Está en la página 1de 2

BOLETÍN

AÑO– 2020

RED DE
INVESTIGACIÓN
PARTICIPATIVA
APLICADA A LA en un doble rol: docente e investigadora/o.
Para realizar esta articulación hay cuestiones
RENOVACIÓN que deben ser propositivas en los proyectos de
CURRICULAR las cátedras:

LA INVESTIGACION DESE LAS


AULAS. a) Un posicionamiento meta crítico respecto a
lo disciplinar, a partir de la conciencia explícita
Se conoce en contra de un de que lo que se enseña es una construcción de
conocimiento anterior. carácter polémica, histórica y social - lo que
Gastón Bachelard justificamos en el proyecto como recorte del
área curricular-. Llevar al aula situaciones
Generalmente, las primeras experiencias de problemáticas : aquellas cuestiones que nos
formación en investigación se aprenden durante preocupan, fascinan, asombran, angustian, nos
la carrera, cuando desde las aulas las docentes y enfrentan a problemas concretos de nuestra
los docentes de profesorado incitan a los realidad y motivan para investigar.
docentes en formación a interrogar los saberes b)La planificación de actividades de
empíricos: aquello que ya se conoce, pero investigación para las y los estudiantes
todavía no se sabe. Este proceso de -búsquedas de bibliografía, realización de
construcción de saberes desde la trabajos monográficos, participación en ateneos,
investigación es una tarea de las y los recolección de datos, mesas de debate o feria de
docentes a cargo de cualquier disciplina, ciencias-, proponen realizar performances de
tanto en las Carreras Técnicas como en las de investigaciones y son gérmenes de proyectos
Profesorado para facilitar el ingreso a “la que podrán confluir institucionalmente en otros
cocina de la investigación” y desarrollar mayores.
capacidades críticas frente al conocimiento. Estos modos de hacer investigación facilitan la
Pocas veces, por los tiempos de un curso, comprensión de la construcción de
podemos realizar un proyecto completo de conocimientos disciplinares en tanto implican
investigación con nuestros estudiantes. Sin vincular la teoría con la empírea. Así se
embargo podemos fomentar una mirada “amasa” un problema cuya densidad es relativa
inquisidora respecto a la materia que a los interrogantes formulados.
estamos dictando. En nuestros proyectos de Este primer momento epistémico se realiza
cátedra podemos proponernos tanto formar cuando proponemos a las y los estudiantes la
docentes o técnicos en el área curricular de la formulación del tema, la descripción de la
materia como promover una disposición situación problemática, la focalización del
actitudinal para integrar equipos de objeto, el planteo del/los problema/s (De la
investigación. situación problemática al objeto/problema de
El proceso educativo nos lleva a proponer investigación), la identificación de las fuentes
prácticas de investigación donde participamos del problema, el encuadre teórico-conceptual
Cada uno de estos niveles desencadenan referentes en la realidad, ya sea a través de la
decisiones, cimientos de investigación, ya que observación directa o de otras técnicas de
responden a interrogantes claves: ¿Qué objeto obtención y análisis de la información . Debe
estoy construyendo? / ¿Respondiendo a cuáles resultar factible el realizar tales actividades en
interrogantes?/ ¿Con cuáles conceptos? (aparece el terreno pedagógico/social/cultural. Los
la posición teórica)/ ¿Con qué categorías? / diferentes tipos de interrogantes orientan o
¿Para qué? (Sentido y significado del conducen a diferentes abordajes metodológicos
conocimiento, intencionalidad) / Cada proyecto para encontrar sus respuestas. Al identificar el
curricular recorta, desde el estado del arte, los problema comienza un proceso de focalización
contenidos que se trabajarán en el proceso. Las que lleva a los materiales disponibles para
prácticas de la investigación surgen como comprender críticamente el problema (otros
interrogantes construidos desde el recorte. trabajos que se han realizado sobre la misma
Este punto de partida se produce de modo temática). Se identifican categorías de
participativo. Es exploratorio. Los análisis, se proponen objetivos para el
interrogantes son las primeras percepciones trabajo (que se pueden formular como tareas
que el problema desencadena. Genera el a realizar). Re-(Vista RedIPARC N º 9 – Mayo
contexto de descubrimiento. Al poner énfasis 2015)
en el contexto socio – histórico, favorece este Las y los docentes a cargo de los cursos se
anclaje para entender el qué, para qué, para inscriben como investigadoras e investigadores
quién y cómo de una investigación, ya que la cuando no escinden la pedagogía de la
génesis de este enfoque investigativo es social, reflexividad respecto a sus prácticas
en tanto la educación es una práctica social. profesionales y pueden promover un continuum
Las y los estudiantes, orientados para leer la entre sus intereses y sus clases a través de una
condición polémica del recorte, visualizan que concepción participativa de la investigación.
las ciencias sociales articulan su episteme como Consideramos que participar en la “cocina
un diálogo entre diversas posiciones frente a un de la investigación“es una actividad
acontecimiento social y lo que investigan se formativa a realizarse desde las aulas de los
transferirá en sus prácticas docente. profesorados de formación docente y técnica.
En el aula, podemos transformar un Allí podemos incentivar a confrontar la
interrogante en problema de una teoría con la práctica en una mirada
investigación para crear condiciones de reflexiva frente al conocimiento social y
emergencia de un contexto de transformadora de la realidad.
descubrimiento a partir de construir
enunciados interrogativos. El signo de
interrogación tiene un “status” epistémico clave Este documento pertenece a la
ya que pone énfasis en la duda. Dra. Mónica Cohendoz Facultad de Ciencias
1. Son preguntas que se formulan y reformulan Sociales - UNCPBA ISFD N°22 – UTN FRA
a medida que avanzamos en la investigación.
2. Son interrogantes sobre lo que no se sabe y BIBLIOGRAFIA:
que, para saberlo, se necesita una investigación
que acerque a la investigación científica. Y digo Re-Vista RedIPARC N º 9 – Mayo 2015
“acercar” porque el hacer científico demanda Red de Investigación Participativa Aplicada a la
instancias de legitimación que superan los Renovación Curricular.
ámbitos desde donde se desarrolla
cotidianamente nuestro trabajo pero que, sin
embargo, están en permanente diálogo con el
mismo.
3. Son interrogantes que focalizan aspectos
determinados y precisos de una situación
problemática.
4. Son preguntas claras y sin ambigüedades
sobre aspectos o relaciones sustantivas, ya sea
derivados de una teoría o de un “amasado” de
empírea - teoría.

Estos interrogantes deben trabajar con


conceptos que puedan ser referidos
empíricamente y observables. Esto significa
dar cuenta de conceptos que encuentren

También podría gustarte