


mortalidad, morbilidad, esperanza de vida.
Diagnóstico de salud de la comunidad: - Organiza la participación comunitaria haciendo uso de los 3
encuestas y entrevistas. conocimientos aprendidos para mejorar la calidad de vida de
Programas de prevención de la salud en tu la población con una actitud de servicio.
comunidad

PRACTICA 1

Métodos y técnicas en investigación epidemiológica.

INTRODUCCIÓN

La epidemiología es la disciplina científica que estudia la frecuencia y distribución de fenómenos relacionados con la
salud y sus determinantes en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de problemas de salud. El
término disciplina alude a un cuerpo de conocimientos que han sido recogidos en libros. El término científico se refiere a
que dichos conocimientos fueron obtenidos a través de un camino sistemático o método, que pretende garantizar cierta
validez y fiabilidad. El estudio incluye las investigaciones caracterizadas por la simple vigilancia y observación de
fenómenos para medir su magnitud y sugerir hipótesis sobre su origen. Este tipo de investigaciones reciben el calificativo
de descriptivas. Pero también incluye las investigaciones dirigidas a contrastar estas hipótesis mediante estudios
observacionales y experimentales. Estas investigaciones reciben el nombre de analíticas. Distribución significa la medida
de la frecuencia y variación de un fenómeno en grupos de población a lo largo del tiempo, en diferentes lugares o
formados por diferentes tipos de personas.

La epidemiología no sólo estudia enfermedades sino todo tipo de fenómenos relacionados con la salud, entre los que se
encuentran causas de muerte como los accidentes o suicidios, hábitos de vida como el consumo de tabaco o la dieta y el
uso de servicios de salud o la calidad de vida relacionada con la salud, entre otros.

Los determinantes de estos fenómenos son todos los factores físicos, biológicos, sociales, culturales y de
comportamiento que influyen sobre la salud.

Por último, la epidemiología es una disciplina básica de la salud pública y de la medicina clínica, porque sus
conocimientos pueden y deben ser aplicados al control de problemas de salud en ambos campos.

OBJETIVO

Utilizando el método epidemiológico en el análisis de caso de una enfermedad transmisible, el alumno genera
propuestas de prevención en salud y profilaxis en la comunidad
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

¿Qué estudia la epidemiología?

¿Qué factores en tu entorno modifican el estado de salud?

MATERIAL

Caso clínico

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Actividad 1.

Lea cuidadosamente lo siguiente:

_______ Un grupo de niños de una escuela presenta una epidemia de enfermedad diarreica.

_______ Se logra establecer que quienes tuvieron la diarrea habían ido el mismo día a comer juntos a una cafetería
cercana, por lo que se piensa que el problema causal estuvo ligado al alimento.

_______No se pudo hacer ningún experimento para comprobar lo anterior. Sin embargo, luego de un análisis riguroso,
se supo que todas las otras personas, además de los niños escolares que habían comido ese mismo día, el mismo
alimento, en la misma cafetería, presentaron idéntico cuadro clínico de diarrea.

De acuerdo con el método científico y, más específicamente, con el método epidemiológico, escriba en el espacio en
blanco, al lado de las palabras que denominan los tres requisitos que debe cumplir una hipótesis epidemiológica, la letra
que identifica el párrafo que corresponde al requisito mencionado.

a) Prueba.
b) Observación.
c) Predicción.,

Actividad 2.

Aplica lo expuesto en la actividad anterior y lo que conoces del método científico, en la solución de los siguientes
cuestionamientos.

- Recuerda la última enfermedad que afectó a dos o más miembros de tu familia durante un periodo que podría oscilar
entre algunos días y cuatro semanas. Anota, en relación con el

a) El nombre de la enfermedad.

b) El número de miembros que componen su familia.

c) El número de personas afectadas por la misma enfermedad.

d) La distribución por sexo y por edad de los que se enfermaron.

e) El porcentaje del total de enfermos y de los miembros que se enfermaron, según su distribución por sexo.

f) La razón (o las razones) por la que usted cree se inició el brote de esa enfermedad en su familia.
- Lee lo anotado en tu respuesta correspondiente al inciso “e” del punto anterior y responde si consideraste:

a) La condición socioeconómica de tu familia.

b) Las características geográficas del barrio o sitio en donde tú y tu familia viven.

c) El dato de si en otra u otras familias vecinas se dio esa enfermedad, en el mismo periodo.

-. Para ubicar los datos que has obtenido e incluso modificarlos, anota el número de veces en que la enfermedad en
cuestión se ha dado en tu familia en los últimos 3 años.

-. En relación con la enfermedad sobre la que estás informado, anota al menos tres medidas que podrían prevenir (o, en
todo caso, hacer menos probable) un nuevo brote familiar de ella.

REPORTA LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL


Anexa los datos obtenidos, así como las observaciones registradas.

CONCLUSIÓN
Explica que puedes concluir con los datos recabados.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

PRACTICA 2

Medición de frecuencia de enfermedad

INTRODUCCIÓN

Para realizar un estudio epidemiológico exitoso, es necesario un sólido conocimiento del problema que estás
investigando. Esto significa que antes de diseñar el estudio, se debe comenzar a recolectar datos, para tener una idea
acerca de quiénes están siendo afectados por el problema y qué tan diseminado se encuentra. Se debe haber acotado
las posibles fuentes del problema y tener alguna noción de los factores que contribuyen a él. El uso d el método
epidemiológico en enfermedades transmisibles y no transmisibles, es una herramienta indispensable para generar
propuestas de prevención en salud y profilaxis en la comunidad. Una de las primeras herramientas es la encuesta o
cuestionario.

Para crear un cuestionario para un estudio epidemiológico, los investigadores por lo general siguen los pasos siguientes:
1. Identificar las hipótesis principales respecto del origen del problema.

2. Identificar la información necesaria para evaluar las hipótesis

3. Identificar la información necesaria para la logística del estudio y para examinar los factores de confusión.

4. Redactar el cuestionario para obtener esta información.

5. Organizar las preguntas en formato de cuestionario.

6. Probar el cuestionario.

7. Revisar el cuestionario.

8. Capacitar a los entrevistadores que administraran el cuestionario.


OBJETIVO

El alumno utilizará una estrategia de medición en base a indicadores para establecer un diagnóstico de salud generando
una situación de servicio a la comunidad.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

¿Qué es un virus?

¿Cómo provocan enfermedades los virus?

¿Cuáles son las medidas más importantes para prevenir el contagio con COVID 19?

¿Qué síntomas presenta una persona enferma de COVID19?

MATERIAL

Cuestionario.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

El grupo se dividirá por equipos, cada uno de los cuales aplicará el siguiente cuestionario ya sea en su casa o
en el entorno escolar.

El cuestionario se aplica de manera anónima, respetando el derecho de cada persona a no responder alguna
pregunta.

La información contenida en el cuestionario no representa un diagnóstico, no implica vinculación o


seguimiento a atención médica, ni está avalado por ninguna institución de salud.

Existe la hipótesis de que el virus COVID 19 se encuentra presente en muchas personas, las cuales pueden o
no, presentar síntomas de infección. Para hacer poder identificar la existencia de zonas de riesgo por
coronavirus, solicitamos responda el siguiente cuestionario.
1. Lugar de residencia
2. Edad 
3. Género
4. ¿Sufre alguna de las siguientes características?
Enfermedad neoplasias Patología Más de 60 años Patología
renal crónica activas hepática pulmonar
Hipertensión Inmunosupresión Diabetes Cardiopatías Obesidad
5. ¿Desde el día 1 de febrero hasta hoy ha tenido inicio súbito de cualquiera de los siguientes
síntomas?
Tos dolor de Dificultad para Dolor muscular Dolor de
garganta respirar articulaciones
Fiebre
6. ¿Viajó a o vivió en las zonas afectadas por COVID-19 los 15 días anteriores?
7. ¿Algún conocido o vecino cercano ha sido diagnosticado con COVID 19?
8. ¿Estuvo en contacto con algún caso conocido de COVID-19 los 15 días anteriores al inicio de
los síntomas? 
9. ¿Ha estado en consulta médica, urgencias o has ingresado en un hospital desde el 1 de
febrero? 
10. ¿Le han diagnosticado algún tipo de neumonía? 

Cada equipo deberá aplicar al menos 30 encuestas, las cuáles serán sometidas a un análisis estadístico, para
determinar:

Edad promedio de los entrevistados

Porcentaje de persona por género que participó en la encuesta.

Porcentaje de enfermedades o características de riesgo presentes (pregunta 4).

Presencia de síntomas y promedio de personas que los han presentado.

Porcentaje de personas que se han expuesto a zonas de riesgo.

Personas que han sido diagnosticadas con COVID 19

Porcentaje de personas que se han expuesto a contagio por contacto con personas enfermas de COVID 19.

Promedio de personas que han requerido asistencia médica

Número de personas que se han enfermado de algún tipo de neumonía.

REPORTA LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL


Anexa los datos obtenidos, gráficos, así como las observaciones registradas.

CONCLUSIÓN
Menciona cuales son las ventajas, desventajas y aplicaciones de éste proceso.
Explica que puedes concluir con los datos recabados.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

PRACTICA 3

Prevención de la salud en la comunidad

INTRODUCCIÓN

La Carta de Ottawa definió a la Promoción de la Salud como «el proceso de facultar a las personas para que aumenten
el control que tienen sobre su salud y para mejorarla», estableciendo, además, que los medios de comunicación son
actores claves para la promoción de la salud.

     La Declaración de Yakarta sobre Promoción de la Salud en el siglo XXI, adoptada en la Conferencia Internacional
sobre la Promoción de la Salud celebrada en julio de 1997, indicó que la capacidad de las comunidades para
la promoción de la salud requiere educación práctica, acceso a los medios de información, a la comunicación
tradicional y las nuevas tecnologías de comunicación.

La comunicación y educación se vuelven, cada vez más, un binomio inseparable, por encima mismo de los propios
medios, técnicas e instrumentos comunicativos empleados, y esto fortalece, enriquece y modifica, en forma consciente e
informada, conocimientos, actitudes y/o comportamientos a favor de la salud.
Pero también resulta obvio que ligado a dichos objetivos está la de formar opinión o influir en ella mediante
la concienciación, sensibilización, movilización…

Esto adquiere si cabe mayor importancia en la era de la tecnología de la información y comunicación. Debe aprovecharse
esa accesibilidad universal e inmediata por parte de la población para que cale el mensaje de que la Promoción de la
Salud debe ser un valor  en la sociedad en general. Y de este modo, a través de una participación activa y consciente de
la comunidad lograremos fomentar el autocuidado de la salud.

Las teorías o los modelos del cambio de comportamiento postulan que la adopción de comportamientos sanos es un
proceso en el cual los individuos avanzan, a través de diversas etapas, hasta que el nuevo comportamiento se convierta
en parte de la vida diaria.

OBJETIVO

El alumno organiza la participación comunitaria haciendo uso de los conocimientos aprendidos para mejorar la calidad de
vida de la población con una actitud de servicio.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

¿Qué características debe cumplir una campaña de promoción de la salud en la comunidad?

MATERIAL

Acorde al proyecto establecido

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Uno de los objetivos primarios de la promoción de la salud es que las personas tomen el control para
convertirse en individuos más saludables. Además, este proceso persigue:

Transformar las condiciones de vida que puedan estar influyendo negativamente sobre la salud.

Estimular hábitos saludables de vida.

Posibilitar el acceso a oportunidades de información, económicas, científicas y tecnológicas que favorezcan el


control sobre la propia salud.

Comunicación en salud
«Es un proceso de presentar y evaluar información educativa persuasiva, interesante y atractiva
que dé por resultado comportamientos individuales y sociales sanos».
 Por todo ello, se convierte en un elemento cada vez más importante en la consecución de un mayor
empoderamiento para la salud de los individuos y las comunidades.
Pero para que los “programas de comunicación en salud puedan informar, convencer, fortalecer y
educar”, requieren una metodología adecuada que debe ser sistemática, multidisciplinaria, destinada
a lograr cambios de comportamiento y  permitiendo su aplicación a una variedad de situaciones de
salud.
Los programas de comunicación en salud deben estar basados en la comprensión de las
necesidades y las percepciones de las audiencias seleccionadas. Además debe incorporar
la evaluación de las necesidades y percepciones de las audiencias seleccionadas en las instancias
críticas de la elaboración y ejecución del programa.
Los elementos claves de un programa de comunicación para la salud son el uso de la teoría de la
persuasión, la investigación y segmentación de la audiencia y un proceso sistemático de
desarrollo de programas
La investigación sobre el público destinatario, clave para elaborar programas exitosos de
comunicación para la salud, se usa para preparar mensajes, información y materiales pertinentes y para
identificar los canales que tienen más probabilidades de llegar a los que se encuentran en gran riesgo y,
así, tener alguna influencia sobre ellos.
 El público destinatario se segmenta para identificar grupos más amplios de personas que comparten
valores similares, tienen las mismas creencias o tienen en común otros atributos claves que repercutirán
en su atención y en su respuesta a la información sanitaria.
Los programas de comunicación para la salud se planifican, se ejecutan y se evalúan después de
un proceso sistemático.
Herramientas de comunicación en salud

Una campaña de comunicación deberá tener en cuenta el público al que se dirige, el mensaje que
quiere hacerle llegar, quién debe ser el emisor y cuál es el vehículo de transmisión más indicado
para obtener resultados óptimos.
El mensaje puede ser enviado por diversos canales a las grandes masas de población, siendo los más
característicos:

1. El panel, póster o folleto.


 
Este medio puede resultar muy fácil de elaborar, siendo además el más barato.
Uno de sus principales inconvenientes es que se trata de un recurso solo apto para población
alfabetizada, aunque en el caso del póster o panel, la iconografía empleada puede vehiculizar un
mensaje apto incluso para analfabetos. El contenido debe ser simple y claro; las ilustraciones tendrán por
objeto atraer la atención, lanzar un mensaje y/o aclarar la información.
Estos materiales no se distribuirán nunca sin un programa, que debe acompañar siempre a cualquier
intervención; por ejemplo, un folleto se puede distribuir después de una charla o un taller grupal, para
ayudar a recordar las ideas y la información, sirviendo de refuerzo a lo aprendido.

2.Prensa escrita.
Se caracteriza porque puede ser leída por grandes audiencias de forma muy rápida. Al ser una
información que la lleva el lector consigo, puede ser leída en numerosas ocasiones.
Este medio también permite profundizar en la información de forma más extensa que en otros.
También se puede compartir la lectura con familiares, compañeros o amigos, por lo que el mensaje
puede llegar a más población. Además tiene la limitación en personas analfabetas.
 

3. Radio.
La radio es el medio de comunicación de masas de mayor cobertura, puesto que llega prácticamente a
todos los hogares. También se escucha mucho en los automóviles, oficinas, fábricas, etc. Esta gran
capacidad de cobertura es su principal ventaja. A ello hay que añadir la transportabilidad del receptor,
lo que hace que sea un medio cuyos mensajes pueden recibirse en prácticamente cualquier lugar.
Una importante ventaja de la radio es que el oyente no debe poseer ninguna capacidad especial
para recibir el mensaje, a diferencia de lo que ocurre con los medios impresos, cuya comprensión,
generalmente, exige que el educando sepa leer y tener un cierto nivel de instrucción.
A través de la radio, pueden retransmitirse cuñas radiofónicas, noticiarios, charlas, programas
dialogados, etc.
Entre los inconvenientes de la radio, cabe citar que es un medio que no sirve para enseñar métodos,
es decir, para instruir de forma práctica cómo pasar a la acción de la conducta deseada, por lo que, en
general, debe limitarse a inculcar conceptos e ideas y despertar el interés de los oyentes por el
tema.
Otro inconveniente es que el mensaje suele ser de corta duración, excepto en los programas
dialogados en forma de discusión entre varios expertos y un moderador, por lo que los mensajes deben
ser repetidos para que tengan efecto, sobre todo los de corta duración (cuñas radiofónicas).
Aunque la radio tiene la desventaja sobre la televisión de que carece del impacto visual, lo que le
confiere menos incidencia entre el público receptor, las ventajas mencionadas anteriormente hacen que
sea un medio a tener presente en educación sanitaria, sobre todo al comienzo de las campañas
masivas de promoción de la salud, con objeto de informar, concienciar y sensibilizar a la población
sobre el tema.

4. Televisión.
Es el medio de comunicación por excelencia en España. Posee unos ratios de audiencia superiores al
resto de los medios.
Su único inconveniente es que es un medio unidireccional, es decir, no puede obtenerse un reflujo del
receptor al emisor mediante preguntas y respuestas. A pesar de ello, la televisión es el medio de
comunicación de masas de mayor potencial para educación sanitaria.
El mensaje de educación sanitaria puede transmitirse a la población mediante spots publicitarios sobre
información sanitaria, entrevistas, sesiones de discusión, películas documentales, programas específicos
de educación para la salud, y películas argumentales con mensaje sanitario.
5. Internet.
Este medio permite a la audiencia acceder a una gran cantidad de información. Presenta el problema
que la fuente puede ser de dudosa procedencia provocando errores en el contenido y falsas
interpretaciones. Actualmente es el medio que más está innovando en cuanto a comunicación para la
salud. Además desde la popularización de los blogs y redes sociales,  disponemos de espacios para
participación y comunicación con los ciudadanos que suponen una excelente forma de
complementar los canales clásicos de comunicación
Por último y como conclusiones:
Las campañas de comunicación deben plantearse dilatadas en el tiempo, porque la comunicación de
masas no tiene la eficacia suficiente y necesaria para provocar a corto plazo un cambio de
costumbres.
El mensaje puede ser eficaz, cuando una campaña está bien organizada y orquestada y se lleva a
cabo sin prisas, teniendo claro que el tiempo de actuación debe ser largo y los canales de
información variados, para que la gente asimile la información recibida y asuma sus propias
responsabilidades; porque seria imposible conseguir un cambio duradero de los modos de vida, sin
la decisión personal de cada individuo.
La comunicación debe ir adaptándose a los cambios que en la sociedad vayan produciéndose. Por eso
es tan importante mantener siempre la intercomunicación con el público al que se dirige la
campaña.
Conseguir el abandono de hábitos de vida poco saludables es una labor compleja en la que
intervienen muchos agentes, pero que, con tiempo y constancia se puede lograr, siempre que se tenga
muy en cuenta los condicionantes del público objetivo y se le proporcione información clara y
fiable que le haga ver las ventajas de llevar a cabo un cambio de comportamiento

Submodulo: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


Competencias Genéricas: CG1.4, CG1.5, CG3.2, CG6.3, CG10.1, CG10.3
Competencias Profesionales Básicas: CPBHyS5
Horas asignadas: 64

Conocimientos Parcial
Desarrollo embrionario y embarazo saludable. Explica de forma reflexiva los componentes
de la sexualidad y reproducción de acuerdo a
Aspectos sociales y culturales de la sexualidad y la su cultura, para diseñar actividades que
reproducción. fomenten la salud sexual y reproductiva, las
cuales contribuyan al ejercicio de los
Derechos sexuales y reproductivos. derechos relacionados con la sexualidad.

Violencia e inequidad de género. Desarrolla un plan de acción con base en los


indicadores epidemiológicos para disminuir
Legalización del aborto. los factores de riesgo y complicaciones en 1
las etapas: prenatal y posnatal, para
Planificación familiar. contribuir al mantenimiento de la salud
materno-infantil de forma comprometida.
Morbilidad y mortalidad materno-infantil.
Aplica de forma proactiva en distintas
comunidades los derechos sexuales y
reproductivos a través de medios
informativos para ser promovidos y
respetados.
Atención médica prenatal. Explica la importancia de la atención médica
en las etapas prenatal y posnatal por medio
Atención médica posnatal de talleres, para motivar de forma entusiasta,
la participación de su comunidad en la 2
Lactancia materna exclusiva prevención de complicación por falta de
seguimiento hospitalario.
Cartilla de vacunación.
Complicaciones en el desarrollo del embarazo y posparto. Planea de forma organizada estrategias que
disminuyan y eviten los riesgos y
Factores de riesgo y patologías en el embarazo. complicaciones prenatales y posnatales para
difundirlas mediante procesos de
3
Enfermedades de transmisión sexual. comunicación oral y escrita bajo un
comportamiento de interés al desarrollo de
Educación, promoción y prevención en salud sexual y su comunidad.
reproductiva.

Desarrollo y crecimiento fetal


Objetivo: En esta práctica determinaremos como se lleva a cabo el crecimiento de un feto humano y como se
van desarrollando sus miembros y órganos en el tiempo.

RECIMIENTO FETAL : El embarazo en la especie humana tiene una duración de 38 semanas (266 días) postfecundación o
de 40 semanas (280 días ó 10 meses lunares) tras fecha de última regla. Consideramos embarazo a término entre las 37-
42 semanas postúltima regla, 42 semanas el posttérmino. Durante el embrazo la población celular del feto a término se
ha multiplicado hasta 42 veces (en el adulto ya sólo lo hará hasta 46), lo que representa un aumento de hasta 17.000
veces su diámetro y más de 25 millones de veces su masa. Este crecimiento fetal sigue una curva sigmoidea o
exponencial, siendo lento hasta las semanas 15-16, acelerado hasta la 38 y nuevamente enlentecido hasta la 42. Se
produce en dos períodos : Período de crecimiento rápido en talla : Se da entre las semanas 10 y 28, en el que domina la
proliferación celular, con escasa variación en el peso. Entre los meses 3º a 5º llega a aumentar un promedio de 5
cm/mes. Período de aumento de peso : Desde la semana 28 al final. Domina la hiperplasia celular. En los dos últimos
meses gana unos 700 g/mes. Y, aún con grandes variaciones los pesos medios fetales oscilan alrededor de : 500 g a la
semana 20. 1000 g a la semana 28. 3200 g a término.
Materiales:
• Regla con milímetros
• Hoja Milimétrica
• Lápices de Colores
• Cartulina
1. Utilizando las herramientas a tu alcance, dibuja el siguiente esquema a tamaño natural.
Considera que la medida indicada en la figura (longitud del fémur a las 38 semanas) es de
71mm. O bien, determina la escala a que se encuentra el dibujo (por regla de tres, por ejemplo) y
efectúa las mediciones y correcciones correspondientes).

2. Utilizando una regla mide los diagramas de los fetos en diferentes etapas de su desarrollo. Con
ellos llena la siguiente tabla en milímetros.

-La longitud del cuerpo se mide de lo alto de la cabeza al ano.


-La longitud del fémur se mide del ano hasta las rodillas.
-La longitud de la pierna se mide de la rodilla al talón.
-La longitud total es la suma de la longitud del cuerpo + la longitud del fémur + la longitud de la pierna.

2. Utilizando tus colores y los datos de Longitud Real dibuja la gráfica de crecimiento del feto en una
hoja milimétrica.
3. Contesta las siguientes preguntas con la información de tu gráfica.
¿En qué semanas creció más rápido el feto?_________________________________________
_____________________________________________________________________________
Una mujer va a hacerse un ultrasonido y le dicen que su hijo mide 150 mm ¿Cuántas semanas de embarazo
tendrá?
_____________________________________________________________________________________________
¿Cómo cuánto mide un feto de 27 semanas de gestación?______________________________
_____________________________________________________________________________
Un feto que nace midiendo menos de 250 mm es difícil que sobreviva. ¿En qué semana se rompe esta barrera?
___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Aproximadamente cuántas veces eres más grande el día de hoy que cuando naciste?
_______________________________________________________________________________________

FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN: CÓMO EVITAR EMBARAZOS NO DESEADOS


ESTUDIO DE DIFERENTES MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

OBJETIVOS:
• Diferenciar distintos tipos de medios anticonceptivos.
• Comprender los distintos mecanismos de funcionamiento de los medios anticonceptivos.
• Concienciarse de la necesidad de la utilización de medios anticonceptivos como medio para evitar
embarazos no deseados y prevenir las enfermedades de transmisión sexual.
MATERIAL NECESARIO:
• Diferentes tipos de métodos anticonceptivos • Plátano, puerro, zanahoria y calabacín.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los métodos anticonceptivos se utilizan cuando se desea mantener relaciones sexuales evitando el
riesgo de embarazo y del contagio de enfermedades de transmisión sexual como el SIDA, la sífilis, la
gonorrea, etc.
Existen distintos tipos de medios anticonceptivos:

• Métodos naturales: se basan en identificar los días fértiles de la mujer y evitar el coito durante ellos.
• Métodos de barrera: se basan en la utilización de barreras artificiales que impiden el paso de los
espermatozoides.
• Métodos químicos: se basan en la administración de productos químicos que matan los
espermatozoides o alteran la formación de los gametos o impiden la implantación del embrión en el útero.
• Métodos quirúrgicos: son aquello que se realizan mediante operaciones quirúrgicas.

Vamos a hacer un estudio de las ventajas e inconvenientes que presentan los distintos medios
anticonceptivos y posteriormente aprenderemos a colocar preservativos puesto que es éste el método
anticonceptivo más recomendable para tu edad.
ACTIVIDADES:
1. Busca la información para rellenar la tabla siguiente:

Nombre / Tipo de método/ Nivel de Ventaja Inconvenien


Dibujo ¡Requiere vigilancia fiabilidad s tes
médica?

Natural. Es un
termómetro que mide la
temperatura vaginal y
con ello se sabe los
días fértiles de la mujer.

Espermicidas. Se aplica No previene


en la vagina antes del contra
coito enfermedades
de transmisión
sexual

Químico. Es una Si requiere


medicina que contiene vigilancia
hormonas para alterar médica de la
el ciclo de formación de mujer
los óvulos.
Método quirúrgico
masculino en el que se
cortan los conductos
deferentes

De barrera. Se coloca Difícil de


en el cuello uterino. colocar. No
Requiere revisiones protege frente a
médicas periódicas. infecciones.
Puede producir
infecciones
Preservativo o condón Alta
fiabilidad
Fácil
adquisició
n
Evita
contagio
de
enfermeda
des. Fácil
de utilizar
Método quirúrgico
femenino en el que se
cortan las trompas de
Falopio.

Píldora del día


después

¿Cómo se siente uno cuando ha “pillado” una ETS? ¿Cómo se siente cuando uno no se ha contagiado porque ha usado
preservativo? ¿O porque se han mantenido relaciones sexuales sin penetración? ¿A qué crees que se debe que sólo un
25% de las personas haya usado preservativo, a pesar de la información que poseemos sobre la transmisión del sida y
otras ETS? Observar que un 50% de los participantes no realizaba prácticas sexuales de penetración. ¿Qué os parece? 18
ACTIVIDAD 1: Juego de las tarjetas. La vulnerabilidad ante el contagio de una ETS Desarrollo Distribuir una tarjeta a cada
participante. Explicar que tras el debate cada uno deberá escribir su nombre en la tarjeta de la respectiva pareja de
debate. Invitar a ponerse en pie y mezclarse, eligiendo una persona con la que debatir sobre “la influencia que ha tenido
la aparición del sida en la vida sexual de la gente jóven”. Tras 3 minutos, cada persona ha de escribir su nombre en la
tarjeta de su interlocutor y buscar una nueva pareja con la que debatir el mismo tema. Tras el quinto intercambio, cada
persona se sentará en su sitio. Se invita a levantarse a la persona que tenga una “E” en la parte posterior de su tarjeta:
esta persona representa a alguien con una ETS, que puede ser el sida. A continuación han de levantarse todas aquellas
personas que tengan el nombre de la persona infectada en sus tarjetas: también han podido resultar infectadas.
Posteriormente han de levantarse quienes tengan los nombres de todas las personas anteriores en sus tarjetas: también
han podido resultar infectadas. Indicar que las personas que estando de pie tengan una “C” en la parte posterior de sus
tarjetas pueden sentarse: han tenido una relación coital con una persona con una ETS, pero ¡han usado condón!. Las
personas que estando de pie tienen una “O” en sus tarjetas pueden sentarse. ¡Han tenido una relación sexual que no ha
incluido la penetración y no se han infectado! Finalmente, las personas que permanecen en pie se han expuesto al
riesgo de pillar una ETS, que podía ser el sida, y pueden haberse infectado. La letra “N” de las tarjetas significaba
“ninguna medida de protección”. Recordar que, aunque no es muy probable, es suficiente una única relación coital para
infectarse. 1 Cuestiones para el debate Material Preparar una tarjeta para cada participante. Una de las tarjetas ha de
tener una “E” en la parte de atrás, que representa a alguien con una ETS que puede ser el VIH/sida. Esta tarjeta se ha de
dar a una persona que cuente con recursos personales suficientes y que de ninguna manera pueda quedar estigmatizada
a partir del juego. Un 25% de las tarjetas ha de tener una “C”: han tenido una relación coital con una persona con una
ETS, pero han utilizado condón. Un 50% una “O”: han tenido una relación sexual que no ha incluido la penetración y no
se han infectado. El resto la letra “N”: han mantenido relaciones sexuales sin ninguna medida de protección. 2 3 4 5 6 7
8 9 10 Antes de empezar el debate explicar que sólo ha sido un juego, y que ninguna ETS (tampoco el sida) se transmite
por hablar con una persona infectada o enferma.
ACTIVIDAD 2: Reconocer los comportamientos sexuales de riesgo y no riesgo ¿Qué factores pueden estar influyendo
para que los y las jóvenes se expongan a comportamientos de riesgo? ¿Qué pueden hacer los y las adolescentes para
evitar esos comportamientos de riesgo? ¿Qué factores pueden contribuir o ayudar a evitar riesgos en el
comportamiento sexual? Desarrollo Explicar que existen comportamientos sexuales de riesgo, que el riesgo está
precisamente en esas conductas y no en las personas. Tener prácticas sexuales arriesgadas puede conllevar la infección
del VIH/sida o de otras ETS. Formar grupos de 5 personas y pedirles que anoten en el siguiente cuadro los
comportamientos sexuales que presentan riesgos y los que no, de infección del VIH/sida y otras Enfermedades de
Transmisión Sexual. 1 Se divide la pizarra en dos partes, colocando en cada una de ellas los enunciados
“comportamientos con riesgo y comportamientos sin riesgo”. Cada grupo va anotando los diferentes comportamientos
en cada apartado. Debate final y conclusiones. 2 3 Cuestiones para el debate cuadro para fotocopiar al final de la unidad
didáctica COMPORTAMIENTOS SEXUALES CON RIESGO SIN RIESGO
Submodulo: TÉCNICAS CLÍNICAS I
Competencias Genéricas: CG1.1, CG3.3, CG4.1, CG4.2, CG8.3
Competencias Profesionales Básicas: CPBHyS6
Horas asignadas: 48
Conocimientos Básicos Aprendizajes esperados Parcial
Anatomía descriptiva. Utiliza la anatomía descriptiva para ubicar lesiones e identificar anomalías
físicas, facilitando su disposición para el aprendizaje continuo. 1

Signos vitales. Exploración Practica la medición de signos vitales considerando los valores promedios
clínica. para los grupos de edades, con el fin de contribuir a las funciones
sanitarias, mediante el registro en la historia clínica, con una actitud
Historia clínica. responsable.
2
Utiliza la historia clínica para el registro de datos realizados o referidos
por profesionales de la salud que se desempeñan en distintos ámbitos
para la atención médica, mediante el método clínico, participando de
manera activa.
Registro de datos clínicos. Clasifica los registros clínicos y hospitalarios siguiendo el proceso
administrativo institucional, para auxiliar en la organización del expediente
clínico permitiendo así reconocer sus fortalezas y áreas de oportunidad.
Manipulación del neonato. 3
Aplica las técnicas de cuidado del neonato para contribuir a las funciones
de enfermería en el primer nivel de atención médica, con una actitud de
servicio.

Actividad 3
Actividad 3: Profundizando en cada sistema o aparato (2 sesiones)
La actividad se compone de dos tareas que permitirán al alumnado profundizar sobre los órganos y el
funcionamiento de un sistema o aparato específico. 

Practiquemos juntos: ¿Qué tiene este sistema? 


El docente dividirá al grupo clase en nueve grupos, asignando a cada uno, un aparato o sistema para
estudiar (aparato digestivo, excretor, sanguíneo, respiratorio, reproductor femenino, reproductor
masculino, sistema óseo, muscular y nervioso) y del que elaborar un póster digital en Glogster EDU.

La información se extraerá de los siguientes recursos:

 Las funciones vitales en los seres vivos. 

 Las funciones vitales.

 Aparatos y órganos del cuerpo humano.

 El cuerpo humano.

El docente resolverá las dudas del alumnado, intentando hacer más accesible la comprensión del sistema
jerárquico de órganos y aparatos.

Es importante que desde el comienzo de la actividad el docente muestre en la PDI las pautas que han de
seguir para la elaboración del póster, y recalque la importancia de cubrir cada uno de los requerimientos:
 Incluir un título con el nombre del aparato o sistema al que se refiere.

 Hacer una referencia a la función vital para la que trabaja.

 Indicar los nombres de otros aparatos o sistemas que comparten con él el desarrollo de la función
vital en la se encuentra inscrito.

 Añadir una descripción del trabajo específico que realiza.

 Enumerar los órganos más importantes que lo componen.

 Insertar imágenes individualizadas de los órganos más importantes que se citen en el póster.

Captura de pantalla de un código de docente de Glogster EDU. Fuente: Glogster EDU.


Para que el alumnado pueda acceder a Glogster EDU, es necesario que el docente les facilite la clave de
acceso que como docente recibe al crear una cuenta en Glogster EDU. Si aún no tiene cuenta, creará una
para esta tarea.

 Glogster EDU.

 Ayuda: Accediendo a Glogster EDU (teacher).

Las direcciones web a los pósteres se mostrarán en una entrada de Blog, por lo que si no existe Blog del
aula, el docente creará uno para la tarea en Blogger.

En este tipo de situaciones, en las que solo deben incluir la URL, el docente puede variar la tarea creando
él mismo la entrada de Blog y solicitando al alumnado que la modifique para incluir su URL.

 Ayuda: Cómo utilizar el Blog.  

Es tu turno: ¿Qué sabes del cuerpo humano?


El docente pedirá al alumnado que acceda individualmente a los enlaces aportados para realizar las
actividades que se incluyen en cada uno de ellos. 

 El cuerpo humano. Puzle. (Realiza las actividades de la 1 a la 10)

 Nuestro cuerpo.

En esta tarea el docente evaluará tanto los resultados obtenidos en las actividades interactivas, como el
manejo del alumnado para crear y compartir carpetas en el entorno de Google Docs, y subir archivos a
estas carpetas.

Finalizada esta fase de la tarea, el docente reunirá de nuevo a los grupos formados en la tarea anterior
"¿Qué tiene este sistema?" y les pedirá que creen un formulario en Google Form. Para ello, les indicará
primero que lo desarrollen en un documento compartido de Google Docs. Este documento debe constar de
siete preguntas relacionadas con el sistema o aparato trabajado. Hasta que el documento no sea revisado
por el docente, el grupo no puede seguir con la tarea, por ello se aconseja que el docente vaya
adelantando el trabajo de revisión mientras los grupos están desarrollando las preguntas. Una vez
corregido el cuestionario, el docente pedirá que se creen las preguntas en Google Form e incluyan dos
preguntas más:

 En una de ellas se preguntará por el nombre y apellidos.

 En la segunda se preguntará por el curso y grupo al que pertenece la persona que cumplimentará
el formulario.

El docente debe publicar en el Blog del aula cada una de las URL de los formularios elaborados por el
grupo clase e indicar que cada uno realice los cuestionarios. El docente recibirá las respuestas
automáticamente en el propio formulario de Google. 

Más adelante, una vez todo el alumnado haya realizado los cuestionarios, el docente podrá publicar los
solucionarios en el mismo Blog para que el alumnado lo tenga disponible.

Tanto el material elaborado como las respuestas individualizadas a los formularios, servirán al docente
para la evaluación de esta tarea.

Solucionario de la actividad 3
Practiquemos juntos: ¿Qué tiene este sistema?
En este caso las soluciones son distintas según el aparato o sistema del que se trate, por lo que no se
puede aportar un solucionario específico. No obstante, se aporta una guía con los puntos que
necesariamente debe contener:

 Nombre e imagen del sistema o aparato trabajado.

 Nombre y breve explicación de la función vital en la que se encuentra enmarcado.

 Breve explicación de la tarea que cumple este aparato dentro del organismo haciendo especial
hincapié en la relación con los aparatos del sistema.

 Nombre de los órganos que componen el aparato.

 Imágenes individualizadas de los órganos más importantes de los citados.

 Se ha de valorar un diseño limpio claro y atractivo, sin recurrir a efectos muy recargados.

En el siguiente enlace se dispone de un ejemplo de póster sobre el sistema respiratorio:

 Ejemplo de póster. El sistema respiratorio.

Es tu turno: ¿Qué sabes del cuerpo humano?


En el siguiente documento se muestran las respuestas a algunas de las preguntas planteadas en los
recursos. Solo se han incluido aquellas cuyas respuestas no es posible conocer por el propio recurso.

 Solucionario. El cuerpo humano.

Con respecto al cuestionario, tampoco se ofrece una guía o solucionario debido a su caracter abierto. 

« Anterior | Siguiente »

Actividad final
Esta actividad final consta de una única tarea en la que el alumnado tendrá que aplicar los conocimientos
aprendidos a lo largo de las anteriores tareas realizadas.  
Tarea: Un mapa del cuerpo humano (1 sesión)
El docente comenzará la sesión explicando al alumnado que cuando se maneja una cantidad importante
de información que está compuesta de muchos nombres y conceptos, una de las formas más útiles de
procesarla es elaborando un mapa conceptual. De este modo, precede esta última actividad final y ofrece
al alumnado un sentido y significado a esta.

Ilustración. Mapa conceptual. Fuente: Cmaps Tools.


El mapa conceptual se elaborará con la herramienta CmapTools. El docente ayudará al grupo clase a
sacarle el máximo partido a la herramienta, a la vez que corrobora que el alumnado sigue las indicaciones
establecidas para la elaboración del mapa:

 Tres niveles de disgregación del contenido (Nivel 1: Funciones vitales; Nivel 2: Sistemas o
aparatos; Nivel 3: Órganos).

 Creación de enlaces en los diferentes sistemas o aparatos, a las entradas de Blog creadas en la
actividad anterior.

 Inserción de imágenes del recurso "Aparatos y sistemas" o imágenes de otros recursos trabajados
en la secuencia didáctica. 

Esta tarea precisa de la entrega de dos materiales de evaluación. El mapa conceptual, que se entregará a
través del Blog del aula y un documento con las capturas de los resultados de las actividades interactivas
del recurso "Aparatos y sistemas", que se entregará por correo electrónico. Por ello, el docente dividirá la
sesión en dos, dando mayor temporalización a la elaboración del primer material, el mapa conceptual. 

Puesto que uno de los métodos de entrega es el Blog, el docente creará un Blog del aula, en caso de no
existir, desde Blogger.

 Ayuda: Cómo utilizar el Blog.  

Solucionario de la actividad final


Tarea: Un mapa del cuerpo humano
Esta es una tarea abierta, por lo que no hay un solucionario específico. No obstante, se muestra un
ejemplo de mapa conceptual que puede servir al docente como modelo para la evaluación.

 Solucionario. Mapa conceptual.

Las soluciones a las actividades del recurso "Aparatos y sistemas" no se muestran puesto que la propia
aplicación te permite obtenerlas.
Objetivos: Sensibilización en relación al derecho a decidir sobre el propio cuerpo y el ejercicio de la sexualidad.
Materiales: Impresiones de diferentes relatos – Hojas – Lapiceras - Afiche Descripción: Se formarán cinco subgrupos. A
cada uno se le repartirá un relato diferente de mujeres que han interrumpido su embarazo. Se propondrá a cada grupo
que trabaje entorno al acceso real a servicios, vulneración de derechos (si lo hubiera), marco legal, etc. Luego se hará
una puesta en común. Desde la coordinación se acompañará en la reflexión sobre la temática y en el derecho a decidir
sobre el propio cuerpo. Relatos: Andrea: Cuando le dije a mi novio sobre el embarazo se alejó totalmente de mí. Aborté
cuando tenía 7 semanas y 3 días. Una compañera de trabajo me acompañó en el proceso. Hablé con una amiga, quien
me dio el nombre de unas pastillas, busqué información en internet sobre éstas, y hablaban de un 96% de efectividad,
pero requerían de mu29 Relatos seleccionados y recopilados del libro “Testimonios de mujeres jóvenes sobre la
interrupción del embarazo”. Decidir – Coalición de Jóvenes por la Ciudadanía Sexual. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
59 cho cuidado y hablaba de mucho sangrado durante 6 u 8 semanas, y también encontré la parte donde decía que
debería de tener contacto profesional, por si hubiera hemorragia éste pudiera pararla. Erika: Tenía 21 años e iba en
tercer semestre de administración. Me había separado recientemente de mi novio después de tres años. Tuve mucha
dificultad con el aborto porque un quiste en mi ovario hizo que los medicamentos que tomé no funcionaron, aún
después de varios intentos. Lourdes: Me embaracé a mis 22 años. Vivía sola y trabajaba. Tenía una relación “estable”
pero nada segura con mi novio. Estaba a punto de ir con un doctor que se veía fraudulento pero era la única opción que
tenía. Sandra: Yo tengo dos hijos. Aborté con medicamentos a los dos meses porque el bebé no era de mi pareja. Decidí
ir al ginecólogo y la Dra. era una persona joven. Tomé fuerzas para explicarle mi caso. Ella me explicó los riesgos que
corría si provocaba un aborto, me dijo que ya era demasiado tarde que no podía hacer ella nada y me dio una terapia en
cuanto a que lo quisiera, que mi vida cambiaría pero que tendría solución, que fuera feliz con él y muchas cosas de ese
tipo. Tania: Yo me embaracé cuando estaba estudiando en la universidad. Había estado usando protección y no me di
cuenta hasta que tenía 18 semanas. El médico dijo que como yo tenía 18 semanas no se podía hacer nada, me
recomendó que me cuidará y dio la posible fecha de parto.

Prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS)


Autora: Érica CarrizoResponsable disciplinar: Silvia BlausteinÁrea
disciplinar: BiologíaTemática: Infecciones de transmisión sexual
(ITS)Nivel: Secundario, ciclo básicoSecuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en

conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del

trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y

validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades


Las infecciones de transmisión sexual (ITS), también conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS),

son un conjunto de afecciones infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio del contacto

íntimo, producido generalmente a través de las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, anal y oral.

En 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso denominar infecciones de transmisión sexual (ITS) a

estas afecciones, ya que muchas de ellas son asintomáticas y pasan inadvertidas por el personal de salud. No

obstante, muchas de estas infecciones pueden devenir en enfermedades como el sida, por lo que también pueden

denominarse enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Los agentes biológicos causantes de las ITS incluyen virus, bacterias, hongos y protozoos. Debido a la falta de

información y a los prejuicios existentes en torno a la sexualidad, generalmente los afectados no buscan

rápidamente el remedio adecuado para combatir estas afecciones. Como consecuencia, las infecciones y

enfermedades de transmisión sexual han tenido un enorme éxito en la historia de la humanidad.

Objetivos de las actividades


Que los alumnos:

 conozcan las características generales de las ITS;

 conozcan los métodos de prevención de las ITS;

 comprendan la importancia de la información sobre las ITS para su prevención.

Actividad 1. ¿Qué son las ITS?


Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son patologías que se encuentran entre las infecciosas más comunes.

Según la OMS, la incidencia anual de ITS curables, que excluye al sida, es de 333 millones de casos.

1. Formen grupos de cuatro alumnos y discutan sobre las siguientes preguntas (esta actividad no precisa

información adicional, la idea es que busquen en sus propias ideas. Luego se retomarán las mismas preguntas).

a) ¿Qué son las infecciones de transmisión sexual (ITS)?

b) ¿Qué las provoca?

c) ¿Cómo se transmiten?

d) ¿Cuáles son los métodos de prevención?

e) ¿Las ITS tienen cura? ¿Qué sucede si no se las trata?

f) ¿Podrían nombrar algunos ejemplos de ITS?

2. Realicen una puesta en común de lo trabajado en cada grupo.

Actividad 2. ¿Cuánto saben de las ITS?


Se cree que la extensión de las ITS está relacionada con la falta de información y, en consecuencia, de precaución.

Debido a que varias de estas afecciones son asintomáticas en las primeras etapas, muchas personas infectadas

desconocen su situación y otras, por cuestiones culturales –por prejuicios existentes en relación con la sexualidad–

tardan en consultar al médico y recibir el tratamiento adecuado.

1. Realicen un cuestionario de todo lo que les interesaría conocer sobre las ITS (agentes biológicos que las

provocan, los síntomas, las consecuencias de estas afecciones en el organismo, los modos de contagio, etc.). En

función del cuestionario elaborado, hagan una búsqueda de información que les permita responder las

preguntas planteadas (las fuentes de información pueden ser los libros de Biología disponibles en la biblioteca

de la escuela, material recomendado por el docente o Internet).

Lean los siguientes artículos sobre enfermedades de transmisión sexual:

Medline

OMS

Salud.es

a) Una vez recopilada la información y respondido el cuestionario planteado, respondan nuevamente las

preguntas de la actividad 1 trabajadas en grupo. ¿Existen grandes diferencias entre las respuestas antes y

después de la búsqueda de información sobre ITS? ¿Cuáles eran sus conocimientos previos sobre ITS?

Actividad 3. Métodos de prevención de las ITS


La manera más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar el contacto de las partes del

cuerpo o de los líquidos que pueden llevar a una transferencia, por lo que el método más eficiente en la prevención

de las ITS es el uso del profiláctico.


1. Lean el artículo Las chicas usan menos el condón en su primera relación. A partir del texto, discutan

cuáles son las consecuencias de no usar profiláctico durante las relaciones sexuales con respecto a las ITS.

Las chicas usan menos el condón en su primera relaciónEllos tienen más relaciones, pero ellas se protegen
menos en los primeros encuentros sexuales. Una investigación llevada a cabo por Nicole Weller, de la Universidad de
Arizona (EE. UU.), muestra que las chicas piensan menos en los condones a la hora de tener su primera relación
sexual que los chicos.Además de este hecho, que ha sorprendido a la autora, el trabajo revela que los jóvenes
esperan más que hace unos años para iniciarse en el sexo pero, sin embargo, la edad a la que se contraen
enfermedades de transmisión sexual (ETS) ha descendido.Weller se ha basado para su estudio, cuyos resultados
acaba de presentar en la 138 Reunión Anual de la Sociedad de Salud Pública Americana, que se celebra en Denver, en
los datos de la Encuesta de Crecimiento Familiar, que se realiza desde 1973. "En los jóvenes de entre 15 y 19 años
hemos notado un aumento de las ETS. Esto quiere decir que aunque retrasen algo su primer encuentro sexual, no
toman precauciones cuando llega el momento", explica la investigadora."Cuando eres tan joven y te inicias en el
sexo no estás pensando en tener un hijo ni en las futuras consecuencias que puede tener este acto, sino en cómo
hacerlo bien. Por eso es importante que reciban educación sexual", indica. De hecho, el primer objetivo de la
investigación era evaluar el impacto que tiene la información y la educación sexual en la adolescencia. Así, "hemos
comprobado que si el joven ha recibido este tipo de educación se protege más en su primera relación, que si no tiene
ningún tipo de formación en este tema".En cuanto a los grupos de población, son los adolescentes afroamericanos los
que menos medidas de protección adoptan en su primer encuentro sexual.Los jóvenes españolesAunque estos datos
se refieren solo a la población de EE. UU., la situación no es muy diferente en España. Según las encuestas sobre
sexualidad, la edad de inicio en el sexo se mantiene en torno a los 16 años. El 66% de los jóvenes entre 15 y
19 años se declara sexualmente activo, porcentaje que asciende al 93% entre los 20 y los 24 años.El método
anticonceptivo más utilizado sigue siendo el preservativo, aunque al igual que ocurre al otro lado del charco, un 30%
de los jóvenes que afirma usar el condón confiesa que no lo utiliza en todas sus relaciones, lo que aumenta el riesgo
de transmisión de ETS o de embarazos no deseados.Respecto a la actividad sexual más extendida, además del coito,
un reciente y amplio estudio publicado en 'Journal of Sexual Medicine' reveló que, entre los adolescentes la
masturbación es la práctica más habitual, al igual que ocurre entre los mayores de 70 años.Fuente: Diario El Mundo.
9/11/2010. Madrid (España).
 Reflexionen sobre las siguientes cuestiones:

a) La “primera vez” es especial. ¿Creen que esto influye en la decisión de usar o no preservativo?
b) ¿Cómo puede ser que, a pesar de que la edad de iniciación sexual aumentó, la edad a la que se contraen
ETS es más baja?
c) ¿Se corresponden los datos de los Estados Unidos y de España con lo que conocen en su localidad?
2. Realicen una entrevista a un médico sobre las ITS. La entrevista tiene el objetivo de aclarar todas las dudas
sobre las generalidades de las ITS (tipos de ITS, modos de contagio, modos de prevención, etc.) Las
siguientes preguntas pueden utilizarse como guía para la elaboración del cuestionario de la entrevista:
a) ¿Cuáles son las ITS más comunes?
b) ¿Cuáles son los modos de transmisión más frecuentes? ¿A través de qué tipo de contacto sexual se puede
contagiar una ITS?
c) ¿Cuáles son los síntomas de las ITS más frecuentes?
d) ¿Qué tipos de tratamiento se utilizan?
e) ¿Cuáles son los modos de prevención?

Actividad de cierre
1. Sobre la base de la información recopilada en las actividades anteriores, elaboren una encuesta sobre las ITS.

El objetivo de la encuesta es sondear los conocimientos con los que cuenta la población local sobre estas

afecciones. Los destinatarios de la encuesta pueden ser alumnos de otros cursos y niveles de la escuela,

familiares, vecinos, otros ciudadanos, etcétera.

a) Las siguientes preguntas pueden ser utilizadas como guía en la elaboración de la encuesta:

¿Qué son las infecciones de transmisión sexual (ITS)? ¿Podrías nombrar tres ejemplos de ITS?

¿Cuáles son los medios de contagio de las ITS?

¿El sida es una infección de transmisión sexual? ¿Cómo se contagia?


¿Cuáles son los métodos anticonceptivos que protegen contra las ITS?

Aclaración: las preguntas para realizar en la encuesta deben poder contestarse rápidamente y, en lo posible,

presentar opciones de respuesta con el objetivo de facilitar el análisis de los resultados. Pueden pedir

asesoramiento al docente de Ciencias Sociales, y buscar modelos de encuestas en la Web.

Por ejemplo, para la pregunta: “¿Cuáles son los medios de contagio de las ITS?”, pueden dar las siguientes

opciones:

- Contactos casuales (abrazos, besos en la mejilla).

- Compartir objetos personales (ropa, vasos, cubiertos).

- Contacto sexual (coito, sexo oral).

b) Con las respuestas a todas las encuestas, elaboren un informe final mediante una presentación de los

resultados, que refleje las principales tendencias. La idea general de este informe es evaluar si la población

encuestada tiene suficiente información para prevenir y cuidarse eficientemente de las ETS.

También podría gustarte