Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Costos y Presupuestos, Código 102015

1. Datos del curso


Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Administrativas
Económicas Contables y de Negocios ECACEN
Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar
Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Teórico
Docente que diseña el curso: Luz
El curso Sí se puede habilitar
Briyid Contreras Salamanca
Docente que actualiza el curso:
Fecha de elaboración del curso: lunes, Fecha de actualización del curso:
6 de julio de 2020 lunes, 6 de julio de 2020
Descripción del curso:

El curso costos y presupuestos da respuesta al núcleo problémico uno: Gestión


organizacional perdurable creadora de valor compartido para el desarrollo regional
competitivo. Dentro de la Contabilidad, se identifica la contabilidad Financiera y la
contabilidad de Gestión. La Contabilidad de Costos es una rama de la Contabilidad
de gestión, que se relaciona principalmente con la medición y el análisis de la
información de costos para uso interno por parte de los usuarios de la información, en
la valuación de inventarios, la planeación, el control y la toma de decisiones.
Actualmente la administración de costos es entendida como una disciplina del
conocimiento socioeconómico acercándola al desarrollo de los sistemas de control e
información organizacional, la tecnología de manufactura y la globalización de los
mercados. De igual manera el Presupuesto es una herramienta de administración,
planeación y control para la organización. La Contabilidad de costos y el Presupuesto
se integran con la contabilidad financiera mediante el suministro de información
acerca del costo de los productos y la distribución de los diferentes conceptos ingresos,
costos y gastos permitiendo la preparación de los Estados Financieros y la
proyección de utilidades en una organización aplicando estándares
internacionales.

El curso contiene dos unidades a desarrollar, que permiten al estudiante avanzar en


su formación, descritas a continuación:

La primera Unidad – El Sistema de Producción y Operaciones: Esta unidad


comprende temas relacionados con conceptualización, elementos del costo,
clasificación de los costos de producción, conjunto de actividades que crean valor en
forma de bienes y servicios y mejora continua de la productividad.

La segunda unidad- Plan de operaciones y recursos: Esta unidad comprende


temas relacionados con conceptualización, la herramienta de presupuestación en las
organizaciones, métodos para elaborar presupuestos, estados financieros proyectados
y análisis de la información.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

Comprender las particularidades y la importancia creciente de la administración de la


producción y su relación con el análisis, el diagnóstico y la visión estratégica
permitiendo a la empresa acomodarse a los cambios que exige la economía moderna.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Identificar y diferenciar adecuadamente la


conceptualización y generalidades de los costos con el fin de aplicar correctamente las
técnicas y procedimientos en los procesos productivos de las organizaciones. Dando
respuesta a un cuestionario en línea.

Resultado de aprendizaje 2: Analizar los costos y la medición de la productividad en


las organizaciones para una mejor interpretación de la información en el área de
producción como apoyo efectivo en el proceso de toma de decisiones, a partir del
desarrollo de ejercicios propuestos en plantilla de Excel e investigación de la
productividad en diferentes sectores empresariales

Resultado de aprendizaje 3: Elaborar realizaciones presupuestales aplicando las


diferentes técnicas para la elaboración de presupuestos con el fin de analizar sus
resultados, dar conclusiones y ser propósito en la implementación de nuevas
gestiones, a través del desarrollo de ejercicios planteados y elaboración de boletín
informativo sobre la temática.

Resultado de aprendizaje 4: Afirmar el contenido establecido en el Sistema de


Producción y Operaciones y en el Plan de operaciones y recursos como base de las
decisiones empresariales.
4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es:

Estrategia de Aprendizaje Basado en tareas:

Esta estrategia consiste en: Este aprendizaje promueve el desarrollo de las habilidades
lingüísticas a través de tareas comunicativas que requieren el uso del lenguaje
adquirido por parte del estudiante. La tarea es una actividad orientada hacia un
objetivo con un resultado específico. De acuerdo con Richards y Nunan (2010) la
elaboración de la tarea está formada por tres fases: Pre-tarea, Ciclo de la tarea y Pos-
tarea.

El modelo TDL propuesto está compuesto por 3 etapas:

Etapa de orientación. La orientación constituye el primer nivel de presentación de la


tarea. En su contenido se expresa, una clara exposición de lo que se pretende y de
las características de la tarea, así como de los métodos y medios propuestos para
utilizar en la solución de las tareas.

Etapa de ejecución: Esta etapa contempla la realización propia de la tarea. Los


estudiantes serán divididos en pequeños equipos de trabajo, lo que los ayuda a
cooperar en el logro de la solución y en la construcción del conocimiento además de
aprender a compartirlo. Esto los prepara para el trabajo en equipos multidisciplinarios.

Etapa de evaluación: Por la importancia que dentro del proceso de enseñanza-


aprendizaje tiene la evaluación se ha decidido asignar una etapa a este proceso, pero
debe quedar claro que la evaluación no puede ser un momento aislado, sino que es
un proceso continuo que se complementa con las acciones de control.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 4 Fases

 Fase 1: Reconocer el contexto de la Administración de costos


 Fase 2: Analizar la Administración de las operaciones.
 Fase 3: Comprender y aplicar presupuestos en operaciones y recursos
 Fase 4: Desarrollar evaluación final
5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso
Unidad 1: El Sistema de Producción y Operaciones
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

 Definiciones y generalidades de costos


 Clasificación de los costos de producción
 Elementos de los costos de producción: materia prima, mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación CIF.
 Administración de Inventarios: sistemas y métodos de costeo
 Medición de la productividad
 Estado de costos de producción y ventas
 Sistema de costos por órdenes de producción o por órdenes de trabajo.
 Sistema de costos por proceso: producción equivalente, informe de cantidad
formatos de acumulación de costos, formulas.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

 Sinisterra, G. (2006). Contabilidad de costos. Bogotá́ : Ecoe ediciones. Páginas 3-23.


Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69014

 Rincón, C. (2011). Guía de costos para micro y pequeños empresarios: una manera fácil y
sencilla de crecer. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Páginas 10-15. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69180

 Arredondo, M. (2015). Contabilidad y análisis de costos. Distrito Federal, MÉXICO: Grupo


Editorial Patria. Páginas 1-7. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40440
 Herrera, R. A., Martínez, L. N. R., & Villalobos, O. G. (2010). Medición de la productividad
en México: Aspectos metodológicos. Páginas 74-85. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/74627

 Rivero, J. (2015). Costos y presupuestos: reto de todos los días. Lima, PERÚ: Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Página 32-53. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41311

 Rincón, C. (2011). Guía de costos para micro y pequeños empresarios: una manera fácil y
sencilla de crecer. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Páginas 61-85. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69180

 Arredondo, M. (2015). Contabilidad y análisis de costos. Distrito Federal, MÉXICO: Grupo


Editorial Patria. Páginas 62-120. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40440

Unidad 2: Plan de operaciones y recursos


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

 Fundamentación, definición y características: Concepto e importancia del


presupuesto.
 Principales componentes del presupuestó.
 Métodos para presupuestar las ventas
 Clasificación y tipos de presupuestos
 Presupuesto Maestro y desarrollo de presupuestó.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

 Rincón, C. (2011). Presupuestos empresariales. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Páginas 1-
10. Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69162
 Rivero, J. (2015). Costos y presupuestos: reto de todos los días. Lima, PERÚ: Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Páginas 237-281. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41311

 Rincón, C. (2011). Presupuestos empresariales. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Páginas 22-
30. Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69162

 Rincón, C. (2011). Presupuestos empresariales. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Páginas


235-302. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69162

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de


Evaluación del curso
Momento inicial

Fase 1: Reconocer el contexto de la administración de costos


Se desarrolla entre la semana 1 y 3
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Responder cuestionario sobre generalidades de los costos.


Respuesta al cuestionario de diez preguntas y dos intentos.

Momento intermedio

Fase 2: Analizar la Administración de las operaciones.


Se desarrolla entre la semana 4 y la semana 9
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Desarrollar ejercicios propuestos en plantilla Excel, donde se
evidencia a través de la formulación el procedimiento realizado para llegar a los
resultados e investigación de la productividad en diferentes sectores empresariales.

Fase 3: Comprender y aplicar presupuestos en operaciones y recursos


Se desarrolla entre la semana 9 y la semana
15 Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Desarrollar problema planteado con la realización de
presupuestos, proyección de ventas y boletín sobre temática abordada en
presupuestos.
Momento final

Fase 4: Desarrollar evaluación final


Se desarrolla entre la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: Responder cuestionario, sobre el Sistema de Producción y
Operaciones y el Plan de operaciones y recursos como base de las decisiones
empresariales. Respuesta al cuestionario de veinte preguntas y dos intentos.

7. Estrategias de acompañamiento docente


Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los
siguientes

 Correo en campus virtual


 Foros en campus virtual
 Sesiones de chat en skype
 Sesiones de conferencia en línea o webconference

8. Plan de Evaluación del curso


Momento de evaluación inicial:

Fase 1:
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son: comprender el contexto y las
características de los costos dentro de las organizaciones empresariales.
Las evidencias de aprendizaje son: Respuesta al cuestionario de diez preguntas y
dos intentos.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la


evaluación del curso.
Momento de evaluación intermedio:

Fase 2:
Responde al resultado de aprendizaje 2
Los criterios con los que será evaluado son: Identificar y diferenciar adecuadamente
los elementos, la clasificación de los costos de producción y la medición de la
productividad con el fin de aplicar correctamente las técnicas y procedimientos en los
procesos productivos de las organizaciones.

Las evidencias de aprendizaje son: Desarrollo de ejercicios propuestos e informe de


investigación.
La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos.

Fase 3:
Responde al resultado de aprendizaje 3
Los criterios con los que será evaluado son: Elaboración de realizaciones
presupuestales aplicando las diferentes técnicas con el fin de analizar sus resultados,
dar conclusiones y ser propositivo en la implementación de nuevas gestiones dentro
de las organizaciones.
Las evidencias de aprendizaje son: Elaboración de realizaciones presupuestales y
boletín informativo sobre metodología presupuestaria.
La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos.

La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso


(350 puntos).
Momento de evaluación final:

Fase 4 :
Responde al resultado de aprendizaje 4
Los criterios con los que será evaluado son: Desarrollo de 20 preguntas relacionadas
con el Sistema de Producción y Operaciones y en el Plan de operaciones y recursos
como base de las decisiones empresariales.

Las evidencias de aprendizaje son: Respuesta al cuestionario de veinte preguntas y


dos intentos.
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.

También podría gustarte