Está en la página 1de 12

MARGARITA MARTÍN

LAURA CIPOLLETTI
MALAGUTTI ADRIAN
NICOLAS BROWN
JORGE DIEZ
DAMIÁN PONS

COHERENCIAS, SENTIDOS Y
SENTIRES
Esta encuentro debería permitirnos:

❑REVISAR LOS MÚLTIPLES SENTIDOS ONTO-EPISTE-METODOLÓGICOS (IDEOLÓGIAS, CONVICCIONES,


CREENCIAS…) DE NUESTRAS PRÁCTICAS DOCENTES DESDE UNA MIRADA COMPLEJA ENTRAMANDO:
DISEÑO CURRICULAR, LOS POSTULADOS PEDAGÓGICOS-DIDÁCTICOS (SUS ESPISTEMOLOGÍAS/PARADIGAMAS),
CONTEXTOS, DISPUTAS DE PODER, DIVERSIDAD DE PERSPECTICAS SUBJETIVAS E INTERSUBJETIVAS, ÉTICAS Y
ESTÉTICAS… EN NUESTRAS PLANIFICACIONES.

❑RECUPERAR SABERES PRÓPIOS DEL ÁREA Y NUESTRAS BIOGRAFÍAS PERSONALES-ACADEMICAS

❑HABILITAR Y HABITAR LA DUDA Y LA CURIOSIDAD POR LOS ENTREAMDOS COMPLEJOS DE LA PLANIFIACIÓN


EN CONTEXTO PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
PLANTEOS INICALES

DINÁMICO, NO LINEAL, MULTIPLE,


MOMENTARIO, VINCULAR, RELATIVO,
DIALÓGICO, TRASCENDENTE,
CIRCUNSTANCIAL, CONTEXTUAL…
¿CUÁL ES EL SENTIDO Y LA INTENCIÓN DE LA EDUCACIÓN CURRICULARIZADA DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES?
¿CÓMO IMPACTA EN EL ÁREA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA?

COHERENCIA

SENTIDO

INTENSIÓN

DCJ EF
SIGNIFICADO

SISTEMATIZACIÓN

El objetivo principal de la
enseñanza es que les otres
Aprendan (se apropien, PLANIFICACIÓN

empoderen, conozcan, sean…).


Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas
Ángel Díaz Barriga

Dos vertientes coexisten en el campo de estudio del currículo:


• La que lo considera vinculado al proyecto educativo de un sistema o una institución escolar (perspectiva
que se expresa en las diversas propuestas para elaborar planes y programas de estudio)
• La que lo vincula con conceptos como vida cotidiana, currículo como práctica educativa y realidad
curricular. (los cuales reivindican lo que acontece en el ámbito educativo, en particular en el aula)

Tres perspectivas sociales-históricas-políticas lo han interpretado:


la perspectiva tradicionalista, la crítica y la integral.
La mirada “posmoderna” busca entender la realidad educativa en un proceso complejo y con puntos de
vista singulares.

Asimetría – Responsabilidad – Transposición - Desagregación/recortes – Experiencias - Vínculos.

¿Desde donde nos posicionamos a la hora de tomar decisiones, proponer, intervenir, vincularnos, revisarnos, valorar?
¿Cómo leemos e interpretamos los Objetivos-Expectativas y Contenidos?
¿Cómo presentamos la enseñanza de LOS SABERES?
¿Qué esperamos de los aprendizajes?
HISTORICIDAD
ELEMENTOS DE ANÁLISIS (Did. Gral)
Podemos reconocer diferentes formas de definir qué es enseñanza:
1. La enseñanza como transmisión cultural.
2. La enseñanza como entrenamiento de habilidades.
3. La enseñanza como fomento del desarrollo natural.
4. La enseñanza como producción de cambios conceptuales.

Desde esta nueva concepción, es posible distinguir tres dimensiones de la práctica de la enseñanza:
1. La práctica de la enseñanza como actividad técnica.
2. La dimensión heurística de la práctica de la enseñanza.
3. La dimensión ética-política

Por otra parte, Pérez Gómez se refiere también a tres modelos que permiten explicar la práctica de la enseñanza, los cuales
resumimos a continuación:
1. El modelo proceso-producto.
2. El modelo mediacional.
Modelo mediacional centrado en el profesor/a.
Modelo mediacional centrado en el alumno/a.
3. El modelo ecológico del aula.
CRITERIOS PEDAGÓGICOS DEL DC
Son las ideas recortaras del proyecto educativo de la
provincia:

• Inclusión / Integración
• La diversidad
• Interculturalidad
• Justicia y democratización. EMANCIPACIÓN
• Sujeto pedagógico y su enseñanza = La Libertad
• Ciudadanía
• Trabajo y ambiente
• Saberes socialmente productivos
• Diálogo y Vínculos
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
• Presentación de:
- Una situación a resolver
- Una situación a explorar.
- Un modelo a seguir.
- Una situación de enseñanza recíproca.
- Una situación para reflexionar.
- De gestión participativa
REFLEXIONES SOBRE PLANIFICACIÓN
(expresión de deseo – hipótesis – anticipación - acto político – performatividad – encuentro)

C PARADIGMAS Y CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS QUE


CONVIVEN - PERVIVEN
F
¿CUÁLES PREDOMINAN EN MIS PRÁCTICAS? O
S ¿CUÁLES GUÍAN MI INTENCIÓN? C
I ¿QUÉ SENTIDO DAN A MIS PRÁCTICAS?
¿QUÉ ESPERAMOS DE LES ESTUDIANTE? ¿QUÉ DESEAMOS QUE
E
APRENDAN?¿QUÉ APRENDEN LES ESTUDIANTES?
A
S ¿EN QUE ELEMENTOS PEDAGÓGICOS -DIDÁCTICOS LOS
PODEMOS OBSERVAR EN LA PLANIFICACIÓN? E
S FUNDAMENTACIÓN- ESTRATEGIA -EVALUACIÓN
Consignas:
1. A partir de la siguiente expectativa de 3° año distinga los saberes
que allí se proponen:
• participen protagónicamente en actividades motrices en diferentes
ámbitos con independencia,responsabilidad y sentido social;
2. Seleccione un contenido del nivel secundario para ella.
3. Elija una/s estrategia/s.
4. Proponga un actividad de enseñanza.
5. Construya tres indicadores de evalaución
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Josefina Semillan (es conveniente iniciarlo en el minuto 6:20 para evitar


la presentación)
https://drive.google.com/file/d/1OrLtfD_ZhcgcaAe9OEgumCBZoYE4kD
Kq/view?usp=sharing
La enseñanza de la Educación Física desde una perspectiva de derechos
- Diego Cavalli
• https://youtu.be/zdNHYb5DeMs

También podría gustarte