Está en la página 1de 8

ASIGNATURA:

ORGANIZACIÓN Y METODOS
CASO LA MUEBLERIA DE TOMÁS WOOD
CATEDRÁTICA:

MBA. DIRIAM ALFARO

INTEGRANTE:

DANIA CAROLINA MEZA MURILLO 200910620186

MODALIDAD:

ON-LINE

San Pedro Sula, 31 Julio 2013


LA MUEBLERÍA DE TOMÁS WOOD
Wood’s Furniture (WF) diseña y fabrica muebles de madera. Fundada por Tomás Wood
en las márgenes del Delta del Paraná, la compañía comenzó fabricando muebles de madera, hechos
al gusto del cliente, para las cabañas de vacaciones ubicadas en las islas del Tigre. Como toda
persona aficionada al aire libre, Tomás Wood deseaba, en un principio, llevar a las personas “un
poco de del paisaje exterior”. WF se labró un sólido prestigio por sus diseños creativos y su mano
de obra de alta calidad. Sus ventas se expandieron finalmente a toda la región del Gran Rosario y al
norte de la Provincia de Buenos Aires, incluyendo la Capital Federal. Junto con ese crecimiento se
presentaron oportunidades adicionales. Tradicionalmente, la compañía se había enfocado por
completo en la fabricación de piezas al gusto del cliente, pues éste especificaba el tipo de madera
con la cual tendría que fabricarse cada mueble. A medida que la compañía se acreditó y sus ventas
se acrecentaron, la fuerza de ventas empezó a vender algunos de los tipos más populares de sus
muebles a diversas mueblerías de venta a consumidores finales. Esta incursión en la distribución
minorista condujo a WF a la fabricación de una línea de muebles más estándar. Los compradores de
esa línea eran mucho más sensibles al precio e imponían requisitos de entrega mucho más estrictos
que los clientes de la línea personalizada. Los muebles hechos al gusto del cliente siguieron
dominando las ventas de la compañía, pues representaron el 60% del volumen y el 75% de las
ventas en términos de $. En la actualidad, la empresa opera una sola instalación manufacturera en el
Delta, en la cual fabrica tanto muebles estándar como los que produce a gusto del cliente. El equipo
utilizado es principalmente de propósito general, a fin de contar con la flexibilidad necesaria para
producir muebles según el pedido. En la distribución de la instalación, las sierras están agrupadas en
una sección de la planta, los tornos en otra, y así sucesivamente. La calidad del producto terminado
es un reflejo de la calidad de la madera elegida y la destreza individual de los trabajadores. Tanto
los muebles estándar como los personalizados compiten por el tiempo de procesamiento utilizando
el mismo equipo y empleando a los mismos ebanistas.
En los últimos meses, las ventas de la línea estándar aumentaron continuamente, por lo cual la
programación de esa línea se volvió más regular. Sin embargo, cuando se comparan los pros y los
contras de la programación, los muebles sobre pedido reciben siempre la prioridad, en virtud de sus
altas ventas y sus amplios márgenes de beneficios. El resultado ha sido que los lotes de muebles
estándar programados se quedan dispersos por toda la planta, en diferentes etapas de fabricación. Al
revisar los progresos de WF, Wood observa con agrado que la compañía ha crecido. Las ventas de
sus muebles sobre pedido siguen siendo fuertes, y las de muebles estándar aumentan
continuamente. Sin embargo, finanzas y contabilidad informan que las ganancias no son tan altas
como debieran ser. Los costos asociados a la línea de muebles estándar va en aumento. Hay dinero
inmovilizado en los inventarios, tanto de materias primas como de trabajos en proceso de
fabricación. Es preciso alquilar un espacio de almacenaje costoso para alojar ese volumen de
existencias. A Wood también le preocupa el incremento del tiempo de espera, tanto para los pedidos
estándar como para los personalizados, lo cual alarga los plazos de entrega prometidos. La
capacidad está siendo presionada y ya no queda espacio en la planta para una posible expansión. La
decisión de Wood es que ha llegado el momento de examinar con mucho cuidado el impacto
general que la nueva línea de muebles estándar está produciendo sobre sus operaciones.

DESARROLLO DEL TEMA

1. ¿Qué tipos de decisiones tendrá que tomar diariamente Tomás Wood para que las
operaciones de su compañía se desarrollen con eficacia? ¿Y qué decisiones a largo plazo?

Dentro de las decisiones que debería tomar seria realizar un inventario general de lo que tienen
existencia ya que hay dinero inmovilizado, tanto en materia prima como de trabajos en procesos de
fabricación. Organizar los lotes de los muebles estándar programados ya que se encuentran
dispersos por toda la planta, y puede ser que por eso el espacio se vea reducido.

Hacer una reorganización en los pedidos, para que aquellos no alarguen en plazo de entrega y su
entrega sea rápida y así descartar el alquiler de un espacio más amplio que nos generan altos costos.

Y así finanzas y contabilidad volverán a notar las altas ganancias que genera este negocio

Decisiones a largo plazo:


Como empresa se ve que en calidad y en prestigio se encuentra en optimas condiciones, lo que le
hace falta es un poco de reorganización dentro de la fábrica, pero para aquello es necesario que el
personal que labora en la misma se encuentre motivada y capacitada, para que la empresa vea en sus
finanzas reflejadas sus ganancias y así Wood pueda y logre expandirse donde el más convenga.

2. ¿De qué manera ventas y marketing afectaron a operaciones cuando empezaron a vender
muebles estándar a distribuidores minoristas?

Afectó en los compradores de esa línea ya que eran muchos más sensibles al precio y eran más
estrictos que los clientes de la línea personalizada con los requisitos de entrega. Pero lo que no se
dio cuenta Wood es que esto le generaba que unos muebles estañar se llevaba el mismo tiempo de
proceso que los personalizados aunque sus ventas habían aumentado continuamente y esto hizo que
la fabricación de la misma se vuelva más regular y su fabrica se encuentre con la fabricación de
estos muebles por distintas partes dispersos, en diferentes etapas de fabricación, pero como sabemos
una gran cantidad de pedidos conlleva a una organización más detallada en cada proceso de
fabricación y de almacenaje es por eso que esta empresa al vender muebles a estándar a
distribuidores minoristas como ellos no sabían que conllevaba a realizar estos muebles de calidad
regateaban precios y el para que se vea reflejado su trabajo, y es por eso que no tenían altas
ganancias como eran las esperadas.

3. ¿De qué forma resultó afectada la estructura financiera de la compañía por la decisión de
fabricar muebles estándar?

La compañía se vio afectada por los costos asociados a la línea de muebles estándar va en aumento,
el dinero esta inmovilizado en los inventario, tanto en materias primas como de trabajos como de
trabajos en proceso de fabricación.

También afectaba el precio de alquiler del espacio para almacenar el volumen de existencias, el
tiempo de espera y para los productos estándar y personalizados.

4. ¿Qué podría haber hecho Wood de manera diferente para evitar algunos de los problemas
que enfrenta hoy?
Pienso que lo que pudieron haber hecho es separar operaciones o hacer una estructuración de los
procesos ya que el caso nos dice que tanto los trabajadores de los muebles estándar como los
personalizados compiten por el tiempo de procesamiento utilizando el mismo equipo y empleando
los mismos ebanistas.

5. ¿Podría identificar los calificadores y los ganadores de pedidos para el negocio de WF?

Los calificadores son criterios que la empresa debe cumplir para lograr que su oferta sea tenida en
cuenta, ganadores son aquellos criterios con los cuales ganamos la preferencia del cliente.

Calificadores: Altas ventas, amplios márgenes de beneficios, la flexibilidad necesaria para


producir, los procesos de producción, el tiempo de fabricación.

Ganadores: Su Calidad, líneas personalizadas y estándar, el prestigio que tiene la empresa con sus
diseños creativos y su mano de obra de calidad.

ASIGNATURA:
ORGANIZACIÓN Y METODOS
El ARBOL DE DECISION
CATEDRÁTICA:

MBA. DIRIAM ALFARO

INTEGRANTE:

DANIA CAROLINA MEZA MURILLO 200910620186

MODALIDAD:

ON-LINE

San Pedro Sula, 31 Julio 2013


LA EMPRESA HARINAS S.A

Preguntas:
1.- Desarrolle el arbol de decision.

I= L.432,000.00
R/1 =
E 25% I= L.432,000.00

R=15%
I= L. 163,000.00
R=0%

I=163,000.00

I=L. 432,000.00
Mercado Interno 7 AÑOS
L= 580,000.00 R= 25% I= L.163,000.00

R=15%
I= L.163,000.00
E=0%
I= L.432,000.00

I=L.3,500,000

I= L.610,000.00

I= L. 140,000.00

Luego procedemos al calculo del valor esperado de cada uno de las altenativas y calculamos el beneficio:

VALOR ESPERADO DEL MERCADO INTERNO A 3 AÑOS


VE= (E ) 432,000*0.60 L.259,200.00 B=I-C R=I/C
VE= (E )432,000*0.25 L. 108,000.00 BR = L. 580,000.00 - L. 391,650.00 RR = L. 580,000.00/L. 392,650.00
VE= (R )163,000*0.15 L. 24,450.00 BR= L. 188,350.00 RR = 1.48
VE= (R )163,000*0.0 L.0.00
VE L.391,650

VALOR ESPERADO DEL MERCADO INTERNO A 7 AÑOS


VE= (E ) 432,000*0.60 L.259,200.00 B=I-C R=I/C
VE= (R )163,000.00*0.25 L. 40,750.00 BP = L.580,000.00 - L.324,400.00 Rp = L. 580,000.00/L. 324,400.00
VE= (R )163,000*0.15 L.24,450.00 BP = L. 255,600.00 Rp = 1.78
VE= (E )432,000*0.0 L.0.00
VE= L.324,400.00

VALOR ESPERADO DEL MERCADO EXTERNO


VE= (E )610,000*0.55 L. 335,500.00 B=I-C R=I/C
VE= (R )140,000.00*0.45 L.63,000.00 BPA = L. 800,000.00- L. 398,500.00 RPA = L.800,000.00/L. 398,500.00
VE L. 398,500.00 BP = L. 401,500.00 Rp = 2.00

ANALISIS COSTO BENEFICIO

PROYECTO BENEFICIO INGRESO/COSTO RIESGO ,

M. INT. 3 AÑOS L.188,350.00 1.48 mucho


M. INT. 7 AÑOS L.255,600.00 1.78 medino
MERCADO EXTERNO L.401,500.00 2 poco
EJERCICIO 2

LA EMPRESA HARINAS S.A

R/1 = I= L.155,000.00

I=155,000.00

R=10% I= L.60,000.00

I=60,000.00

I=155,000.00

R=40% I=60,000.00
7 años R=10%
Prod Final Fideos I=60,000.00

I=155,000.00

I=100,000.00
3 años
R 20%
I=100,000.00

7 años R 40% I=100,000.00

I=100,000.00

Luego procedemos al calculo del valor esperado de cada uno de las altenativas y calculamos el beneficio:

VALOR ESPERADO TECNOLOGIA ITALIANA 3 AÑOS


VE= (E )155,000*0.30 L. 46,500.00 B=I-C R=I/C
VE= (E )155,000*0.40 L. 62,000 BY = L. 635,000.00 - L. 126,500.00 R = L. 635,000/L. 126,500
VE= (R )60,000*0.10 L. 6,000.00
VE= (R )60,000*0.20 L.12,000.00 BY = L. 508,500.00 R = 5.01
VE L.126,500.00

VALOR ESPERADO TECNOLOGIA ITALIANA 7 AÑOS


VE= (E )155,000*0.30 L.46,500.00 B=I-C R=I/C
VE= (R )60,000*0.40 L.24,000.00 B = L. 635,000.00 - L. 107,500.00 R = L. 635,000.00/L. 107,500.00
VE= (R )60,000*0.10 L.6,000.00
VE= (E )155,000*0.20 L.31,000.00 B = L. 527,500.00 R = 5. 90
VE L.107,500.00

VALOR ESPERADO TECNOLOGIA BRASILEÑA 3 AÑOS


VE= (R )100,000.00*0.10 L. 10,000.00 B=I-C R=I/C
VE= (R )100,000.00*0.20 L. 20,000.00 B = L. 480,000.00 - 30,000.00 R = L. 480,000.00/L.30,000.00
VE L.30,000.00 B = L. 450,000.00 R = 16

VALOR ESPERADO TECNOLOGIA BRASILEÑA 7 AÑOS


VE= (R )100,000.00*0.40 L. 40,000.00 B=I-C R=I/C
VE= (R )100,000.00*0.10 L.10,000.00 B = L. 480,000.00 - 50,000.00 R = L. 480,000.00/L.50,000.00
VE L. 50,000.00 B = L. 430,000.00 R = 9.6

ANALISIS COSTO BENEFICIO

PROYECTO BENEFICIO INGRESO/COSTO RIESGO ,


T. ITALIANA 3 A L.508,500.00 5.01 mucho
T. ITALIANA 7 A L.527,500.00 5.90 Mediano
T. BRASILEÑA 3A L.450,000.00 16 poco
T. BRASILEÑA 7A L.430,000.00 9.6 poco

También podría gustarte