Está en la página 1de 95

Campo de Formación Académica

/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
1 Artes Primaria 1°

Título
Mis sentimientos con la música

Aprendizaje esperado
Escucha piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas, y conversa
sobre las sensaciones que experimenta.

Descripción general
Brindar la oportunidad al niño de escuchar diversos tipos de géneros musicales,
donde se propicie la atención y la formación de criterios de selección de acuerdo
con gustos y preferencias. Dentro de esta actividad se trabajará con la música
regional, de diferentes lugares y géneros como son: el norteño de Monterrey, la
banda en Sinaloa, la marimba de Chiapas, el mariachi de Guadalajara y la bamba
de Veracruz.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
➢ Juego interactivo “Destapando la carta” (power point) ver ANEXO 1
➢ Video de YouTube el origen de la música desde inicio al min 2:00.
https://www.youtube.com/watch?v=L7wOcQgsq0Q:
➢ La música regional mexicana
https://www.youtube.com/watch?v=Giqz4Uuagbs.

Tiempo
estimado
Una jornada

Actividades

1
Actividades de inicio
➢ Solicitar a los niños que elijan un lugar cómodo para platicar.
➢ A manera de plenaria cuestionar a los alumnos: ¿Les gusta la música?
¿Qué tipo de música escuchas en casa? ¿Qué sientes cuando escuchas
esa música? ¿Sabes cómo surgió la música? ¿Para qué nos sirve la
música? ¿Conoces alguna canción? ¿Sabías que? una canción también se
llama pieza musical y tienen un nombre como nosotros.
➢ Invitar a dar un recorrido a los alumnos por los inicios de la música,
observando y escuchando el siguiente video: “Orígenes de la música” (de
inicio al minuto 2:00) https://www.youtube.com/watch?v=L7wOcQgsq0Q
➢ Al terminar el video cuestionar: ¿Qué diferencias hay entre la música que se
producía antes y la música que se produce ahora?
Actividades de desarrollo
➢ Solicitar al alumno observar y escuchar el siguiente video titulado “La
música regional mexicana”
https://www.youtube.com/watch?v=Giqz4Uuagbs.
➢ Realizar el siguiente juego interactivo titulado “Destapando la carta” (el cual
consiste en abrir el ANEXO 1 en power point y colocar la pantalla del
documento en grande).
➢ Invitar a los niños por turnos a participar y seleccionar una carta para dar
respuesta a la pregunta que contiene y así sucesivamente hasta destapar
todas las cartas.
El contenido de las cartas son los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Qué sentiste al escuchar la canción de la bamba del estado de Veracruz?
2. ¿Qué sensación te dio al escuchar la música de Guadalajara?
3. ¿Qué sensación te hizo sentir el escuchar la música de la marimba del estado
de Chiapas?
4. ¿Qué sensación te dio al escuchar la música del estado de Sinaloa?
5. ¿Qué sentiste al escuchar la canción que tocan y cantan los mariachis?
6. ¿Qué sentiste al escuchar la música norteña de monterrey?
7. ¿Qué sensación te dio al escuchar el sonido del arpa en la música del
estado de Veracruz?
➢ Hacer una tabla de registro en una lámina sobre los gustos expresados de
los niños por los diferentes géneros de música.
Número MUSICA REGIONAL MEXICANA
de
alumnos La Mariachi Marimba Banda Norteña Arpa
que bamba
prefieren
escuchar
la música
de:

2
➢ A manera de plenaria retomar el registro y cuestionar: ¿Cuál fue el género
que más les gustó? ¿Por qué? ¿Cuál fue el género que menos les gustó?
¿Por qué? ¿Cuáles instrumentos musicales del video recuerdan?

Actividades de cierre
➢ Expresar de manera individual mediante un dibujo, el grupo musical
(mariachi, banda, norteño, marimba, arpa) que produce la música que más
te gustó escuchar.
➢ Por turnos a manera de plenaria:
• Solicitar a los niños presentar su producción al grupo, explicando lo
que hizo.
• Comentar sobre las producciones presentadas: ¿Todos dibujaron al
mismo grupo musical? ¿Por qué lo creen?
➢ Para valorar: ¿Qué actividad les gustó más? ¿por qué? ¿Cuál fue la
actividad que menos te gustó? ¿Cómo te sentiste?

Instrumentos y criterios de
evaluación

Ajustes razonables
Para respetar los estilos y ritmos de aprendizajes de los alumnos, considerar
durante la escucha y la observación de los videos, dar a los alumnos la libertad de
realizar movimientos o bailes para expresarse.

3
Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,
utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

Campo de Formación Académica


/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
2 Artes Primaria 1°

Título
Juego, expreso y aprendo.

Aprendizaje esperado
Selecciona piezas musicales para expresar sus sentimientos y para apoyar la
representación de personajes, cantar, bailar y jugar.

Descripción general
Dar la oportunidad a los niños de escuchar música que permita favorecer la
experimentación de diversas sensaciones, sentimientos y movimientos corporales.
Se considera a la música como un mediador emocional, ya que resulta ser el
sentido por el cual se pueden conocer lo que a simple vista no se puede ver.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
• Juego interactivo “La ruleta de los sentimientos” Anexo 1

• Música de miedo: https://youtu.be/4tv6DD3Pp4M ( desde el inicio al minuto


1)

• Música divertida: https://youtu.be/SDO8jAlk6SE (mirar solo 2 minutos)

• Canción infantil: ¿estás triste? https://youtu.be/L3cWP3U_kLg (desde el


inicio al minuto 1:35)

4
• Relax music: https://youtu.be/6_bNGWfCz8U (desde el inicio al minuto 1)

• Emoción de ira : https://www.youtube.com/watch?v=l8SXLhaZ1Rg (desde


el inicio al minuto 1)

Tiempo
estimado
Una jornada

Actividades
Actividades de inicio
● Invitar a los alumnos a cantar todos juntos, la canción que decidan.
● Preguntar a los alumnos:
o ¿Cuáles son las canciones que les gusta escuchar? ¿Qué sientes al
escuchar esa música? ¿En tu familia les gusta escuchar música?, ¿Para
qué escuchan música? ¿Qué sentimientos les provoca escuchar la
música que les gusta?
o Explicar a los alumnos qué son los sentimientos y dar algunos ejemplos.

● Juguemos a “La Ruleta de Los Sentimientos” ver Anexo 1.


o Iniciar el juego girando la ruleta y solicitar a un alumno que exprese la
palabra “Alto”, seguido a esto la docente da clic en el botón que dice
“Detener”, luego dar enter sobre el número que aparece en la ruleta y se
abrirá una diapositiva con el nombre de un sentimiento mostrando una
imagen relacionada con éste.
o Dar lectura a la diapositiva que presenta el nombre del sentimiento y
entablar una plática en la cual los alumnos van relacionando los
diferentes sentimientos de la ruleta con las imágenes.
o Solicitar a los alumnos que por turno, comenten sobre:
Un evento de su vida personal donde hayan experimentado ése
sentimiento, se puede cuestionar ¿cuándo te has sentido triste, enojado,
feliz, etc.? ¿Qué sucedió para que te sintieras así?
Actividades de desarrollo
• Escuchemos música…
• Invitar a los alumnos a observar los siguientes videos, indicándoles que
mientras escuchan la música traten de identificar, qué es lo que ésta les
provoca.
• Escuchar y observar uno a uno cada video:
https://youtu.be/4tv6DD3Pp4M (desde el inicio al minuto 1)
https://youtu.be/SDO8jAlk6SE (mirar solo 2 minutos)
https://youtu.be/L3cWP3U_kLg (desde el inicio al minuto 1:35)

5
https://youtu.be/6_bNGWfCz8U (desde el inicio al minuto 1)
https://www.youtube.com/watch?v=l8SXLhaZ1Rg (desde el inicio al
minuto 1)
• Después de observar los videos: Abrir un espacio de intercambio oral
en el cual los alumnos puedan seleccionar qué canción o canciones les
provocó algún sentimiento.
• Cuestionar al grupo sobre el contenido de los 5 videos observados:
¿Qué sintieron cuando vieron los videos? ¿Sintieron lo mismo al
escuchar todos los videos? ¿Hubo algún video que les hizo sentir
miedo? ¿Cuál? ¿Qué video escucharían si quisieran sentirse relajados?
¿La música puede hacernos sentir tristes, alegres o con miedo? ¿Qué
música les hace sentir felices, con ganas de cantar y bailar?
• Invitar al grupo a seleccionar una pieza musical a partir de sus gustos e
intereses, que les provoque cantar, bailar y representar personajes,
por ejemplo: crear juntos una historia, bailar una ronda o una puesta en
escena eligiendo libremente el personaje que quieran representar.
• Realizar la actividad propuesta por los alumnos (cuidando abrir un
espacio donde puedan cantar, bailar y jugar representando a su
personaje)
Actividades de cierre
• En asamblea cuestionar:
¿Qué actividad te gustó más? ¿Por qué?
¿Te imaginabas que a través de la música puedes expresar tus
sentimientos?
A partir de hoy, ¿Para qué más puedes utilizar la música?

Instrumentos y criterios de
evaluación

6
Ajustes razonables
Para respetar lo estilos y ritmos de aprendizajes de los alumnos, considerar
durante la escucha y la observación de los videos, la libertad de realizar
movimientos o bailes para expresarse.
Si se cuenta con alumnos con dificultades de audición, percatarse que se sienten
cerca de la bocina.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

7
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
3 Artes Primaria 1°

Título
Expreso lo que siento con mi cuerpo.

Aprendizaje esperado
Comunica emociones mediante la expresión corporal.

Descripción general
Se espera que los alumnos comuniquen sus emociones por medio de la expresión
corporal, haciendo uso de material audiovisual.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
• https://www.youtube.com/watch?v=CEzpBtGO5Os - Canción “Lo que
siento”
• https://www.youtube.com/watch?v=PeN5IKRC3hg – Música de miedo
• https://www.youtube.com/watch?v=hLwjqyn8x8o - Música de felicidad
• https://www.youtube.com/watch?v=ep3aE9m7wLM -Música de tristeza
• Tarjetas con dibujos.
• Recipiente.

Tiempo
estimado
Una jornada

Actividades
Actividades de inicio

8
• Cuestionar a los niños para saber sus conocimientos previos: ¿Alguien
sabe qué son las emociones? ¿Cuáles emociones conocen?
• Comentar que observaremos un vídeo acerca de las emociones. “Lo que
siento” https://www.youtube.com/watch?v=CEzpBtGO5Os
• Cuestionar a los alumnos con relación a lo observado en el video:
¿Quién recuerda cuáles son las emociones?
¿Cuáles emociones han experimentado?
¿Cuándo han sentido esas emociones?
¿Qué pasa con nuestro cuerpo cuando tenemos una emoción? ¿Cómo se
sienten?
Actividades de desarrollo
• Explicar a los niños que con nuestro cuerpo también podemos expresar
cómo nos sentimos.
• Comentar a los niños que haremos un juego.
✓ Pedir a los niños ponerse de pie y formar un círculo.
✓ Poner diferentes melodías por unos minutos (música alegre, triste, de
miedo, etc.), y pedir a los alumnos que expresen con su cuerpo la
emoción que la música les haga sentir:
https://www.youtube.com/watch?v=PeN5IKRC3hg - Música de miedo
https://www.youtube.com/watch?v=hLwjqyn8x8o - Música de
felicidad
https://www.youtube.com/watch?v=ep3aE9m7wLM -Música de
tristeza
✓ Realizar la actividad con las diferentes piezas musicales e irlos motivando
para que expresen emociones y sentimientos.

• Jugar el juego “Dígalo con mímica”.


✓ Un niño pasará al frente y tomará una tarjeta con el dibujo de una
emoción (previamente tener preparado el recipiente con imágenes de las
diferentes emociones), los demás compañeros deberán descubrir qué
emoción le tocó expresar.
✓ Repetir la actividad con diferentes alumnos, según el interés del grupo.

Actividades de cierre
• En plenaria cuestionar: ¿Qué aprendimos con las actividades de hoy? ¿De
qué manera podemos expresar como nos sentimos? ¿Por qué es
importante mostrar nuestras emociones y cómo nos sentimos? ¿Podemos
identificar las emociones en otras personas?

Instrumentos y criterios de evaluación


A.E. Comunica emociones mediante la expresión corporal.

9
Criterios
El alumno es El alumno El alumno
capaz de comunica comunica
comunicar sus sus Observaciones
Alumnos(as) emociones emociones emociones del proceso en
expresándolas solo de con apoyo que se encuentra
con su cuerpo. manera de material el alumno
verbal. gráfico.
Lo No lo Lo No No lo No lo
logra logra logra lo logra logra
logra

Ajustes razonables
Para los alumnos que se les dificulte comunicar sus emociones a través de los
movimientos corporales, se les propondrá realizar la actividad de la manera que a
ellos se les facilite (con apoyos gráficos, de manera verbal, etc.)

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

10
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
4 Artes Primaria 1°

Título
Juguemos a hacer sonidos

Aprendizaje esperado
Produce sonidos al ritmo de la música con distintas partes del cuerpo, instrumentos
y otros objetos.

Descripción general
Se pretende que los alumnos logren producir sonidos al ritmo de la música,
utilizando diferentes objetos y partes de su cuerpo, por medio de actividades
lúdicas y material audiovisual.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
• Canción sin letra https://www.youtube.com/watch?v=vg9X0GyAPr8

• Percusión corporal musicograma https://www.youtube.com/watch?v=AN-


cuRu7oAQ

• Una orquesta en la cocina


https://www.youtube.com/watch?v=GTFQAWCZzJI

• Debajo de un botón https://www.youtube.com/watch?v=THnzrbr57AI

• Vasos, tapas de ollas, botes de plástico, cucharas, rallador, etc.

Tiempo
estimado
Una jornada

11
Actividades
Actividades de inicio
➢ Cuestionar a los alumnos:
¿Les gusta la música?
¿Con qué se puede hacer música?
¿Alguna vez han hecho música? ¿Con qué?
¿Cómo se podría hacer música con el cuerpo? ¿Se podría hacer música
con objetos que no sean instrumentos musicales? ¿Con cuáles objetos?
➢ Registrar en el pizarrón, los objetos que podrían utilizar para producir
música.
Actividades de desarrollo
➢ Invitar a los niños a imitar secuencias de movimientos con el cuerpo,
explorando diferentes ritmos. (previamente la docente se prepara con
música de diferentes ritmos para acompañar las secuencias de
movimientos).
➢ Realizar sonidos de percusión con las partes del cuerpo e invitar a los
niños a repetirlos: con las palmas, con los pies, el pecho, sonidos con la
boca (silbidos, movimientos de la lengua, bostezos) y chasquidos con los
dedos. Se puede apoyar en el video
https://www.youtube.com/watch?v=AN-cuRu7oAQ (percusión corporal
musicograma).
➢ Solicitar a los alumnos crear nuevos sonidos y el resto del grupo debe
imitarlos.
➢ Para descubrir que se puede cantar y hacer música con el cuerpo, invitar a
los niños a escuchar y a aprender “La Canción sin letra” y seguir paso a
paso la canción:
“Hoy traigo una canción que es fácil y cortita
La encontré en un cajón, pero no hay letra escrita.
Yo quiero que esta canción la canten con las palmas (pies, la cabeza, los
brazos, las rodillas, los codos, etc.)
Esta es mi condición, cántenla con las palmas”.

➢ Se puede apoyar en el video:


https://www.youtube.com/watch?v=vg9X0GyAPr8 (Canción sin letra).
Los niños pueden escoger con qué parte del cuerpo quieren cantar la
canción, se sigue la misma melodía, pero sin la voz, solo con gestos de la
parte del cuerpo indicada.
➢ Elegir objetos que tengan diferentes sonoridades como: vasos, tapas de
ollas, botes de plástico, cucharas, rallador, etc.
➢ Ubicar los objetos en el centro del salón e invitar a los niños a sentarse
alrededor de ellos, cada alumno escoge uno objeto y entre todos deciden el
ritmo que necesitan para juntos, hacer música. Se puede apoyar en los
siguientes videos.

12
https://www.youtube.com/watch?v=GTFQAWCZzJI (Una orquesta en la
cocina)
https://www.youtube.com/watch?v=THnzrbr57AI (Debajo de un botón)
Actividades de cierre
➢ Cuestionar al grupo, propiciando la participación de todos, ¿Qué
aprendimos hoy?, ¿Qué les gustó? ¿Qué se les dificultó? ¿Cómo se
sintieron? ¿Les gustaría hacer música con instrumentos musicales?

Instrumentos y criterios de
evaluación
A.E. Produce sonidos al ritmo de la música con distintas partes del cuerpo,
instrumentos y otros objetos.

Criterios
Produce Sigue el ritmo
sonidos al de la música
ritmo de la produciendo Observaciones
Nombre de los música con sonidos con
alumnos distintas diferentes
partes del objetos.
cuerpo.

Lo No lo Lo No lo
logra logra logra logra

Ajustes razonables
Según las necesidades que los alumnos presenten, se les motiva a realizar la
actividad de la manera que les sea posible. Por ejemplo: seguir el ritmo de la
música solo con las manos, con las manos golpeando el pecho, boca y pies.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

13
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
1 Educación fisica Primaria 1°

Título
La carretera

Aprendizaje esperado
Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de
juegos individuales y colectivos.

Descripción general
Realizar juegos en los que los alumnos pongan en acción movimientos que les
permitan favorecer la locomoción, manipulación y estabilidad de su cuerpo a
través de juegos individuales y colectivos.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de


la WEB
Gises blancos o de colores, una pelota, cartulina, una ficha o taparrosca y
plumones.

Tiempo
estimado
Una jornada

14
Actividades
Actividades de inicio
➢ Cuestionar a los alumnos:
¿Has salido de viaje?
¿Qué observas en el recorrido de tu viaje?
¿Qué formas tienen las carreteras?
¿Cómo están construidas las carreteras?
¿Para qué sirven las carreteras?

Actividades de desarrollo
➢ ¡Vamos a jugar a la carretera!
o Previamente la docente dibujará en el
patio o en la explanada, una carretera
de varios recorridos con líneas rectas
y curvas.
o Dar las indicaciones para iniciar el
recorrido.
o Formar equipos de 4 integrantes:
o Los integrantes de cada equipo
realizarán el recorrido de la carretera siguiendo las instrucciones:
▪ Solicitar a los integrantes de los equipos, patear una pelota
(caminando o corriendo) por el trayecto de la carretera, alternando
los pies.
▪ Distribuir a los integrantes de cada equipo en diferentes puntos de la
carretera, para lanzar y atrapar la pelota, de un integrante a otro
hasta llegar al último integrante del equipo.
▪ Cada uno de los integrantes de los equipos deberá recorrer la
carretera, caminando y botando la pelota.
Actividades de cierre
➢ En plenaria, dialogar con los alumnos:
¿Qué fue lo que más les gustó del juego?
¿Qué actividad se les dificultó realizar?
¿Qué otros movimientos diferentes proponen para realizar el recorrido?

Instrumentos y criterios de evaluación


A.E. Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad por medio
de juegos individuales y colectivos.
Marcar con una (X) el criterio correspondiente al logro de cada alumno.
Criterios de Evaluación

15
Nombre Muestra Muestra dificultad Realiza Observaciones
del dificultad para para realizar movimientos de
alumno. realizar movimientos de locomoción,
movimientos locomoción y manipulación y
de estabilidad en estabilidad por
locomoción juegos medio de
en individuales y juegos
juegos colectivos. individuales y
individuales y colectivos.
colectivos.

Ajustes razonables
➢ Discapacidad motriz: La educadora dibujará previamente en una cartulina
la carretera con líneas curvas y rectas, donde el alumno realizará el
recorrido con sus manos apoyado con una ficha o taparrosca, atendiendo
los movimientos asignados:
*Deslizar la ficha con su dedo índice.
*Deslizar la ficha con dos dedos.
*Deslizar la ficha con su puño.
➢ Discapacidad auditiva: La educadora se colocará frente al alumno para
explicarle la actividad que tiene que desarrollar.
➢ Discapacidad débil visual: La educadora se colocará con el alumno como
guía para que realice la actividad o solicite el apoyo a un compañero para
que lo guíe.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

16
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
2 Educación física Primaria 1°

Título
1, 2, 3 ¡A jugar otra vez!

Aprendizaje esperado
Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a
partir de normas básicas de convivencia.

Descripción general
Es una actividad donde el alumno va a participar y respetar las reglas del juego,
así como también ejercitará su cuerpo.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de


la WEB
▪ Video Pequeños Ciudadanos: Respetando las reglas del juego -
YouTube

▪ Una corona de rey o reina de papel.

Tiempo
estimado
Una jornada

Actividades
Actividades de inicio
▪ Realizar los siguientes cuestionamientos a los alumnos:
¿Les gusta jugar? Menciona algunos juegos que hayas jugado, ¿Cómo se
juega? ¿Qué reglas tiene? ¿Creen que cada juego tiene sus reglas? ¿Para
qué sirven las reglas en los juegos?

17
Actividades de desarrollo
▪ Invitar a los alumnos a ver el video: Pequeños Ciudadanos: Respetando
las reglas del juego - YouTube
▪ Dialogar con los alumnos sobre el contenido del video: ¿Están de acuerdo
con el uso de reglas? ¿Por qué? ¿Qué sucede cuando se respetan las
reglas?
▪ Comentar al grupo que saldrán a jugar “1, 2, 3 coronita es” en la explanada
del jardín, que es necesario escuchar con atención las reglas del juego y si
todos las respetan, será más divertido.
▪ Explicar a los alumnos en que consiste el juego: 1, 2, 3, coronita es.
o Colocar la corona a un niño (líder) y posicionarlo al frente del grupo a
una distancia de cinco metros de sus compañeros, volteándose de
espaldas hacia ellos.
o El líder sin voltear, en voz alta dice la frase: 1, 2, 3, coronita es…
o Mientras el líder va diciendo la frase, los demás niños van avanzando
(lento o rápido) hacia él, al terminar de decir la frase el líder volteará.
o Al momento en que el líder se voltea, todos los niños deben procurar
quedarse quietos y al que sorprenda moviéndose, se le pedirá que
retroceda hasta el lugar donde inició.
o Al quedarse inmóviles, la educadora solicitará que hagan diferentes
posturas: manos en la cabeza, una mano en la cabeza y la otra en la
cintura, manos en rodillas, codos, etc.
o Si el líder es tocado antes de darse la vuelta, le pasa el mando a quien
lo tocó.
o Registrar en el pizarrón las reglas del juego:
1.-El líder no puede voltear hasta terminar la frase 1, 2, 3, coronita es.
2.- Una vez que el líder voltee hacia los compañeros nadie debe
moverse, deberán permanecer quietos. Quien se mueva deberá
retroceder hasta el lugar de inicio.
3.-Cuando la educadora pida al grupo hacer alguna postura, todos
deberán realizarla.
o Dar oportunidad a que la mayoría de los niños sean líderes.
o Posteriormente, la docente elegirá al líder a través de la dinámica de la
gallinita ciega: con los ojos vendados se desplazará por la explanada y
al primer niño que atrape se le asignará el papel del líder.
1, 2, 3 A jugar es…
Actividades de cierre
▪ En plenaria comentar referente a:
¿Cuáles reglas se respetaron? ¿A quién le costó trabajo seguir las reglas?
¿Qué sucede cuando no se respetan las reglas?
¿Qué otra regla propondrían para este juego?

18
Instrumentos y criterios de evaluación
A.E. Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades
físicas a partir de normas básicas de convivencia.
Marcar con una (X) el criterio correspondiente al logro de cada alumno.

Criterios de Evaluación
Nombre Identifica Reconoce Reconoce Interactúa Observaciones
del las el rol que formas de durante el
alumno. reglas le toca en participación. juego o
del cada uno actividades
juego. de los físicas a
juegos. partir de
normas
básicas de
convivencia.
SI NO SI NO SI NO SI NO

Ajustes razonables
-Discapacidad visual: Asignarle al alumno un compañero que sea su guía
durante el juego.

-Discapacidad auditiva: La educadora se colocará frente al alumno para que


pueda mirarla y centrarse en lo que está diciendo (pintarse los labios de color rojo)
y hablar de forma clara y a un ritmo normal, para que su expresión facial sea fácil
de interpretar y comprenda las consignas.

-Discapacidad motriz: La docente propondrá que el alumno con discapacidad


sea el líder en el juego.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

19
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
3 Educación Física Primaria 1°

Título
La torre en movimiento

Aprendizaje esperado
➢ Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que
implican organización espacio-temporal, lateralidad, equilibrio y
coordinación.

➢ Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en


diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Descripción general
Que los alumnos pongan en práctica sus posibilidades expresivas y motrices a
través del juego y mencionen los números del 1 al 10.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
➢ Cajas, bloques u otros objetos de diferentes tamaños que se puedan apilar
para formar una torre.
➢ Una pelota.
➢ Videos:
Anexo 1 “Congelado”
https://www.youtube.com/watch?v=ClbV4NOyNw8&ab_channel=ElPro
feEdyLefcito
➢ Anexo 2: “La
nube”https://www.youtube.com/watch?v=UHKEmTdVOQM&ab_chann
el=MiniPadminiYOGAPARANI%C3%91OSYNI%C3%91AS

20
Tiempo
estimado
Una jornada

Actividades
Actividades de inicio
➢ Cuestionar a los alumnos:
¿Saben qué es una torre?
¿Cómo podríamos formar una torre?
¿Qué materiales podemos utilizar para formar una torre?
¿Pueden formar una torre de 10 niveles?
¿De qué manera lo harían?

➢ Invitar a los alumnos a observar el video Anexo 1 y ejecutar los


movimientos de calentamiento:

https://www.youtube.com/watch?v=ClbV4NOyNw8&ab_channel=ElProfeEdyL
efcito
Actividades de desarrollo
➢ Construyamos una torre de 10 niveles.
• Comentar a los alumnos que realizarán una torre utilizando diferentes
materiales.
• Organizar a los alumnos en equipos.
• Solicitar a los equipos que organicen los materiales para hacer la torre.
• Explicar que por turnos cada integrante del equipo, colocará los bloques
para construir la torre y todos realizarán los movimientos corporales que
indica cada nivel. Comentar que continuarán construyendo la torre hasta
colocar todos los bloques y realizar todos los movimientos de los
niveles.
• Indicar a los alumnos que al realizar cada movimiento deberá ir
contando en voz alta.
• El primer equipo en lograrlo será el ganador, si se derriba la torre,
tendrán que iniciar nuevamente.
➢ ¡Construyamos la torre!
Nivel 1. Hacer equilibrio una sola vez con su
pie izquierdo con los ojos cerrados.
Nivel 2. Girar 2 veces.
Nivel 3. Lanzar y atrapar 3 veces una pelota.
Nivel 4. Realizar 4 saltos de conejo.
Nivel 5. Saltar 5 veces en un solo pie.
Nivel 6. Dar 6 aplausos.
Nivel 7. Rebotar 7 veces una pelota.
Nivel 8. Realizar 8 saltos de rana hacia atrás.

21
Nivel 9. Dar 9 saltos con los pies juntos hacia adelante.
Nivel 10. Realizar 10 saltos de tijera.
➢ Invitar a los alumnos a observar el video Anexo 2 de relajación.
https://www.youtube.com/watch?v=UHKEmTdVOQM&ab_channel=Mini
PadminiYOGAPARANI%C3%91OSYNI%C3%91AS

Actividades de cierre
➢ Realizar los siguientes cuestionamientos a los alumnos:
¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad?
¿Hasta qué nivel lograron realizar la torre?
¿Qué acción se les dificultó realizar?
¿Todos los integrantes del equipo lograron realizar las acciones de cada
nivel?

Instrumentos y criterios de
evaluación
A.E.
➢ Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que
implican organización espacio-temporal, lateralidad, equilibrio y
coordinación.
➢ Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en
diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Nombre del Ejecutó la Ejecutó la Ejecutó la Logró Observaciones


alumno serie de serie serie comunicar
movimientos movimientos movimientos los números
corporales corporales corporales del 1 al 10
que que que de forma
implicaron implicaron implicaron oral.
lateralidad. lateralidad y lateralidad,
equilibrio. equilibrio y
coordinación.

Ajustes razonables

22
➢ Apoyar a los alumnos que presentan barreras para el aprendizaje visual,
auditiva o motriz, para participar en el juego y ejecuciones de las series de
movimientos corporales con ayuda de la docente o de algún compañero.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

23
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
4 Educación física Primaria 1°

Título
¡Juguemos una carrera!

Aprendizaje esperado
Propone distintas respuestas motrices y expresivas ante un mismo problema en
actividades lúdicas.

Descripción general
Realizar una carrera de obstáculos con 3 estaciones, cada una tendrá un reto que
el alumno deberá cumplir realizando movimientos corporales.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
• Cesto o cubetas
• Pelotas
• Mesa o sillas
• Gises o cuerdas
• Hojas blancas
• Lápices
• Video 1 calentamiento https://www.youtube.com/watch?v=RGP_Qdyuvnk
• Video 2 relajación https://www.youtube.com/watch?v=UHKEmTdVOQM
• Para saber más… ejemplo de una carrera de obstáculos.
https://www.youtube.com/watch?v=9kP35h246YM

Tiempo
estimado
Una jornada

24
Actividades
Actividades de inicio
• Cuestionar a los alumnos:
¿Saben qué es una carrera de obstáculos?
¿Alguna vez han jugado a las carreras de obstáculos? ¿Cómo fue?
¿Cómo se juega una carrera de obstáculos?
¿Qué hay que hacer en una carrera de obstáculos?
• Explicar que jugaremos una carrera de obstáculos, pero antes debemos
calentar un poco para no lastimarnos.
Video 1 Calentamiento
https://www.youtube.com/watch?v=RGP_Qdyuvnk

Actividades de desarrollo
• Comentar a los alumnos, qué materiales se necesitan reunir para realizar la
carrera de obstáculos.
✓ En el primer obstáculo se necesitarán un cesto o una cubeta y una
pelota pequeña.
✓ En el segundo obstáculo se ocupará una mesa o silla donde el niño
pueda pasar sobre ella o por debajo de ella sin que corra peligro.
✓ En el tercer obstáculo se necesitará dibujar una línea en el piso o
acomodar una cuerda que indique que ahí empieza el tercer obstáculo.
Al final puede estar alguna nota de felicitación por haber culminado la carrera.
Para iniciar el juego:
• Acomodar los materiales para realizar la carrera de obstáculos.
• Explicar que al llegar a cada obstáculo deberán cumplir un reto para poder
pasar al siguiente.
• Explicar en qué consiste cada reto:
El primer reto será encestar la pelota de 3 maneras diferentes. Una vez que
el niño la enceste preguntar ¿De qué otra manera se puede encestar?,
inténtalo. Hacerle esta pregunta una vez más para que se completen los 3
encestes.
El segundo reto será pasar por la mesa o por la silla, preguntar al alumno
¿Cómo puedes hacerlo? Dar libertad al alumno para que el decida como
hacerlo (puede ser por encima, por abajo o rodearla, recuerde que el niño
debe proponer estos movimientos).
El tercer reto será llegar a la meta, pero sin caminar, preguntar al alumno
¿De qué manera puedes hacerlo? ¿Habrá otra manera?
• Al llegar a la meta recibirán su nota de felicitación.
• El juego termina cuando todos hayan participado.
• Invitar a los alumnos a observar el video y realizar los movimientos de
relajación.
Video 2 de Relajación
https://www.youtube.com/watch?v=UHKEmTdVOQM

25
Actividades de cierre
• Realizar los siguientes cuestionamientos:
¿Cuáles movimientos hiciste al realizar la carrera de obstáculos?
¿Cuáles movimientos te parecieron fáciles o difíciles?
¿Cómo te sentiste al jugar la carrera de obstáculos y llegar a la meta?

Instrumentos y criterios de evaluación


Aprendizaje esperado: Propone distintas respuestas motrices y expresivas ante un
mismo problema en actividades lúdicas
Criterios de evaluación

Se le dificulta Propone un Propone y Observaciones


Nombre del proponer movimiento ejecuta 2 o 3
alumno movimientos corporal y pide movimientos
corporales en un ideas sobre corporales por él
mismo problema otros solo ante un
y en actividades movimientos al mismo reto o
lúdicas, estar problema en
resolviendo un actividades
reto o problema lúdicas.
en actividades
lúdicas.

Ajustes razonables
• A partir de las actividades propuestas, características y/ o necesidades de
los alumnos de cada grupo, la educadora tendrá la libertad de realizar los
ajustes razonables necesarios.
Algunas sugerencias son las siguientes:
Alumnos con debilidad visual: Al momento de proyectar los videos de
calentamiento y relajación se sugiere poner al alumno más cerca de la pantalla o
en un lugar que pueda visualizarlos de mejor manera, además la docente puede ir
describiendo los movimientos que nos sugieren hacer en el video.

26
Alumno con debilidad auditiva: Se sugiere que el alumno este cerca de la
docente cuando se den las indicaciones o se hagan los cuestionamientos, también
se le puede preguntar al alumno si tiene alguna duda, de ser así repetirle la
indicación o el cuestionamiento.
Alumno con dificultad motriz: Se sugiere apoyar al alumno al momento de
realizar los movimientos, según sea la dificultad que presente, en este caso lo
medular del aprendizaje es que el niño proponga diversas respuestas motrices por
lo tanto primero se deberá asegurar la docente que plantee diversos movimiento
para la resolución del reto y posterior ayudarlo a ejecutarlos, por ejemplo: en el
caso de lanzar la pelota, una vez que el alumno haya dicho de que manera la
lanzará, la docente ayudará sosteniendo sus manos y ayudándolo a ejecutar el
movimiento como él lo propuso.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

27
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
1 Educación socioemocional Primaria 1°

Título
Características que hacen a las personas únicas.

Aprendizaje esperado
Reconoce y expresa características personales: su nombre, como es físicamente,
qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.

Descripción general
Que los alumnos se describan a sí mismos destacando sus cualidades y
fortalezas, compartiendo intereses y opiniones de sus compañeros; apreciando
rasgos que les agradan de otros compañeros.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de


la WEB
 Un títere.
 Un espejo.
 Hojas blancas.
 Lápices de colores.
 Caja u otro recipiente.
 Tiras de papel con características personales escritas o dibujos.
 Almohadillas con tinta o esponja.
 Lupas.

Tiempo
estimado
Dos jornadas.

Actividades

28
Actividades de inicio
 Organizar a los niños sentados en círculo.
 Conversar con los niños utilizando un títere, inicie presentándose y
planteando las siguientes preguntas: ¿Cómo están? ¿Me podrían ayudar
con una tarea? ¡Qué bien! la tarea es ¿Qué son las características
personales? ¿Dónde se podrán encontrar? ¿Ustedes tienen alguna?
 Explicar a los alumnos que las características personales es lo que nos
hacen únicos.
- Las características físicas son las que se perciben a simple vista de
las personas, por ejemplo: el color y forma del cabello, la estatura, la
forma del rostro y de las manos, etc.
- También están las cualidades que son las características que
distinguen a las personas en su manera de ser, por ejemplo, ser
responsable, alegre, etc.
- Las habilidades tienen que ver con las actividades en las que somos
buenos o tenemos facilidad de hacer; por ejemplo, hacer deportes,
dibujar, bailar, contar historias, entre otras.
- Otras características son nuestros gustos; por ejemplo, a algunos les
gustan las flores, los animales, las películas de acción, la música, el
fútbol, pasear, investigar cómo funcionan los artefactos, etc.
 Preguntar a los alumnos cómo son y que mencionen alguna de sus
características físicas, qué le gusta hacer, qué no le gusta hacer, qué se
le facilita hacer y qué se le dificulta realizar.
 Utilizar el títere para solicitar a los alumnos, describir las características
del títere, por ejemplo; ¡ah! Entonces “yo soy”, el títere describe sus
propias características con ayuda de los niños si es necesario puede
apoyarlos con preguntas que orienten las características físicas del títere.
 Posteriormente con ayuda del títere motivar a los alumnos a compartir con
sus compañeros en lluvia de ideas algunas de sus características
personales.
 El títere se despide de los niños agradeciendo la ayuda proporcionada.

Actividades de desarrollo
El espejo.

 Motivar a los niños a continuar con el tema, para ello utilizar un espejo e
invitar a los niños a pasar al frente, observarse en el espejo y describirse
físicamente. De ser necesario puede orientarlos con las preguntas como:
¿Qué color de cabello tienes? ¿Cómo es tu cabello? (largo, corto, rizado,
lacio) ¿Cómo es tu nariz? ¿Cómo es tu boca? ¿Qué color de piel tienes?,
¿Cómo son tus cejas? etc.
 Plantear preguntas para propiciar que los niños expresen sobre lo que les
agrada de sí mismos, alguna característica, habilidad, gusto o preferencia,
por ejemplo, su cabello, su sonrisa, su alegría. Es importante que el resto del
grupo escuche con atención las aportaciones de sus compañeros.
 Propicie la reflexión acerca de que las características personales los hacen
únicos.
Dibujo ¿cómo soy?

29
 Organizar a los niños en mesas de trabajo.
 Invitar a los niños a dibujarse, anímelos a incluir rasgos físicos como el color
de cabello o de ojos, sugiera que añadan al dibujo algún gusto, preferencia o
cualidad. En caso de que sea una cualidad no visible, apóyelo y sugiérales
cómo representarla.
 Solicitar a los alumnos a participar por turnos, mostrando su producción al
grupo y expresar lo que realizó.
 Cuestionar a los alumnos a partir de las siguientes preguntas: Los dibujos
realizados ¿Se parecen? ¿En qué? ¿Dibujaron lo mismo? ¿Por qué? ¿Son
diferentes? ¿Por qué?
 Colocar las producciones de los niños a la vista de todos. Comentar que esos
dibujos representan lo diferente que son del resto de sus compañeros y eso
es lo que los hace especiales y únicos.

Identifica ¿Quién es?


 De manera grupal invitar a los niños a jugar a adivinar quién es.
 Colocar en una caja o recipiente, tiras de papel con alguna característica
personal de los alumnos, escrita.
 Solicitar a un integrante del grupo, sacar una tira de papel de la caja, leer la
característica escrita y animar al alumno a identificar quiénes de sus
compañeros tienen esas características. Puede apoyar con algunas
intervenciones, por ejemplo: María, Daniel, Felipe y Alondra tiene el cabello
oscuro, pero ¿Es igual de largo?, ¿Qué otras diferencias notas?
 Repetir este proceso hasta que todos los alumnos participen o hasta que se
agoten las tiras de papel. Es importante evitar registrar y comentar sobre
características físicas que puedan hacer sentir mal a los niños, por ejemplo,
por su complexión o estatura.
 Puede ayudar a los niños a leer las tiras de papel o sustituir el escrito por un
dibujo que represente las características personales.
Mis manos.
 Invitar a los niños a observar sus manos y las de sus compañeros de mesa.
 Después de un tiempo prudente preguntar ¿En qué se parecen sus manos?
¿En qué son diferentes? Algunas posibles respuestas serian el color, el
tamaño, la cantidad de dedos, etc.,
 Comentar que, si bien todos tenemos manos y algunas son muy parecidas,
en ellas hay algo que nos hacen únicos, cuestionar ¿Saben qué hace únicas
a nuestras manos?
 Mencionar qué son las huellas dactilares y que ¡no existen dos huellas
dactilares iguales en el mundo!
Comentar que las huellas dactilares son los patrones o dibujos de las yemas
de los dedos, ésas huellas dactilares de nuestros dedos tienen la
particularidad de ser únicas e irrepetibles. Esta característica, las convirtió en
el sistema más importante del mundo para la identificar personas, hace que
puedan brindar valiosa información sobre nosotros mismos.
 Invitar a los alumnos a imprimir sus huellas digitales.
 Motivar y/o ayudar a los niños a dibujar el contorno de la mano en una hoja
de papel, colocar uno dedo en una almohadilla o esponja húmeda de tinta,
presionar durante un momento y posteriormente poner el dedo en el dibujo,
en el dedo que corresponda, presionando hasta imprimir la huella. Repetir el

30
procedimiento hasta que en cada dedo estén impresas las huellas digitales
en los cinco dedos del dibujo.
 Solicitar a los alumnos, comparar sus huellas con las de sus compañeros,
pedir que observen en qué se parecen y en qué son diferentes. Pueden usar
lupas para examinar las huellas y comentar sus hallazgos.
 Pedir que observen las formas de las huellas y describan cómo son, ayude a
nombrar las formas que presentan las huellas: rizos, arcos, espirales.
 Proponer que escriban, el nombre propio en su trabajo, comentar que el
nombre también forma parte de nuestras características personales.
 Como variante de esta actividad se puede:
- Proponer a los niños que escriban entre los espacios de los dedos,
características que les gustan de sí mismos. Puede apoyarlos con
sugerencias: algo que les guste de su físico, algo que pueda hacer muy bien
o que les guste hacer.
- Invitar a algunos niños a compartir su producción a sus compañeros
expresando cómo son, cuestionar para que refieran rasgos personales,
cualidades o preferencias.
-Promover la reflexión grupal cuestionando: ¿Quiénes mencionaron cosas
similares? ¿Quién es un poco como yo en…?

Presentándome con mi compañero.


 Organizar al grupo en parejas.
 Solicitar que se siente un niño frente al otro y decidan quien iniciará a
presentarse. Si alguna pareja no se pone de acuerdo, acérquese para mediar
propiciando que ellos tomen la decisión.
 Iniciar la presentación, por ejemplo “mencionar su nombre a su compañero,
cómo son, qué les gusta hacer, etc.” Para evitar que se les olvide algo,
sugieran usar sus hojas de recordatorio (hojas donde registraron huellas y
características).
 Una vez que ambos niños han participado, valorar la posibilidad de formar
nuevas parejas y repetir la dinámica.
La actividad también puede ser a la inversa, un alumno presenta al
compañero describiendo sus características físicas.
Actividades de cierre
 Colocar las producciones de los niños donde todos puedan observarlas.
 Promover la reflexión cuestionando: ¿Cómo se sintieron al compartir
información de sí mismos con los demás sobre cómo son? ¿Qué
conocieron de ustedes mismos y de sus compañeros? ¿Qué aprendieron?
¿Qué actividad les gustó más? ¿Por qué? ¿Qué actividad no les gustó?
¿Por qué?
 Comentar que cada persona es única y por ello es importante conversar
con los compañeros para conocerse y aprender a respetar sus diferencias.

Instrumentos y criterios de evaluación

31
Aprendizaje Reconoce y expresa características personales: su
Esperado nombre, como es físicamente, que le gusta, que no le
gusta, que se le facilita y que se le dificulta.

Criterios Si No Parcialmente

Expresa su
nombre,
identifica y
nombra
algunas de sus
características
físicas, por
ejemplo: color
de cabello, de
ojos y piel,
altura, etc.
Expresa su
nombre,
algunas
características
físicas, lo que le
gusta y
disgusta, de
sus rasgos
físicos, juegos,
comidas,
actividades,
familia, escuela,
etc.
Menciona lo
que se le
facilita o
dificulta en las
actividades
dentro de clase,
en el hogar.
Requiere apoyo En desarrollo Esperado
Menciona su Identifica y Identifica y
nombre y enuncia expresa sus expresa su
algunas características nombre, sus
CRITERIOS características físicas, algunos características
personales. gustos y lo que personales, lo
no le gusta. que le gusta y no,
algunas
habilidades y lo
que se dificulta
hacer.

32
Observaciones

Ajustes razonables
 Para apoyar los distintos estilos de aprendizaje:
Se pueden incluir el uso de videos.
 Para niños con debilidad visual:
Realizar la actividad “Presentándome con mi compañero” tocarán con sus manos
el rostro de su compañero para identificar sus características físicas.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

33
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
2 Educación Socioemocional Primaria 1°

Título
Tan único como tú

Aprendizaje esperado
Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente,
qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.

Descripción general
El alumno reconocerá y expresará sus características personales, con el fin de
contribuir al desarrollo de su confianza, seguridad y autonomía para construir un
concepto positivo de sí mismo.
Con esta actividad el alumno podrá fortalecer la autoconfianza y la capacidad de
elegir a partir de la toma de decisiones fundamentadas

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
Materiales: Espejo, hojas blancas, crayones, calcetines, ropa vieja, estambre, o
material de desuso.
• Cuento: “Me agrado a mí misma”
https://www.youtube.com/watch?v=N2gYipqPhtg

Tiempo
estimado
Dos jornadas.

Actividades
Actividades de inicio
• Invitar al grupo a observar el cuento: “Me agrado a mí misma”
https://www.youtube.com/watch?v=N2gYipqPhtg

34
• Conversar sobre el contenido del video ¿Recuerdan cómo se llamó el
cuento? ¿Cómo se llamaba la niña del cuento? ¿Qué le gustaba de sí
misma a Luciana? ¿Hay algo que no le gustaba de sí misma?
• Pedir a los alumnos que mencionen algunas características personales,
cuestione: ¿Cómo eres? ¿Te agradas a ti mismo (a)? ¿Hay algo que no te
gusta de ti? ¿Por qué?
Actividades de desarrollo
Me dibujo como soy.
• Solicitar al alumno, mirarse en el espejo para observar detenidamente sus
rasgos físicos (su cara, color de cabello, color de ojos, el color y forma de
su cabello, el tamaño de sus labios, y su cuerpo, etc.) cuestionar ¿Qué
parte de tu cuerpo te gusta más? ¿Por qué?
• Pedir al alumno dibujarse a sí mismo en una hoja blanca, al terminar de
dibujar, solicitar que escriba su nombre (motivarlo a escribirlo como pueda).
• Invitar a los niños a compartir al grupo, su dibujo y describir rasgos físicos
que más les gustan de sí mismos.
• Motivar a los alumnos a identificar aquellas características físicas que se
parecen a sus compañeros, color de ojos, de pelo, color de piel, estatura,
largo de pelo, etc.
• Comentar a los alumnos que podemos tener parecido con algunas
personas, pero tenemos características que nos hacen diferentes y únicos.
• Elegir un lugar en el aula para colocar los dibujos y que estén a la vista de
todos.
Mi títere.
• Proponer a los niños realizar un títere con algunas características e incluso
puede poner el mismo nombre de él o ella.
• Mencionar a los alumnos que se puede elaborar utilizando calcetines, ropa
vieja o material de desuso, apoyar al alumno en todo momento, (en casa
familiares, en el aula educadora) para que pueda poner detalles físicos al
títere, que hagan que se parezca lo más posible a él o ella.
• Una vez terminado el títere, invitar al alumno a jugar de manera libre con él,
observarlo y pedirle que identifique si se parece o no se parece a él.
• Proponer a algunos niños mencionar las características físicas que tiene su
títere.
• Invitar al alumno a realizar una representación con su títere, en la que
exprese sobre sus gustos y preferencias: comidas, sus juegos y juguetes,
con quién le gusta jugar, qué música escucha, lo que no le gusta, qué
puede hacer solo y qué realiza con ayuda.
Actividades de cierre
• A manera de plenaria, solicitar a los niños por turno, presentarse con apoyo
del títere.
• Dialogar en colectivo a partir de los siguientes cuestionamientos:
Al escuchar las participaciones, ¿identificaron si alguno de sus compañeros
tiene los mismos gustos que ustedes? ¿Creen que, por tener los mismos
gustos, las personas son iguales y dejan de ser únicas?

35
• Comentar con los alumnos que las personas podemos tener características
físicas parecidas o las mismas preferencias o no gustarnos las mismas
cosas, aun así, las personas siempre seremos únicos.
• Cuestionar a los alumnos sobre las actividades realizadas:
¿Cómo te sentiste al decir a tus compañeros sobre lo que te gusta y lo que
no te gusta de ti?
¿Qué actividad te gustó más? ¿Qué actividad no te gustó? ¿Por qué? ¿Qué
se te hizo difícil realizar y que se te facilitó hacer? ¿Qué aprendiste? ¿Qué
más te gustaría hacer con los títeres?

Instrumentos y criterios de
evaluación
Lista de cotejo
• Coloca una “X” en el espacio de acuerdo con lo que observó al finalizar las
actividades:

Aprendizaje esperado:
Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente,
qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.
Nombre del Requiere apoyo En desarrollo Esperado.
alumno Expresa algunas de Expresa sobre Expresa sobre
sus características algunas de sus algunas
físicas. características características
físicas, sus gustos físicas, lo que le
y lo que no le gusta y lo que no le
gusta. gusta e identifica
algunas actividades
que se le facilita
realizar y las que se
le dificultan.

Ajustes razonables
Queda al criterio del docente cualquier adecuación de acuerdo a las
características y necesidades de su grupo.

36
Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,
utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

Campo de Formación Académica


/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
3 Educación socioemocional. Primaria 1°

Título
“Este soy yo”

Aprendizaje esperado
Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente,
qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.

Descripción general
El alumno se reconocerá así mismo partiendo de sus características personales
que lo diferencian de otros y lo hacen únicos e irrepetibles.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
Materiales:
- Espejo, cartulina, pinturas o crayolas, computadora, internet, imagen de
algún portarretrato de Frida Kahlo.
- Canción: “Soy especial” https://www.youtube.com/wach?y=AfdEH1-
hOdw

Tiempo
estimado

37
Una jornada.

Actividades
Actividades de inicio

- Invitar a los alumnos a escuchar la canción “soy especial”


https://www.youtube.com/wach?y=AfdEH1-hOdw
- Cuestionar: ¿Por qué dicen en la canción que somos únicos? ¿Qué nos
hace únicos? ¿Ustedes son únicos? ¿Por qué?
- Explicar al grupo que las características físicas nos hacen diferente de los
demás, como la forma de las orejas, de la nariz, el color de ojos, de piel,
etc.

Actividades de desarrollo
- Preguntar al grupo ¿Saben qué es un autorretrato?
- Explicar sobre lo que es un autorretrato.
- Mostrar a los alumnos un autorretrato de la pintora Frida Kahlo y comentar
una breve reseña de quién fue.
- Invitar a los niños a realizar un autorretrato.
- Pedir a los niños que se observen frente a un espejo durante un tiempo
pertinente, orientar la observación a partir de algunas preguntas, por
ejemplo: ¿Cómo son tus ojos? ¿De qué color son? ¿De qué color es tu
piel? ¿Cómo es tu cabello, es largo, de qué color es? ¿Tienes algún lunar
en la cara? ¿Cómo es tu nariz? ¿Cómo es tu boca?
- Sugerir a los niños que, en una cartulina, cartón o en hoja blanca que
tengan a su alcance, realicen su autorretrato, pueden usar crayolas o
pinturas.
- Solicitar a los niños, que registren con sus propios recursos, el título de su
autorretrato: “Este soy yo”.
- Pedir a los alumnos por turno, presentar a sus compañeros, el autorretrato
elaborado y a partir del título de la obra, expresar cómo son físicamente,
orientar la participación de los alumnos cuestionando: ¿Qué te gusta más
de ti? ¿Por qué? ¿Hay algo que no te gusta de ti? ¿Por qué?
- Comentar a los alumnos que nuestras características físicas, nuestra forma
de ser y de actuar, es lo que nos hace únicos y especiales.
- Invitar a los alumnos a escoger un área del salón para colocar los
autorretratos para que estén a la vista de todos.

Actividades de cierre
- A manera de plenaria cuestionar:
¿Qué te gustó de lo realizado el día de hoy? ¿Por qué?
¿Qué no te gustó? ¿Por qué?
¿Cómo te sentiste al realizar tu autorretrato?
¿Qué te fue difícil hacer?

38
Instrumentos y criterios de
evaluación
Aprendizaje Esperado:
Reconoce y expresa características personales: su nombre, como es físicamente, que le
gusta, que no le gusta, que se le facilita y que se le dificulta.
Criterios Si Parcialmente No
Identifica y nombra
algunas de sus
características
físicas, por ejemplo:
color de cabello, de
ojos y piel, altura, etc.
Habla de lo que gusta
y disgusta de sus
rasgos físicos, de
juegos, comidas,
actividades, familia,
escuela, etc.
Menciona lo que se le
facilita o dificulta en
las actividades dentro
de clase, en el hogar,
etc.
Esperado En desarrollo Requiere apoyo

Ajustes razonables
Queda al criterio del docente cualquier adecuación de acuerdo a las
características y necesidades de su grupo.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

39
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
4 Educación Socioemocional Primaria 1°

Título
Conozco mis emociones.

Aprendizaje esperado
Reconoce y nombra situaciones que le generen alegría, seguridad, tristeza, miedo
o enojo y expresa lo que siente.

Descripción general
Que los alumnos reconozcan sus emociones e identifiquen cuáles tienen mayor
intensidad en ellos, al compartir algunas experiencias positivas o negativas que
han vivido.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
Materiales:
o Tarjetas con imágenes de niños manifestando diferentes emociones Anexo
1, pizarrón o lámina, tijeras y crayolas.

Videos:

o Cuento “Conociendo nuestras emociones”


https://www.youtube.com/watch?v=ZsiPcsabw-0

40
o Cuento: “El monstruo de las emociones”
https://www.youtube.com/watch?v=oq3TcqUvEts

Tiempo
estimado
Dos jornadas.

Actividades
Actividades de inicio
o Comentar con los alumnos qué entienden por las emociones, puede
preguntar: ¿Sabes qué son las emociones? ¿En dónde la has escuchado?
¿Con quién? ¿Cuáles emociones conoces?
o Registrar en el pizarrón o en lámina, las emociones que mencionen.
o Invitar al grupo a observar el video “Conociendo nuestras emociones”
https://www.youtube.com/watch?v=ZsiPcsabw-0
o Conversar sobre el contenido del video: ¿Cuáles emociones vimos en el
video? ¿Cuáles de las emociones que registramos en el pizarrón, vimos en
el video? (agregar la emoción que no esté en el registro) ¿Cuáles de esas
emociones han sentido? ¿Cuál les agrada sentir? ¿Cuál no? ¿Las emociones
son buenas? ¿Por qué lo creen?
o Comentar con los alumnos que las emociones que nos hacen sentir bien se
llaman emociones positivas y las emociones que nos hacen sentir mal, son
emociones negativas.
o Retomar del pizarrón, las emociones registradas y organizarlas por
emociones positivas y emociones negativas con ayuda de los alumnos.
o Mencionar sobre la importancia de las emociones, por ejemplo: sentir asco
nos detiene de consumir algún alimento en mal estado y así evita que nos
enfermemos, pero que también no a todos le puede provocar asco las
mismas cosas, es decir, que todos sentimos emociones, pero podemos
expresar diferentes emociones a una misma situación.
Actividades de desarrollo
o Mostrar a los alumnos, las tarjetas con imágenes de los niños expresando
diferentes emociones, Anexo 1.
o Solicitar a los niños observar las tarjetas e identificar, qué emoción se
expresa en cada imagen (alegría, tristeza, enojo y miedo).
o Invitar a los alumnos a recortar y colorear las tarjetas.
Me gusta sentirme…porque…
o Invitar a los alumnos, a seleccionar dos tarjetas: una cuya emoción les hace
sentir bien y otra tarjeta con la emoción que no les gusta sentir.
o Por turno, cada niño comparte a sus compañeros las tarjetas que seleccionó
expresando por qué las eligió, oriente la reflexión cuestionando: ¿Qué sientes
en tu cuerpo cuando estás...? ¿Qué haces cuando estás …?
Yo me sentí…cuando…
o Colocar las tarjetas de las imágenes de las emociones en una bolsa.

41
o Por turnos, cada niño toma una tarjeta y sobre esa emoción comentará a sus
compañeros, alguna situación que le haya hecho sentir esa emoción y
explicando cómo se sintió en ése momento. Inicia la docente para
ejemplificar.
Respondemos con las tarjetas.
o Explicar a los niños que mencionará algunas situaciones que podrían
haberles sucedido y ellos deberán reflexionar sobre cómo creen que se
sentirían si a ellos les sucediera lo mismo.
o Decir una a una cada situación, dando oportunidad a los alumnos para que
seleccionen la tarjeta cuya emoción responde a cada situación planteada.
• Es tu cumpleaños, nadie se acordó y no te dieron ningún regalo,
¿Cómo crees que te sentirías?
• De repente te dan un regalo y es algo que te gusta mucho, ¿Cómo
crees que te sentirías?
• Abres el regalo, es tu pastel favorito, pero te das cuenta de que alguien
se comió un pedazo ¿Cómo crees que te sentirías?
• Estas comiendo pastel, de repente se va la luz en tú casa y te das
cuenta de que estas solo en tu cuarto ¿Cómo crees que te sentirías?
o Observar las tarjetas que muestran los alumnos para responder a cada
situación, en caso de identificar alumnos con diferentes tarjetas a la misma
situación, pedirles comentar su respuesta, cuestionando ¿Por qué creen que
una misma situación, les haría sentir una emoción diferente?
o Comentar con el grupo, que no hay emociones buenas ni malas, sólo son
emociones positivas y negativas porque nos hacen sentir momentos
agradables o desagradables, pero todas son importantes.
Actividades de cierre
o Invitar a los niños a observar el cuento: “El monstruo de las emociones”.
https://www.youtube.com/watch?v=oq3TcqUvEts
o Dialogar con los alumnos sobre el contenido del cuento a partir de algunas
preguntas: ¿Cuáles emociones tiene enredadas el monstruo? ¿De qué color
se pone el monstruo cuando está enojado? Cuándo el monstruo se puso
color rosa ¿Qué emoción creen que sintió? ¿Por qué? Si pudieras ponerte
de colores como el monstruo del cuento, ¿de qué color te verías ahora? ¿Por
qué?
o Comentar al grupo que, así como el monstruo del cuento, podemos andar
enredados con nuestras emociones, quizás no cambiemos de color como él,
pero cada una de las emociones nos hacen sentir diferente, y es importante
poner atención a nuestro cuerpo sobre cómo nos sentimos cuando pasamos
por cada emoción, ya sean emociones positivas o negativas.
o Valorar con los niños sobre lo realizado, a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendiste? ¿Qué actividad te gustó realizar? ¿Por qué? ¿Qué no te
gustó hacer?
¿Por qué? ¿Qué te hubiera gustado hacer?

42
Instrumentos y criterios de
evaluación
Aprendizaje esperado: Reconoce y nombra situaciones que le generen alegría,
seguridad, tristeza, miedo o enojo y expresa lo que siente.
Criterios Si Parcialmente No
Reconoce y nombra las
emociones que le generen
alegría, tristeza, miedo o
enojo en situaciones
conocidas y/o familiares.
Expresa las emociones que
le generen alegría, tristeza,
miedo o enojo en
situaciones conocidas y/o
familiares.
Esperado En desarrollo Requiere
apoyo

Ajustes razonables
Queda al criterio del docente cualquier adecuación de acuerdo a las
características y necesidades de su grupo.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

43
Preescolar

Campo de Formación Académica


/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
Exploración y comprensión del mundo
3 Primaria 1°
natural y social

Título
Los trabajos de mi familia

Aprendizaje esperado
Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la
localidad.

Descripción general
Los alumnos van a identificar sobre algunos oficios y profesiones que realizan las
personas que viven en su comunidad, así como los beneficios que se obtienen en
el mejoramiento de la vida familiar y de la comunidad, al prestar los diferentes
servicios. Además de ampliar lo que saben sobre las actividades productivas que
realizan sus familiares y las de sus compañeros, e identificar que todos los trabajos
son importantes.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
o Materiales: Diferentes tipos de accesorios para caracterizarse de un oficio o
profesión, hojas blancas, lápiz, pizarrón.

o Anexo 1: Adivinanzas de oficios y profesiones (archivo en Word).

o Mi álbum preescolar :
2º “Qué hacen” página 23
3º “Qué hacen” página 32.

Videos:
o Oficios y profesiones: https://www.youtube.com/watch?v=YH2lML9lAR8
o Las profesiones- Barney el Camión:
https://www.youtube.com/watch?v=GaD7abMU9i4.

44
o Los oficios y las profesiones con adivinanzas:
https://www.youtube.com/watch?v=OSqRQ2QbChg.

Tiempo
estimado
Dos jornadas.

Actividades
Actividades de inicio
¿En qué trabaja mamá y/o papá?

o Cuestionar a los alumnos: ¿En qué trabaja mamá y/o papá? ¿Qué hace?
¿Sabes qué utilizan para realizar su trabajo? ¿Para qué trabajan? ¿Qué pasa
si no van a trabajar?
o Registrar en el pizarrón o lámina, una lista de los oficios o profesiones que
mencionen y comentar sobre las coincidencias de oficios o servicios que
prestan sus papás.
o Invitar a los niños a observar el video: “Oficios y profesiones”
https://www.youtube.com/watch?v=YH2lML9lAR8
o Reflexionar sobre el contenido del video: ¿Recuerdan cuál es la diferencia
entre los oficios y las profesiones? ¿Cuáles oficios y profesiones vieron en el
video? ¿Qué objetos necesitan para hacer su trabajo? ¿Vieron en el video
algunos oficios y profesiones que realizan sus papás? ¿Cuáles? (recuperar
la lista registrada en el pizarrón)
o Dialogar con los alumnos sobre la importancia que tienen todos los oficios y
profesiones. Retomar el listado de oficios y profesiones que realizan sus
papás y cuestionar, por ejemplo: ¿Qué pasaría si no hubiera mecánicos,
barrenderos, camioneros, peluqueras, cajeras, etc.?
o Mencionar los beneficios que brinda contar con un trabajo, tanto para quien
presta el servicio como del que lo recibe, por ejemplo: cuando un mecánico
trabaja reparando un vehículo le permite obtener dinero para comprar
comida, ropa, etc., y el dueño del vehículo ya puede utilizarlo para trasladarse
a donde necesite.

Actividades de desarrollo
¡¡Juguemos a ser…!!

• Solicitar a los alumnos observar en su libro Mi álbum, la actividad ¿Qué


hacen?

45
• Cuestionar a alumnos sobre las imágenes, por ejemplo: ¿A qué creen que
se dedica la persona que lleva la madera? ¿Qué creen que hará con la
madera?
• Proponer al grupo jugar a los oficios y profesiones.
• Cada alumno decidirá qué oficio o profesión les gustaría representar y lo que
necesitan. cuestionar ¿Qué utiliza el o la... para hacer su trabajo? ¿Usa
uniforme?
• Pedir a los alumnos registrar en una hoja blanca con sus propios recursos, lo
que necesitarán.
• Invitar a los niños a reunir los utensilios, ropas, accesorios, juguetes o
materiales que puedan servirles para jugar, recuérdeles que se apoyen en el
registro que hicieron.
• Una vez reunido todo lo necesario, acomodar un espacio del aula para
comenzar a jugar.
• Crear situaciones imaginarias para que aprendan la utilidad de cada
profesión. Por ejemplo, el cocinero está haciendo la comida para todos y de
pronto, su cocina se incendia. El bombero deberá ir corriendo a apagar el
fuego, pero con cuidado porque si se quema, el médico tendrá que curarle.
• Recordar que son los niños quienes deben dar la pauta del juego, dejar que
ellos decidan a que van a jugar, en la medida de lo posible involucrar a todos
los alumnos.
¡Adivina quién es!
• Proponer a los niños jugar a las adivinanzas sobre oficios y profesiones.
• Comentar que irá leyendo una a una cada adivinanza del Anexo 1 y ellos
deberán adivinar de cuál oficio o profesión se trata, otra opción es utilizar
los videos: “Los oficios y las profesiones con adivinanzas” en
https://www.youtube.com/watch?v=OSqRQ2QbChg o el video “Las
profesiones Barney el Camión”
https://www.youtube.com/watch?v=GaD7abMU9i4 para realizar las
adivinanzas de manera interactiva, se recomienda hacer las pausas
necesarias durante la proyección del video, para dar oportunidad a los
alumnos de responder cada adivinanza.
Actividades de cierre
• Para finalizar las actividades preguntar al niño:
¿Qué te gusto más de las actividades? ¿Por qué? ¿Qué no te gustó? ¿Por
qué?
¿Cómo ayudan los oficios y profesiones que conoces en la comunidad
donde vives?
¿Qué oficio o profesión te gustaría realizar cuando seas grande? ¿Por qué?

Instrumentos y criterios de
evaluación

46
Lista de cotejo:
Marca con una (X) de acuerdo con lo observado en los niños al finalizar las
actividades:

Aprendizaje esperado:
Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a
la localidad.
Criterio
Reconoce las Reconoce las Reconoce las
actividades actividades actividades
productivas que productivas que productivas que
Nombre del realizan los realizan los realizan los
alumno integrantes de su integrantes de su integrantes de su
familia. familia y de otros familia y de otros
miembros de la miembros de la
comunidad. comunidad y
menciona su
aporte a la
comunidad.
Requiere apoyo Suficiente Esperado

Ajustes razonables
Queda al criterio del docente cualquier adecuación de acuerdo a las
características y necesidades de su grupo.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

47
ANEXO 1
Adivinanzas de Oficios y profesiones.

Con una manguera, Mi pueblo es costero, Hago paredes, pongo cimientos


casco y escalera, apago sueño con el mar, en y a los andamios subo
el fuego de la hoguera. mi viejo barco me voy contento.
¿Quién soy? a pescar. ¿Quién soy?

El bombero El pescador El albañil

48
El panadero El carpintero El plomero

Curo catarros, tos y Manejo un automóvil el Un valiente ser que


resfríos, y cuando me día entero. Yo te llevo a tiene la vocación de
receta medicina yo no tu destino, tú me pagas Enseñar a la niñez.
hago líos. ¿Quién soy? con dinero. ¿Quién soy ¿Quién soy?

El doctor (a)
El taxista El maestro (a)

49
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
Exploración y Compresión Del Mundo
2 Primaria 1°
Natural y Social

Título
Conozcamos los animales de la granja y sus características

Aprendizaje esperado
Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y
ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos
naturales.

Descripción general
Los alumnos van a investigar y describir información para ampliar su conocimiento
sobre las características de los animales de la granja.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
❖ Hojas, cartulinas, imágenes, lápices, colores, plumones, crayones, huevos,
leche, suéter, adivinanzas.
❖ Video: “Los animales de la granja para niños”
https://www.youtube.com/watch?v=O5aibKRLz0o
❖ Para saber más “Características de los animales de la granja”
https://www.youtube.com/watch?v=FT5ERfe7R4Q

Tiempo
estimado
Dos jornadas

Actividades
Actividades de inicio

50
❖ Cuestionar a los alumnos para conocer sus conocimientos previos:
¿Saben qué es una granja?
¿Conocen qué animales viven en la granja?
¿Cuáles son las características de algunos animales? (cerdo, caballo, vaca,
oveja, etc.) ¿Cómo son? ¿Cómo viven? ¿Qué comen?
Actividades de desarrollo
❖ Observar el video “Los animales de la granja para niños”
https://www.youtube.com/watch?v=O5aibKRLz0o y cuestionar ¿Qué
animales aparecen en el video? ¿Qué sonidos hacen? ¿Cómo son los
animales que observaste en el video? (es grande o pequeño, qué color es,
cuántas patas tienen, camina o vuela, etc.)
❖ Seleccionar un animal para investigar sus características en casa: ¿Qué se
necesita para criarlo? ¿Qué producto nos da? ¿Qué come?
❖ Registrar la información en hojas blancas o cartulina pueden utilizar fotos,
dibujos, imágenes o texto.
❖ Compartir lo investigado y exponerlo a sus compañeros de grupo.
❖ Reforzar la actividad proyectando el video “Características de los animales
de la granja” https://www.youtube.com/watch?v=FT5ERfe7R4Q
❖ Pedir a los alumnos que, de manera individual, seleccionen y dibujen el
animal que más les gustó de los que expusieron sus compañeros.
❖ Solicitar a los niños que describan lo que dibujaron, a partir de los siguientes
cuestionamientos: ¿Qué dibujaste? ¿Por qué lo elegiste? ¿Cómo es el
animal que dibujaste? ¿Sabes que sonido hace?
Actividades de cierre
❖ Leer algunas adivinanzas para que los niños identifiquen los animales que
se describen.

51
❖ Realizar una asamblea para comentar: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Les gustó
investigar sobre los animales de la granja? ¿Qué actividad les gustó más?
¿Cómo se sintieron en la actividad?

Instrumentos y criterios de
evaluación
A.E. Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y
ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos
naturales.

Nombre del Criterios


niño Obtiene, registra y Describe Logra expresar lo
representa características físicas que sabe manera
información. de los animales. oral.

52
Ajustes razonables
Tomar en cuenta el ritmo y/o barreras de aprendizaje de los alumnos.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

53
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
Exploración y compresión del mundo
1 Primaria 1°
natural y social

Título
Experimento “El papel seco”

Aprendizaje esperado
Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba sus ideas y supuestos.

Descripción general
Que los alumnos comprueben sus hipótesis a través de la práctica con la
manipulación de materiales para que comprendan la importancia del aire.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
• Vaso desechable, agua, un recipiente grande, cinta, servilleta de
papel/servitoalla.
• “Fusión I.Q 20 El papel que no se moja”
https://www.youtube.com/watch?v=w7DNhg6Ao64

Tiempo
estimado

54
Una jornada

Actividades
Actividades de inicio
• Cuestionar al grupo: ¿Saben qué es un experimento? ¿Han realizado
alguno?
• Mostrar los siguientes materiales: vaso desechable, agua, un recipiente
grande, cinta, servilleta de papel.
• Realizar los siguientes cuestionamientos: ¿Qué imaginan que vamos a
realizar con este material?, ¿Qué creen que vamos a hacer con el vaso
y el papel? ¿Para qué vamos a utilizar el agua?, etc.
• Anotar las respuestas de los alumnos en una lámina: dividir la lámina en
dos columnas y registrar las hipótesis en una de las columnas.

Actividades de desarrollo
¡Realicemos un experimento!
• Realizar el siguiente experimento de manera individual, atendiendo lo
siguiente:
1. Vierte el agua en el recipiente.
2. Arruga la servilleta de papel y forma una pelota.
3. Fija la pelota de papel en el fondo del vaso utiliza el trozo de cinta adhesiva.
4. Agarra el vaso boca abajo.
5. Introduce el vaso sin inclinarlo, hazlo verticalmente en el recipiente con agua
hasta que la boca del vaso toque el fondo del recipiente.
6. Saca el vaso del recipiente con cuidado sin inclinarlo (derechito).
7. Saca la pelota de papel y obsérvala.

Actividades de cierre
• Cuestionar al grupo al término del experimento: ¿Qué sucedió? ¿Por qué
crees que no se mojó el papel? ¿Por qué crees que el agua no entró al
vaso?
• Registrar las respuestas de lo que observaron, utilizando la columna
siguiente de la lámina donde se registraron sus hipótesis.
• Solicitar a los niños que dibujen los pasos que realizaron para llevar a cabo
el experimento y que lo expliquen.
• Para reforzar esta actividad proyecte el video “Fusión I.Q 20 El papel que
no se moja” https://www.youtube.com/watch?v=w7DNhg6Ao64

55
• A manera de plenaria, cuestionar:
¿Qué fue lo que más les gustó de realizar experimento? ¿Qué fue lo que se
les dificultó de la actividad? ¿Qué aprendimos hoy?

Instrumentos y criterios de
evaluación
Aprendizaje esperado: Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba
sus ideas y supuestos.
Nombre del alumno:
Indicadores Si No Parcialmente
Realiza hipótesis y las comprueba.

Responde de manera fluida y clara a


los cuestionamientos que se le
hacen.
Sigue las instrucciones al realizar un
experimento y lo explica.

Ajustes razonables
Tomar en cuenta el ritmo y/o barreras de aprendizaje de los alumnos.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

56
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
Exploración y comprensión del mundo
4 Primaria 1°
natural y social

Título
Los juegos y juguetes de mis abuelos

Aprendizaje esperado
Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato,
usando diversas fuentes de información.

Descripción general
Los alumnos aprenderán acerca de las costumbres y formas de vida a lo largo del
tiempo, también conocerán acerca de los juguetes que usaron sus antepasados
(abuelos).

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
• Materiales de reuso, hojas blancas, crayolas, pizarrón, tijeras, pegamento.

• Video “Mis juguetes” https://www.youtube.com/watch?v=NOgCiRqDEJ4

• Video cuento: “El baúl del abuelo”: https://www.Youtube.com/watch?v=-


HLfCrtXqa8

Tiempo
estimado
Dos jornadas.

Actividades
Actividades de inicio

57
• Invitar a los alumnos a observar el video “Mis juguetes”
https://www.youtube.com/watch?v=NOgCiRqDEJ4
• Cuestionar a los alumnos sobre el video observado: ¿A los niños del video
les gustaban los mismos juguetes? ¿Por qué?¿Cuáles juguetes de los que
mencionaron en el video recuerdan?
¿Tienen un juguete favorito? ¿Cuál es? ¿Por qué es tu juguete preferido? ¿A
qué te gusta jugar? ¿Con quién te gusta jugar?
• Invitar a los niños a dibujar su juguete favorito en una hoja blanca y
crayolas.
• Por turnos pedir a los niños que presenten al grupo el dibujo de su juguete
preferido.
• Sugerir colocar los dibujos en un tendedero dentro del aula para que todos
los puedan observar.
Actividades de desarrollo
A qué jugaban los abuelos.
• Cuestionar a los alumnos: ¿Creen que los juguetes con los que a ustedes
les gusta jugar, también fueron los juguetes preferidos de sus abuelos?
¿Por qué? ¿Sabes cómo eran los juguetes de tus abuelos? ¿A qué
jugaban tus abuelos?
• Motivar a los alumnos a investigar en diversas fuentes bibliográficas,
internet o con abuelos de tu familia o vecinos, sobre cómo eran los
juguetes y a qué jugaban los abuelos.
• Comentar que será necesario registrar con sus propios recursos, la
información en una hoja blanca para que la compartan con sus
compañeros.
• Solicitar que cada niño presente al grupo, la información que investigó.
• Registrar en el pizarrón la información de los alumnos, hacer una lista de
los juguetes de los abuelos y en otra lista, a qué jugaban.
• Retomar los dibujos que hicieron de sus juguetes preferidos, colocarlos en
el tendedero, para realizar una comparación con los resultados de la
investigación que hicieron.
• Cuestionar: ¿Son diferentes sus juguetes a los juguetes que usaron tus
abuelos? ¿En qué? ¿Han cambiado los juegos que jugaron los abuelos a lo
que ustedes juegan? ¿Por qué lo creen? ¿Hay algún juego que jugaron los
abuelos y todavía se juega? ¿Cuáles? ¿Por qué crees que algunos
juguetes de los abuelos dejaron de usarse?
• Observar el cuento: El baúl del abuelo:
https://www.Youtube.com/watch?v=-HLfCrtXqa8
• Comentar sobre el cuento: ¿Cuáles eran los juguetes que el abuelo tenía
dentro del baúl? ¿Has visto alguno de los juguetes como los que tenía el
abuelo en el baúl? ¿En dónde? ¿Cómo eran?
• Motivar a los alumnos a invitar a un abuelo o algún miembro de tu
comunidad para que comparta alguna experiencia acerca de los juegos y
juguetes del pasado, mostrando imágenes, fotografías, videos o incluso
mostrando el juguete físico.
• Mostrar imágenes de juguetes del pasado para que los alumnos puedan
elaborar uno, utilizando materiales de reúso, por ejemplo: Carros, balero,
muñeca de trapo, cometa, matraca etc.

58
Actividades de cierre
• Organizar en el salón, una pequeña exposición con juguetes elaborados.
• Jugar con juguetes tradicionales: canicas, cometa, trompo, yoyo, balero.
• Dialogar a manera de plenaria:
¿Cómo te sentiste al jugar con juguetes y juegos que también jugaron los
abuelos? ¿Qué aprendiste? De las actividades realizadas ¿Cuál te
gustó? ¿Cuál no? ¿Por qué?

Instrumentos y criterios de
evaluación

Aprendizaje esperado Explica algunos cambios en costumbres y formas de


vida en su entorno inmediato, usando diversas
fuentes de información.
Criterio Si Parcialmente No
Comenta sobre los
juguetes que usa y los
juegos que le gusta
jugar.
Comenta sobre los
juguetes que usaron y
sobre los juegos que
jugaron los abuelos
hace años.
Explica diferencias
entre los juegos y
juguetes actuales con
los del pasado.
Esperado En desarrollo Requiere
apoyo
Explica sobre los Explica sobre los Explica sobre
juegos que le juegos que le los juegos que
gusta jugar y gusta jugar y le gusta jugar
sobre los sobre los juguetes y/o de los

59
juguetes que que usa, así como juguetes que le
usa, así como de de los juegos y gusta usar.
los juegos y juguetes que
juguetes que jugaron y usaron
jugaron y usaron los abuelos.
los abuelos e
identifica
algunas
diferencias entre
los juegos y
juguetes
actuales con los
del pasado.

Ajustes razonables
Queda al criterio del docente cualquier adecuación de acuerdo a las
características y necesidades de su grupo.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

60
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
1 Lenguaje y comunicación Primaria 1°

Título
“Mi fiesta de cumpleaños”

Aprendizaje esperado
• Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con
entonación y volumen apropiado para hacerse escuchar y entender.

• Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través
de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas
planteadas.

Descripción general
Que los alumnos logren narrar experiencias por medio de preguntas para
comunicar con claridad y buena entonación los sucesos, logrando en ellos
favorecer el diálogo congruente de secuencias vividas, recabando datos para
organizar la información en tablas.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
• Láminas didácticas de preescolar 2° grado “El cumpleaños” y 3° grado
“La Piñata”

• Ruleta https://www.online-stopwatch.com/random-name-pickers/

• Libro mi álbum de preescolar 2° grado pág. 27 “El regalo especial”

• Para saber más:


https://drive.google.com/drive/folders/1DtQPWK4rF0wjMNQOsJaOzGm
4n4C- buA?usp=sharing

61
Tiempo
estimado
Una jornada

Actividades
Actividades de inicio
• Comentar con los alumnos que un amigo acaba de celebrar su cumpleaños
y quiere mostrarles cómo fue su fiesta, pero antes necesita saber:
¿Cuándo cumplieron años?
¿Cómo festejaron su cumpleaños?
¿En dónde lo festejaron?
¿Fue de algún personaje en especial?
¿Qué hicieron durante la fiesta?
• Presentar la lámina de mi álbum “La piñata o el Cumpleaños” y pedir a los
niños que participen y que expliquen lo que observan en ella.
• Preguntar para iniciar la conversación:
¿Qué están haciendo los niños?
¿Qué hay en la mesa?
¿Qué crees que pasó antes de la fiesta?
¿Qué se necesita para organizar una fiesta?
¿Te han organizado una fiesta?

Actividades de desarrollo
Nota: Permitir que los niños se expresen durante la participación, puede hacer
algunos cuestionamientos si lo considera necesario, como apoyo a la secuencia de
ideas de los alumnos. Puede apoyarse de una ruleta, una caja de sorpresas para
identificar quienes participarán primero.

• Proponer a los alumnos realizar una encuesta entre sus compañeros para
saber lo que ha habido en sus fiestas.
• Formar 4 equipos.
✓ Cada equipo será el encargado de recabar información de todos los
alumnos del grupo, del elemento de la fiesta que se le asigne (globos,
pastel, regalos, piñata).
✓ Utilizar los siguientes cuestionamientos (uno por equipo);
Equipo 1 ¿En tu fiesta utilizan globos?
Equipo 2 ¿En tu fiesta hay pastel?
Equipo 3 ¿En tu fiesta hay regalos?
Equipo 4 ¿En tu fiesta hay piñata?
• Invitar a los alumnos a registrar las respuestas obtenidas en una gráfica
grupal como la siguiente:

62
• Solicitar a los equipos que pasen al frente a narrar el proceso de como
recabaron los datos.
• Comentar sobre los datos obtenidos ¿Cuál elemento hubo más en las
fiestas? (pastel, regalo, piñata o globos) ¿Cuál menos? ¿Cómo lo supieron?
• Explicar a los alumnos que en cada familia se pueden festejar los cumpleaños
de manera diferente, algunos sin piñata o sin globos, algunos celebran con
pocos invitados otros con muchos y en ocasiones quizás no pueden celebrar
con una fiesta o regalos.

Actividades de cierre
• Invitar a los niños a elaborar un dibujo sobre lo que te gustaría que te
regalaran, apoyándose en la lámina “El regalo especial” de Mi álbum
preescolar pág. 27.
• Motivar a los alumnos que por turnos muestren su dibujo y expresen a sus
compañeros por qué les gustaría recibir ese regalo especial.
• Comentar a los alumnos que en ocasiones no podemos recibir los regalos
que deseamos.
• Cuestionar a los alumnos: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les pareció la
actividad? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué actividad no te gustó? ¿Por qué?

Instrumentos y criterios de
evaluación
Rubrica Valoración del aprendizaje esperado
Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de ideas, con entonación y
volumen apropiado para hacerse escuchar y entender.
Nombre Narra con Narra un Narra anécdotas Observaciones en
del fluidez una suceso con secuencia clara relación al rango
alumno. anécdota y expresando y lógica, con valorado.
presenta ideas completas entonación y
dificultad en la con coherencia volumen apropiado
secuencia de lógica y su para hacerse
sucesos. entonación y escuchar y
volumen tienen entender.

63
un tono muy
bajo.

A.E. Contesta preguntas en las que necesita recabar datos: los organiza a través
de tablas y pictogramas que representa para contestar las preguntas planteadas.

Nombre Recaba Obtiene datos Recaba información Observaciones en


del alumno información sobre preguntas sobre preguntas relación al rango
sobre un tema y planteadas y (encuesta) y las valorado.
no logra necesita ayuda organiza en tablas.
organizarla en para organizar
una tabla. la información
en la tabla.

Ajustes razonables
• La docente en base a lo que quiere lograr elegirá la lámina a desarrollar.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

64
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
2 Lenguaje y Comunicación Primaria 1°

Título
“Pasarela de personajes”

Aprendizaje esperado
-Comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que
relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.

-Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere


comunicar por escrito y que dicta a la educadora.

Descripción general
Compartan ideas de experiencias propias al escuchar la lectura de algún texto
literario y produzca textos en colectivo, con el apoyo de la maestra utilizando los
personajes de los cuentos leídos.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
• Cuento Ricito de oro https://www.youtube.com/watch?v=dzN5E6N3ylA

• Producción de textos https://youtu.be/XkOfEkQGzJg

• Mi álbum preescolar. Tercer grado pág. 42 “Como dicen los clásicos”

• Palitos de madera, resistol, tijeras, hojas blancas, colores, lápiz.

• Para saber más: https://youtu.be/XkOfEkQGzJg

Tiempo
estimado

65
Dos jornadas

Actividades
Actividades de inicio
• Realizar los siguientes cuestionamientos.
¿Conocen el cuento de Ricitos de Oro?
¿De qué creen que trate la historia?
¿Qué personajes creen que participan en el cuento?
Actividades de desarrollo

• Invitar a los alumnos a formar un semicírculo para escuchar la lectura del


cuento “Ricitos de Oro” en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=dzN5E6N3ylA
• Iniciar la lectura utilizando cambios de voz y movimientos para captar la
atención de los alumnos.
• Concluir la lectura y cuestionar a sus alumnos sobre lo siguiente:
¿De qué trata la historia?
¿Qué personajes participan en el cuento?
¿Cómo son los personajes del cuento?
¿En qué lugar sucede la historia?
¿Has vivido alguna experiencia cómo la que vivió Ricitos de Oro?
¿Qué hubieras hecho diferente a lo que hizo Ricitos de oro?

• Pedir a los niños reconstruir el cuento:


o Registrar de manera individual en una hoja blanca, con sus propios
recursos gráficos (dibujos o trazos) lo que se pide en la siguiente
tabla:

Cómo Qué paso Qué paso al Te ha Qué aprendiste


inició el después final del pasado algo hoy con este
cuento. en el cuento. parecido a cuento
cuento. lo que
sucedió en
el cuento.

o Solicitar a los alumnos retomar su tabla y dictar a la educadora lo


que sucedió en cada momento del cuento.
o Registrar en el pizarrón (educadora) las respuestas que
correspondan a cada columna de la tabla, utilizando el mismo
diseño.
o En plenaria compartir la información rescatada en el cuadro e indicar
si la secuencia de hechos es la del cuento o si falta algo, agregarlo.

66
• Pedir a los alumnos que observen la lámina “Como dicen los clásicos” de Mi
álbum preescolar página 14.
• Invitar a los alumnos a crear una historia corta con oraciones sencillas a
partir de las ilustraciones de los cuentos “El gato con botas”, “La bella
durmiente” y “Hansel y Gretel”.
• Apoyar a los niños con preguntas como ¿De qué crees que trata el cuento?
¿Qué crees paso después? ¿Con quién platicó Hansel? ¿De qué crees que
hayan platicado?
• Pedir a los niños que dibujen los personajes de las ilustraciones de los
cuentos, los coloreen y los peguen en un palito de madera para hacer un
títere de varilla
• Indicar al niño que invente una historia sencilla con los personajes y
apoyados en experiencias vividas por ellos, por ejemplo: ¿Qué tipo de
situaciones has vivido como el del cuento de Ricitos de oro? o ¿cómo la del
gato con botas? ¿te ha pasado algo cómo a Hansell y Gretel?
• Animar al niño a que comente con el grupo la historia creada con los títeres
elaborados.
• Para saber más sobre la producción de textos consulte el link de
apoyos web https://youtu.be/XkOfEkQGzJg

Actividades de cierre
Comentar sobre las actividades realizadas:
¿Cómo te sentiste con las actividades?
¿Qué aprendiste?
¿Qué dificultades enfrentaste al realizar las actividades?

Instrumentos y criterios de evaluación


A.E. Comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que
relaciona con experiencias propias o algo que no conocía
Nombre del Comenta a Menciona Dice ideas Observaciones
alumno partir de la ideas que que no
lectura que relaciona con conocía de
escucha de experiencias historias que
textos propias. escucha.
literarios, de lo (Logrado/no (Logrado/no
que trata la logrado) logrado)
historia.
(Logrado/No
logrado)

67
Nombre del Expresa sus ideas Dicta a la maestra Observaciones
alumno para construir sus ideas para
narraciones en construir un texto.
colectivo. (logrado/no
(logrado/no logrado)
logrado)
.

Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere


comunicar por escrito y que dicta a la educadora.

Ajustes razonables
La educadora hará los ajustes razonables pertinentes de acuerdo a las
características de sus alumnos, sus estilos y ritmos de aprendizaje y el contexto de
su grupo.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

68
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
3 Lenguaje y comunicación Primaria 1°

Título
¡Hacer lo correcto siempre es mejor!

Aprendizaje esperado
• Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que
se dice en interacciones con otras personas.

• Habla de sus conductas y de las de otros y explica las consecuencias de


algunas de ellas para relacionarse con otros.

Descripción general
Que los alumnos y alumnas expresen con eficacia y claridad diferente temas
conductuales, mediante cuentos, juegos y diálogos, en interacciones con otras
personas; con la finalidad de valorar e identificar sus ideas y consecuencias de
sus actos, en situaciones donde se relacionen con otros.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de


la WEB
• Audio cuento:
https://youtu.be/5X2EAItsp0g

• Mi álbum preescolar:

Segundo grado pág. 16 “En el salón…”

Tercer grado pág. 26 “¿Qué opinas?”

• Caja de cartón para guardar el tesoro.

• Juguetes o dulces para el tesoro.

• Hojas blancas

69
Tiempo
estimado
Dos jornadas

Actividades
Actividades de inicio

• Iniciar con la narración del cuento “El collar perdido” Autor: Francés Alcaraz.
• Posterior a la lectura del cuento en forma de plenaria, dialogar a partir de
los siguientes cuestionamientos: ¿Conocías esta historia? ¿Cuáles son los
personajes del cuento? ¿Que puedes decir sobre lo que hizo la gallina?
¿Qué opinas sobre el robo del collar? ¿Crees que la gallina hizo lo
correcto? ¿Tú crees que es bueno que los cuervos se lleven a los
polluelos?
Actividades de desarrollo
Invitar a los alumnos a observar la lámina de Mi álbum preescolar según el
grado que atienda: Segundo grado pág. 16 “En el salón…”
Tercer grado pág. 26 “¿Qué opinas?”
• Dialogar con los alumnos a partir de la imagen de la lámina, expresar sus
ideas sobre las acciones que se observan en las imágenes. Puede
apoyarse de los siguientes cuestionamientos:
Segundo grado:
¿Qué está haciendo el niño con los libros?
¿Qué hace el niño con el bote en las manos?
¿Consideras que es importante mantener el salón de clases limpio y
ordenado?
¿Cómo sería nuestro salón de clases si todos ayudamos?
Tercer grado:
¿Por qué crees que los niños están peleando?
¿Cómo creen que se sienten los niños?
¿Qué podrían hacer los personajes que observan la pelea?
¿El problema se podría resolver de otra manera?
• Proponer crear entre todos, un cuento en cadena con lo que se está
observando en la lámina.
✓ Invitar a los alumnos a sentarse en círculo.
✓ La educadora conforme a lo observado iniciará con la narración del
cuento.

70
✓ Explicar a los niños que por turno (siguiendo el orden de las
manecillas del reloj) irán expresando alguna idea para dar secuencia
al cuento, hasta concluirlo.
Nota: La docente motivará y propiciará que las ideas que expresen los
alumnos permita una coherencia lógica del cuento.
✓ Comentar sobre la actividad. ¿Cómo se sintieron al participar en la
creación del cuento?
• Invitar a los alumnos a realizar el juego “El tesoro escondido”.
✓ Acordar las reglas, formas de jugar y plasmarlas en una hoja o
cartulina para tenerlas a la vista de todos durante el juego.
✓ Previamente la docente elaborará tarjetas con cuestionamientos que
permitan a los alumnos a trasladarse a cada estación
hasta encontrar el tesoro escondido.
• Explicar las indicaciones del juego:
✓ Elegir que objeto a esconder.
✓ La docente elegirá el lugar donde se esconderá el tesoro.
✓ Seleccionar el punto de partida.
✓ Responder cada pregunta para poder avanzar, mismas que estarán
escritas en una tarjeta y colocadas en un lugar determinado, al que
llamaremos estación.
✓ Cada vez que el alumno responda a la pregunta, avanza a la
siguiente estación donde se encontrará la siguiente tarjeta. Si
contestó todas las preguntas gana el tesoro.
✓ ¡Listos a jugar!
• Preguntas que se deben de responder para avanzar hacia el tesoro:
Si un compañero o un familiar te grita, ¿Cómo te sientes?
Si ves que alguien sufre un accidente y se lastima, ¿Qué haces?
Cuando no cumples con lo que se te solicita, ¿Qué puede suceder?
Cuando un compañero no puede hacer algún trabajo, ¿Tú qué haces para
apoyarlo?
• Al finalizar el juego preguntar:
¿Cómo se sintieron con el juego?
¿Pudieron responder las preguntas?

Actividades de cierre
• En plenaria dialogar con los alumnos sobre la experiencia de las actividades
realizadas, de la importancia que es hacer lo correcto, cuestionar:
¿Qué aprendiste del cuento “El cuervo y la gallina”?
¿Lograste expresar lo observado para continuar el cuento con todos tus
compañeros?
¿Qué puedes expresar sobre las acciones que realizaste para poder
encontrar el tesoro?
¿Cómo te sientes al hablar de tus conductas con los demás?

71
Instrumentos y criterios de
evaluación
Rúbrica: valoración del aprendizaje esperado.

A.E. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se
dice en interacciones con otras personas.

Nombre Comunica sus Expresa ideas Expresa con eficacia Observaciones en


del alumno ideas y se le sobre un tema y sus ideas sobre el relación al rango
dificulta dar participa en la tema y puede seguir valorado.
continuidad a la conversación la conversación
conversación. con apoyo. interactuando con
un grupo de
personas.

A.E. Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de


algunas de ellas para relacionarse con otros.

Nombre del Comenta Habla con claridad Habla de sus Observaciones


alumno. sobre su de sus vivencias y conductas y de las en relación al
conducta y se de las conductas de otros y rango valorado.
le dificulta de otros, logrando comprende las
identificar las identificar una o consecuencias
consecuencias dos consecuencias que estas implican
de esta. de ellas. para relacionarse
con otros.

72
Ajustes razonables
-Cada docente de acuerdo a las necesidades de su grupo realizará los ajustes
necesarios.
-Cada docente determinara la lámina de mi álbum que utilizará.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

73
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
4 Lenguaje y comunicación Primaria 1°

Título
“Juguemos con fábulas”

Aprendizaje esperado
• Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas,
leyendas y otros relatos literarios.

• Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los


padres de familia.

Descripción general
Que los alumnos describan personajes y lugares que imaginan al escuchar relatos
literarios, a través de la lectura de cuentos o fábulas y produzcan textos utilizando
sus propios recursos y sean capaces de compartirlo con el grupo.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
VIDEO Diferencia entre fábula y cuento
https://www.youtube.com/watch?v=NIjaP81bUZk

Cómo describir a los personajes


https://www.youtube.com/watch?v=AtWTCY2e1WE

Fábula “El león y el ratón”


https://www.youtube.com/watch?v=kws9_Wm8DMU
https://www.youtube.com/watch?v=5ZmksHMjSec

LIBRO PDF
https://www.imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2016/07/EL-LEON-
Y-EL-RATON-FABULA.pdf

Niveles de comprensión lectora

74
https://youtu.be/vVtm0wtYlv0

Materiales: AFábula “El león y el ratón”, hojas blancas o de libreta, lápiz, colores,
fotos con la familia, juego de tarjetas con los personajes de la fábula

Tiempo
estimado
Dos Jornadas

Actividades
Actividades de inicio
• Realizar los siguientes cuestionamientos a los alumnos:
¿Saben que es una fábula?
¿Han escuchado alguna fábula?
¿Qué tipo de personajes o lugares aparecen en una fábula?
• Explicar a sus alumnos que es una fábula, puede apoyarse en el link que se
sugiere en el apartado de recursos de apoyo de la web.
https://www.youtube.com/watch?v=kws9_Wm8DMU

Actividades de desarrollo
• Invitar a sus alumnos a formar un círculo para escuchar la lectura de la
fábula “El león y el ratón. https://www.imageneseducativas.com/wp-
content/uploads/2016/07/EL-LEON-Y-EL-RATON-FABULA.pdf
• Usar diferentes tonos de voz durante la lectura para atraer su atención.
• Animar al grupo a responder las siguientes preguntas:
¿Cómo era el león? ¿De qué color tendría su melena? ¿Qué hacía el león
durante el día?
¿Cómo era la red donde cayó el león? ¿Cómo era el bosque donde vivía el
león?
¿De qué tamaño sería el ratón? ¿Por qué crees que el ratón decidió ayudar
al león?
¿Has vivido alguna situación parecida? ¿Qué te sucedió?
¿Crees que debemos ayudar a quien lo necesita sin importar su apariencia
física?
¿Por qué? ¿Qué aprendiste de la historia?
Para saber más sobre los niveles de comprensión lectora, se sugiere el
siguiente enlace: https://youtu.be/vVtm0wtYlv0
• Organizar equipos de tres integrantes para la siguiente actividad:
• Proporcionar a cada equipo un juego de tarjetas con los personajes y partes
de la historia de la fábula “El león y el ratón”
• Explicar qué colocarán las tarjetas sobre una mesa o en el piso, con la
imagen hacia abajo y revolviéndolas entre sí.

75
• Invitar a los alumnos que por turnos tomen una tarjeta, observen la imagen
y realicen una narración breve de la parte de la historia o del personaje que
le tocó.
• La actividad termina cuando se acaban las tarjetas.
• Pedir a manera de plenaria que los alumnos compartan su experiencia de la
actividad de las tarjetas, cuestionando: ¿Te fue difícil realizar la narración
de la tarjeta que te tocó? ¿Por qué? ¿Qué te gustó de la actividad?
¡Narremos nuestra historia!
• Solicitar a los alumnos algunas fotografías que tengan en casa y
seleccionar una donde aparezca la familia completa o algunos integrantes.
• Observar la fotografía que cada alumno seleccionó.
• Motivar a los alumnos a recordar los sucesos de la fotografía a partir de los
siguientes cuestionamientos: ¿Quiénes aparecen en la fotografía? ¿Qué
edad tenían? ¿Quién era el más grande, quien el más pequeño? ¿Cómo es
la ropa que traen y de qué color? Describe el lugar donde se encuentran
¿Por qué están en ese lugar?
• Invitar a los alumnos a que escriban un texto con sus propios recursos,
donde incluyan la descripción de las personas y lugares que aparecen en
la fotografía familiar.
• Compartir en el grupo, el texto creado sobre la fotografía familiar que
seleccionaron.
• Cuestionar a los alumnos ¿Por qué elegiste esa fotografía? ¿Tuviste
dificultad para describir y construir el texto de las personas y lugar donde se
encuentran en la fotografía? ¿Cómo te sentiste al hacer la actividad?
• Seleccionar un espacio para colocar y mantener a la vista las fotografías
familiares y los textos de las historias que crearon para que las vea cada
vez que el alumno lo desee.

Actividades de cierre
• En plenaria compartir a partir de los siguientes cuestionamientos:
¿Cómo se sintieron al realizar las actividades?
¿Qué dificultades tuvieron para realizar las actividades?
¿Qué aprendiste de las actividades realizadas?

Instrumentos y criterios de evaluación


A.E. Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas,
leyendas y otros relatos literarios.
Marcar con una (X) el criterio correspondiente al logro de cada alumno.

76
Nombre del Describe Menciona Logra describir Observación en
alumno los los con coherencia relación al criterio
personajes personajes la secuencia de valorado.
de una y lugares un cuento o
historia o de una fábula.
texto historia o
literario. texto
literario.

A.E. Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los
padres de familia.
Marcar con una (X) el criterio correspondiente al logro de cada alumno.

Nombre En la Escribe Produce Escribe Observaciones


del escritura de textos con textos textos
alumno narraciones sus para utilizando
predominan propios informar letras o
dibujos con recursos. algo de su grafías
algunas interés para
letras o (historias informar
grafías. reales o algo de
ficticias). su
interés.

Ajustes razonables
Tomar en cuenta las características de los alumnos, sus ritmos y estilos de
aprendizaje y el contexto.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y

77
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

78
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
1 Pensamiento Matemático Primaria 1°

Título
Arma, desarma y diviértete

Aprendizaje esperado
Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Descripción general
Desarrollar la percepción geométrica por medio de situaciones problemáticas en
las que los niños reproduzcan modelos y construyan configuraciones con formas,
figuras y cuerpos geométricos.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
- Materiales didácticos: hojas de colores o blancas, lápiz, lápices de colores,
tela, pintura, plumones, pegamento, cinta, material reciclado: cajas de diferentes
tamaños, botes, tubos de papel de baño, etc.)
- Recursos didácticos para el docente:
✓ Mi álbum preescolar:
2° Láminas pág. 13 “Tangram”
3° Lámina pág. 36 “Haz uno igual”
✓ Volumen I Curso de Formación y Actualización Profesional para el
Personal Docente de Educación Preescolar. ¿Cómo desarrollar el
pensamiento matemático en los niños de preescolar? La importancia de la
presentación de una actividad. Irma Fuenlabrada pág. 286-287
✓ Programa de Fortalecimiento para la Calidad Educativa: “Estrategias para
la producción de textos y el planteamiento de situaciones problemáticas
de Forma, Espacio y Medida en preescolar”. Enseñanza y aprendizaje de
las relaciones espaciales y las formas geométricas. ALSINA CATALA, C.
pág. 77
- Recursos de apoyo de la WEB para el docente y padre de familia:
✓ Para el docente:
https://www.youtube.com/watch?v=Xbx-zEMJS_A

79
https://www.cicloescolar.mx/2020/08/preescolar-mi-album-tercer-grado-
2020.html
https://www.cicloescolar.mx/2020/08/preescolar-mi-album-segundo-grado-
2020.html
https://www.cicloescolar.mx/2020/08/libro-de-la-educadora-preescolar-
2020.html
Video Figuras Geométricas. Juego. https://youtu.be/hpo6tXNFXgM
Las figuras planas y los cuerpos geométricos https://youtu.be/zblBZbPdzIc

Tiempo
estimado
Dos jornadas

Actividades
Actividades de inicio
➢ Iniciar la jornada con el video “El país de las figuras geométricas”.
https://www.youtube.com/watch?v=Xbx-zEMJS_A
➢ Comentar con los niños sobre que figuras habitaban en el cuento.
➢ Realizar un recorrido por el aula y solicitar al alumno que encuentre objetos
con la misma forma que los personajes del cuento.
➢ Cuestionar sobre las características y formas de los objetos: ¿Qué formas
tienen los objetos? ¿La forma del objeto a qué figuras corresponde?
¿Cuáles objetos se parecen y por qué?
➢ Solicitar a los niños que traigan de casa diferentes objetos para clasificarlos:
de acuerdo a la forma, identificar sus caras, que figuras se observan, etc.
Ya clasificados colocarlos en una mesa para que los alumnos tengan
acceso a su observación y manipulación.

Actividades de desarrollo
➢ “Juguemos al tangram”
• Comentar sobre el tangram ¿Conocen el tangram? ¿Han jugado con él?
¿Qué figuras tiene? ¿Cuántas piezas son?
• Invitar a los niños a jugar con el tangram.
• Proporcionar a cada alumno un juego de tangram y una plantilla con
imágenes de figuras a formar: Fig. 1: Conejo Fig. 2: Vela Fig. 3: Gato.
• Indicar al alumno que debe tomar las figuras que necesita de acuerdo a
la plantilla, sin especificar las figuras que se deben utilizar.
• Solicitar algunas participaciones de alumnos para conocer su proceso
de elaboración.
• Mostrar y explicar los resultados al resto al grupo.

80
Plantillas

➢ “Armar figuras con el tangram”


• Solicitar a los alumnos hacer una plantilla en una hoja blanca, utilizando
las piezas del tangram, marcando con un lápiz el contorno de la forma.
• Intercambiar con un compañero, la plantilla que realizó para que arme la
figura con las piezas del tangram.
• Destinar tiempos para que los alumnos puedan compartir su producción
con su compañero.
• Observar a los alumnos durante el desarrollo de las actividades: ¿Qué
figuras seleccionan? ¿Cuántos intentos hacen para colocar una pieza en
la figura? ¿La desechan? ¿Intentan con otra? ¿Acomodan y
reacomodan una figura en particular y no atinan a ubicarla?
➢ “Juguemos con cuerpos geométricos”
• Solicitar material reciclado de diferentes tamaños y formas (cajas de
cartón de cualquier tamaño, esferas, tubos de papel, de plástico, etc.)
• Ofrecer espacios para que los alumnos jueguen libremente con el
material.
• Cuestionar al niño sobre ¿Qué formas tienen los materiales que trajiste
(cilíndrica, esfera, prismas, cubos, etc.) ¿Qué objeto o animal podemos
formar con ese material? ¿Qué otra forma geométrica necesitarás?
• Invitar a los alumnos a que, de manera individual, elijan armar una
forma: un camión, robot, una casa de muñecas etc.
• Ofrecer a los alumnos materiales para que puedan pintar, forrar o
decorar su producción.
• Propiciar la reflexión en torno a los cuerpos geométricos y sus
características ¿Qué formas geométricas usaste? ¿Cuántas
necesitaste? ¿Qué forma necesitaste más?

Actividades de cierre
➢ Hagamos una galería
• Organizar con los alumnos una galería con las producciones realizadas,
seleccionar el lugar, mobiliario que se requiere, etc.
• Motivar a los alumnos que por turnos presenten su obra diciendo qué
hizo y qué figuras y qué cuerpos geométricos utilizó en su obra.
• A manera de plenaria comentar: ¿Qué fue lo que más les gustó de lo
que realizaron? ¿Qué figura o cuerpo geométrico no conocían? ¿Qué
aprendiste sobre las figuras y cuerpos geométricos?

81
Instrumentos y criterios de evaluación
A.E. Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Marque en el espacio de acuerdo a lo observado al finalizar las actividades y


registre observaciones pertinentes de ello:
Ordena Reproduce Reproduce
imágenes modelos imágenes
utilizando utilizando utilizando
Nombre del algunas distintas algunas
alumno formas, formas, figuras formas, figuras Observaciones
figuras y y cuerpos y cuerpos
cuerpos geométricos geométricos a
geométricos sin un modelo partir de un
con apoyo. preestablecido. modelo
preestablecido.

Ajustes razonables
- Elaboración de tangram a mayor escala.
- Uso de materiales con textura.
- Plantillas con relieve en contorno.
- Promover el contacto visual.
- Procurar la mejor iluminación en los espacios.
- Prever una adecuada organización de los espacios para que el niño se
desenvuelva con facilidad.
- En caso de que se requiera, utilizar una imagen ampliada de las láminas.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear

82
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

83
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
2 Pensamiento Matemático Primaria 1°

Título
¿Cuánto mobiliario tenemos en el aula?

Aprendizaje esperado
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos

Descripción general
Que los alumnos determinen la cantidad de elementos en colecciones pequeñas,
ya sea por percepción o por conteo.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
➢ Recursos didácticos.
▪ Materiales: sillas, mesas, estantes, escritorio, zapatos, cucharas, platos,
vasos, piedras, frijol, ropa, etc.
▪ Tarjetas con diversas colecciones: tres tarjetas con la imagen de un
objeto, tres tarjetas con la imagen de dos objetos, tres tarjetas con la
imagen de tres objetos… etc. (La educadora realizará tantas tarjetas
necesite para formar los equipos)
➢ Actividades lúdicas de conteo. Contando con Luna y Paquito.
https://www.youtube.com/watch?v=5XtADH0EooU
➢ Inventario de Zohar, Aprende en casa III.
https://youtu.be/6dL7Y1T_C9I
➢ Para saber más…
10 actividades y juegos de matemáticas para niños en preescolar.
https://blog.ecagrupoeducativo.mx/chimalistac/10-actividades-y-juegos-de-
matematicas-para-ninos-en-preescolar

Tiempo
estimado

84
Una jornada

Actividades
Actividades de inicio
➢ Comentar a los alumnos que necesita de su ayuda, ya que la directora
requiere saber cuánto mobiliario tenemos en el aula.
➢ Cuestionar a los alumnos sobre: ¿Cómo podemos saber cuánto
mobiliario tenemos?
¿Cómo lo harían?
Actividades de desarrollo
➢ Organizar equipos:
▪ Colocar todas las tarjetas revueltas en un recipiente, cada alumno
por turno tomará una y contará la colección de su tarjeta
mencionando la cantidad para ubicarse en su equipo según la
cantidad que indique su tarjeta (todos los que tengan tarjeta con 2
objetos, 3 objetos… etc.) y organizarse para la actividad.
➢ Pedir a cada equipo contar y registrar la cantidad de objetos que le
asigne la educadora: sillas, mesas, escritorio, estantes, pintarrón, etc.
➢ Observar que estrategias utilizan los alumnos para contar el mobiliario.
➢ Compartir por turnos, los resultados de su conteo al grupo para que la
educadora a su vez lo registre en el pintarrón.
➢ Comprobar con el grupo que los resultados sean correctos.
¿Cuántos escritorios tenemos?
¿Cuántas sillas hay en el aula?
¿Con cuántas mesas contamos?
¿Cuántos estantes hay en el salón?
¿Cuántos pintarrones tenemos?
➢ Cuestionar para reflexionar:
¿De cuál mobiliario hay más en el aula?
¿Qué tenemos más, sillas o escritorios?
¿Qué tenemos menos, mesas o estantes?

Actividades de cierre
➢ Reflexionar sobre lo aprendido.
¿Cómo te sentiste al realizar la actividad?
¿Qué fue lo que más se te dificultó?
¿Cómo lo resolviste?

85
Instrumentos y criterios de
evaluación
Lista de cotejo
Grupo: Fecha de aplicación:
Aprendizaje esperado:
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
▪ Marcar con una X lo que el niño sabe hacer.
▪ En el rango de conteo, escribir el número del cual tiene dominio el
alumno.
Nomb ¿Qué estrategias de conteo utilizó el alumno? Observacio
re del Organiz Señala Despla Usa Determin Cuál nes
alumn a los cada za cada los a la es su
o element elemen elemen dedos cantidad rango
os en to to ya como de de
fila. contad contad apoyo objetos conte
o. o. para por o.
el percepció
conte n.
o.


¿Cómo reaccionaron los niños y niñas frente a la propuesta de la
actividad? (Actitudes, comportamiento, habilidades de los alumnos,
etc.)

Ajustes razonables
➢ Si en el grupo se presentan alumnos con Barreras para el aprendizaje y la
participación, la educadora realizará las adecuaciones necesarias para su
apoyo.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y

86
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

Campo de Formación Académica


/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
3 Pensamiento Matemático Primaria 1°

Título
Juguemos a los detectives

Aprendizaje esperado
Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de
relaciones espaciales y puntos de referencia.

Descripción general
Que el alumno interactúe con los objetos de su entorno y pueda ubicarlos,
interpretando los puntos de referencia y los ponga en práctica culminando con la
elaboración de un mapa.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
Materiales didácticos: elementos para el disfraz (lupa, lentes, capa, gorra,
libreta), hojas blancas, lápiz.
Recursos didácticos para el docente:
Libro de la educadora la información sobre las láminas didácticas:
- Gana el que lo encuentra 3°
- Paseo por el zoológico 3°
- Encuéntralo 2°
➢ Para saber más:
➢ Pág. 63 “Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio” Claudia
Broitman. Antología para el Programa de Fortalecimiento para la Calidad
Educativa: “Estrategias para la producción de textos y el planteamiento
de situaciones problemáticas de Forma, Espacio y Medida en
preescolar”

87
➢ Pág. 259 “Anexo 3: “Espacio y Forma”. Susan Sperry Smith. Volumen I
Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal
Docente de Educación Preescolar
• https://www.cicloescolar.mx/2020/08/preescolar-mi-album-
tercer-grado-2020.html
• https://www.cicloescolar.mx/2020/08/preescolar-mi-album-
segundo-grado-2020.html
• https://www.cicloescolar.mx/2020/08/libro-de-la-educadora-
preescolar-2020.html
• Cerca - lejos https://www.youtube.com/watch?v=G4_tcYRN2zU
• Arriba, Abajo, Derecha, Izquierda - Barney El Camión en
https://youtu.be/ZWT917WVLwU
• ARRIBA ABAJO, Nociones Espaciales Para Niños - Orientación
Espacial - Lateralidad | La Pelota Loca en
https://www.youtube.com/watch?v=LKQQsuVNYng

Tiempo
estimado
Dos jornadas

Actividades
Actividades de inicio
➢ Reunir los elementos que el detective requiere para hacer su trabajo: lupa,
libreta de registro del detective, lápiz y otros elementos que quieran agregar
de acuerdo a sus posibilidades e imaginación.
➢ Cuestionar a los alumnos: ¿Sabes qué es un detective? ¿Qué te imaginas
que hacen los detectives? Ampliar sus ideas explicando que un detective
es una persona que busca objetos, interpretando pistas.
➢ Plantear al niño jugar a los detectives, para ello podrá disfrazarse:
• Comentar con los niños y explicar cómo jugaremos a los detectives.
• Realizar un recorrido por el aula con el docente para observar y ubicar
objetos.
• El docente menciona algunos objetos, para que los alumnos intenten
decir dónde están ubicados.
• Cuestionar lo que el niño responda; si por ejemplo dice: “el vaso está en
la mesa”, el docente retroalimenta ¿Está arriba, sobre o debajo de la
mesa? Otros ejemplos pueden ser: el objeto está… al lado de, enfrente
de, atrás de, arriba de, debajo de, cerca de, lejos de, a la derecha de, a
la izquierda de, adentro de, afuera de, hacia adelante, hacia atrás.
Actividades de desarrollo

➢ ¡Ahora buscaremos el objeto perdido!

88
• Solicitar que cada alumno elija un objeto de su preferencia a partir del
recorrido realizado.
• La docente mostrará los objetos seleccionados de manera visible a todo
el grupo, para que conozcan que objetos buscarán entre todos.
• La docente esconderá todos los objetos sin que los niños se den cuenta.
➢ Explicar las reglas del juego:
• Primero se dará un sonido de salida, para ubicar los objetos.
• Una vez ubicado los objetos perdidos el alumno mencionará ¡lo
encontré!
• Registrar en su libreta los objetos que vaya encontrando, con sus
propios recursos (escribir, dibujar). Al encontrar cierta cantidad de
objetos (determinar desde el inicio del juego) cuantos serían: 2, 3, hasta
5 objetos) al detective se le podrá dar una insignia o premio.
• Dictar al docente los nombres de los objetos encontrados generando
con ello un listado.
• Por turno cada alumno indicará la ubicación del objeto haciendo uso de
referencias espaciales. Y de su registro. por ejemplo:
El vaso de plástico está arriba de una mesa, debajo de la mesa, dentro
de una caja, etc.
• Variante de juego: “Intercambiar roles” el alumno esconde el objeto y
dice las referencias para encontrarlo, el docente lo busca, convirtiéndose
en detective, en una o dos ocasiones en donde le permita favorecer el
aprendizaje.
➢ Encontremos los objetos perdidos usando un mapa.
• Entregar al alumno un mapa con los referentes para encontrar los
objetos
(previamente escondidos por el docente).
• Interpretar el mapa y buscar los objetos, tomando en cuenta los puntos
de referencia marcados.
• Registrar en su libreta, los objetos que va encontrando.
• Culminar cuando todos los objetos de la lista han sido encontrados por
el detective.
Actividades de cierre
➢ Elaboremos un mapa de la trayectoria para encontrar los objetos.
• Solicitar al alumno realizar un mapa recordando las trayectorias que tuvo
que seguir para encontrar los objetos escondidos (puede ser una o más
trayectorias).
• Explicar por turnos sus representaciones al docente, (registrar lo que el
niño explica, tal cual lo dice o hace), observar y escuchar en que
coincide o difiere con sus compañeros, orientándolo y preguntándole
sobre lo que dibujó, procurando que el niño utilice las referencias
espaciales.
• Enriquecer la producción a partir de las sugerencias de otros equipos o
compañeros.
• Realizar los siguientes cuestionamientos en plenaria o individual:
• ¿Qué te gustó de jugar al detective? ¿Qué aprendiste? ¿Qué hiciste
para no olvidar los objetos que encontraste?

89
Instrumentos y criterios de evaluación
A.E. Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la
interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.
• Evidencias gráficas: mapa realizado por el alumno, producto de láminas
de mi álbum.
• Registro de observación.

•Marque en el espacio de acuerdo a lo observado al finalizar las


actividades y registre observaciones pertinentes de ello:
No logra Ubica objetos Ubica objetos
ubicar objetos con ayuda por a través de la
por medio de medio de interpretación
indicaciones indicaciones de
de relaciones de relaciones indicaciones
Nombre del espaciales y espaciales y de relaciones
alumno puntos de puntos de espaciales y Observaciones
referencia referencia puntos de
(arriba, abajo, (arriba, abajo, referencia
adelante, adelante, (arriba, abajo,
entre, a lado entre, a lado adelante,
de, adentro de, adentro entre, a lado
de, etc.) de, etc.) de, adentro
de, etc.)

Ajustes razonables
- Dar mayor tiempo de respuesta a quien lo requiera.
- Modelar las actividades.
- Promover el contacto visual.
- Procurar la mejor iluminación en los espacios.
- Prever una adecuada organización de los espacios (aula u hogar) para que
el niño se desenvuelva con facilidad.
- En caso de que se requiera, utilizar una imagen ampliada de las láminas.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y

90
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

91
Campo de Formación Académica
/
Número Área de Desarrollo Nivel Grado
4 Pensamiento Matemático Primaria 1°

Título
¿Cuántas figuras utilicé para formar el paisaje?

Aprendizaje esperado
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones
y de diferentes maneras, incluida la convencional

Descripción general
Se pretende que los alumnos comuniquen tanto de manera oral y representen de
manera gráfica los elementos de una colección, mediante el conteo y el registro de
cantidades.

Recursos Didácticos y Recursos de Apoyo de la


WEB
➢ Recursos didácticos:
• Variedad de figuras geométricas en papel.
• Caja o sobre para colocar las figuras.
• Hojas blancas.
• Lápices.
• Pizarrón o lámina y plumón.

• Kínder/Matemáticas registrar cantidades.


https://www.youtube.com/watch?v=ESbhxH7ztrE
• Inventario de Zohar, Aprende en casa.
https://youtu.be/Puj_kuDBHS4
• Video: Aprendemos las Figuras.
https://www.youtube.com/watch?v=IHaY0uSZifs

92
Tiempo
estimado
Una jornada

Actividades
Actividades de inicio
❖ Mostrar al grupo, un sobre o caja conteniendo diferentes figuras
geométricas elaboradas en papel.
❖ Comentar que necesita de la ayuda de sus alumnos para saber cuáles y
cuántas figuras geométricas hay en el sobre o caja.
❖ Explicar que sacará del sobre o caja, una a una cada figura, para que ellos
la observen y digan el nombre de la figura geométrica.
❖ Agrupar por figura geométrica, contar y registrar en el pizarrón o en lámina,
la cantidad de cada una de ellas.
❖ Plantear algunas interrogantes, por ejemplo:
¿Cuántos triángulos tenemos? ¿Cuántos cuadrados? ¿Cuántos círculos?
¿Qué hay más…cuadrados o triángulos? ¿De cuál figura geométrica hay
menos?
❖ Invitar a los alumnos a observar el video: Aprendemos las Figuras.
https://www.youtube.com/watch?v=IHaY0uSZifs
❖ Conversar con los niños sobre el contenido del video observado,
cuestionando:
• ¿De qué se trató el video? ¿Cuáles figuras recuerdan? ¿Qué figura tiene
más lados, el cuadrado o el triángulo? ¿Cuántos lados tiene el triángulo?
¿Cuántos lados tiene el cuadrado? ¿Qué figuras tienen cuatro lados?
¿Qué objetos se parecían a las figuras geométricas? ¿Qué parte del
video les gustó? ¿Por qué?.

Actividades de desarrollo
❖ Entregar a cada alumno diferentes figuras geométricas previamente
recortadas por la docente.
❖ Solicitar a los alumnos realizar un paisaje que contenga:
▪ Una casa
▪ Un árbol
▪ Dos flores
▪ Un carro
❖ Mencionar que para la elaboración del paisaje podrán utilizar una hoja
blanca, las diferentes figuras geométricas y resistol.
❖ Al concluir la elaboración del paisaje, pedir al niño que cuente y registre con
sus propias estrategias, la cantidad de figuras que utilizó. (cuántos
cuadrados, cuántos círculos…etc.) para registrar puede utilizar una libreta o
bien, una hoja blanca.
❖ Dialogar con el alumno sobre lo realizado, puede cuestionar lo siguiente:

93
¿Cuáles figuras utilizaste para hacer la casa? ¿Qué figuras usaste para hacer
el árbol? ¿Cuántas figuras utilizaste para hacer el paisaje? ¿Cuál figura
usaste más? ¿cuántas? ¿Cuál figura fue la menos utilizada? ¿Cuántas?
¿Cómo hiciste tu registro?

Actividades de cierre
❖ Invitar a los alumnos a participar por turnos, para presentar su paisaje ante
sus compañeros expresando lo que hicieron y, con apoyo en su registro,
comenten la cantidad de figuras que utilizaron.
❖ Comentar con el grupo a partir de los siguientes planteamientos:
¿Todos los paisajes tienen una casa, un árbol, dos flores y un carro?
¿Todos utilizaron la misma cantidad de figuras geométricas para elaborar el
paisaje?
¿Quién usó más figuras? ¿Quién utilizó menos?
¿Cómo registraron la información? ¿Tuvieron alguna dificultad para hacer su
registro? ¿Cuál?
❖ Colocar cada uno de los paisajes en un tendedero que estará a la vista de
todos los padres de familia para que puedan apreciar las producciones de los
niños.
❖ Reflexionar de manera grupal sobre:
¿Qué aprendimos?
¿Qué actividad les gustó más? ¿Por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo se sintieron al realizar la actividad?

Instrumentos y criterios de
evaluación
Guía de observación
Grupo: Fecha de aplicación:
A.E. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional
Aspectos a observar Registro
❖ ¿Representa las cantidades de
las colecciones por medio de
dibujos o marcas?
❖ ¿Escribe los números en forma
convencional?
❖ ¿Cuáles son los números que le
representan dificultad al
escribirlos?

94
❖ ¿Cómo reaccionaron los niños y
niñas frente a la propuesta de la
actividad?

Ajustes razonables
Si en el grupo se presentan alumnos con Barreras para el aprendizaje y la
participación, la educadora realizará las adecuaciones necesarias para su apoyo.

Recomendación: Colocar el puntero del ratón en el espacio indicado para edición,


utilizar el tipo de letra Arial 12, utilizar mayúsculas y minúsculas tipo oración, alinear
el texto a la izquierda, el texto deberá contar con interlineado sencillo, los títulos y
subtítulos se resaltarán con el formato de negrita y utilizar viñetas o numeración en
las actividades propuestas.

95

También podría gustarte