Está en la página 1de 22

Viceministerio de Asuntos Técnicos y Pedagógicos

Dirección de Orientación y Psicología

Jornadas de capacitación para el apoyo psicoafectivo a desarrollarse los días


17,18,19 y20 de marzo 2021.

Dirigido a:
Personal Técnico Nacional, Regional, Distrital y Orientadores y Psicólogos, a fin de preparar
el regreso a clases en los Centros Educativos.
Propósito General:
Orientar a los técnicos del área de Orientación y Psicología, respecto a las acciones de apoyo
psicoafectivo que se deben desarrollar, para fortalecer las habilidades y competencias
socioemocionales de la comunidad educativa, en miras al retorno a la escuela de manera
gradual.
Introducción:
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que ocurren de manera directa y automáticas
en nuestra vida, generando sentimientos que se manifiestan en actitudes en la cotidianidad;
estas juegan un papel preponderante desde el ámbito afectivo, ya que indican el estado de
ánimo que cada persona experimenta de manera particular dependiendo de sus experiencias.
En este momento de la COVID-19, se hace necesario desarrollar acciones que permitan a la
comunidad educativa recuperar y mantener su equilibrio emocional, a fin de obtener buenos
resultados en los procesos educativos. En tal sentido, se planifican actividades lúdicas,
creativas, recreativas y dinámicas, con la intención de prepararlos emocionalmente para el
regreso a clases.
Contextualización:
Una escuela presenta resultados efectivos cuando cuenta con la oportunidad de tener los
medios y recursos necesarios para que sus estudiantes aprendan, por tal razón se permite
reflexionar sobre la misión y visión que caracteriza el Sistema Educativo Dominicano de
brindar una educación de calidad con evidencias de indicadores de eficiencia que permitan
desarrollar competencias de habilidades socioemocionales en la población estudiantil, para
garantizar mejores ciudadanos y ciudadanas en la sociedad.

Atendiendo a esto, se propicia la implementación de la Estrategia Retorno a la Alegría, desde


la Dirección de Orientación y Psicología, con el apoyo y la asistencia técnica de UNICEF, este
es un Programa de Recuperación Psicoafectivo para Niñas, Niños y Adolescentes afectados
1
por desastres y emergencias, cuya metodología es lúdica, sistémica, participativa, proyectiva y
vivencial, la cual ha sido utilizada en el país a propósito de distintos eventos que han devenido
en desastres, con la intención de que se recuperen emocionalmente para continuar
desempeñándose en su vida cotidiana.

A fin de incorporar a todos los actores de la comunidad educativa en el proceso de


recuperación psicoafectiva se ha integrado a la presente propuesta dos (2) línea de acción
referidas al personal docente y a las familias, complementando así los esfuerzos para lograr
una comunidad educativa fortalecida con apoyo emocional, personal y profesional.
A G E N D A
Primer día:
Objetivo: crear un ambiente de armonía y calidez que prepare a los participantes
para una vivencia activa, entusiasta y comprometida en la jornada.

Momento Actividad Metodología Recursos


Primer Acogida y Mientras se escucha música de ambientación, Data show, PC,
momento recibimient el equipo facilitador acoge amablemente a los equipo de sonido,
(60 min.) o de los participantes expresándole la alegría de videos, gafetes, lista
participante encontrarnos a la vez que le coloca los gafetes, de asistencia,
s. entrega materiales e indica el salón o área de carpeta. canciones,
trabajo. ejemplo: (música
instrumental de oro).
El técnico anfitrión de la regional da un saludo https://www.youtube
Saludo y a los participantes y presenta al equipo .com/watch?
bienvenida nacional, v=rkExYrYOPx0
del Técnico
anfitrión
El anfitrión invita a la autoridad asignada para
Palabras de las palabras de bienvenida y motivación.
bienvenida A partir de este momento el anfitrión cede la
y palabra al equipo nacional quien continuara con
motivación el desarrollo de la agenda

Segundo Oración El facilitador invita a los participantes a Canción Enrique


Momento escuchar la canción ´´Levántate y Anda de Feliz :
(60 min.) Enrique Feliz´´, invitará a los participantes a
colocarse en posición cómoda y relajada https://youtu.be/5GIc
utilizando la canción u otra reflexión que ug4gPXM
deseen. (ver sugerencia de enlace).
Tercer presentació Los participantes se dividirán en 5 grupos marcadores,
Momento n identificando cada grupo de la siguiente alfileres, hojas en
60 m) y manera: grupo 1. Perro, grupo 2. Gatos, grupo blanco o libretas
expectativas 3. Gallo, grupo 4. Paloma, grupo 5. Ballena El Lapiceros, hojas de
moderador explicará a los participantes colores y hojas
Luego en los grupos cada participante blancas
socializara:
2
1. Nombre completo lugar procedencia y Enlace para acceder
expectativa al recurso Música
2.La emoción o cualidad que despierta en ti Instrumental
el símbolo que representas. lapiceros
3. Para presentarse en plenaria, el grupo
emitirá el sonido y movimiento del animal y https://drive.google.c
un participante presentará lo socializado en om/file/d/1qa7eR7nt
el grupo bLE9lzhLI9Dwp2uV
3Gj_D0rc/view?
usp=sharing
Cuarto Propósitos Luego de escuchadas las expectativas, se da a Programa.
Momento del conocer en términos generales, los propósitos marcadores
(15 encuentro y de la jornada y distribución por día. música
minutos) presentació
n del
programa
Se invita elaborar juntos, acuerdos y normas
Acuerdos y para lograr las expectativas y propósitos
normas esperados, lo que se irán escribiendo en un
papelógrafo.
Enlace de la canción
Canción Momento de baile libre con la canción voy a voy a reír, voy a
Voy a reír reír, voy a bailar bailar.
Marc https://www.youtube
Anthony .com/watch?
v=alUhI7WUnh4
Quinto Dinámica Se dividen los participantes en dos grupos de Listado de
Momento “autoafirma partes iguales, luego uno de los dos grupos afirmaciones
(20 min) ción” pasará al centro formando un círculo con los positivas (uso
ojos abiertos y los demás rodearán formando exclusivo del
(de sanidad otro círculo, alrededor, guardo el facilitador)
interior ) distanciamiento social, se coloca música Recursos humanos y
instrumental y el círculo de afuera comenzará a equipo de sonido
caminar alrededor de sus compañeros, el Enlace para acceder
facilitador con voz tenue estará expresando a LISTADO DE
afirmaciones positivas, (grabadas y enlace) AFIRMACIONES
mientras que los participantes que están POSITIVAS
circulando, deberán pararse frente al
compañero que considera cumple con las https://drive.google.c
afirmaciones expresada por el facilitador. om/file/d/1gmJHpJQ
Al finalizar la sección, el grupo de afuera ymgK9xXDg6a6ZM
ingresa a la posición de sus compañeros y los SyIGRCHPXmY/vie
de adentro deben salir, para iniciar el mismo w?usp=sharing
proceso.
Al finalizar se invitan a tres participantes
que expliquen: ¿Cómo se sintieron durante
la dinámica?

3
Sexto Meditación Meditación guiada invitar a los participantes a Enlace meditación
momento de sanidad colocarse en una posición relajada y con los guiada
(15 min.) emocional ojos cerrados, dejarse guiar de las instrucciones https://www.youtube
del video. .com/watch?
v=kNGIkpvZqng
Séptimo Momento Se invita a los participantes a cantar en Karaoke
momento recreativo Karaoke

SEGUNDO DIA, RETORNO A LA ALEGRIA


(Bloque I)

Objetivo General:

Desarrollar las competencias en técnicos, orientadores, psicólogos y docentes para la implementación


del programa Retorno a la Alegría-COVID 19 (RA-C19) en las escuelas, en el contexto del regreso a
clases presenciales.
Objetivos específicos:

1. Socializar los propósitos, recursos, materiales y perfiles para la implementación del programa RA-
C19 en los centros educativos.
2. Modelar ejercicios vivenciales de RA-C19 que generen experiencia vivencial y motivando la
reflexión teórica, todo esto para facilitar la gestión del proceso de recuperación psicoafectiva en las
escuelas.
3. Habilitar a técnicos regionales y distritales para el monitoreo y acompañamiento a orientadores y
psicólogos durante la aplicación de RA-C19 en los centros educativos.

Momentos Actividad Metodología (Responsable) Recursos


Primer Juego Libre Responsable: Equipo de facilitación Pelotas (inflables, baseball,
Momento El salón estará ambientado con música movida baloncesto y voleibol)
10 y los juguetes del Kit Escolar de RA-C19. Aros
minutos Las y los facilitadores invitarán a los primeros a Cuerdas para saltar
llegar al salón que se les unan al juego, baile y ¿Sacos?
canto. Dibujo en el suelo del
trúcamelo o peregrina con
  making tape
Y otros recursos para jugar
15 Cuchicheo Responsable: _________________ Carta escrita en el día de
minutos Se invita a las y los participantes a buscar la ayer.
carta escrita en el día anterior en la dinámica Lápiz o lapicero
“El Cartero”. Y comentar en voz baja con un
compañero/a (Cuchichear) sobre lo escrito
acerca de ¿Cómo se sintieron cuando se
detectó el covid-19 y cerraron el país?

Luego, se les pide que escriban en la carta


siguiente pregunta:
¿Cómo se sintió durante el inicio del año

4
Momentos Actividad Metodología (Responsable) Recursos
escolar a distancia y virtual? Su respuesta se
compartirá mañana.
5 minutos Diario Responsable: Equipo de participantes Papel de papelógrafo
Reflexivo designados el día anterior. Marcadores permanentes
Computador
En plenaria el equipo hará una recuperación Proyector multimedia
de las actividades, contenidos y reflexiones
experimentadas en el primer día de la jornada.
2do. Historia del Responsable: _________________ S/M
Momento quédate en Se invita a los participantes a reunirse en los
20 casa pequeños grupos formados en el primer día.
minutos (Pág. 60 Se les pedirá compartir como fue el
Manual RA- #quedateencasa para ellas y ellos.
C19)
10 Responsable: _________________ Hoja de trabajo: Inventario
minutos Luego de la conversación en los pequeños del #quedateencasa
grupos, se invita a los participantes hacer un
Inventario de aparte individual para realizar el inventario.
55 cambios, En plenaria se invita al grupo a reflexionar 3 papelografos
minutos pérdidas y sobre el #quedateencasa Marcadores de tinta
nuevos 1.Vivencial: A través de tres papelógrafos (uno permanente
aprendizajes para cada parte del inventario) se anotan las
(Pág. 62
diferentes intervenciones con lluvias de idea.
Manual RA-
C19) 2.Teórica: Exploración de experiencias previas PPT “Generalidades de
con Retorno a la alegría. Presentación de la Retorno a la Alegría
metodología edición COVID-19 COVID19”
NOTA: A partir de este momento se propone
a las y los participantes iniciar su “Diario de
Campo” Diario de Campo (libreta o
cuaderno traído de casa)
15 R e c e s o
minutos
Tercer Dice Doña Responsable: _________________ S/M
momento Juanita Para Re-energizar al grupo. Compartir un
10 (Pág. 68 momento de camaradería y conocimiento
minutos Manual RA- mutuo
C19)
Todos los participantes forman un círculo
manteniendo las distancias. La/el facilitador se
ubica en el centro y da diferentes consignas,
que solo deben realizarlas los participantes
que presentan las características
mencionadas. Por ejemplo:
• Dice doña Juanita... que quienes les gusta
bailar den un paso al frente» (pregunte qué
música les gusta bailar)
• Dice doña Juanita... que quienes tienen ropa
azul se pongan a saltar»
• Dice doña Juanita... que quienes tienen
hermanos o hermanas se toquen las rodillas”
(pídales entonces, que digan los nombres y
edad de sus hermanos y hermanas”

5
Momentos Actividad Metodología (Responsable) Recursos
• Dice doña Juanita... que las chicas den una
vuelta por el círculo y los chicos se queden
quietos»
• Dice doña Juanita... que quienes juegan
algún deporte se pongan adentro del circulo»
(pregunte a los que se mueven, cuál deporte
practican)
• “Dice doña Juanita… que a quienes les guste
cocinar se vayan a la derecha” (pregunte qué
les gusta preparar)
• Puede agregar otras como: artistas
preferidos, deportistas, equipos deportivos,
prácticas religiosas, etc.

4to. Ejercicio Responsable: _________________ Tarjetas de cartulina (cuatro


Momento vivencial “El I1. Se le entrega cuatro tarjetas a cada por participantes)
40 participante y se les pide que escriban en Lápiz o lapicero
tesoro”
minutos
cada una de ellas un elemento que
Nota: No será conforma su tesoro (la valoración es
utilizada con personal).
niños, niñas y 2. Cuando todos hayan escrito sus
adolescentes tarjetas. Se les solicita que las coloquen
delante de si mismo/a en una de sus
manos “como si fuera un abanico”.
3. El facilitador/a pasará y repetirá de
manera aleatoria para cada participantes:
una, dos, tres, o todas las tarjetas.
4. Permitir que en silencio cada uno
verifique lo que se le llevaron, lo que les
quedo. Dar tiempo para que internalicen
la experiencia.
5.En plenaria compartir ¿que sienten?
10 El mapa de Responsable__________________ Hoja de Trabajo:
minutos las 1.Cada participante recibirá una hoja de El mapa de las emociones
emociones trabajo y escogerá 4 lápices de colores Lapices de colores
(Pág. 80 distintos; un color para cada emoción.
Manual RA- 2. Pida a cada participante que coloree los
C19) rectángulos de cada emoción con el color que
desee.
3. Pídales colorear la silueta que lo representa
con estos colores, según en qué parte o partes
del cuerpo sienten esa emoción.
4. Una vez realizado el trabajo individual,
deberá compartirlo con el grupo, ver las
similitudes y diferencias entre ellos, incentivar
a los niñas y niños a hablar sobre sus
emociones y reconocer y legitimar estas
emociones, que son propias de todas las
personas; lo importante es expresarlas sin
dañar ni dañarse (particularmente, la rabia)
40 Educación Responsable__________________ Computador

6
Momentos Actividad Metodología (Responsable) Recursos
minutos Socioemocion Discusión Teórica: Educación Socioemocional. Proyector Multimedia
al Introducción: ¿que son las emociones? PPT-Educación
Signos y ¿Cuál es la utilidad adaptativa de las Socioemocional y Los
Señales de emociones? problemas en los niños y
problemas en 2. Usando la PPT y conectando con la niñas.
niños y niñas experiencia de las perdidas conversar sobre Copia Ficha RA-08
emocionalidad en situaciones de emergencia Observación de Signos y
COVID19. Síntomas (Pags. 174-176
I3. Como piensan llegaran nuestros niños y Manual RA-C19)
niñas. Cuáles pueden ser signos y señales
problemáticas. (Ver manual RA-C19 pags. 35-
40)
20 Ronda de Responsable: __________________ Papel de rotafolio
minutos Cariño I. Comente: La Fraternidad es la amistad o Marcador de tinta
afecto entre hermanos o quienes se tratan permanente
como tales, los amigos y las amigas. maskingtape
Dar y recibir abrazos, además de ser un gesto
de afecto, es una muestra clara de la
fraternidad que se apodera de las personas
cuando comparten de cerca situaciones
difíciles, o situaciones de alegría.
2.Sin embargo, ahora para prevenir el contagio
y mantenernos sanos, los expertos en salud
pública nos recomiendan mantener la
distancia física entre las personas (6 pies, o
dos metros). Pero esa distancia física no
implica distancia emocional.
3. Hagamos ahora un intercambio de afectos
“a distancia” y sin tocarnos.
4.Haremos dos filas. Una frente a otra. Piense
en una manera de mostrar afecto a la persona
que quedó frente a usted, y hágalo. Sean
recíprocos. Pueden incluir a otros y otras.
5. Hagamos una lluvia de ideas de formas de
dar afecto a distancia (posibles sustitutos de
los abrazos en este tiempo de pandemia).
A L M U E R Z O

5to. Juego Libre Responsable: Equipo de facilitación Pelotas (inflables, baseball,


Momento El salón estará ambientado con música movida baloncesto y voleibol)
15 y los juguetes del Kit Escolar de RA-C19. Aros
minutos Las y los facilitadores invitarán a los primeros a Cuerdas para saltar
llegar al salón que se les unan al juego, baile y ¿Sacos?
canto. Dibujo en el suelo del
trúcamelo o peregrina con
La gomita mágica: simular que se tiene una maskingtape
goma con la que se ayuda para extender Y otros recursos para jugar
Re-Energizar manos, piernas, torso.
Puede utilizarse también video UNICEF-
MINERD de estiramientos
https://www.youtube.com/watch?v=4VS6glA-rQo 
20 Cuento Foro Responsable:_____________________ Impresión del Cuento “El
minutos (pag. 86 Utilizar un cuento para hablar de los higo que ha faltado”

7
Momentos Actividad Metodología (Responsable) Recursos
Manual RA- sentimientos, identificarlos y de la expresión
C19) responsable de ellos (tristeza, enojo)
I. Una vez leído el cuento se pasará a la
discusión. Es importante que las preguntas se
hagan con un lenguaje sencillo, dirigidas al
tema de los sentimientos y los valores. He aquí
preguntas a modo de ejemplo:
• ¿Qué les llamó la atención del cuento...? •
¿Cómo se sintieron mientras escuchaban el
cuento? • ¿Qué les parece sintieron los
personajes del cuento?
20 Máscaras Responsable:_____________________ Cartulinas, hojas de papel
minutos Emocionales Conectar con la responsabilidad ante la Bond, papel de
(pag. 104 expression de nuestros sentimientos en construcción, escarcha,
Manual RA- especial la rabia y la tristeza. pegamento, tijeras, lápices
C19) (Facilitador/a ver pag. 98-104 Manual RA-C19) de colores, crayones, tape,
1. El facilitador o facilitadora explica que cintas de papel (finas),
todas las personas tenemos una forma platos de foam
característica de reaccionar cuando nos
sentimos ofendidos/as, amenazados/as o
asustados/as. Esas formas características
varían de una persona a otra y pueden darse
de diferentes maneras.
2. Proyecte la lista del formato que aparece en
la pag. 105 e inviteles a que lo revisen
individualmente y que escriban en su libreta
aquellas reacciones que consideran parecido a Proyector Multimedia
como ellas y ellos actúan en esos momentos Hoja de Trabajo: Reacciones
difíciles. ante ofensas y amenazas
III. Tan pronto cada participante haya (Para Proyectar)
identificado la manera como responden en
esas circunstancias de dificultad, pídales que
fabriquen una máscara que se parezca a como
dijeron que se comportan.
3. Terminada la confección de la máscara,
pídales a todos que se la pongan y que
jueguen al teatro, paseándose en círculo y
comportándose de acuerdo a la máscara que
hicieron. Ej: Simular ser Agresivos con los
Sumisos, Indiferentes con las Víctimas, etc.
4. Reflexión: ¿Cómo se sintieron haciendo la
máscara? ¿Cómo se sintieron jugando al
teatro? Pídales que señalen las 3 reacciones
que más usa cada uno/a en orden de
importancia. Luego, que señala las 3
reacciones que más le molesta que usen los
demás. (Puede ser escrito en una tarjeta y
colocado frente a si en el piso)
15 Receso
minutos

Quién soy yo Responsable:__________________ S/M


15 min (pág. 112 1. En pequeños grupos se realizará “un

8
Momentos Actividad Metodología (Responsable) Recursos
Manual RA- protocolo” para compartir informaciones
C19) sobre sí mismo/a.
2. Se invitará a que de manera libre se
organicen en grupos de tres personas y que se
asignen números del 1 al 3.
3. Cada participante contará con 2 minutos
para hablar sobre su persona: preferencias,
cosas que hace muy bien, características que
la hacen única/a en su familia, que disfruta
hacer para descansar, etc.
4. El facilitador/a va a cronometrar para cada
turno 2 minutos. Dirá: Comience a hablar la
persona #1 (las otras dos solo escuchan, no
harán preguntas, no harán comentarios). Al
cumplirse los dos minutos, se dará la
instrucción de “se acabó el tiempo” (todos
estaremos en silencio). Luego tendrán sus
respectivas oportunidades las personas #2 y
#3.
V. Reflexión: En plenaria compartir: ¿cómo se
sintió ser escuchado con atención? ¿cómo
logró mantenerse atento/a escuchando sin
interrumpir? Que fue mas fácil hablar o
escuchar?
30 Mi mundo Responsable:__________________ Cartulinas de distintos
minutos (pág. 122 I. Cada participante hará un collage individual colores Diferentes tipos de
Manual RA- con fotos, recortes o dibujos, palabras, etc., papeles: brillantes, de
C19) con todas las cosas que le representen, es colores, etc. Rotuladores
decir, aquello que conforma su mundo Lápices de colores
personal, familiar, escolar o social. Sugiérales Pegamento Tijeras Revistas
pensar en las personas que le cuidan, le
quieren incondicionalmente, le ayudan cuando
está enfermo o en peligro, las personas que le
ponen límite, los que les enseñan la manera
correcta de proceder; las que desean que
aprenda a desenvolverse solo, etc.
II. Una vez realizado el trabajo individual, se
10 Tour por los expone como una galería de museo.
minutos mundos III. Todos las y los participantes visitan “los
mundos de los demás”. Observando con
respeto y sin hacer comentarios.
30 Que me Responsable:__________________ S/M
minutos inquieta en mi I. Pedir a los participantes a organizarse en sus
mundo pequeños grupos para compartir situaciones
que le producen miedo, tristeza,
Decir adiós a incertidumbre, ansiedad…. en “Su mundo”.
los miedos II. Como en el “protocolo” los demás escuchan
(pág. 124 del atentos y sin interrumpir.
Manual RA- III. Cuando cada participante termine, los
C19) demás le darán una sugerencia o estrategia,
que opina puede serle de utilidad.
IV. Ahora el/la que compartió lo que le
inquieta escuchará atento/a y sin interrumpir

9
Momentos Actividad Metodología (Responsable) Recursos
esas sugerencias. Si quiere puede tomar notas.
30 Cierre Responsable:_____________________ Diario de campo
minutos Pedagógico: El facilitador/a pedirá a las y los participantes
revisar en silencio sus notas.
En plenaria pedirá la participación de 3
personas que compartan sus significados más
relevantes del día.
Se pueden levantar preguntas o intereses de
aclaraciones teóricas o metodológicas.

Cierre del día. Responsable: Equipo de facilitación Proyector multimedia


Utilizando el video de UNICEF-MINERD de
zumbakids Video de UNICEF-MINERD
se invita a los y las participantes cerrar el día de zumbakids
de manera alegre y energética. https://www.youtube.com/
watch?v=w5GCYJo01n4

RETORNO A LA ALEGRIA-COVID19 (Bloque II)


Momento Actividad Metodología (Responsable) Recursos
s
Primer Juego Libre Responsable: Equipo de facilitación Pelotas (inflables, baseball,
Momento El salón estará ambientado con música movida baloncesto y voleibol)
10 y los juguetes del Kit Escolar de RA-C19. Aros
minutos Las y los facilitadores invitarán a los primeros a Cuerdas para saltar
llegar al salón que se les unan al juego, baile y ¿Sacos?
canto. Dibujo en el suelo del
trúcamelo o peregrina con
 Nota: tratar de utilizar los juguetes de nuevas maskingtape
maneras. O jugar con aquello que no tuvo Y otros recursos para jugar
oportunidad en el día de ayer.
15 Cuchicheo Responsable: _________________ Carta escrita en el día de
minutos Se invita a las y los participantes a buscar la ayer.
carta escrita en el primer y segundo día en la Lápiz o lapicero
dinámica “El Cartero”. Y comentar en voz baja
con un compañero/a (Cuchichear) sobre lo
escrito acerca de ¿Cómo se sintió durante el
inicio del año escolar a distancia y virtual?

Luego, se les pide que escriban en la carta


siguiente pregunta: ¿Cómo me siento hasta
ahora de recibir esta capacitación y cuales
compromiso piensan asumir? Su respuesta se
compartirá mañana.

10
Momento Actividad Metodología (Responsable) Recursos
s
5 Diario Responsable: Equipo de participantes Papel de papelografo
minutos Reflexivo designados el día anterior. Marcadores permanentes
Computador
En plenaria el equipo hará una recuperación de Proyector multimedia
las actividades, contenidos y reflexiones
experimentadas en el primer día de la jornada.
Segundo Mi familia Responsable: _________________ Títeres
momento (Pág. 136 I.El facilitador o facilitadora saca los juguetes y Papel
20 Manual RA-C19) muñecos del maletín lúdico o mochila (padre, Lápiz o lapicero
minutos madre, hijo, hija), y pregunta ¿quién quiere Papelógrafo
participar de un “un cuento construido de Marcadores de tinta
manera grupal?”. Resaltando que “todos y permanente
todas seremos los autores” (Plenaria) Maletín Terapéuticos
II. Motivados los participantes elijan un
relator/a para ir tomando notas de la
narración. Todos se sentarán en el suelo
formando un circulo. Con sus mascarillas y
respetando las distancias.
III. Colóquese en un lugar del círculo, de forma
tal que todos puedan ver sus manos (puede ser
usted de pie y con una mesa delante o un
teatrino de títeres). IV. Comience a mostrar
cada persona e invite a que le “bauticen”. Déle
la oportunidad a los y las participantes que
vayan agregando características de
personalidad o comportamiento de cada rol o
personaje. Y luego vayan construyendo una
historia.
V. Pida a los participantes que tomen el dato
dado por la persona que ha hablado antes y
que vaya agregando contenido a la historia
usando parte de lo dicho por el compañero/a.
VI. Anime siempre a aquellas/os que menos
participan. Pregunte sobre la historia que
cuentan: ¿Que hacen? ¿Qué les gusta? ¿Qué no
les gusta? ¿Qué sienten los personajes de la
historia? ¿Como se sienten entre ellos? Etc.
Tome nota de los elementos que llaman su
atención en los aportes de cada participante
para que se pueda usar como reflexión en su
Maletín Diario de Campo.
Terapéuticos VII. Terminado el “cuento contado en grupo”,
reflexionen sobre la experiencia.

Introducir el Maletín Terapéuticos. Que será


responsabilidad tutelar del orientador y
psicólogo. Conversar sobre cómo puede ser
utilizado
10 Responsable: _________________ Papel blanco
minutos Se invita a los participantes a realizar de forma Lápices de colores
individual, un dibujo de una casa, la cual debe Lápiz o lapicero
La casita de la tener terraza o galería, dos niveles, visible la
11
Momento Actividad Metodología (Responsable) Recursos
s
resiliencia zapata y un techo con algún accesorio (Antena,
chimenea)
55 Reflexión vivencial En pequeños grupos se
minutos Esta actividad invita a los participantes a compartir el dibujo
no será de su casa, y una anécdota familiar en la que se PPT “Resiliencia en Retorno a
trabajada con sintió querido/a o importante. la Alegría COVID19”
los niños y
niñas Reflexión teórica: el modelo de Resiliencia Boris Cyrulnik
para lidiar con los desafíos de la vida y salir https://www.youtube.com/
mejor parados/as. watch?v=_IugzPwpsyY

Para consulta del facilitador/a Boris Cyrulnik


Resiliencia: el dolor es inevitable, el sufrimiento https://www.youtube.com/
es opcional. watch?v=6CC_g157QL0

Resiliencia y arte, los relatos del trauma. Boris


Cyrulnik.

15 min Receso

Cuarto Retorno a la Responsable: _________________ Protocolo apertura


momento Alegría, I.Socializar sobre el Protocolo de Apertura Guías y protocolos para
edición de las Escuelas. apoyo psicoafectivo
90 Pretest y Postest
COVID19 II.Conocimiento del levantamiento de las
minutos Reportes
condiciones del plantel, para una acogida
Capacitar segura en salud de la comunidad escolar.
Aplicar También levantamiento acerca de
Acompañar materiales y juguetes.
Monitorear III.La programación de las sesiones
depende en gran medida de la forma como
se integran los estudiantes (todos,
fraccionado, paulatinamente)
IV.La cascada de capacitación está
enfocada en el desarrollo de capacidades
instaladas para implementar.
V.Actores implementadores con claridad
de roles: Educadores Guias (orientadores,
coordinadores educativos, profesores de
educación física y formación humana).
Facilitadores Lúdicos (Docentes guía para
inicial y primaria; docentes de área para
secundaria).
VI. Agendar reuniones de reflexión y
trabajo: antes, al inicio, durante y cierre.
VII. Reportes sobre: personal capacitado
(curva de aprendizaje), No. De escuelas
involucradas, No. De NNA, atendidos,
reportes de vulnerabilidades. (Historias de

12
Momento Actividad Metodología (Responsable) Recursos
s
vida, fotografías).
A L M U E R Z O

TERCER DIA
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE EN RETORNO A LA ALEGRÍA

Moment Actividad Metodología Recursos


o
Primer Mediación
El facilitador da a conocer al grupo, sobre la
 Lápiz o lapicero
momento como  Hojas de papel
estrategia de mediación de conflictos que podrá
1 hora estrategia de  Data show
ser trabajada posteriormente con los docentes.
resolución  Laptop
(revisar los materiales de orientación y Psicología
pacífica de
que tratan el tema de la mediación escolar).
conflictos
Para ensayar con este modelo, el o la facilitadora
propone el siguiente caso:

“A la hora del almuerzo en mi trabajo, fui a la


cocina con mi compañera y encontramos a otros
2 compañeros, Juan y Alberto, discutiendo pues a
Alberto se le había “desaparecido” un aguacate y
decía que Juan sabía quién era el responsable y
no le quería decir. Juan explicaba que había visto
el aguacate temprano, pero que cuando volvió a
la cocina ya no estaba. ¿Cómo puedo ayudar a
nuestros compañeros a resolver este conflicto?”

Se pide a los docentes realizar una lluvia de ideas


de cómo pueden mediar para resolver el conflicto
entre Juan y Alberto. La o el facilitador va
anotando las soluciones ofrecidas, además
cuestiona: ¿Cuáles son los resultados esperados?
¿Esa solución permitirá que la relación entre Juan
y Alberto se mantenga?

Luego, con el mismo caso, el o la facilitadora


invita cómo abordarlo desde el modelo de
mediación.

Sexto Tú juegas, Antes de iniciar la actividad, el facilitador/a


moment yo juego, tú coloca la música infantil recomendada (el El Baile del Sapito

13
o cantas, yo sapito), para animar el momento y motivar el infantil
canto, tú interés por despertar el niño que llevamos https://www.youtube.com/
bailas, yo dentro, se pone en actitud de bailar, invita a la watch?v=mrxTQZW9b08
bailo, y así
vez a los y las participantes a formar parte de
todos y
todas ese momento de coreografía bailable,
¡ACTUAM guardando el debido distanciamiento físico, se
OS! (una dejan guiar por el ritmo y letras de la canción
(1) hora) (el facilitador/a lleva el proceso), realizando
los pasos de acuerdo a como les instruye,
como por ejemplo: (para abajo, para abajo,
giras y giras siempre para abajo…..)
Al finalizar el espectáculo bailable, el
facilitador/a les invita a sentarse, sentados
todos y todas, les sugiere respirar profundo y
exhalar, con el fin de que se sientan relajados
luego del momento vivido, preparado el
ambiente, les pregunta

¿Qué sentimiento y/o emociones generó en


ti este momento?
El facilitador/a permite que cada participante
de manera voluntaria piense y exprese sus
emociones, a través de lo que generó en ellos
y ellas este momento de baile juntos.

Cierre:
Para cerrar el o la facilitadora resalta la
importancia del juego en el ámbito escolar y
cómo a través de estos expresamos emociones
y sentimientos que nos ayudan a crecer como
personas, a saber, manejarlas y orientar a
otros cuando requieran de su apoyo. En este
acaso los estudiantes.
La silla El facilitador/a solicita seis (6) participantes Voy a ser grande
caliente voluntarios, les invita a colocar siete (5) sillas https://www.youtube.com/
en forma de circulo y a más de dos metros, de watch?v=2I3GCOnGjVw
distancia para jugar la silla caliente
manteniendo el distanciamiento físico con las
manos en la cabeza para evitar tocar al otro,
se coloca una música movida, preferiblemente
un merengue movido para dar inicio al juego.
(El juego consiste en bailar mientras se
14
desplazan alrededor del círculo de sillas hasta
que la música pare, cuando la música para,
cada participante deberá sentarse en la silla
que le quede más cerca. Como habrá más
personas que sillas, uno quedará parado,
quien queda parado sale del juego).

El facilitador/a o va guiando el proceso


siguiendo las instrucciones ya expuestas sobre
el juego. Mientras los demás participantes
disfrutan del juego y de la música al mover su
cuerpo desde sus respectivos espacios.
Al terminar el juego, el facilitador/a les
convoca a expresar como se sintieron con el
juego, desde los que jugaron hasta los
espectadores, mientras se les escucha
activamente.

Concluido este espacio, el facilitador/a induce


a que cierren sus ojos y recuerden su tiempo
de infancia, a través de las canciones que se
cantaban en su época y juegos que jugaban
con amiguitos y amiguitas. Mientras tienen
los ojos cerrados se coloca una música
instrumental tradicional propuesta (la vida
sigue igual de Julio Iglesia), se deja la música
sonar mientras el facilitar /a les hace
preguntas las siguientes preguntas:

¿Cuáles juegos y canciones llegan a tu mente


en este momento?
¿Quiénes eran tus compañeros de juego?
¿Con qué jugabas?
¿En cuáles lugares?
¿Nos ponían horarios para jugar?
¿Mencionar algunas emociones sentidas al
jugar?
Al remontarnos a nuestra niñez
¿Qué podemos decir acerca del juego y de
cómo lo disfrutábamos? ¿jugaste? ¿no
jugaste? ¿por qué?
Cierre
15
Se invita a los y las participantes a que se
expresen de manera voluntaria, se le da un
tiempo prudente, para que se desahoguen,
sacando todas sus vivencias de infancia.

Al concluir este momento se coloca un video


(Los 10 Juegos tradicionales que disfrutaron
nuestros abuelos y padres) induciéndolos a
reírse, porque el título del video, el cual es
grabado hoy, hace referencia a nosotros ayer
y su contenido responde a algunos de esos
juegos que jugábamos en aquella época.

Luego de ver el contenido del video, se invita


a los y las participantes a recordar esos
momentos y vivirlos otra vez, a través de
realizar diferentes tipos de juegos al aire libre Los 10 Juegos
tradicionales que
(competencias de saco, baile de aro, brincar la
disfrutaron nuestros
cuerda, patear la pelota, trompo, trúcamelo) abuelos y padres
según deseen, para que recuerden su niñez y https://www.youtube.com/
si no tuvieron la oportunidad de hacerlo, se watch?v=aXJhbUzfInc
aprovechen, porque esta es su oportunidad.

Cierre:
Finalizado el momento de juego el
facilitador/ provoca un dialogo, a fin de que
expresen sus sentimientos y emociones,
escriban cómo se sintieron y que recordaron
que les llamo a la atención para luego
compartir en plenaria.

Por último, el facilitador/a interviene


expresando lo importante que es para el ser
humano expresarse y experimentar diversas
emociones, sentimientos y pensamientos, a
través de la risa, el grito, el llanto, el goce,
entre otras expresiones que les ayude a
fortalecer sus emociones, que todos tenemos
ese niño dentro, el cual nunca debemos
perder.

16
Séptimo Actividad La hora loca Diferentes canciones
momento Recreativa

AGENDA RA-C19 SUGERIDA A LAS ESCUELAS


1. Capacitación de educadores guía y facilitadores lúdicos (Apoyo psicoafectivo a
personal docente y administrativo) Primeros dos días.
2. Ambientación de la escuela antes de la incorporación de los estudiantes (con la
capacitación)
3. Cada día con los estudiantes: (a partir del tercer día)
o Bienvenida: Juego libre y sugerido (Prof. Educación)
o 2 horas de sesiones en aulas
4. Secuencia programática para la incorporación de la población total
o Recorrer las 10 sesiones, aplicando de 1 a 2 de los ejercicios propuestos
5. Secuencia Programática para grupos fraccionados
o Quédate en casa/Inventario (permite la valoración inicial de cómo llegan los
estudiantes)
o Mapa de Emociones y Mascaras de Emociones (Identificación, Expresión
creativa de las emociones)
o Mi Mundo; Adiós a los miedos (Yo soy; Yo puedo)
o Mi familia-Mis amigos (La red que favorece la resiliencia)
o Imaginando MI ESCUELA ALEGRE-Espacio físico y comunidad

Orientaciones para la motivación y el involucramiento de las familias.

Momento Actividad Metodología Recursos


Primer Orientaciones El facilitador explicará como los
momento generales de orientadores estarán trabajando las familias
como se va a de su centro.
trabajar la -Se trabajará con las familias involucradas
familia en el programa EPIFANIA y los centros
que no tienen el programa, continuarán
trabajando en reuniones de padres para
asegurar que los NNA regresen a la
escuela.
17
Segundo Dinámica del Se forman equipos de cinco personas  Papelógrafo
momento: pintor donde los participantes comiencen a  Crayolas
realizar trazos y expresen cómo se sienten,  Lápices de
integrando a los demás miembros del colores
grupo.

Una vez finalizado el dibujo se colocan


todos en un espacio que será llamado
“Galería de Arte”, y en un segundo
momento se le pide a que los visitantes
(que son ellos mismos), caminen y vean las
obras expuestas en la galería, una vez ahí,
se preguntan que pudieron observar en la
galería de arte, sin la necesidad de hablar
de su obra.

Luego los creadores de cada obra


explicarán lo que ellos quisieron expresar
por medio del dibujo.

Cierre: Se hace una reflexión sobre la


dinámica realizada y en que aporta a esta
realidad que vivimos como sistema
educativo desde el trabajo en equipo.

Presentación del Protocolo General de Retorno a las clases presenciales.

Propósito: Socializar los principales elementos contenidos en el Protocolo General de Retorno a la


Alegría para su multiplicación con las familias.

Momento Actividad Metodología Recursos

18
Primer Presentación En ppt se hará una presentación general, - Data show
del Protocolo
momento: resumida de los principales contenidos que - Laptop.
General de
Retorno a las se plasman en el Protocolo. Además, se
clases incluirá una serie de orientaciones
presenciales. dirigidas a la sensibilización e información
de la comunidad educativa, con el fin de
que las familias se involucren y se
conviertan en promotores de este proceso.

Se brinda un espacio para la socialización


de las ideas presentadas y se responde a las
dudas que puedan surgir en el grupo.

2do.momen A partir de esta presentación el


to Dramatización facilitador/a motiva a algunos participantes
(escogidos previamente) a dramatizar
aspectos relevantes contenidos en el
protocolo, de manera que se refuercen
áreas claves para la seguridad sanitaria que
se desee trabajar con las familias.

ANEXOS
Anexo 1- Canciones

Color esperanza Abriendo caminos


Diego Torres Diego Torres

Sé que hay en tus ojos con solo mirar Voy abriendo caminos para dejarte
Que estás cansado de andar y de andar Las cosas buenas que aprendo
Y caminar, girando siempre en un lugar Mientras camino mis calles
Me llevare
19
Sé que las ventanas se pueden abrir Las buenas luces que tiene la gente
Cambiar el aire depende de ti Que me iluminan la vida
Te ayudará, vale la pena una vez más Y me regalan mi suerte
Como un rio que camina hacia el mar
Saber que se puede, querer que se pueda Quiero ver la risa del sol por las mañanas
Quitarse los miedos, sacarlos afuera Que venga siempre a golpearnos la ventana
Pintarse la cara color esperanza Yo quiero un sol
Tentar al futuro con el corazón Yo quiero un sol que me acompañe
Hablando siempre de frente
Es, mejor perderse que nunca embarcar Tirando todo lo malo
Mejor tentarse a dejar de intentar Voy abriendo caminos para encontrarte
Aunque ya ves, que no es tan fácil empezar En este mundo perdido
También hay buenos amigos
Sé que lo imposible se puede lograr Y me llevare
Que la tristeza algún día se irá Las buenas luces que tiene la gente
Y así será la vida cambia y cambiará Y cuando me sienta solo
Me cuidaran para siempre
Sentirás, que el alma vuela Como un rio que camina hacia el mar
Por cantar una vez más Quiero ver la risa del sol por las mañanas
Que venga siempre a golpearnos la ventana
Saber que se puede, querer que se pueda Yo quiero un sol
Quitarse los miedos, sacarlos afuera Yo…
Pintarse la cara color esperanza
Tentar al futuro con el corazón

Saber que se puede, querer que se pueda


Quitarse los miedos, sacarlos afuera
Pintarse la cara color esperanza
Tentar al futuro con el corazón

Vale más poder brillar


Que solo buscar, ver el sol

Anexo 2
Lea el enunciado y diga cuál de los estilos usted utilizaría en su forma de
comunicarse con el otro y sus consecuencias.
Ejemplo: Un amigo te invita almorzar y quedan a las 1 de la tarde, se retrasa y no te
comunica, ni pide excusas. Tu amigo se aparece a las 2.30 pm. ¿Qué le dices? y ¿en qué
estilo?

Estilo Consecuencias

Pasivo

20
Agresivo

Asertivo

Mira las consecuencias del estilo que asumes, y fíjate en los aspectos de mejora que
podrías implementar en tu comunicació n en caso de requerirlo.

Anexo 3
Lea el enunciado y diga cuál de los estilos usted utilizaría en su forma de
comunicarse con el otro y sus consecuencias.
Ejemplo: Una persona en tu centro educativo constantemente te está cargando de
responsabilidades para él quedar bien, pero eso supone que estés muy estresado-a y esta
persona parece que no lo ve. Hoy te ha pedido tres cosas y viene a pedirte una más. ¿Qué le
dices? y ¿en qué estilo?

Luego apertura un espacio para que los participantes socialicen entre ellos las ideas
presentadas, se respondan dudas que puedan surgir sobre las temáticas a abordadas y soliciten
aclaraciones relacionadas con dichas líneas de acción si lo creen necesario.

A partir de esta presentación el facilitador/ provoca en los participantes un consenso de


opiniones sobre cómo llevar estas orientaciones a los docentes y familias, de manera que se
sientan parte importante de este proceso.

Concluido ese momento, cada equipo se dividirá por regional a fin de elaborar un cronograma
tentativo para el proceso de capacitación con sus equipos distritales.

Cierre

21
Los participantes presentan en plenaria sus conclusiones, con relación al cronograma
elaborado, a la vez que el facilitador/a realiza una motivación general para iniciar el trabajo en
sus respectivos Distritos.

22

También podría gustarte