Está en la página 1de 13

CAPÍTULO 1

CONSIDERACIONES TOPOGRÁFICAS

1
Diferencias principales entre una utopía moderna y una utopía clásica
 Una utopía moderna debe diferenciarse de las utopías clásicas:

- Utopía clásica: Sociedades perfectas y estáticas, no se inmutan ni siquiera


por las fuerzas y agitaciones naturales. El cambo y el desarrollo no se dan,
ya que todo de por sí es una perfecta armonía.
- Utopía moderna: Es una fase transitoria que se irá siempre transformando
para la evolución. Se buscan individualidades nuevas que lleven a esta
sociedad al desarrollo y progreso.

 Un utopista moderno debe darle la máxima credibilidad posible a su mundo


imaginario y perfecto.
 El procedimiento a seguir para construir una utopía moderna:

- Abordar primero todos los problemas y límites del ser humano. Así también
“la insubordinación de la naturaleza”.
- Aceptar todas estas limitaciones y problemas, tratando de “sobrevivir y
triunfar”
- Por último, llevar a cabo la utopía “sobre la hipótesis de la completa
emancipación de una comunidad de hombres libres de la tradición, de
las costumbres, de los lazos legales y de esa servidumbre más sutil
que implica toda posesión”

2
Las individualidades
 Otro problema de las utopías clásicas es que, en vez de imaginarse
individualidades, se tiende a imaginar individuos generalizados, todos
actúan igual y ninguno tiene un distintivo personal.
 En una utopía moderna se busca el perfeccionar las relaciones de las
individualidades con el objeto de la vida personal.

3
El planeta en que se conformará la utopía moderna
 Al imaginar una utopía, debemos imaginar un planeta, el cual debe estar
completamente alejado de éste en el cual vivimos, pero esencialmente
idéntico, en el sentido geográfico, al nuestro.

5
La lengua universal
 Un concepto básico de utopía es la “lengua única”, ya que el lenguaje es
uno de los obstáculos mas notables del entendimiento. Sin embargo este
razonamiento nos lleva a un problema fundamental ¿Cuál debe ser esa
lengua? Muchos nos dirán que debe ser un lenguaje científico así todos
los términos estarán exactamente definidos y no habrá confusiones. Esta
idea va esencialmente en contra de lo que esta obra trata de expresar ya
que “implica que la base intelectual de la humanidad está establecida”
 Debemos basarnos en un “único” que Wells describe como un embrión al
que se le irán formando poco a poco los órganos, sólo de esta manera
podremos afirmar la individualidad.
 Por otra parte Wells rechaza el “lenguaje científico” por que cree que no se
puede delimitar el lenguaje a palabras exactas que no nos explicarán
nunca los misterios del porvenir.

“El lenguaje es el alimento del pensamiento y sólo sirve en cuanto sufre la acción
de las fuerzas metabólicas; se convierte en idea, vive, y el mismo acto de vivir le
acarrea la muerte”

 Para Wells la lengua universal o “utópica” debería ser una mezcla de varios
idiomas, por que así se enriquecería el lenguaje.

6
La diversidad de personas
 En una utopía moderna, los habitantes de ese planeta inventado deben ser
idénticos a los del nuestro, pero debe ser como lo mejor de uno mismo, lo
que se podría haber llegado a ser, por eso se entiende la diversidad de
razas, de pensamientos, de tendencias, etc.

CAPÍTULO 2

ACERCA DE LAS LIBERTADES

1
Concepto general de libertad – importancia de la libertad
 Los utopistas clásicos consideraban que la virtud y la dicha eran más
importantes que la libertad, pero desde el punto de vista moderno, la
libertad es la sustancia misma de la vida.
 Debemos considerar, sin embargo, que la libertad perfecta y absoluta sólo
puede poseerla un déspota universal y absolutamente obedecido. Pero el
otro tipo de libertad (del que se trata) es un compromiso entre nuestra
propia libertad de querer y las voluntades de aquellos con quienes estamos
en contacto. En una sociedad utópica moderna, básicamente uno limita a
los otros con sus derechos y ellos a ti con sus propios derechos.
 En una utopía moderna el Estado habrá controlado definitivamente las
libertades disipadoras (libertad de matar, por ejemplo) que dañan la
libertad real. Para limitar la libertad existen dos métodos, el de la
prohibición: tú no harás; y el del mandato: tú harás. En una utopía moderna
se usará la prohibición pero nunca el mandato.
2
Libre movimiento
 Otra parte importante que engloba la libertad, es la libertad de movimiento,
que para mucha gente es uno de los principales privilegios de la vida, por
eso en utopía no habrá muros ni clausuras infranqueables.
 Sin embargo habrá que distinguir el “libre movimiento” de la “libre
intrusión”, por que todo hombre, y más aún ahora, en la modernidad,
también desea tener su espacio y su soledad.
 Para Wells uno de los principales errores de las utopías clásicas es ignorar
la diferencia, ignorar la individualidad, por que al hacer eso nos vamos a
declaraciones absolutas como comunismos o individualismos.

3
Libertad de movimiento-transporte
 En una utopía moderna el viajar forma una parte importante de la vida y de
la libertad porque ya no habrá precisión ni ventaja de vivir en determinado
lugar con permanente servidumbre. Y esto es un detalle que distinguirá
también a la utopía moderan de sus predecesoras.
 Wells le presta mucha importancia al progreso científico y a la
maquinaria, y lo considera como una parte primordial en utopía
moderna, por eso cuando nos habla de transporte hace referencia a
complejos y modernísimos sistemas, como por ejemplo trenes
sumamente veloces y extremadamente confortables que nos lleven de un
lugar a otro y de la forma mas económica posible, así y gracias a ellos
podremos movernos por donde queramos de la superficie del planeta.
 Esto que acabamos de mencionar es también una diferencia que establece
Wells con las utopías clásicas, pues éstas últimas planteaban a sus
utópicos como gente estática y localizada.
Trabajo y educación
 Todos los hombres utópicos trabajarán donde se los necesite, y si es un
trabajo difícil, como el de las minas, trabajarán en turno. Las regiones más
hermosas serán destinadas a los niños.
 La educación del hombre deberá prolongarse todo el tiempo posible y la
pubertad deberá ser retardada en ese igual periodo de tiempo. Los
hombres del Estado de utopía deberán revisar constantemente las
estadísticas que tienden a disminuir la proporción de los niños educados.

Utopía moderna y moral personal


 Wells se pregunta en que medida intervendrá una utopía moderna en la
moral personal, y para responderse usa el ejemplo (ya utilizado en la
república de Platón) de las bebidas alcohólicas. Wells no considera que
deba ser absolutamente prohibido el expendio de bebidas alcohólicas, pero
si cree que el Estado utópico esta en su pleno derecho de intervenir en ese
comercio y de castigar los excesos individuales, como la embriaguez
pública. De todas maneras esto es bastante improbable ya que, dada la
educación de los utópicos, las condiciones del bienestar físico estarán
mejor comprendidas en utopía.
CAPÍTULO 3

ASPECTOS ECONÓMICOS DE UTOPÍA

1
La moneda
 Para Wells, algo fundamental para concebir una utopía, es demostrar que
la comunidad se bastará a sí misma. También considera que los utópicos
tendrán su propia moneda, en este caso, una moneda de oro.
 Aquí Wells desarrolla un paréntesis, explicando que en las sociedades
ideales clásicas, el oro era un utensilio poco honorable como si fuese la
causa y no el instrumento de la bajeza humana. Para Wells en cambio la
moneda es algo bueno y necesario siempre que de ella se haga un uso
justo, la describe como “la reconciliación de la independencia humana con
la libertad”

4
Función del Estado en la economía de una utopía moderna
 El Estado para Wells debe ser progresivo y no estático, y debe estar
establecido para las individualidades, así como la ley para la libertad y el
mundo para la experimentación.
 Es por eso que el Estado mundial controlará todo, desde la posesión del
suelo, así como también las fuentes de energía, que repartirá
equitativamente y todos los procesos económicos que se puedan ver en
esta utopía. Luego la energía producida por el Estado y todos los salarios
que éste paga volverán a él mediante los arriendos del suelo, los
impuestos, etc.

5
La propiedad y el objeto de la economía utópica
 El código de leyes que rige una utopía aspira a un máximo universal de
la libertad individual y esto sólo será dado por los bienes que posee
legítimamente el ciudadano. Todo lo que un ciudadano crea podrá ser
conservado por él pero no tendrá derecho de vender y cambiar.

6
La máquina
 En este sub-capítulo Wells nos habla del trabajo y dice que realmente éste
no es en ningún modo un placer, si entendemos que debemos trabajar
para sobrevivir. Pero nos habla también de las máquinas, que según él,
podrán suplantar el trabajo del hombre y de esta manera sólo existiría una
fracción mínima del sufrimiento del miedo y de la ansiedad que hacen
dudoso el valor de la vida humana ya que éste es el objetivo de una
sociedad utópica: desterrar hasta la última causa de esclavitud o de
inferioridad para el ser humano.

CAPÍTULO 6

LA VOZ DE LA NATURALEZA

3
Las excepciones utópicas
 En utopía, es claro que la mayoría de los hombres deberán ser reflexivos y
organizados, aspirando todos al bien común, sin embargo habrá algunas
excepciones, ya que hablamos antes de la diversidad. Habrá personas que
estarán en desacuerdo y querrán imponer sus propias decisiones, sin
embargo una utopía debe proponerse como objetivo común eliminar con
esos “disidentes incurablemente egoístas”.

CAPÍTULO 7

FALLOS DE UNA UTOPÍA MODERNA

1
Sistema organizativo de un Estado mundial
 A diferencia de las utopías clásicas, la utopía moderna no tiene la intención
de remediar los accidentes y fuerzas propios del mundo, entre los cuales
los hombres sobreviven y sucumben. A lo máximo, tratará de ordenar y
humanizar este conflicto.
 Dicho esto, debemos explicarnos que hará Utopía con los enfermos, los
idiotas, los locos, los borrachos, los crueles, los estúpidos, etc. De hecho,
ellos se hallarán en una fase de decadencia y la especie trabajará para
eliminarlos, no sin antes dar la oportunidad a todos de probar que merecen
situarse en los elementos ascendentes. Por esto, ninguna utopía le
ahorrará al hombre el drama emocionante de la lucha, la alegría, la
humillación, el orgullo o la vergüenza. Nadie podrá evadir el éxito y el
fracaso.
 A continuación Wells expondrá la manera en que el Estado organizará la
vida de todos los individuos utópicos:
- Cualquier edificio o monumento que no tenga una utilidad aparente o que
no reúna las características sanitarias y de comodidad será destruido.
- Todo ciudadano que no cumpla las mismas características del anterior
punto, será vigilado por el Estado. Si puede trabajar, el Estado le
proporcionará un trabajo, si está enfermo el Estado lo cuidará.
- El Estado proveerá trabajos lo suficientemente bien remunerados, a este
tipo de gente. El trabajo que se les dará será talvez un poco penoso pero
de ninguna manera cruel, y además las ocupaciones se adaptarán a los
diferentes géneros de capacidades y aptitudes.
- Estará prohibido que el ciudadano que presta el mínimo de sus servicios,
cree una progenie. Sólo podrá hacerlo cuando tenga los suficientes
recursos y se haya librado de sus deudas con el Estado.
- El Estado se ocupará también de los ancianos y los instalará en
establecimientos dignos.
 De esta manera el Estado conseguirá el mínimo de sufrimiento y de
desorden público, además de la máxima eliminación de su imperfección
social.

2
Delincuentes y rebeldes
 Wells no sólo nos habla de los enfermos y desocupados, de los cuales ya
dijimos, el Estado se haría cargo; sino que también ve el problema de los
delincuentes, de los locos, de los alcohólicos y de los drogadictos, que
limitan la libertad de la gente. Éste tipo de gente deberá ser expulsado de
la existencia común.
 Sin embargo, el Estado no solamente sacará sin más a toda esa gente,
sino que realizará tratamientos preventivos y curativos cuando se trate de
una primera falta y también cuando el sujeto sea menor de 25 años. Se los
instalará en instituciones apartadas y cercadas donde se podrán educar a
los jóvenes delincuentes para luego reinsertarlos a la sociedad.
 Pero también existirán los rebeldes o reincidentes, a éste tipo de personas,
no habrá mas remedio que expulsarlas de la sociedad, ya que en Utopía
no existirá cosa tal como la pena de muerte, por considerar “la idea de
justicia sagrada para toda sociedad buena”. Tampoco habrá prisiones, para
Wells la idea de quitar la libertad de semejante manera es equiparable a la
muerte.
 La idea de Wells sobre estos individuos es recluirlos en Islas, donde
puedan seguir haciendo uso de sus vicios sin molestar a absolutamente
nadie que no comparta sus intereses, así habrá, por ejemplo, la isla de los
borrachos incurables, o la isla de los ladrones incurables. Obviamente el
Estado vigilará regularmente estas islas e impedirá de cualquier manera la
procreación. Esta es, para Wells, la única solución posible a este problema.

3
El trabajo y el crecimiento poblacional
 Wells se formula la pregunta de que si en utopía habrá la libertad de poder
vivir desocupado, y a pesar de que Wells desprecia la ociosidad, se
responde de que, efectivamente, los utópicos gozarán de esta libertad,
siempre y cuando el individuo tenga el suficiente dinero para mantenerse
(Wells no cree que el dinero sea el origen de todos los males, como creen
muchos, sino que el origen de los males son las malas leyes y una
organización económica defectuosa que impele a que los malos tengan
mas oportunidad de conseguir dinero que los buenos), ya que en una
Utopía no habrá limosneros, ya que como explicamos, el Estado se
encarga de todos sus ciudadanos.
 Otro punto que trata Wells es el control de la natalidad que Utopía ejercerá
severamente, ya que el crecimiento de la población puede ser la causa de
la desocupación en una sociedad.

“Un exceso creciente de trabajo utilizable sin aumento de población, un exceso


debido a otro en la economía y no en la multiplicación de la especie, y que, por
consiguiente, no aplasta ni desorganiza los recursos alimenticios, es seguramente
el fundamento ideal de una civilización progresiva”

4
La no obligación del trabajo
 Ya dijimos que un hombre tiene la libertad de la desocupación siempre que
tenga el dinero para mantenerse, por ejemplo si son beneficiados de
alguna herencia, y para Wells es bueno que existan este tipo de personas
en cierta proporción, para él no es bueno que el trabajo sea considerado
como obligación, eso convierte al hombre en esclavo y mientras nadie
tenga que trabajar mas que otro, no debería ser malo que alguien pueda
vivir desocupado.
 Sin embargo, para Wells, el caso de que alguien este desocupado por
haber sido el acreedor de una herencia será muy raro, la mayoría lograrán
este tipo de libertad por el trabajo en el que se esforzaron ellos mismo para
lograr obtener una riqueza un poco mayor.

6
El registro mundial
 Como ya dijimos, la utopía moderna será una sociedad en que la gente
estará continuamente yendo de una lado a otro por eso mismo es
necesario tener un medio para reconocer a cada individuo y de poder
localizarlo siempre.
 La idea de Wells es que esta utopía tendrá un índice que se formará en
base de una característica física inmutable como las huellas digitales y así
todos tendrán una fórmula distinta de reconocimiento, aparte habrá otros
índices en los que figure la profesión, enfermedad, crimen, etc. De este
modo el Estado podrá vigilar a todo el mundo, lo cual, aunque suene en
contra de la libertad para muchas personas, para Wells es algo
fundamental si una utopía quiere existir.

CAPÍTULO 6

LAS MUJERES EN UNA UTOPÍA MODERNA

2
El control de la natalidad
 Para Wells el progreso depende esencialmente de la selección por la
competencia, y ahí radica el control de la natalidad en utopía; éste
concepto es muy importante ya que para Wells, si en este Estado utópico
se quiere llegar a que las condiciones de vida sean soportables para cada
criatura viviente, habrá que impedir a los inferiores crecer y multiplicarse.
 Las reglas que se impondrá para la procreación serán las siguientes:

- Exceder el mínimo de la capacidad personal, es decir, mostrar al mundo


una posición responsable e independiente.
- Tener determinada edad y un mínimo desarrollo físico. No tener una
enfermedad transmisible.
- Que no se haya incurrido en delito o que se lo haya purgado.

 Por otra parte, si se llegara a faltar a alguno de estos puntos, el Estado


igual se hará cargo del hijo, pero las personas que incurrieron en el delito
quedarán endeudadas con el Estado.

3
Las mujeres

 En una utopia moderna el Estado no intervendrá demasiado en los


matrimonios y en los nacimientos ya que se rigen bajo el mandato de
asegurar el máximo de libertad y de iniciativa.
 Por otra parte en esta utopia la mujer será tan libre como en hombre en
relación al individuo en general.
 En el mundo actual las mujeres son generalmente libres en la teoría y no
en la práctica, esto se debe a que son comparadas económicamente con
los hombres y precisamente aparecen como inferiores en la medida en que
difieren de ellos.
 Lo que Wells propone es igualar los sexos haciendo que l maternidad sea
un servicio prestado al estado, es decir que una mujer que es madre o que
va ha serlo tendrá todos los derechos para gozar del salario superior o
mínimo de la asistencia del respeto, de la dignidad y de la libertad, esto
ayudaría en varios puntos: primero abolirá el sufrimiento de las que son
pobres y no se casan porque no pueden darse el lujo de tener hijos, luego
se abolirá la angustia de la mayoría de las viudas, las mujeres ya no se
casaran por obligación y elegirán por pareja a un hombre que sea superior
a la mediocridad, en síntesis la carrera de sana maternidad será en utopia
la vocación normal y remuneradora de la mujer.

Nota.- esto plantea una interrogante ¿la maternidad será el único trabajo que
igualara al hombre?, es decir muchas mujeres tendrían hijos de hijos por el
beneficio económico que les trae.

4
El matrimonio

 El Estado intervendrá entre el hombre y la mujer por dos motivos


esenciales: por razón de la paternidad y por razón de posibles choques
entre las libertades.
 Un matrimonio fecundo ha de entenderse como un privilegio lucrativo, por
eso solo podrá existir en determinadas circunstancias y bajo ciertos
principios: las partes contratantes deben gozar de buena salud y no tener
enfermedades transmisibles, deben tener una edad determinada (mujer 21
años y hombre 26 años), deben tener un mínimo prefijado de educación, el
hombre deberá tener una renta superior al salario mínimo.
 Antes de casarse los contratantes deberán presentar todos sus
documentos justificantes y su registro de datos será de conocimiento
obligatorio en ambas partes. Estas formalidades serán totalmente
independientes de ceremonias religiosas pues el Estado moderno no
va a mantener relaciones con las creencias o ritos religiosos.
 Por otra parte un contrato matrimonial utópico deberá establecer como
condición indispensable la fidelidad de la mujer, si esta incumple el
matrimonio dará fin inmediatamente, sin embargo la infidelidad del hombre
carece de la menor importancia y el divorcio solo se dará si la mujer quiere.

CAPITULO 7

ALGUNAS IMPRESIONES DE UTOPIA

1
Medidas estéticas en utopía

 En este capitulo se habla acerca de la construcción en general en una


utopia, mas allá de todas las características estéticas que Wells nos da
pondremos énfasis en un punto.
 En utopía todo individuo mayor a los 15 años tiene derecho a votar pero no
solo políticamente sino también en el caso estético por ejemplo, se podrá
votar a la construcción mas fea de determinada ciudad para que esta sea
eliminada (se pagara una indemnización al propietario y el Estado se
quedara con esa parte de territorio). Esto será con el fin de mantener la
educación estética de los arquitectos, albañiles, ingenieros, personas ricas
y del conjunto en general.
Nota.- hay que hacer notar que Wells nos dice que para él lo mencionado
anteriormente seria lo más utópico en la utopia moderna.

CAPITULO 9

LOS SAMURAIS

1
Función de los samurais

 Wells reconoce entre los diversos tipos de gente en utopÍa una que
denomina samurais que caracteriza como “la nobleza voluntaria”, orden
esencial en la constitución del estado utópico –los samurais son una
analogía con los guardianes de la republica de Platón.
 No se puede excluir de esta utopía la historia que le precede, diremos que
por ejemplo hubo guerras pero estas fueron definitivas y que aportaron
relaciones nuevas y más estables que apartaron los obstáculos y
suprimieron los centros de decadencia.
 “la organización de los samurais fue la consecuencia de una aspiración
maduramente reflexionada. Esta aspiración se suscitó en un periodo de
luchas y perturbaciones políticas y análogas a las que conmueven la tierra
en nuestra época, y tal organización fue el ultimo de los experimentos
políticos y religiosos, desde que se iniciaron en Grecia, de la filosofía
aplicada al arte de gobernar”.
 La base de la historia de utopía esta ligada con el reconocimiento de que la
satisfacción de interés personal, del conjunto de la vida humana, no es otra
cosa que la satisfacción del hambre.
 No diremos que todo es perfecto en utopía porque en ella también habrá
choques y conflictos pero la diferencia radica en que el desgaste no es tan
importante como en la tierra y aquí radica el objetivo de los samurais, que
es el de la coordinación de las actividades indispensables por efecto de
este desgaste ínfimo. Los samurais surgieron como una organización
revolucionaria al choque de fuerzas sociales y sistemas políticos.
 Una característica principal de los samurais es su carácter
combatiente contra la general debilidad humana y contra las fuerzas
inconscientes que agitan y turban al hombre.

Criterio de clasificación impuesto por el Estado mundial

 Los teóricos sociales de utopía buscaron una clasificación práctica y real


en que basar su organización basados en las diferencias de alcance
calidad y carácter de la imaginación individual, si bien esta clasificación fue
superficial sirvió para trazar las grandes líneas de la organización política.
 Esta clasificación se basa en cuatro clases principales de espíritus:
poliética, cinética, obtusa y villana, las dos primeras constituyen el tejido
viviente del Estado y las otras dos son el punto de apoyo y soporte. Cada
persona se coloca en estas clases, es decir nadie obliga a nadie cada
quien elige donde colocarse
-Clase Poliética.- Es la clase de individualidades mentales creadoras pero
abraza una gran variedad de tipos, Por ejemplo cuando la invención o el
descubrimiento posee como primera cualidad la belleza se tiene el tipo
artístico del espíritu poliético. Se dice que casi todas las formas revestidas por
los pensamientos y sentimientos humanos proceden de las actividades
acumuladas en el tipo poliético al igual que las formas del porvenir humano, lo
cual es un principio esencial para nuestra idea moderna de progreso que esas
actividades sean favorecidas y estimuladas.
-Clase Cinética.- se distinguen de los poliéticos por un alcance de imaginación
mas restringido; por lo general son gentes hábiles e inteligentes pero no
realizan ni desean realizar cosas nuevas. Por lo general son más dignos de
confianza que los poliéticos. Un cinético es quizá lo que más se aproxima al
tipo humano normal de nuestro mundo. Sin embargo los utópicos distinguen
en esta clase dos tendencias, la primera es de tipo intelectual pero sin
originalidad, con una personalidad enérgica. La otra tendencia es la del
hombre emocional pero nuevamente sin originalidad: los grandes actores, los
políticos y los predicadores populares entran en este rubro.
-Los Obtusos.- poseen una imaginación absolutamente imperfecta; no
asimilan por completo lo que aprenden, no entienden bien los que se les dice y
no discurren claramente, ellos no cuentan ni para el funcionamiento ni para la
dirección del Estado.
-La Clase Villana.- Los hombres del Estado mundial solo la fijaron
teóricamente y su definición se refiere mas que todo a la inclinación especial
de su imaginación cosa que para el hombre del Estado se convierte en objeto
de atención especial. Ellos muestran tendencias estrechas y egoístas, son
casi siempre vanidosos y nunca sinceros y son capaces de crueldad, en otras
palabras carecen de sentido moral.

 Todos los caracteres que mencionamos se mezclan y diversifican, pero


ocupándose el Estado, como lo hace, de asuntos individualizados, no solo
tienen el derecho sino la obligación de prescindir el carácter distintivo de
cada hombre.

La prioridad del espíritu poliético

“Los hombres de Estados utópicos que fundaron el Estado mundial se


plantearon el problema de organización social en los términos
siguientes: combinar un movimiento revolucionario que absorberá todos
los gobiernos existentes y los amalgamara, movimiento que deberá ser
rápidamente progresivo y adaptable, y, no obstante eso, coherente
constaste poderoso y eficaz”

 La historia de utopía discurre en forma parecida como lo hace en la tierra,


es decir que una doble serie de poderes se turnaban: a un Estado francamente
liberal sucedía un Estado eficientemente conservador. El hombre de Estado cedió
el puesto al político, es decir la substitución del tipo creador por el tipo eficiente con
lo cual el Estado dejo de crecer, pero de todas maneras fue ordenado y eficiente
en su funcionamiento.
 La filosofía utópica debía resolver este problema averiguando si en
definitiva el progreso implicaba una seria de avances, de caídas y de volver a
empezar, en un escenario de desorden de agitación y de general miseria o si era
posible mantener al Estado en condiciones estables de seguridad de dicha y de
progreso favoreciendo a la actividad poliética. Obviamente optó por la segunda
opción y ahí radica otra de las diferencias de la utopía moderna con las otras
utopías: reconoce la necesidad de la actividad poliética.
 Los filósofos que ven en la actividad poliética el último significado de la vida
se dieron cuenta de la imposibilidad de reglamentarlo, pero si creyeron que era
posible dictar reglas gracias las cuales el individuo poliético gozaría de todas las
facilidades para emplear por completo sus dotes en el arte, la filosofía, las
invenciones o los descubrimientos.
 Además de las facilidades los fundadores de la utopia moderna
proporcionaron estimulantes a estas personas, como por ejemplo más extensas
libertades y honores. En conclusión ningún espíritu original (poliético) queda
mucho tiempo sin recursos y sin el estimulante de la atención, de la crítica y de la
competencia.
 “Nuestra regla tiene en cuenta la importancia de las actividades poliéticas
en la mayoría de los samurais, en manos de los cuales, como clase, recibe todo el
poder efectivo”.

4
La regla

 El conjunto de la dirección responsable del mundo se halla en manos de los


samurais, los cuales son de hecho voluntarios, es decir que todo adulto inteligente
y sano puede en toda edad después de los 25 año convertirse en samurari
siempre y cuando observe la regla.
 La regla fue concebida para excluir a los obtusos y para no ofrecer atractivo
alguno a los villanos, también tiene por objeto el disciplinar los impulsos y las
emociones, apoyar a los hombre en periodos de esfuerzo fatiga o tentación,
producir el máximo de cooperación entre todas las buenas voluntades y mantener
a los samurais en buena salud y estado físico.
 La regla para convertirse en un samurai comprende tres partes: la relación
de las aptitudes requeridas, la lista de las cosas que no deben hacerse y las que
deben hacerse, primero deben superar la instrucción elemental que termina a los
14 años y en el que se elimina definitivamente a los idiotas. Luego deberán
estudiar en los colegios o escuelas superiores y hacer un examen satisfactorio.
 Parte del componente de la regla es cumplir todo, existen ciertos códigos
escritos que mencionan todos los deberes que engloban el deber de un samurai.

5
El código de los samurais- Prohibiciones
 Una cuarta actitud intelectual que debe tener un samurai es el conocimiento
de ambos códigos: el primer, una compilación de las obras que han resistido el
tiempo y el segundo que contiene las obras contemporáneas.
 Después de las actitudes intelectuales vienen las actitudes físicas: el
individuo debe ser sano y robusto, estar exento de enfermedades evitables y
poseer un buen aspecto exterior, además deben ser mayores de edad.
 Existen numerosos prohibiciones para un samurai:
-Se prohíbe el uso del tabaco y el vino o cualquier bebida alcohólica o droga
narcótica como medio para eliminar a los desenfrenados-cabe mencionar que
en utopia no se consume carne por ser una población educada y aun mismo
nivel de refinamiento físico seria imposible encontrar un individuo que se
preste a despedazar un buey o un cerdo por el aspecto cruel que el asunto
ofrece.
-Estará prohibida las usura, aunque es casi imposible que esto suceda ya que
la idea de que un hombre e enriquece en la acción y a expensas de un deudor
que se empobrece repugna profundamente a los principios utópicos.
-No podrán los samurais comprar para revender ya que el comercio y todos
sus similares están prohibidos para los samurais.
-Están prohibidos de cantar, declamar, representar en público porque se
consideran profesiones poco dignas para el alma por su influencia debilitante y
corruptora.
-Tampoco pueden ejecutar ningún servicio doméstico porque básicamente
cada uno se sirve a si mismo.
-No se les exige que hagan voto de castidad pero si que su pareja respeta la
regla samurai cumpliendo todos sus aspectos y si no lo hace el samurai
deberá separarse o dejar de ser samurai.

El código de los samurais-obligaciones

 El samurai esta obligado a mantener su cuerpo en un estado de


completa salud e higiene. También deberá mantener activa su mente comparando
y leyendo un libro por lo menso cada ves de los publicados en los últimos 5 años
todo con el fin de conservar su cuerpo y espíritu sanos, estas obligaciones no le
absorberán más de una hora por día pero le servirán para romper las agrupaciones
o los aislamiento excesivos, para sacudir las indolencias físicas e intelectuales y
para contener el desarrollo de preocupaciones insociables.

También podría gustarte