Está en la página 1de 20

DERECHOS DEL CONSUMIDOR. ASPECTOS CRITICOS DE SU VIGENCIA EN LA PCIA.

DE BUENOS
AIRES.

DERECHOS DEL CONSUMIDOR. ASPECTOS CRITICOS DE SU VIGENCIA EN LA PCIA. DE BUENOS


AIRES. DERECHOS Y REALIDAD DEL CONSUMIDOR EN LA PCIA. DE BUENOS AIRES. Autores:
Natalia Soledad Herrera y Daniel Germán Giuliano Email: herrenatalia@gmail.com –
giulianojuri@gmail.com I-Preliminar Dentro del limitado marco de este trabajo, intentaremos
abordar ciertos aspectos que presenta el Derecho del Consumidor […]

DERECHOS DEL CONSUMIDOR. ASPECTOS CRITICOS DE SU VIGENCIA EN LA PCIA. DE BUENOS


AIRES.

DERECHOS Y REALIDAD DEL CONSUMIDOR EN LA PCIA. DE BUENOS AIRES.

Autores: Natalia Soledad Herrera y Daniel Germán Giuliano

Email: herrenatalia@gmail.com – giulianojuri@gmail.com

I-Preliminar

Dentro del limitado marco de este trabajo, intentaremos abordar ciertos aspectos que
presenta el Derecho del Consumidor en nuestra sociedad, con especial atención en cómo se
materializa en la provincia de Buenos Aires, utilizando cual caso testigo nuestra ciudad:
Chivilcoy.

Adelantamos al lector que el principal punto referencial, que no debe perder de vista, es que
imbuye nuestra idea -esbozada en primer término por la Dra. Herrera en su trabajo
monográfico de posgrado-, la experiencia obtenida a través del ejercicio profesional liberal.
Desde esa perspectiva es que, no obstante abordar la situación jurídica actual de los derechos
y obligaciones involucrados, centraremos nuestra ponderación sobre aquellos “síntomas” que
las respuestas estaduales al reclamo del consumidor dejan ver.

Por último, en lo que no debe entenderse sino como una humilde intención, nos permitimos
ensayar algunas propuestas en pos de mejorar la situación actual que motiva nuestra crítica.,

II-Algunas notas sobre la situación actual del Derecho Formal del Consumidor.

El ilustre escritor uruguayo, Eduardo Galeano, con el tino que lo caracteriza, nos invita a
reflexionar al sostener que “En el reino de lo efímero, todo se convierte inmediatamente en
chatarra para que bien se multipliquen la demanda, las deudas y las ganancias, las cosas se
agotan en un santiamén, como las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las
modas y los ídolos que la publicidad lanza al mercado” (GALEANO Ed d “Ú l tí l El d GALEANO,
Eduardo, Úselo y tírelo. Mundo del fin del milenio visto desde una ecología latinoamericana”,
Planeta, Buenos Aires, 1994) Nuestra sociedad es alcanzada por el mensaje que el reconocido
autor pretende brindar. Vivimos en una sociedad de consumo, donde una persona vale por lo
que tiene y no por lo que es.

Más allá de cualquier análisis filosófico, desde una concepción real no podemos dudar que la
sociedad es y será por siempre impulsada hacia el consumo indiscriminado (e irresponsable)
de bienes y servicios. Las necesidades impuestas por la sociedad capitalista fomentan una
cultura de consumo que excede notoriamente lo primordial para desarrollar una vida dentro
de un estándar adecuado, según pautas basadas en básicos requerimientos.

El mercado se mueve por y para el consumo, magnificando su potencial cuando la elección


política económica de una determinada Nación le permite desplegar todo su poder, influencia
y determinación.

Es en esa idea de adquirir bienes y servicios en forma masiva donde encontramos que la
relación entre consumidor-usuario y proveedor es de subordinación estructural, donde a esta
altura seguro esta demás decir, el primero de ellos representa la parte “débil” de la relación.
Muchas veces hallamos que las empresas prestadoras de determinados servicios son
monopólicas; no poseen competencia real en el mercado y sumado a ello tenemos los famosos
contratos “de adhesión” donde la negociación es cuanto menos escasa (por no decir nula); etc.
Y lo que es peor, todo ello se da en una sociedad donde la mayoría de los consumidores no
tienen acceso igualitario a los bienes esenciales, tampoco a una formación e información
adecuada que les posibilite adoptar elecciones de consumo razonadas y convenientes; no
pueden defenderse o no saben que tienen derecho a hacerlo.- A decir verdad, en el mapa del
derecho material, el del consumidor lejos está de comprender la totalidad de nuestro
territorio.

En lo expuesto encontramos la razón por la cual el Estado debe necesariamente involucrarse


en forma responsable, comprometida y respetuosa en toda relación de consumo.- Es sabido
que si no hay regulación surgen las desigualdades y abusos entre los contratantes (claro del
más fuerte sobre el más débil). La tutela efectiva de consumidores y usuarios no puede
concebirse sin la presencia activa de un Estado que, por vía de una correcta utilización de sus
potestades y recursos (y obvio del Derecho), persiga la remediación de las consecuencias
disvaliosas surgidas en el seno del mercado y al amparo de ideologías que vaciaron naciones.

La intervención del Estado se presenta normativamente según a continuación en forma muy


somera detallamos, permitiéndonos sostener que con todo el plexo que individualizaremos, el
consumidor se encuentra -en lo formal- correctamente protegido.

-La Constitución Nacional, en su Art. 42, párrafo primero, regula los derechos de los
consumidores, establece la protección debida por las autoridades como así por el orden
jurídico. Trata a los consumidores en el Artículo 43, mientras que en su Art. 75 inc. 22
incorpora tratados internacionales sobre derechos humanos cuya aplicación inmediata ha sido
reconocida por nuestros Tribunales y que sin duda complementa la protección supra legal. .

-A su vez, la Ley 24240, con las reformas introducidas por la ley 26361, aborda en extenso el
tratamiento de los derechos y obligaciones derivados de la relación y contrato de consumo, y
junto con las leyes N°25156 “Defensa de la Competencia” y N° 22802 de “Lealtad Comercial”
conforman un marco protectorio y regulador apropiado para los tiempos que corren, no
obstante su obvia perfectibilidad.

-Por su parte, en la provincia de Buenos Aires contamos con el Código Provincial de


Implementación de los Derechos de Consumidores y Usuarios – Ley 13133.- y el
reconocimiento de derechos y asunción de responsabilidades en el Art. 38 de la carta magna
local.

Siguiendo el Artículo realizado por Gabriel Stiglitz (publicado en La Ley, el 29/10/2012), sobre
“La Defensa del consumidor en el Proyecto de código” subrayamos que se ha proyectado la
regulación de los contratos bancarios (arts. 1384 a 1389) Tiempos Compartidos y Cementerios
Privados (arts. 2100 a 2111) Contratos por adhesión (arts. 984 989) Prácticas abusivas en
General (arts. 1096 a 1099) y Clausulas abusivas (arts. 1117 a 1122) Publicidad (arts 1100 a
1103). Además, hay regulaciones que inciden directamente en el consumidor, por ejemplo,
responsabilidad civil, contratos, etc. Asimismo, en el anexo II, Art. 3 se modifica la ley 24240:
Vgr. el Art.1 (Concepto de Consumidor), 8 (Publicidad), 40 bis, 50 (Prescripción) 52 bis (sanción
pecuniaria disuasiva).- Como nota crítica observamos que la modificación introducida al
anteproyecto por el Poder Ejecutivo Nacional eliminó la regulación en materia de derechos
colectivos, daños colectivos, acciones colectivas y Responsabilidad del Estado y de los
Funcionarios Públicos, alteración que resiente la integridad del código originariamente
redactado.

Para ir acercándonos a la idea que pretendemos ilustrar, entendemos oportuno destacar que
al hablar de los derechos de los consumidores-usuarios debemos tener muy en cuenta la
necesidad de otorgar una tutela procesal diferenciada, efectiva y eficaz que equilibre la
situación material y procesal de las partes del contrato/relación de consumo con especial
atención a la hiposuficiencia negocial, técnica y económica que presenta la persona que
consume.

En tal sentido, formalmente nos encontramos con un proceso abreviado (Art. 53 de la ley
24240) que en la práctica jurisdiccional de nuestro departamento judicial (Mercedes – BA)
puede demandar cuanto menos tres o cuatro años desde el inicio de la mediación previa
obligatoria hasta el dictado de una sentencia definitiva (de sumarísimo sólo el nombre).

Subrayamos que el artículo mencionado declara competente a la Justicia Provincial despejando


cualquier duda respecto de la aplicación del Fuero Federal; otorga legitimación no sólo al
usuario o consumidor sino que la amplía a las asociaciones de consumidores, el Defensor del
Pueblo, el Ministerio Público y la autoridad de aplicación; establece la intervención obligatoria
del Ministerio Público y, por último, el sistema de defensa actual permite ejercer acciones
preventivas, resarcitorias o de restitución.- Los Arts. 41 y siguientes de la Ley 24240 regulan
todo lo referente a la autoridad de aplicación de la ley, estableciendo sus facultades y
atribuciones (arts. 42/43). De acuerdo con el régimen federal de nuestro Estado Nacional, el
denominado “poder de policía” es atribución propia de las provincias, las que conforme a sus
atribuciones legislativas pueden delegarlo en organismos dentro de su propia estructura o en
los gobiernos municipales (art. 75 incs. 12 y 30, y 121 Const. Nacional), según lo establecido en
las constituciones locales. En materia de defensa del consumidor, las provincias argentinas son
las autoridades locales de aplicación de la ley 24240. La redacción actual del artículo 41 en
nada hace variar las potestades que tienen para instrumentar los procedimientos y el ejercicio
de sus facultades de acuerdo a sus respectivos ordenamientos. No es la Nación, o la Legislatura
Nacional, la que delega competencias en las provincias, sino a la inversa y, por ende, no podría
suprimir una competencia que no le es propia. Varios municipios de la Provincia de Buenos
Aires han adjudicado a la justicia municipal de faltas el ejercicio de las competencias de
control, prevención, verificación y sanción de infracciones a la ley 24240 y sus normas
complementarias, ya sea con la creación de juzgados ad hoc con competencia exclusiva sobre
la materia (como en la Ciudad de la Plata con la creación del Juzgado Municipal de Defensa del
Consumidor), o adjudicando competencia a juzgados ya creados. Ha existido tal delegación de
competencia en los jueces de falta en los partidos de Mar del Plata, Bahía Blanca, Junín,
Mercedes, Lobos, Saladillo, Chascomús, Roque Pérez, Campana, San Nicolás, mientras que
otras localidades sólo han adoptado un rol apenas informativo, más tibio y permeable a las
peores y más rentables fallas del mercado de consumo.

El Dr. Lorenzetti, en su libro: “Consumidores” (Editorial Rubinzal-Culsoni, Santa Fe, 2003 pág.
21), señala los siguientes obstáculos para acceder a la justicia: I) el económico, por el cual
muchas personas no tienen acceso en virtud de su pobreza; II) el organizativo, por el cual los
intereses colectivos o difusos no son eficazmente “tutelados”; y III) el procesal, por el cual los
procedimientos tradicionales son “ineficaces” para encausar estos intereses. Sobre estos
aspectos volveremos más adelante.

Siempre que se esgrimen las falencias de un sistema procesal jurisdiccional, poco tiempo pasa
para que aparezcan ideadores de supuestos sistemas administrativos automatizados, céleres y
confiables cuyo éxito radica, justamente, en la ausencia de verdadera intervención y defensa
de los derechos de quienes, casualmente, resultan sus hipotéticos beneficiarios. Basta apreciar
la regulación de los daños y perjuicios derivados de enfermedades y accidentes de trabajo para
advertir, quizás, un horizonte hacia el cual, en el peor de los casos, los empresarios
inescrupulosos quieren dirigir el alcance y juzgamiento de su responsabilidad.

En fin, ¿el Estado Argentino brinda al consumidor-usuario las herramientas necesarias para
que puedan defender sus prerrogativas y derechos? ¿Se sanciona adecuadamente al
proveedor que abusa del consumidor-usuario a la hora de la contratación?

Compartimos la crítica formulada por los Dres. Dante Rusconi y Jorge M. Bru en su Manual de
Derecho del Consumidor (Capitulo XIII. Pág. 540) al decir: “En las provincias, el ejercicio de la
función de autoridad de aplicación de la LDC recae en estructuras con el rango de dirección
que, al igual que la autoridad nacional, se encuentran ubicadas dentro de un área ministerial
económica o de producción o industria … Es vital en nuestro país una profunda
reestructuración del ejercicio de las competencias y atribuciones relacionadas con la
legislación de protección de consumidores y usuarios. No caben dudas de que mientras esta
función esté asignada a organismos, cualquiera sea su rango o jerarquía, dependientes de
áreas económicas, la protección estatal en la materia estará condenada al fracaso y, en el
mejor de los casos, dependerá de arrestos individuales de algún funcionario, o de que la
coyuntura indique que en determinado momento es políticamente conveniente defender a los
consumidores.” … “… Los funcionarios políticos encargados de la defensa del consumidor,
ubicados dentro de una estructura gubernamental relacionada con la economía, la industria o
el desarrollo económico, se encuentran seriamente condicionados. Cualquiera sea su
jerarquía, en la decisión de adoptar una medida en protección de los derechos de los
consumidores, que confronte con los intereses económicos de una empresa, prevalecerá,
seguramente, el favorecimiento de las actividades empresariales por sobre la protección de los
consumidores y usuarios perjudicados. Salvo que sea políticamente conveniente y, en el caso
concreto, obrar a favor de los consumidores, o que el funcionario actúe a pesar de todo
acontecimiento y cumpla con su deber, aun a costa de su continuidad en el cargo. … . Debe
dotarse a los organismos estatales encargados de brindar protección a consumidores y
usuarios de autonomía, jurídica, presupuestaría y política.”(La negrita y el subrayado nos
pertenecen).-

Del universo de potenciales afectados por conductas disvaliosas puestas en práctica por los
sujetos obligados (proveedores, prestadores, etc), es verdaderamente insignificante el numero
de personas que plasman formalmente su descontento. Sin dudas, diferentes obstáculos
imposibilitan y desalientan el acceso de consumidores y usuarios a los de por si precarios
mecanismos institucionales de resolución de conflictos.

La mayor parte de las afectaciones de los derechos de los consumidores y usuarios pasan
inadvertidas para el sistema estatal de tutela. Esta situación produce un doble efecto negativo.
En primer lugar acrecienta el descontento y la resignación de los destinatarios de la protección
legal, instalando una sensación de ineficacia de la Administración en su rol de control de los
agentes fuertes del mercado y, por el otro, convalida la “rentabilidad ilegitima” de aquellos
proveedores que incorporan como margen extra de ganancia el resultado económico
favorable que implican las afectaciones no reclamadas e impunes. También podría agregarse
que las ganancias fraudulentas o ilegítimas de los proveedores poseen el efecto colateral de
retroalimentar las inequidades imperantes en el mercado, ya que las conductas ilegítimas no
punidas castigan indirectamente a los empresarios honestos, quienes por el simple hecho de
cumplir con la ley quedan en inferioridad de condiciones en su competencia contra quienes se
valen de ardides o engaños para incrementar sus márgenes de rentabilidad (véase “Unión de
Usuarios v. Banco Provincia de Buenos Aires” sentencia del 22/09/2009, Juz. Nacional Nº21,
Secretaría 41 CABA, Sala C Camara Nacional de Apelaciones en lo Comercial).

Tal como adelantáramos supra, entendemos que hemos llegado a un nivel de reconocimiento
de “Derechos de los Consumidores” que nos obliga a profundizar su estudio (sin demora o
espera alguna) en pos de lograr un crecimiento exponencial de su vigencia material. La
aplicación integral y sistémica de todo el ordenamiento jurídico ya posibilita adoptar políticas
protectorias eficaces que se traduzcan en respuestas estaduales justas.
III-Proyección material del Derecho del Consumidor.

Crítica y Propuesta:

Han transcurrido más de 18 años desde que se reconocieran expresamente en nuestra


Constitución Nacional los derechos de los consumidores; pero lo que es aun más importante,
desde que se pusiera en cabeza del Estado una fuerte carga protectoria de esos derechos. El
ejercicio material de un derecho depende necesariamente de la respuesta estadual frente a su
violación. Y es en este último aspecto donde nuestro Estado viene paulatina y reiteradamente
fallando. En efecto, basta considerar la masificación de las relaciones de consumo para advertir
que el Estado debió procurar mecanismos ciertos para permitir que los consumidores
accedieran a una vía eficaz para hacer valer sus derechos. Poco ha hecho. Basta una simple
compulsa de lo que sucede hoy día en cualquier localidad, en especial desde la General Paz
hacia el interior del país, para advertir que los consumidores continúan siendo sujetos de
preferente afectación y violación por parte de las empresas proveedoras de bienes o servicios,
principalmente de aquellas que poseen participación monopólica en el mercado.

Vivimos en una ciudad situada a 160Kmts. de la C.A.B.A. y no dudamos en afirmar que los
consumidores son, y lo serán por mucho tiempo más, defraudados impunemente ante la
mirada desaprensiva de un Estado que, con su desinterés, pareciera preocuparse por defender
los intereses empresariales.

Al hablar de Derecho del Consumidor tenemos que ahondar el análisis de nuestra realidad
para obtener a partir de allí su verdadero significado social. No debe entenderse como un
derecho teórico que sirve de principio para la aplicación de otras normas. Todo lo contrario, el
Derecho del Consumo es realidad, es ejercicio, es “la vida misma”, y por ello cualquier análisis
de su validez debe partir desde la verdad que emana de la práctica del consumidor.

Desde esa perspectiva es que el Consumidor es un sujeto de preferente defraudación


empresaria. No cabe dudas que si hay un grupo social al cual resulta fácil y altamente rentable
engañar es a los Consumidores, y mucho más en el interior de nuestro país según antes
sostuvimos. Por si fuera poco, la garantía de impunidad que les otorga el Estado torna a
nuestro país un mercado propicio para las prácticas empresariales desleales.

En la ciudad de Chivilcoy, desde hace muchos años –por no decir “siempre”-, ni Telefónica, ni
Movistar, ni Speedy, ni Advance, cuentan con oficinas para recibir los reclamos de los
Consumidores. Sólo hay oficinas para contratar el servicio, pero no para responder por los
incumplimientos en su prestación. Es más, como muestra de impunidad e insulto, el personal
que atiende éstas últimas pone a disposición de los Consumidores “cabinas” para que
encausen sus reclamos por vía telefónica. Sin dudas que tal situación constituye una injuria a
los derechos de los consumidores pero más importante es que constituye un fuerte ahorro de
costos para las empresas pues no necesitan contratar personal, ni locar inmuebles, ni pagar los
costos de funcionamiento habituales de todo establecimiento.

Cuál es la respuesta del Estado frente a tamaña desidia empresarial: Poner a disposición de las
empresas –y a su exclusivo beneficio- “Oficinas de Defensa Empresarial” (mal llamadas “de
defensa del consumidor”) por vía de las cuales los empresarios pueden dar “respuesta” a los
reclamos de los consumidores a un bajísimo costo y sin ninguna carga económica ni
indemnizatoria “extra”.

Es así que en Chivilcoy las empresas nombradas cuentan con uno o dos días a la semana que la
O.D.E. exclusivamente reserva para atender los reclamos de los consumidores. En cada
oportunidad un letrado se apersona semanalmente en la aludida dependencia y comienza a
“solucionar” los reclamos, los mismos reclamos, esos que si bien cambian de portador
mantienen su identidad. Podríamos decir que el proceso está “automatizado” y la recaudación
más que asegurada. ¿Y el derecho del consumo? Bien inerte en el compendio de leyes.

La situación se repite con las demás empresas prestadoras de servicios domiciliarios o


públicos, por lo que es aplicable el razonamiento antes expuesto a la mayoría de las relaciones
de consumo. Nobleza obliga reconocer que si algún negocio local vendió, por ejemplo, una
plancha con el cable defectuoso, es probable que se obtenga una “solución” definitiva ante la
O.D.E.: el cambio del cable.

Siempre sostuvimos que la crítica se empobrece si no está acompañada de dos tipos de


propuestas. La primera, a fin de dar una respuesta “inmediata” a la problemática planteada. La
segunda, dirigida a obtener la solución del problema estructural que motivó la crítica
esbozada.

Por una cuestión metodológica, invertiremos el análisis y, respecto de la segunda propuesta,


consideramos -en breves palabras- muy necesaria la creación, en las cabeceras
departamentales, de Juzgados Unipersonales del Consumidor para asuntos de menor cuantía
(hasta $ 10.000.-) con un procedimiento sumario, con fuertes cargas procesales a las
proveedoras de bienes y servicios, y limitadas excepciones. A ello debería sumarse la creación
de una nueva Sala en las distintas Cámaras Civiles Departamentales para intervenir como
segunda instancia.

Sin dudas la judicialización no importa en sí misma una garantía absoluta de justicia, pero no
podemos dejar de considerar que toda jurisdicción no ejercida por el Estado es asumida
directamente por los particulares, más precisamente, por aquellos que poseen mayor poder
económico. Hoy, la justicia del consumidor, está “en manos” de las empresas y no de los
usuarios.

En lo inmediato, consideramos que debemos transitar cuatro caminos fundamentales:


“Información” – “Acceso” – “Justicia” – “Defensa”

El camino de la Información:

Resulta imprescindible contar con estadísticas serias respecto de los reclamos efectuados por
los consumidores en toda instancia administrativa y judicial. Actualmente, las O.D.E. (mal
llamadas OMIC) cuentan con sobrada información que no es utilizada y mucho menos
difundida ante la sociedad. A su vez, la S.C.B.A. debería imponer nuevos códigos para el
ingreso de causas judiciales de modo tal que se individualice todo reclamo fundado en la L.D.C.
(no existe en la actualidad). Una vez recabada esta información, podrán diagramarse políticas
de prevención, contención y represión a favor de los consumidores.
El camino del Acceso:

Es necesario que miremos el Derecho Laboral para a partir de allí elaborar nuevas propuestas
superadoras. Tenemos dos sujetos de preferente tutela constitucional con marcadas
coincidencias. Sin embargo, la diferencia en el acceso a la defensa de sus derechos es
notoriamente disímil. Por ejemplo, urge instaurar el Telegrama del Consumidor (hay varios
proyectos a nivel nacional que lo han propuesto) con proyección similar al actual T.C.L. de la
ley 23789.-

El camino de la Justicia

Como sostuvimos párrafos anteriores, creemos que la inmediata puesta en funcionamiento del
Telegrama del Consumidor generará una mayor facilidad para acceder a instancias
jurisdiccionales. Ahora bien, la mediación instaurada recientemente en la provincia de Bs. As.
se erige, lamentablemente, como un nuevo obstáculo para acceder al sistema de Justicia. En
efecto, marginando toda postura teórica y basándonos en experiencias prácticas, en la
actualidad el inmediato acceso del consumidor a la justicia encuentra distintas vallas que la
gratuidad establecida en la L.D.C. no logra sortear en debido tiempo. Por ello consideramos
necesario poner como optativa la mediación, a elección del consumidor y con todos los gastos
causídicos eximidos de pago, no obstante su posterior revisión en oportunidad de dictarse
sentencia. En este proceso sumario del consumidor, y previa traba de litis, deberá efectuarse
una audiencia preliminar con el alcance dado por el Art. 360 del C.P.C.C.N.

El camino de la “Defensa”

Hoy día cuando un trabajador bonaerense decide reclamar por sus derechos laborales puede
acceder en forma gratuita a un patrocinio jurídico brindado por abogados (sean estos del
propio Ministerio de Trabajo –Bs. As. o elegidos por nomina si el Delegado Regional lo
autoriza). En cambio, el consumidor, sujeto que presenta también hiposuficiencia económica y
negocial, no cuenta con tal posibilidad. Si quiere accionar debe pagar los honorarios de su
abogado quien, seguramente en base a su experiencia, los cotizará en sumas que, en la
mayoría de los casos, superarán el monto cuyo resarcimiento o recupero se intente, pues bien
sabe el cúmulo de trabajo que demandará la obtención del resultado pretendido.

Es hora de que la Provincia de Buenos Aires, la S.C.J.B.A. y el Colproba, arriben a un acuerdo


por el cual conformen una lista de defensores del consumidor en cada Colegio departamental
(cuya inscripción será optativa para los matriculados), de modo tal que los consumidores
puedan acceder a un verdadero patrocinio jurídico y gratuito. De acuerdo a lo señalado
párrafos más arriba, el monto a reclamar en las causas que podrán ser gratuitamente
patrocinadas no podrá exceder la suma de $ 10.000.- –con excepción del “daño punitivo” que
no integrará el computo a tal efecto.

No hay ningún obstáculo para que al momento de sentenciar, el Juzgador establezca el alcance
definitivo que se otorgará al beneficio de gratuidad provisoriamente concedido, pudiendo en
tal oportunidad distribuir las costas de la manera que estime más apropiada considerando el
resultado de la litis.
Demás está decir que los operadores de todo el sistema vinculado a los derechos del consumo
deben estar tan capacitados como comprometidos a cumplir un rol que excede lo individual. El
alto contenido social de la materia importa un plus que no puede pasar desapercibido. Cada
resolución deberá estar dotada de un fuerte contenido docente y aleccionador, tanto para el
consumidor como para el empresario.

Seguramente esta propuesta podrá recibir como respuesta que: “fomenta la industria del
juicio”, máxime cuando prioriza la Justicia por sobre la actuación extrajudicial administrativa
que ha sido tan sistémica y permeable a la desidia y conductas recalcitrantes de los
empresarios que ven en el incumplimiento un fabuloso negocio, generador de millones y
millones de pesos.

Conclusión:

Ha llegado el momento de reconocer que el avance legal, constitucional y convencional que ha


tenido el Derecho del Consumo nos coloca ante un marco jurídico más que propicio para
comenzar a arbitrar, con la seriedad del caso, mecanismos ejecutivos eficaces y ciertos de
acción y defensa a favor de los consumidores.

Las actuales carencias o mediocres resultados que, especialmente en el interior del país, han
demostrado las políticas y controles llevados a cabo, obliga a instrumentar en forma urgente
causes ágiles y gratuitos de acceso al servicio de justicia.

Es hora de que se instaure el Telegrama Gratuito, el Patrocinio Jurídico Gratuito y una


Jurisdicción del Consumidor.

Hasta tanto eso suceda, la realidad será idéntica a la que hoy día vivimos, donde todo el
sistema de justicia alienta y cobija la irresponsabilidad, la desidia y la constante burla de los
derechos de los consumidores.

Publicado en Microjuris (MJ-DOC-6183-AR – MJD6183)

Fuente: CADJM

Lealtad comercial: un decreto y muchas dudas

El Gobierno nacional modificó esta semana a través de un decreto de necesidad y urgencia, la


Ley de Lealtad Comercial, de Defensa de la Competencia y de Defensa del Consumidor y
endureció las sanciones a las empresas por incumplimientos, con multas por hasta $ 200
millones. Al respecto opinó para Télam el Lic. en Economía Héctor Rubini, investigador del
Instituto de

Investigaciones en Ciencias Económicas y docente de la Universidad del Salvador (USAL).


Héctor Rubini

Por Héctor Rubini

El lunes 22 de abril el Poder Ejecutivo sancionó el decreto de necesidad y urgencia 247/2019


de Lealtad Comercial. Una norma que complementa la normativa vigente para desalentar
prácticas empresariales "desleales" respecto de proveedores y consumidores.

La norma surge dentro de un contexto de presiones para aplicar medidas de control directo de
precios, que quedaron en evidencia con la presentación en el Congreso de varios proyectos de
Ley de regulación del acceso a espacios de góndolas en supermercados.

Su aplicabilidad puede ser cuestionada. Por lo pronto el artículo 72° de este DNU deroga nada
menos que la Ley 22.802 de Lealtad Comercial. Si bien se trata de una norma del último
gobierno de facto, la derogación de una Ley, se supone que exige una Ley del Congreso, y no
un DNU que bien podría ser derogado por otro futuro Presidente.

El decreto apunta a castigar prácticas que pueden inducir a abuso de posición dominante de
empresas comercializadoras respecto de sus proveedores, así como a prácticas que pueden
inducir a engaño a los consumidores. No queda claro del decreto la urgencia de la normativa,
ni tampoco su "necesidad". En gran medida el plexo normativo existente es bastante
completo, y en todo caso si se aplica o no con todo el rigor que prevé dicha normativa,
depende de una decisión política. Lo mismo cabe comentar respecto de la futura aplicación
efectiva de este DNU.

El articulado contiene varias cláusulas controversiales. Según la cláusula general (art. 9°) del
DNU, se define como competencia desleal a todo acto que por medios "indebidos" resulte
"objetivamente apta" para afectar la posición "competitiva" de una persona o el "adecuado"
funcionamiento "del proceso competitivo". Pero los supuestos particulares del artículo 10° del
DNU no terminan de definir los conceptos y adjetivos entrecomillados. Por consiguiente, no
sería de descartar que no pocas denuncias y contiendas judiciales terminen en la nada.

Las multas previstas son de hasta 10 millones de las unidades móviles de la Ley de Defensa de
la Competencia 27.742. Cada una valía $20 a mayo del año pasado, fecha de sanción de dicha
Ley, que prevé su actualización en base al IPC. Con una actualización en torno de 50% en un
año, hoy cada unidad vale $30, de modo que el monto máximo de multas previsto se
encuentra en torno de $300 millones, pero irá ajustándose hacia arriba con el IPC. Ergo, tanto
el "techo" como el criterio de aplicabilidad del monto preciso de las multas a cada caso, de
corresponder, también queda sujeto a una amplitud de criterio demasiado discrecional. Algo
que puede ser más que problemático para no pocos servicios (el decreto vale para mercados
de bienes y también de servicios).

Conclusión: las ambigüedades y dudas aquí mencionadas son sólo algunas, y se podrían
enumerar muchas más. Sí es claro es que no es un decreto de "regulación de góndolas", pero
es una incógnita qué aportará en materia de efectiva transparencia de mercados, lealtad
comercial y protección de los derechos de los consumidores.

Licenciado en Economía (Univ. Nacional de Rosario). Investigador del Instituto de


Investigaciones en Ciencias Económicas y docente de la Universidad del Salvador (USAL).

El Gobierno oficializó por decreto la nueva ley de Lealtad Comercial: cuáles son los 13 actos de
competencia desleal y las 5 sanciones que establece

22 de Abril de 2019

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

El ministro de Producción y Trabajo Dante Sica

El ministro de Producción y Trabajo Dante Sica

A través del decreto 274/2019, el Gobierno publicó la nueva ley de Lealtad Comercial, con el
objetivo de "asegurar la lealtad y transparencia en las relaciones comerciales y garantizar el
acceso a información esencial sobre los productos y servicios comercializados".

La norma prohíbe los actos de competencia desleal, "cualquiera sea la forma que adopten, el
medio a través del cual se realicen y el mercado en el que tengan lugar". "No será necesario
acreditar la generación de un daño, pudiendo éste ser actual o potencial", indica el texto, que
figura en el Boletín Oficial de este lunes.

En los considerandos, el Ejecutivo argumentó que hoy no existe una norma general que
unifique las conductas desleales y que por eso "deviene necesario (…) definir una regulación
integral y sistematizada". "La medida propiciada se enmarca en razones de estricto interés
público, impulsando la creación de una herramienta institucional y moderna, a través de la
cual el Gobierno Nacional posibilite, mediante la prohibición y sanción de actos y prácticas
desleales, el desarrollo de un comercio justo y competitivo", agregó la Casa Rosada.
De acuerdo con el decreto, constituye un acto de competencia desleal "toda acción u omisión
que, por medios indebidos, resulte objetivamente apta para afectar la posición competitiva de
una persona o el adecuado funcionamiento del proceso competitivo".

El presidente Mauricio Macri

El presidente Mauricio Macri

El Gobierno estableció de esta manera las 13 conductas que serán consideradas desleales por
la ley:

1. Actos de engaño. Inducir al error sobre la existencia o naturaleza, modo de fabricación o


distribución, características principales, pureza, mezcla, aptitud para el uso, calidad, cantidad,
precio, condiciones de venta o compra, disponibilidad, resultados que pueden esperarse de su
utilización y, en general, sobre los atributos, beneficios o condiciones que correspondan a los
bienes y servicios.

2. Actos de confusión. Inducir al error respecto del origen empresarial de la actividad, el


establecimiento, los bienes o servicios propios, de manera tal que se considere que éstos
poseen un origen distinto al que les corresponde.

3. Violación de normas. Valerse efectivamente de una ventaja significativa derivada de


competir mediante el incumplimiento de normas legales.

4. Abuso de situación de dependencia económica. Explotar la situación de dependencia


económica en que pueda encontrarse una empresa cliente o proveedora que no disponga de
una alternativa equivalente para el ejercicio de su actividad en el mercado. Esta situación se
presumirá cuando un proveedor, además de los descuentos o condiciones habituales, deba
conceder a su cliente, de forma regular, otras ventajas adicionales que no se conceden a
compradores similares.

5. Obtención indebida de condiciones comerciales. Se considerará desleal la obtención, bajo la


amenaza de ruptura de las relaciones comerciales, de precios, condiciones de pago,
modalidades de venta, pago de cargos adicionales y otras condiciones no recogidas en el
acuerdo pactado o sin razones fundadas en los usos y costumbres comerciales.
6. Venta por debajo del costo. La venta por debajo del costo de fabricación o por debajo del
precio de adquisición, cuando forme parte de una estrategia encaminada a dificultar la entrada
al mercado o eliminar a un competidor del mercado.

7. Explotación indebida de la reputación ajena. Realizar actos que aprovechen indebidamente


la imagen, el crédito, la fama, el prestigio o la reputación empresarial o profesional que
corresponde a otro, induciendo a confundir los propios bienes, servicios, actividades, signos
distintivos o establecimientos con los de otro.

La Secretaría de Comercio Interior será la autoridad de aplicación de la norma

La Secretaría de Comercio Interior será la autoridad de aplicación de la norma

8. Actos de imitación desleal. La imitación de bienes y servicios o iniciativas empresariales será


considerada desleal cuando resulte idónea para generar confusión respecto de la procedencia
de los bienes o servicios o comporte un aprovechamiento indebido de la reputación o el
esfuerzo ajeno.

9. Actos de denigración. Menoscabar la imagen, el crédito, la fama, el prestigio o la reputación


de otro competidor, a no ser que las aseveraciones sean exactas, pertinentes y verdaderas.

10. Violación de secretos. Divulgar o explotar, sin autorización de su titular, secretos


empresariales ajenos a los que se haya tenido acceso, legítimamente, pero con deber de
reserva, o ilegítimamente. A estos fines, será considerada desleal la adquisición de secretos
por medio de espionaje o procedimientos análogos, sin perjuicio de las sanciones que otras
normas establezcan. En estos casos, será preciso que la violación haya sido efectuada con
ánimo de obtener provecho, propio o de un tercero, o de perjudicar al titular del secreto.

11. Inducción a la infracción contractual. Inducir a empleados, proveedores, clientes o demás


obligados a infringir obligaciones contractuales contraídas con un competidor.

12. Actos de discriminación. El tratamiento discriminatorio de compradores cuando el


vendedor o distribuidor haya publicado una lista de precios, a no ser que medie causa
justificada.

13. La publicidad comparativa. Aquella que aluda explícita o implícitamente a un competidor, o


a su marca, o a los productos o servicios ofrecidos por él. Solo estará permitida si no induce al
error, engaño o confusión entre los competidores; la comparación se realiza en forma objetiva;
tiene como finalidad informar las ventajas de los bienes o servicios publicitados; no
desacredita ni denigra los derechos de propiedad intelectual e industrial o circunstancias de
algún competidor; no obtiene ventaja de la reputación de una marca de algún competidor o no
presenta un bien o un servicio como imitación o réplica de un bien o un servicio con una marca
o un nombre comercial protegidos.

El Gobierno publicó la nueva ley de Lealtad Comercial (AFP)

El Gobierno publicó la nueva ley de Lealtad Comercial (AFP)

Por otra parte, el Gobierno prohibió "la realización de cualquier clase de presentación, de
publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir al error,
engaño o confusión respecto de las características o propiedades, naturaleza, origen, calidad,
pureza, mezcla, cantidad, uso, precio, condiciones de comercialización o técnicas de
producción de bienes muebles, inmuebles o servicios".

A este respecto, la ley no permite los siguientes actos:

1) El ofrecimiento o entrega de premios o regalos en razón directa o indirecta de la compra de


mercaderías o la contratación de servicios, cuando dichos premios o regalos estén sujetos a la
intervención del azar.

2) Promover u organizar concursos, certámenes o sorteos de cualquier naturaleza, en los que


la participación esté condicionada en todo o en parte a la adquisición de un producto o a la
contratación de un servicio.

3) Entregar dinero o bienes a título de rescate de envases, de medios de acondicionamiento,


de partes integrantes de ellos o del producto vendido, cuando el valor entregado supere el
corriente de los objetos rescatados o el que éstos tengan para quien los recupere.

Asimismo, el Ejecutivo estableció que los productos envasados que se comercialicen en el país,
fabricados o no en él, deberán estar identificar la siguiente información: el nombre del
artículo; país de origen; calidad, pureza o mezcla; y las medidas netas de su contenido.

Los productos fabricados en el país, cuando se comercialicen en él, llevarán la indicación


"Industria Argentina" o "Producción Argentina". "A este fin, se considerarán productos
fabricados en el país aquellos que se elaboren o manufacturen en él, aunque se empleen
materias primas o insumos extranjeros en cualquier proporción", aclara la norma. Si se han
utilizado materias primas o insumos extranjeros, será obligatorio indicarlo.

La ley precisa la información que debe contener un producto en su envase (NA)

La ley precisa la información que debe contener un producto en su envase (NA)

En tanto, los productos de origen extranjero que sufran en el país un proceso de fraccionado,
armado, terminado u otro análogo que no implique una modificación en su naturaleza,
"deberán llevar una leyenda que indique dicho proceso y serán considerados como de
industria extranjera".

"En el caso de un producto integrado con elementos fabricados en diferentes países, será
considerado originario de aquel donde hubiera adquirido su naturaleza", prescribe la ley.

Asimismo, prohíbe la utilización de "una denominación de origen nacional o extranjera para


identificar un bien o servicio cuando éste no provenga de la zona respectiva", excepto
"aquellas que por su uso han pasado a ser el nombre o tipo del bien".

Además, la administración nacional definió cuáles son las sanciones que podrían recibir las
personas humanas o jurídicas que infrinjan la ley.

1) Apercibimiento.

2) Multa por un monto equivalente a entre 1 y 10.000.000 de Unidades Móviles (UM). El valor
inicial de la UM fue establecido en 20 pesos en mayo de 2018 a través de la ley 27.442, y será
actualizado automáticamente cada año en virtud de la variación del Índice de Precios al
Consumidor (IPC) que publica el Indec.

3) Suspensión del Registro Nacional de Proveedores del Estado por hasta cinco años.

4) Pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de los


que gozare.
5) Clausura del establecimiento por un plazo de hasta 30 días.

"Las sanciones establecidas en el presente artículo podrán imponerse en forma independiente


o conjunta, según las circunstancias del caso", indica la norma.

El secretario de Comercio Interior, Ignacio Werner

El secretario de Comercio Interior, Ignacio Werner

También, se detalla, "se podrá imponer la sanción administrativa de rectificación de publicidad


al infractor que, a través de la información o publicidad hubiera incurrido en prácticas
engañosas o abusivas". Si se incumpliera esta sanción en los plazos establecidos, "el proveedor
será pasible de una multa adicional de hasta el 50% de la multa original".

Como autoridad de aplicación, la Secretaría de Comercio Interior, dependiente del Ministerio


de Producción y Trabajo, graduará las sanciones según los siguientes factores: la gravedad de
la infracción; el daño causado a todas las personas afectadas por la actividad prohibida; el
beneficio obtenido por todas las personas involucradas en la actividad prohibida; el efecto
disuasivo; el valor de los activos involucrados al momento en que se cometió la violación; la
intencionalidad; la duración; la participación del infractor en el mercado; el tamaño del
mercado afectado; la duración de la práctica y los antecedentes del responsable, así como su
capacidad económica.

A su vez, la ley entiende la reincidencia como un agravante, por lo que la sanción aplicable no
deberá ser menor que la precedente. Se considerarán reincidentes a quienes, habiendo sido
sancionados, incurran en la misma infracción en menos de tres años.

El DNU 274/2019 deroga la ley 22802, de Lealtad Comercial, establece un nuevo régimen en la
materia y modifica la ley 26.993, creando un sistema electrónico de resolución de conflictos,
optativo para el consumidor y obligatorio para el proveedor. TEXTO DEL DECRETO 274/2019

El decreto de Necesidad y Urgencia fue publicado el 22 de abril, en el Boletín Oficial.

En su art. 25 se designa autoridad de aplicación a la SECRETARÍA DE COMERCIO INTERIOR del


MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO,
Más allá de su dudosa constitucionalidad, estando en sesiones ordinarias el Poder Legislativo y
sin que se explique cuáles son las razones de necesidad y urgencia que ameriten este remedio
excepcional, la nueva norma busca describir y sancionar prácticas de competencia desleal,
protegiendo no solo a consumidores, sino «a todos los participantes del mercado» de actos
realizados antes, durante o después de una operación comercial o contrato,
independientemente de que éste llegue a celebrarse (ver arts. 4 y 5).

Estos actos de competencia desleal se describen, en el art. 9, como «toda acción u omisión
que, por medios indebidos, resulte objetivamente apta para afectar la posición competitiva de
una persona o el adecuado funcionamiento del proceso competitivo.»

Más allá de la vaguedad de la expresión «medios indebidos» que es, precisamente, el tema
clave para dilucidar si estamos ante un acto de competencia «desleal» o no, el artículo 10
brinda una serie de ejemplos que permiten esclarecer la cuestión.

Por su parte, los arts. 11 a 15 regulan la publicidad engañosa, prohibida (tema también tratado
en el art. 1101 del CCC) y comparativa. Los arts. 16 a 24 se ocupan de la información relativa a
la identificación de productos y las «denominaciones de origen».

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Según el art. 30, el procedimiento de sanción de los actos previstos en este decreto, se iniciará
de oficio o a través de denuncia por cualquier persona humana o jurídica, pública o privada. El
procedimiento será público para quienes tengan un interés legítimo y secreto para personas
ajenas al procedimiento, hasta su resolución. Como dato interesante, expresamente se declara
que el denunciante será parte en el procedimiento. Además, la Autoridad de Aplicación
dispondrá los mecanismos para que todos los trámites, presentaciones y etapas del
procedimiento se realicen por medios electrónicos.

En lugar del Contencioso Administrativo Federal, la nueva norma establece en el art. 53 que
«Toda resolución sancionatoria podrá ser impugnada solamente por vía de recurso de
apelación ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal y, cuando se
establezca, ante la Sala Especializada en Defensa de la Competencia de dicha Cámara, creada
por la Ley N° 27.442», de Defensa de la Competencia (ver art. 68 ley 27.442)

Las sanciones previstas en el art. 57 son:


a) Apercibimiento.

b) Multa por un monto equivalente a entre UNO (1) y DIEZ MILLONES (10.000.000) de
Unidades Móviles. El valor inicial de la unidad móvil es el establecido en la Ley N° 27.442 ($20,
según art. 85 ley 27442), y será actualizado automáticamente cada UN (1) año utilizando la
variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC), o el indicador de inflación oficial que lo reemplace en el
futuro. La actualización se realizará al último día hábil de cada año, entrando en vigencia desde
el momento de su publicación por la Autoridad Nacional de la Competencia de dicha Ley en su
página web.

c) Suspensión del Registro Nacional de Proveedores del Estado por hasta CINCO (5) años.

d) Pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de los


que gozare.

e) Clausura del establecimiento por un plazo de hasta TREINTA (30) días.

Según el art. 59 del decreto, la reincidencia se considerará circunstancia agravante, por lo que
la sanción aplicable no deberá ser menor que la sanción precedente. Se considerarán
reincidentes a quienes, habiendo sido sancionados por una infracción, incurran en otra de
igual especie dentro del término de tres años.

ACCIONES JUDICIALES

Además del procedimiento administrativo, el art. 61 prescribe que contra el acto de


competencia desleal y la publicidad prohibida, el afectado podrá ejercitar las acciones de cese
del acto, o de prohibición y la de daños y perjuicios ocasionados por el acto de competencia
desleal, así como para solicitar medidas cautelares. El resarcimiento podrá incluir la
publicación de la sentencia.

Al respecto, se aclara que el procedimiento administrativo es optativo, pudiendo iniciarse


directamente la vía judicial para obtener el cese o la prohibición del acto. Será competente
para entender en estas causas la Justicia Nacional en lo Civil y Comercial Federal o la Justicia
Federal que corresponda en el interior del país.

En cuanto a la legitimación activa, establece el art. 62 que, además del afectado, podrán
ejercer las acciones:

«a) Las asociaciones, corporaciones profesionales o representativas de intereses económicos,


cuando resulten afectados los intereses de sus miembros conforme lo dispuesto en el artículo
10 ter del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, aprobado por la Ley
N° 17.011.

b) Las asociaciones que, según sus estatutos, tengan por finalidad la protección del
consumidor.» En este caso, la legitimación quedará supeditada en este supuesto a que el acto
de competencia desleal perseguido afecte directamente a los intereses de los consumidores.

SISTEMA ELECTRÓNICO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Por otro lado, por los arts. 69 y 70 del decreto se incorpora un artículo y se modifica otro de la
ley 26.993, ley que creó en el año 2014 el SERVICIO DE CONCILIACION PREVIA EN LAS
RELACIONES DE CONSUMO (COPREC)

Así, el art,. 1 bis crea el Sistema Electrónico de Resolución de Conflictos. Será una instancia
previa, facultativa y gratuita para los consumidores y usuarios para el acceso al Servicio de
Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), mediante el cual se dirimirán «los
reclamos individuales o plurindividuales homogéneos de consumidores y usuarios, con el
alcance y las modalidades que determine la Autoridad de Aplicación».

Sigue prescribiendo el nuevo artículo que «El Sistema Electrónico de Resolución de Conflictos
será de uso obligatorio para los proveedores y/o prestadores.

Si no fuera posible arribar a una solución de la controversia en el marco del Sistema


Electrónico de Resolución de Conflictos, podrá continuarse con la tramitación del reclamo
conforme el procedimiento establecido en la presente Ley y su reglamentación.”
En otras palabras, una vez que se implemente el sistema, el consumidor podrá iniciar el
reclamo por esta vía o acudir directamente al «Coprec tradicional», por llamarlo de alguna
manera .

Por último, se modifica el art. 11 de la ley 26.993 permitiendo que, una vez implementado el
sistema, las audiencias del COPREC puedan realizarse «en forma presencial o por vía
electrónica, según el tipo de audiencia de que se trate. Será facultad del consumidor optar por
la utilización de medios electrónicos para la celebración de las audiencias, conforme lo
establezca la Autoridad de Aplicación.»

Patentizando el apuro con el que se dictó la nueva normativa, el art. 71 del decreto
encomienda a la Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 26.993 y sus modificatorias, la regulación
«de los alcances» del procedimiento del Sistema Electrónico de Resolución de Conflictos y el
art, 75 prescribe que «Las normas reglamentarias y complementarias a la Ley N° 22.802 y sus
modificatorias, se entenderán reglamentarias y complementarias del presente Decreto».

Dr. Jorge Oscar Rossi

Doctor en Ciencias Jurídicas (Universidad de Morón), Abogado (U.B.A.) Profesor Titular de las
materias “Teoría General de las Obligaciones”, y “Régimen Jurídico de los Consumidores y
Usuarios”. Adjunto Regular de Contratos Civiles y Comerciales en la Universidad Abierta
Interamericana.

El beneficio de justicia gratuita busca fomentar el inicio de reclamos contra los proveedores de
bienes y servicios que no actúen de forma trasparente y lícita en los mercados, sin importar
prima facie la situación económica del actor, situación que queda para un análisis opcional y
posterior. La relación directa entre permitir el beneficio de justicia gratuita automático y el fin
de proteger el mercado es que, a menor costo de oportunidad de iniciar una demanda judicial,
se espera que exista mayor cantidad de demandas. Si existen mayor cantidad de demandas
relacionadas con las normas de consumo, los proveedores de bienes y servicios deberán elevar
sus estándares de producción para evitar costos adicionales. Si los proveedores elevan sus
estándares, el mercado se vuelve más transparente, más desarrollado y más competitivo. el
beneficio de gratuidad será otorgado al actor por el mero hecho de tratarse de una acción
basada en la LDC

También podría gustarte