Está en la página 1de 39

Séneca

Instituto terciario.

Trabajo práctico c

Materia: Higiene industrial III – 3er año 1er


cuatrimestre

Monografía: CARGA TÉRMICA EN


OPERARIOS BOCA DE POZO EN
LA INDUSTRIA PETROLERA.

Integrantes del grupo:

 Muñoz Matías Nahuel


 García Rodrigo
 Fernández Sastre Pablo
 Melo Salinas Francisco Maximiliano
Página 2 de 39
Índice.

1. Introducción……………………………………………………………… pág. 5
2. Marco teórico……………………………………………………………. pág. 7
2.1. Estrés térmico y tensión térmica…………………………………. pág. 7
2.2. Factores que intervienen en la carga térmica…………………… pág. 7
2.3. Evaluación de las condiciones higrotérmicas:………………….. pág. 8
2.4. Mecanismos de defensa del cuerpo……………………………… pág. 10
2.5. Efectos de la carga térmica en el trabajador……………………. pág. 11
2.6. Cálculo de la carga térmica……………………………………….. pág. 12
2.7. Estrés por frío………………………………………………………. pág. 17
3. Marco legal………………………………………………………………. pág. 25
4. Descripción de puesto de op. boca de pozo…………………………. pág. 25
5. Proceso de Workover…………………………………………………… pág. 31
6. Determinación de tipo de trabajo a realizar por el op. boca de pozo pág. 34
7. Datos estadísticos………………………………………………………. pág. 35
8. Análisis de los datos……………………………………………………. pág. 35
9. Conclusiones……………………………………………………………. pág. 36
10. Soluciones propuestas…………………………………………………. pág. 37
11. Bibliografía………………………………………………………………. pág. 38

Página 3 de 39
Página 4 de 39
1. Introducción:

Entre todos los agentes físicos que afectan al trabajador en la


realización de sus tareas durante la jornada laboral, se encuentra el calor, tanto
en trabajos aire libre, como en los que se realizan bajo techo, pero hay fuentes
de emisión (ej. Motores de combustión interna), y cuando la carga térmica es
superior a lo que la persona puede procesar neutralizar mediante mecanismos
que desarrollaremos mas adelante.

En esta monografía evaluaremos como afecta la carga térmica en un


operario Boca de pozo de equipos de Workover.

La forma de llevarlo a cabo es mediante la medición, a los largo del


año, de las “condiciones higrotérmicas”, las cuales desarrollaremos más
adelante, para luego realizar el análisis de los datos obtenidos y proponer
soluciones, si fuese necesario, a partir de las conclusiones a las cuales se
llegue.

Como dijimos antes, en este caso, el puesto a estudiar es el de un


operario de Boca de Pozo de la industria petrolera, más precisamente, en
equipos de torre de Workover. Se trata de un puesto en el que el trabajador
está totalmente expuesto a las inclemencias del clima, ya que la totalidad de su
trabajo, se realiza a la intemperie y sin reparo frente al sol, ni al frío.

EL objetivo de este trabajo es obtener conclusiones acerca de cómo


afecta la carga térmica al operario que se desempeña en el puesto elegido,
para plantear soluciones posibles.

Página 5 de 39
Página 6 de 39
2. Marco teórico

2.1. Estrés térmico y tensión térmica

El estrés térmico es la carga neta de calor a la que un trabajador


puede estar expuesto como consecuencia de las contribuciones combinadas
del gasto energético del trabajo, de los factores ambientales (es decir, la
temperatura del aire, la humedad, el movimiento del aire y el intercambio del
calor radiante) y de los requisitos de la ropa.

La tensión térmica es la respuesta fisiológica global resultante del


estrés térmico. Los ajustes fisiológicos se dedican a disipar el exceso de calor
del cuerpo.

Se entiende por carga térmica a la suma de la carga térmica ambiental


y el calor generado en los procesos metabólicos.

El objeto de controlar la carga térmica es determinar la exposición o no


del trabajador a calor excesivo en los puestos de trabajo que se consideren
conflictivos.

2.2. Factores que intervienen en la carga térmica.

A los factores que intervienen en la carga térmica se los llama


condiciones higrotérmicas y son las determinadas por la temperatura,
humedad, velocidad del aire y radiación térmica.

Los factores que intervienen en las condiciones higrotérmicas son:

 Temperatura del aire


 Humedad relativa
 Intercambio calórico por radiación
 Velocidad del aire
 Intercambio calórico por convección (C= k.A (tbs-tpiel)
(C: Cantidad de calor perdido o ganado por convección k: Coeficiente de
intercambio térmico por convección A: Superficie corporal tbs: Temperatura del aire
tpiel: Temperatura de la piel
 Intercambio calórico por respiración
 Intercambio calórico por evaporación (Eamb=k.A.(Ppiel-Paire)
(E amb: Capacidad de evaporación del ambiente K: Coeficiente de transferencia de
calor de evaporización A: Superficie corporal Ppiel: Presión de vapor saturado a la
temperatura de piel Paire: Presión de vapor del aire ambiente)
 Calor metabólico (M= MB+MI+MII) (balance calórico: M±R±C=Q)
(B: basal I: posición II: trabajo) (M: metabolismo R: radiación C: convección)

Página 7 de 39
1

2.3. Evaluación de las condiciones higrotérmicas:

La evaluación de las condiciones higrotérmicas se realiza a través de la


medición de la temperatura con tres tipos distintos de termómetros, a fin de
calcular calcular el índice de Temperatura Globo Bulbo Húmedo (TGBH).

Una vez obtenidos los datos de medición de deberá calcular el TGBH


con las siguientes ecuaciones:

1. Para lugares interiores y exteriores sin carga solar.

TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG

2. Para lugares exteriores con carga solar

TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS

En el caso del operario Boca de Pozo utilizaremos la fórmula nº 2 ya


que se trata de trabajos a la intemperie (con carga solar)

Los instrumentos de medición a utilizar son:

1
Esquema del balance térmico y sus efectos sobre el hombre (Según Langue, 1978)

Página 8 de 39
Termómetro de Bulbo Húmedo (mide temperatura del aire húmedo)
Sensación térmica

Termómetro de Bulbo Seco (mide temperatura del aire seco)


Temperatura del aire sin considerar %H, la velocidad del aire y la radiación
calorífica de los objetos.

GloboTermómetro (mide la temperatura radiante). Se utiliza para


comprobar las condiciones de comodidad de las personas.

2 3

Globotermómetro
2

Termómetros de bulbo seco y de bulbo húmedo


3

Página 9 de 39
4

2.4. Mecanismos de defensa del cuerpo

El hombre es un ser homotermo, es decir, que para que se den los


procesos físico-químicos que son la base y sustrato de la vida, es necesario
que la temperatura corporal se mantenga estable. Pequeños cambios de
temperatura (del orden de 1° Centígrado) producen desequilibrios en las
funciones vitales. Con cambios de mayor magnitud, las modificaciones son tan
importantes que se pone en peligro la vida.

En consecuencia, el organismo humano tiene centros de regulación del


calor, ubicados en el hipotálamo, que toman a su cargo todos los mecanismos
físico-químicos que permiten gobernar los procesos calóricos para mantener la
temperatura constante. En la medida en que el organismo debe frente a todos
sus recursos para salvar cualquier obstáculo en la pérdida de calor acumulada,
podemos definir que se encuentra sometido a una carga o tensión de origen
calórico.

Si el organismo no puede eliminar el calor, este se acumula y


consecuentemente se eleva la temperatura corporal, debiendo adaptarse el

Medidor de carga térmica digital (AR$15.000,00 aprox).


4

Página 10 de 39
organismo a las nuevas condiciones. Si la elevación continúa y no puede
resolverse el problema, sobreviene la muerte.

Para evitar la hipertermia (aumento de la temperatura corporal), el


organismo pone en marcha una serie de mecanismos, de los cuales citaremos:

 Vasodilatación sanguínea: Permitiendo a la sangre llegar hasta


la piel y de esta manera disipar más calor por radiación y
convección.
 Activación de las glándulas sudoríparas: Lo cual permite
entregar calor al ambiente mediante el proceso de evaporación
del sudor, en el cual el cuerpo entrega energía en forma de calor
para que pueda darse dicho proceso.
 Aumento de la circulación periférica, (pudiendo llegar hasta 2,6
l/min/m2.): Favorecida por la vasodilatación.
 Modificación electrolítica de la transpiración, (donde la pérdida
de sales puede llegar hasta 15 g/l.): esto ocurre debido a la
sudoración por la activación de las glándulas sudoríparas.

2.5. Efectos de la carga térmica en el trabajador

Los inconvenientes o síntomas producidos por la carga calórica son:

 Agotamiento calórico: se produce como consecuencia de la


movilización de la sangre por vaso dilatación de los
capilares superficiales. El corazón debe hacer un esfuerzo
adicional y que quedan con menos suministro de sangre
órganos vitales como el cerebro que además, por su posición es
aún más afectado. Las consecuencias son debilidad, mareos y
desfallecimientos, aunque la temperatura del cuerpo
permanezca normal.
 Insolación o golpe de calor: es producida por el incremento
de temperatura por acumulación de calorías que no pueden
disiparse por ninguno de los mecanismos descriptos. Una
temperatura de 41 ° C en el cerebro puede colapsar el
mecanismo de sudoración y anular esta posibilidad de
evacuación de calorías.
 Calambre calórico: se produce por fuertes espasmos
musculares con dolor producidos por el déficit de sal, la
cual es eliminada como consecuencia de la activación de las
glándulas sudoríparas.

Página 11 de 39
 Otros:
 Erupciones
 Quemaduras
 Trastornos psiconeuróticos

2.6. Cálculo de la carga térmica.

Dijimos antes que la Carga Térmica es la suma de la carga térmica


ambiental y el calor generado en los procesos metabólicos. Para calcular la
incidencia de estos aspectos se aplican los siguientes métodos:

Primero debemos calcular el CALOR METABÓLICO: Su estimación


se realizará por medio de tablas de acuerdo al tipo de tarea y posición del
operario con la siguiente fórmula: M=MB+MI+MII

MB= 70W (es similar en todas las personas)


MI= (adición derivada de la posición en la cual se realiza el trabajo)
MII= (adición derivada del trabajo, partes del cuerpo que se involucran
e intensidad del trabajo)

Calor metabólico de acuerdo a la posición MI

Acostado o sentado: 21W De pie: 42W

Caminando: 140W Subiendo pendiente: 210W

Calor metabólico de acuerdo al trabajo MII

Trabajo manual ligero: 28W Trabajo manual pesado: 63W

Trabajo con un brazo ligero: 70W Trabajo con dos brazos ligero:120W

Trabajo con dos brazos pesado: 175W Trabajo con el cuerpo ligero: 210W

Trabajo con el cuerpo moderado: 350W Trabajo con el cuerpo pesado 490W

Trabajo con el cuerpo muy pesado: 630W Coef. = 1,563 para pasar de Kcal/h a Watt.

Página 12 de 39
Luego pasamos al CÁLCULO DEL TGBH:

Para lugares interiores y exteriores sin carga solar:


TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG
Para lugares exteriores con carga solar:
TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS
TGBH: temperatura de globo y bulbo húmedo.
TG: temperatura de globotermómetro.
TBH: temperatura de bulbo húmedo.
TBS: temperatura de bulbo seco.

Tabla 1: ADICIÓN POR ROPA, Al TGBH se le adiciona temperatura


según la ropa que lleve puesta el operario, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tipo de ropa Adición al TGBH


Uniforme de trabajo de verano 0
Buzos de tela (material tejido) +3,5
Buzos de doble tela +5

Estrés térmico esperado. Esquema de toma de decisiones


para la evaluación del riesgo para
NO ¿Permite la ropa la circulación de la salud por carga térmica
aire o el vapor de agua?

¿Se exceden los criterios de NO Riesgo bajo
selección de la tabla 1?. Ver (1)

SÍ  Continuar el trabajo
 Controlar las condiciones
NO ¿Hay datos para hacer un análisis
detallado?. Ver (2)
 Continuar el trabajo
 Mantener los controles
SÍ  Controlar las condiciones
¿Es excesivo el estrés térmico
basado en el análisis detallado? NO Hacer controles de trabajo
específicos (5)

Realizar el control (fisiológico) de la
tensión térmica. Ver (3)

¿Es excesiva la tensión térmica NO


basada en el control?

Hacer controles generales. Ver (4)

Página 13 de 39
(1) Luego con la siguiente tabla podemos ver a qué régimen de trabajo
puede ser sometido el operario Boca de Pozo, o también podemos regular
cuestiones como la ropa (buscar una más liviana) para que el operario pueda
trabajar de acuerdo a lo requerido por la empresa.

En la Tabla 2 se dan los criterios TGBH adecuados con fines de


selección. Para los conjuntos de ropa listados en la Tabla 1, puede utilizarse la
Tabla 2 cuando se hayan añadido los factores de ajuste de ropa al índice
TGBH.

TABLA 2 - Criterios de selección para la exposición al estrés térmico


(Valores TGBH en Cº) [ANEXO II de la reglamentación “ESTRÉS TÉRMICO
(Carga térmica).]

Aclimatado Sin aclimatar(**)


Exigencias
de Trabajo Muy Muy
Ligero Moderado Pesado Ligero Moderado Pesado
pesado pesado

100%
29,5 27,5 26 27,5 25 22,5
trabajo

75%
trabajo
30,5 28,5 27,5 29 26,5 24,5
25%
descanso

50%
trabajo
31,5 29,5 28,5 27,5 30 28 26,5 25
50%
descanso

25%
trabajo
32,5 31 30 29,5 31 29 28 26,5
75%
descanso

Notas:
• Véase la tabla 3
• Los valores TGBH están expresados en ºC y representan los umbrales próximos al límite
superior de la categoría del gasto energético.
• Si los ambientes en las zonas de trabajo y descanso son diferentes, se debe calcular y
utilizar el tiempo medio horario ponderado. Este debe usarse también para cuando hay
variación en las demandas de trabajo entre horas.
• Los valores tabulados se aplican en relación con la sección de "régimen de trabajo -
descanso", asimilándose 8 horas de trabajo al día en 5 días a la semana con descansos
convencionales.
• No se dan valores de criterio para el trabajo continuo y para el trabajo con hasta un 25%
de descanso en una hora, porque la tensión fisiológica asociada con el trabajo "muy
pesado" para los trabajadores menos acostumbrados es independiente del índice TGBH.
No se recomiedan criterios de selección y se debe realizar un análisis detallado y/o
control fisiológico.

Página 14 de 39
(**)La aclimatación es la adaptación fisiológica gradual que mejora la habilidad del
individuo a tolerar el estrés térmico.
La aclimatación es un conjunto de adaptaciones fisiológicas, la aclimatación completa
al calor requiere hasta 3 semanas de actividad física continua en condiciones de estrés
térmico similares a las esperadas en el trabajo. Esta aclimatación se empieza a perder
cuando la actividad en esas condiciones de estrés térmico es discontinua, teniendo
lugar una pérdida evidente después de 4 días. Con el fin de aplicar los criterios de la
Tabla 2, a un trabajador se le considera aclimatado cuando tiene un historial de
exposiciones recientes al estrés térmico (p.e., 5 días en los últimos 7 días).

TABLA 3. Ejemplos de actividades dentro de las categorías de gasto energético

Categorías Ejemplos de actividades


- Sentado sosegadamente.
Reposada
- Sentado con movimiento moderado de los brazos.
- Sentado con movimientos moderados de brazos y piernas.
- De pie, con un trabajo ligero o moderado en una máquina o mesa
utilizando principalmente los brazos.
Ligera
- Utilizando una sierra de mesa
- De pie, con trabajo ligero o moderado en una máquina o banco y algún
movimiento a su alrededor.
- Limpiar estando de pie.
Moderada - Levantar o empujar moderadamente estando en movimiento.
- Andar en llano a 6 Km/h llevando 3 Kg de peso.
- Carpintero aserrando a mano.
- Mover con una pala tierra seca.
Pesada - Trabajo fuerte de montaje discontinuo.
- Levantamiento fuerte intermitente empujando o tirando (p.e. trabajo con
pico y pala).
Muy pesada - Mover con una pala tierra mojada

(2) El primer nivel del análisis detallado es un análisis de la tarea, que


incluye el índice TGBH medio ponderado en el tiempo y el gasto energético. En
la Tabla 1 se sugieren los factores de corrección para algunos tipos de ropa.

Para el segundo nivel del análisis detallado podría seguirse el modelo


racional de estrés térmico de la tasa de sudoración específica (ISO 7933,
1987), de la Organización Internacional de Normalización (International
Standards Organization; ISO)(***)

(***) Método para la estimación de la tasa de sudoración y la temperatura


interna que el cuerpo humano. Balance térmico del cuerpo a partir de temperatura del
aire, temperatura radiante media, presión parcial de vapor y velocidad del aire, tasa
metabólica y características térmicas de la ropa. Interpretación de los valores: basada
en dos criterios de estrés (la mojadura máxima de la piel y la tasa de sudoración
máxima), y en dos criterios de sobrecarga (la temperatura rectal máxima y la pérdida
de agua máxima).
La tasa de sudoración requerida no puede exceder la tasa de sudoración
máxima, de la misma forma que la mojadura requerida de la piel no puede exceder la
mojadura máxima de la piel. En cuanto al análisis de la situación de trabajo, se deben
Página 15 de 39
calcular los valores requeridos del flujo de calor por evaporación, de la mojadura de la
piel y de la tasa de sudoración. Luego se obtienen los valores estimados del flujo de
calor por evaporación, de la mojadura de la piel y de la tasa de sudoración teniendo en
cuenta las limitaciones del cuerpo, es decir, los valores máximos. La tasa de
almacenamiento de calor se estima a partir de la diferencia entre los flujos de calor por
evaporación requerido y previsto. Por otra parte, el tiempo de exposición máximo
permisible se alcanza cuando bien la temperatura rectal o bien la pérdida acumulada
de agua llegan a sus correspondientes valores máximos.

(3) La tensión térmica excesiva puede estar marcada por una o más de
las medidas siguientes, debiendo suspenderse la exposición individual a ésta
cuando ocurra alguna de las situaciones que se indican:

• Mantenimiento (durante varios minutos) del pulso cardíaco por encima


de 180 pulsaciones por minuto, restada la edad en años del individuo
(180 - edad) para personas con una valoración normal de la función
cardíaca, o
• La temperatura corporal interna sea superior a los 38,5ºC (101,3ºF) para
el personal seleccionado médicamente y aclimatado o superior a los
38ºC (100,4ºF) para los trabajadores no seleccionados y sin aclimatar, o
• La recuperación del pulso cardíaco en un minuto después de un trabajo
con esfuerzo máximo es superior a las 110 pulsaciones por minuto, o
• Hay síntomas de fatiga fuerte y repentina, náuseas, vértigo o mareos.

Un individuo puede estar en mayor riesgo si:

• Mantiene una sudoración profusa durante horas, o


• La pérdida de peso en una jornada laboral es superior al 1,5% del peso
corporal, o
• La excreción urinaria de sodio en 24 horas es inferior a 50 mmoles.

Si un trabajador parece estar desorientado o confuso, o sufre una


irritabilidad inexplicable, malestar o síntomas parecidos al de la gripe, debe ser
retirado a un lugar de descanso fresco con circulación rápida de aire y
permanecer en observaciones por personal cualificado. Puede ser necesario
una atención inmediata de emergencia. Si la sudoración se interrumpe y la piel
se vuelve caliente y seca, es esencial una atención de emergencia inmediata,
seguida de la hospitalización.

(4) Controles Generales

• Dar instrucciones verbales y escritas exactas, programas de


adiestramiento frecuentes y demás información acerca del estrés térmico
y la tensión térmica.
• Fomentar beber pequeños volúmenes (aproximadamente un vaso) de
agua fría, paladeándola, cada 20 minutos.

Página 16 de 39
• Permitir la autolimitación de las exposiciones y fomentar la observación,
con la participación del trabajador, de la detección de los signos y
síntomas de la tensión térmica en los demás.
• Aconsejar y controlar a aquellos trabajadores que estén con medicación
que pueda afectar a la normalidad cardiovascular, a la tensión
sanguínea, a la regulación de la temperatura corporal, a las funciones
renal o de las glándulas sudoríparas, y a aquellos que abusen o estén
recuperándose del abuso del alcohol o de otras intoxicaciones.
• Fomentar estilos de vida sana, peso corporal ideal y el equilibrio de los
electrolitos.
• Modificar las expectativas para aquellos que vuelven al trabajo después
de no haber estado expuestos al calor, y fomentar el consumo de
alimentos salados (con la aprobación del médico en caso de estar con
una dieta restringida en sal).
• Considerar previamente la selección médica para identificar a los que
sean susceptibles al daño sistémico por el calor.

(5) Controles de trabajo específicos

• Considerar entre otros, los controles de ingeniería que reducen el gasto


energético, proporcionan la circulación general del aire, reducen los
procesos de calor y de liberación del vapor de agua y apantallan las
fuentes de calor radiante.
• Considerar los controles administrativos que den tiempos de exposición
aceptables, permitir la recuperación suficiente y limitar la tensión
fisiológica.
• Considerar la protección personal que está demostrado que es eficaz
para las prácticas del trabajo y las condiciones de ubicación.
• No desatender NUNCA los signos o síntomas de las alteraciones
relacionadas con el calor.

2.7. Estrés por frío

Ambiente frío: se define por condiciones que causan pérdidas de calor


corporal mayores de lo normal

Mecanismos para contrarrestar el efecto de las bajas temperaturas:

 Reacciones del sistema circulatorio: disminución de la


frecuencia cardiaca. (para evitar la disipación de calor por la
circulación de sangre en la superficie de la piel)
 Reacciones térmicas: como la disminución de la superficie de
la piel.
 Reacciones metabólicas: aumenta el consumo de energía
aumenta (aumento del metabolismo para compensar las
pérdidas de calor)

Página 17 de 39
Síntomas:

 Sensación de dolor en las extremidades.


 Escalofríos
 Descenso de la temperatura corporal interna de 36°C.
 Reducción de la actividad mental
 Pérdida de la conciencia

2.7.1. Condiciones establecidas en el decreto 351/1979 anexo II


respecto al estrés por frío

TABLA 1
Situaciones clínicas progresivas de la hipotermia
Temperatura interna
Síntomas clínicos
°C °F
37.6 99.6 Temperatura rectal normal.
37 98.6 Temperatura oral normal.
La relación metabólica aumenta en un intento de compensar la
36 96.8
pérdida de calor.
35 95.0 Tiritones de intensidad máxima.
La víctima se encuentra consciente y responde; tiene la presión
34 93.2
arterial normal.
33 91.4 Fuerte hipotermia por debajo de esta temperatura.
32 89.6 Consciencia disminuida; la tensión arterial se hace difícil de
determinar; las pupilas están dilatadas aunque reaccionan a la
31 87.8 luz; se deja de tiritar
30 86.0 Pérdida progresiva de la consciencia; aumenta la rigidez
muscular; resulta difícil determinar el pulso y la presión arterial;
29 84.2 disminuye la frecuencia respiratoria.
28 82.4 Posible fibrilación ventricular con irritabilidad miocárdica.
Cesa el movimiento voluntario; las pupilas no reaccionan a la
27 80.6
luz; ausencia de reflejos tendinosos profundos y superficiales.
26 78.8 La víctima está consciente en pocos momentos.
25 77.0 Se puede producir fibrilación ventricular espontáneamente.
24 75.2 Edema pulmonar.
22 71.6
Riego máximo de fibrilación ventricular.
21 69.8
20 68.0 Parada cardíaca.
18 64.4 Hipotermia accidental más baja para recuperar a la víctima.
17 62.6 Electroencefalograma isoeléctrico.
Hipotermia más baja simulada por enfriamiento para recuperar
9 48.2
al paciente.
*ANEXO II – Dec. 351/1979 - Cap. 8 ESTRÉS TÉRMICO (Carga térmica)

Página 18 de 39
C.F. 1: 51. Hay que proveer a los trabajadores de ropa aislante seca adecuada
para mantener la temperatura del cuerpo por encima de los 36°C (96,8°F) si el
trabajo se realiza a temperaturas del aire inferiores a 4°C (40°F). Son factores
críticos la relación de enfriamiento y el poder de refrigeración del aire. La
relación de enfriamiento del aire se define como la pérdida de calor del cuerpo
expresados en vatios por metro cuadrado y es una función de la temperatura
del aire y de la velocidad del viento sobre el cuerpo expuesto. Cuanto mayor
sea la velocidad del viento y menor la temperatura del área de trabajo, mayor
será el valor de aislamiento de la ropa protectora exigida.
En la Tabla 2 se da una gráfica de temperaturas equivalentes de
enfriamiento en la que se relacionan la temperatura del aire medida con
termómetro de bulbo seco y de la velocidad del viento. La temperatura
equivalente de enfriamiento se debe usar al estimar el efecto combinado de
refrigeración del viento y de las bajas temperaturas del aire sobre la piel
expuesta o al determinar los requisitos de aislamiento de la ropa para mantener
la temperatura interna del cuerpo.

C.F. 2: 2. Salvo que concurran circunstancias excepcionales o extenuantes, no


es probable que, sin la aparición de los síntomas iniciales de la hipotermia, se
produzcan lesiones por el frío en otras partes del cuerpo que no sean las
manos, los pies o la cabeza. Los trabajadores de más edad o aquellos que
tienen problemas circulatorios, requieren especial protección preventiva contra
las lesiones por frío. Entre las precauciones especiales que se deben tomar en
consideración, figuran el uso de ropa aislante adicional y/o la reducción de la
duración del período de exposición. Las medidas preventivas a tomar
dependerán del estado físico del trabajador, debiendo determinárselas con el
asesoramiento de un médico que conozca los factores de estrés por frío y el
estado clínico del trabajador.

Evaluación y control:
En cuanto a la piel, no se debe permitir una exposición continua cuando la
velocidad del viento y la temperatura den por resultado una temperatura
equivalente de enfriamiento de -32°C (25,6°F). La congelación superficial o
profunda de los tejidos locales se producirá solamente a temperaturas
inferiores a -1°C (30,2°F), con independencia de la velocidad del viento.
A temperaturas del aire de 2°C (35,6°F) o menos, es imperativo que a los
trabajadores que lleguen a estar sumergidos en agua o cuya ropa se mojó, se
les permita cambiarse de ropa inmediatamente y se les trate de hipotermia.

C.F. X: Significa Condición en Frío, se utiliza como referencia para luego ver las conclusiones a las
5

que se llegue en los puntos “Conclusiones y Soluciones Propuestas” del presente.


Página 19 de 39
TABLA 2
Poder de enfriamiento del viento sobre el cuerpo expuesto expresado como
temperatura equivalente (en condiciones de calma)
Lectura de la temperatura real (°C)
Velocidad estimada
10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40 -46 -51
del viento (Km/h)
TEMPERATURA EQUIVALENTE DE ENFRIAMIENTO (°C)
en calma 10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40 -46 -51
8 9 3 -3 -9 -14 -21 -26 -32 38 -44 -49 -56
16 4 -2 -9 -16 -23 -31 -36 -43 -50 -57 -64 -71
24 2 -6 -13 -21 -28 -36 -43 -50 -58 -65 -73 -80
32 0 -8 -16 -23 -32 -39 -47 -55 -63 -71 -79 -85
40 -1 -9 -18 -26 -34 -42 -51 -59 -67 -76 -83 -92
48 -2 -11 -19 -28 -36 -44 -53 -61 -70 -78 -87 -96
56 -3 -12 -20 -29 -37 -46 -55 -63 -72 -81 -89 -98
64 -3 -12 -21 -29 -38 -47 -56 -65 -73 -82 -91 -100
(Las velocidades del POCO PELIGRO GRAN
viento superiores a 64 PELIGROSO CRECIENTE PELIGRO
Km/h tienen pocos
efectos adicionales) En < horas con la peligro de que El cuerpo se puede
piel seca. Peligro el cuerpo congelar en 30 segundos
máxio de falsa expuesto se
sensación de congele en un
seguridad. minuto
En cualquier punto de este gráfico se pueden producir el pie de
trinchera y el pie de inmersión
*ANEXO II – Dec. 351/1979 - Cap. 8 ESTRÈS TÈRMICO (Carga térmica)
* Desarrollado por el Instituto de Investigación de Medicina del Medio Ambiente del
ejército de los EEUU, de Natick, MA.
Temperatura equivalente de enfriamiento que requiere ropa seca para mantener la
temperatura del cuerpo por encima de 36°C (98,8°F) por TLV de estrés por frío.
Por disposiciones de las operadoras de los yacimientos, y
sindicato, por cuestiones de seguridad, sólo se permite
trabajar con velocidades de viento inferiores a 30 km/h.
Los operarios disponen de anemómetros e instrucción
adecuada para realizar las mediciones correspondientes.
Las temperaturas mínimas registradas son de -8,7 °C

Página 20 de 39
*Imágenes de pie de trinchera o pie de inmersión.

Para conservar la destreza manual para prevenir accidentes, se requiere


una protección especial de las manos.
C.F. 3: 1. Si hay que realizar trabajo de precisión con las manos al descubierto
durante más de 10-20 minutos en un ambiente por debajo de los 16° C (60,8°
F), se deberán tomar medidas especiales para que los trabajadores puedan
mantener las manos calientes, pudiendo utilizarse para este fin chorros de aire
caliente, aparatos de calefacción de calor radiante (quemadores de fuel-oil o
radiadores eléctricos) o placas de contacto calientes. A temperaturas por
debajo de -1° C (30,2° F), los mangos metálicos de las herramientas y las
barras de control se recubrirán de material aislante térmico.

C.F. 4: 2. Si la temperatura del aire desciende por debajo de los 16° C (60,8°
F) para trabajo sedentario, 4°C (39,2°F) para trabajo ligero y -7°C (19,4°F) para
trabajo moderado, sin que se requiera destreza manual, los trabajadores
usarán guantes.

Para impedir la congelación por contacto, los trabajadores deben llevar


guantes anti-contacto.
C.F. 5: 1. Cuando estén al alcance de la mano superficies frías a una
temperatura por debajo de los -7°C (19,4°F), el supervisor deberá avisar a cada
trabajador para que evite que la piel al descubierto entre en contacto con esas
superficies de manera inadvertida.

C.F. 6: 2. Si la temperatura del aire es -17,5°C (0°F) o inferior, las manos se


deben proteger con manoplas. Los mandos de las máquinas y las herramientas
para uso en condiciones de frío deben estar diseñadas de manera que se
puedan manejar o manipular sin quitarse las manoplas.

Si el trabajo se realiza en un medio ambiente a o por debajo de 4°C


(39,2°F), hay que proveer protección corporal total o adicional. Los trabajadores
llevarán ropa protectora adecuada para el nivel de frío y la actividad física
cuando:
C.F. 7: 1. Si la velocidad del aire en el lugar del trabajo aumenta por el viento,
corrientes o equipo de ventilación artificial, el efecto de enfriamiento por el
viento se reducirá protegiendo (apantallando) la zona de trabajo o bien usando
una prenda exterior de capas cortaviento fácil de quitar.
Página 21 de 39
C.F. 8: 2. Si el trabajo en cuestión solamente es ligero y la ropa que lleva
puesta el trabajador puede mojarse en el lugar de trabajo, la capa exterior de la
ropa que se use puede ser de un tipo impermeable al agua. Con trabajo más
fuerte en tales condiciones, la capa exterior debe ser hidrófuga, debiendo el
trabajador cambiarse de ropa exterior cuando ésta se moje. Las prendas
exteriores han de permitir una fácil ventilación con el fin de impedir que las
capas internas se mojen con el sudor. Si se realiza trabajo a temperaturas
normales o en un medio ambiente caluroso antes de entrar en la zona fría, el
empleado se asegurará de que las ropas no están húmedas a consecuencia
del sudor. Si tiene la ropa húmeda, el empleado se deberá cambiar y ponerse
ropa seca antes de entrar en la zona fría. Los trabajadores se cambiarán a
intervalos diarios regulares de medias y de todas las plantillas de fieltro que se
puedan quitar, o bien usarán botas impermeables que eviten la absorción de la
humedad. La frecuencia óptima de cambio de ropa se determinará de manera
empírica, variando con el individuo y según el tipo de calzado que se use y la
cantidad de sudoración de los pies del individuo.

C.F. 9: 3. Si no es posible proteger suficientemente las áreas expuestas del


cuerpo para impedir la sensación de frío excesivo o congelación, se deben
proporcionar artículos de protección provistos de calor auxiliar.

C.F. 10: 4. Si la ropa de que se dispone no dispensa protección adecuada


para impedir la hipotermia o la congelación, el trabajo se modificará o
suspenderá hasta que se proporcione ropa adecuada o mejoren las
condiciones meteorológicas.

C.F. 11: 5. Los trabajadores que manipulen líquidos evaporables (gasolina,


alcohol o fluidos limpiadores) a temperaturas del aire por debajo de los 4°C
(39,2°F), adoptarán precauciones especiales para evitar que la ropa o los
guantes se empapen de esos líquidos, por el peligro adicional, de lesiones por
frío debidas al enfriamiento por evaporación. De manera especial, se debe
tomar nota de los efectos particularmente agudos de las salpicaduras de
"fluidos criogénicos" o de aquellos líquidos que tienen el punto de ebullición
justamente por encima de la temperatura ambiente.

Régimen de calentamiento en el trabajo

Si el trabajo se realiza a la intemperie de manera continuada a una


temperatura equivalente de enfriamiento (TEE) de o por debajo de -7°C
(19,4°F), en las proximidades se dispondrán refugios de calentamiento
provistos de calefacción (tiendas de campaña, cabañas o cabinas, salas de
descanso, etc.) y a los trabajadores se les deberá animar a usar estos refugios
a intervalos regulares, dependiendo su frecuencia del grado de intensidad de la
exposición ambiental. El empezar a tiritar fuertemente, la congelación en menor
grado (principio de congelación), la sensación de fatiga excesiva, la
somnolencia, la irritabilidad o la euforia, son indicios de que se debe volver al
refugio inmediatamente. Al entrar al refugio provisto de calefacción, los
Página 22 de 39
trabajadores deberán quitarse las prendas exteriores y aflojarse el resto de la
ropa para permitir la evaporación del sudor; en caso contrario, deberán
cambiarse y ponerse ropa de trabajo seca. Cuando sea necesario, se preverá
que los trabajadores se cambien de ropa poniéndose otras prendas de trabajo
secas con el objeto de que vuelvan al trabajo con ropa húmeda. La
deshidratación o la pérdida de fluidos del cuerpo se producen insidiosamente
en el medio ambiente frío y pueden aumentar la susceptibilidad del trabajador a
las lesiones por frío como consecuencia de un cambio significativo en el flujo
de sangre que va a las extremidades. En el lugar de trabajo se debe
proporcionar sopas y bebidas dulces calientes para procurar la admisión
calórica y el volumen de fluidos. Por sus efectos diuréticos y circulatorios, se
debe limitar la toma de café.

Para los trabajos a una temperatura equivalente de enfriamiento (TEE) de


o por debajo de -12°C (10,4°F) se aplicará lo siguiente:

C.F. 12: 1. El trabajador estará constantemente en observación a efectos de


protección (sistema de parejas o supervisión).
C.F. 13: 2. El ritmo de trabajo no debe ser tan elevado que haga sudar
fuertemente, lo que daría lugar a que la ropa se humedeciera. Si hay que hacer
un trabajo pesado, deben establecerse períodos de descanso en refugios
provistos de calefacción, dando a los trabajadores oportunidad para que se
cambien y pongan ropa seca.
C.F. 14: 3. A los empleados de nuevo ingreso no se les exigirá, en los
primeros días, que trabajen la jornada completa expuestos al frío hasta que se
acostumbren a las condiciones de trabajo y la vestimenta protectora que se
requiera.
C.F. 15: 4. Al calcular el rendimiento laboral exigido y los pesos que deberá
levantar el trabajador, se incluirán el peso y el volumen de la ropa.
C.F. 16: 5. El trabajo se dispondrá de tal manera que la permanencia de pie o
sentando completamente quieto se reduzca al mínimo. No se usarán sillas
metálicas con asientos desprovistos de protección. Al trabajador se le debe
proteger de las corrientes cuanto sea posible.
C.F. 17: 6. A los trabajadores se les instruirá en los procedimientos de
seguridad y sanidad. El programa de formación incluirá, como mínimo,
instrucción en:
a) Procedimientos apropiados de entrada en calor de nuevo y tratamiento
adecuado de primeros auxilios.
b) Uso de ropa adecuada.
c) Hábitos apropiados de comidas y bebidas.
d) Reconocimiento de la congelación, inminente.
e) Reconocimiento de las señales y los síntomas de hipotermia inminente
o enfriamiento excesivo del cuerpo, aun cuando no se llegue a tiritar.
f) Prácticas de trabajo seguro
Recomendaciones especiales sobre el lugar de trabajo

Página 23 de 39
Los requisitos especiales de diseño de las cámaras frigoríficas incluyen lo
siguiente:

C.F. 18: 1) En las cámaras frigoríficas, la velocidad del aire se debe minimizar
cuando sea posible, no sobrepasando el valor de 1 metro/segundo (200fpm) en
el lugar de trabajo, lo cual se puede conseguir mediante sistemas de
distribución de aire diseñados de manera apropiada.
C.F. 19: 2) Se proveerá ropa especial de protección contra el viento, sobre la
base de velocidades del aire a que estén expuestos los trabajadores.

Al trabajar sustancias tóxicas y cuando los trabajadores estén expuestos


a vibración, se deberá tomar precauciones especiales. La exposición al frío
puede exigir unos límites de exposición más bajos.

A los trabajadores que realicen su trabajo a la intemperie en terreno


cubierto de nieve y/o hielo, se les proporcionará protección para los ojos.
Cuando haya una gran extensión de terreno cubierto por la nieve y que origine
un riesgo potencial de exposición ocular, se requerirán elementos - anteojos
especiales de seguridad para protegerse de la luz ultravioleta y el resplandor
(que pueden producir conjuntivitis y/o pérdida de visión temporales), así como
de los cristales de hielo.

Se requiere que el lugar de trabajo se supervise de la siguiente manera:

C.F. 20: 1. En todo lugar de trabajo en el que la temperatura ambiental esté


por debajo de los 16°C (60,8°F), se deberá disponer de termometría adecuada
para hacer posible el cumplimiento general de los requisitos de que se
mantengan los valores límite.

C.F. 21: 2. Siempre que la temperatura del aire en un lugar de trabajo


descienda por debajo de -1°C (30,2°F), cada 4 horas, por lo menos, se deberá
medir y registrar la temperatura del bulbo seco.

C.F. 22: 3. En lugares de trabajo cerrados se debe registrar la velocidad del


viento, por lo menos cada 4 horas, siempre que la velocidad de movimiento del
aire sobrepase los 2 metros por segundo (8 km/h).

C.F. 23: 4. En situaciones de trabajo en el exterior, se debe medir y registrar la


velocidad del viento junto con la temperatura del aire, siempre que ésta esté
por debajo de -1°C (30,2°F).

C.F. 24: 5. En todos los casos en que se requieran mediciones del movimiento
del aire, la temperatura equivalente de enfriamiento se obtendrá consultando la
Tabla 2, registrándola con los demás datos siempre que la temperatura de
enfriamiento esté por debajo de -7° C (19,4°F).

Del trabajo con exposición al frío a una temperatura de -1°C (30,2°F) o


interior, se excluirá a los empleados que padezcan enfermedades o estén
Página 24 de 39
tomando medicación que entorpezca la regulación normal de la temperatura
corporal o reduzca la tolerancia del trabajo en ambientes fríos. A los
trabajadores que estén habitualmente expuestos a temperaturas por debajo de
los -24°C (-11,2°F) con velocidades del viento inferiores a 8 km/h, o
temperaturas del aire por debajo de los -18°C (0°F) con velocidades del viento
superiores a 8km/h, se les debe expedir certificado médico por el que se les
declare aptos para tales exposiciones.

El trauma sufrido en condiciones de congelación, o bajo cero, exige


atención especial porque el trabajador afectado tiene predisposición a sufrir
lesiones por frío. Además de prever la prestación de primeros auxilios, hay que
tomar medidas especiales para prevenir la hipotermia y la congelación de los
tejidos dañados.

3. Marco legal

El marco legal de este aspecto laboral se encuentra establecido en la


Ley 19587 21/04/1972 a través del Decreto reglamentario 351 05/02/1979,
ANEXO I, Título IV “CONDICIONES DE HIGIENE EN LOS AMBIENTES
LABORALES”, CAPÍTULO 8, “Carga térmica”, Art. 60 y ANEXO II de la
reglamentación “ESTRÉS TÉRMICO (Carga térmica).

4. Descripción de puesto de op. boca de pozo:

ANEXO 1-7

DESCRIPCION DEL PUESTO

NOMBRE DEL PUESTO: Peón Práctico en Equipo de Reparación y Terminación. (Boca de


Pozo).

ROL: Corresponde a Planta Funcional de Línea.

DEPENDENCIA DIRECTA: Encargado de turno.

MISION: será ejecutar en forma segura todas las labores que se realizan en boca de pozo y
perímetro dentro de la locación, antes, durante y después de las distintas maniobras del
proceso de terminación de pozos.

Página 25 de 39
FUNCIONES:
 Asistir:
o Al maquinista y al enganchador en la boca de pozo.
o Al personal de Base, de transporte y mantenimiento de VenVer S.A.
o A las visitas al equipo, internas y externas a la Empresa.
 Mantenimiento operativo y tareas generales que le sean asignadas en el equipo
respetando normas y procedimientos de perforación.
 Manipular herramientas y elementos necesarios, para el DTM.
 Armado en DTM, acondicionamiento, operación del equipo.
 Orden y limpieza.
 Controlar, Observar e Informar anomalías detectadas.
TAREAS:

Asistir.
 Al enganchador en vinculación y colgado de cañerías.
 Al maquinista en operaciones en boca de pozo.
 A electricistas y mecánicos en tareas de mantenimiento (colaborar).
 A choferes en eslingado y señas para DTM.
 Recibir y registrar las visitas al equipo, internas y externas a la empresa,
informando riesgos y situaciones preventivas a considerar, anunciando al
encargado de turno el motivo de su presencia en la locación.
Mantenimiento operativo.
 Pintura del equipo en general.
 Engrase de diferentes partes del equipo.
 Elementos de Izaje , engrase general y limpieza.
6

 Bombas: Colaborar en desarmado y armado camisas, pistones, válvulas, y


cualquier otro elemento o parte de las bombas. Llevar a lugar de trabajo las
herramientas necesarias, como por ejemplo el extractor de válvulas y asientos.
 BOP : Juntar herramientas y partes necesarias para el armado y desarmado
7

colaborando en el mismo.
 Cambio de mordazas de cuña neumática y llave Foster.

Manipular.
 Llaves de torque .
8

 Cuñas, mordazas, pernos, chavetas, eslingas.


 Cañería y tubulares : Realizar limpieza de herramientas tubulares. Retirar
9

guarda roscas, limpiar y lubricar con la grasa correspondiente conexiones de


cañería y tubería.
 Elevadores y amelas.
 Válvulas de surgencia. (Kelly Valve)

Elementos de Izaje: ganchos, grilletes, fajas, eslingas, rotatorios, cadenas, seguros de pernos.
6

BOP: Pre ventor de surgencia.


7

Llaves de Torque: Llave pico de pato, llave Wilson, llave Stilson, llave tipo “Foster” u otras marcas, llave
8

de cadena, llave de fricción, llave manual, llaves de golpe.


Tubulares: Revestidores, porta mechas, barras de sondeo, barras extra, tubing, caños de venteo y
9

cualquier otro tubular que sea necesario utilizar en la operación.


Página 26 de 39
 Elementos para atado de cargas10 y elementos de Izaje.
 Cuña manual.
 Cuña automática (hidráulica o neumática) montaje y desmontaje.
 Cables de acero.
 Ajuste de tuercas de gatos hidráulicos, cadenas, tensores (pernos), trinquetes, y
otros elementos de posicionamiento o nivelación del equipo.
 Conjuntos de fondo11: eslingado y retenida.
 Cables de aparejo y pistoneo (corrida y corte).
 Eslingado de aparejo.
 Rotarias12, conexión y desconexión.
 Herramientas de mano13.
 Bandejas ecológicas en conexiones de líneas de agua e hidráulicas.
 BOP, colaborando en montaje y desmontaje.
 Cables y grampas de los contravientos. (Incluyendo almacenaje).
 Hidrolavadora.
 Pistola neumática de pintar, pinceles.
 Fluidos inflamables14.
 Bandejas y protectores de cables.
 Bandejas recolectoras/Nylon/mantas ecológicas.
 Telas de zaranda.
 Válvulas y manguerotes.
 Productos químicos.15.
 Elementos de anclaje.16

Armar.
 Líneas de circulación.
 Líneas de venteo.
 Líneas y mangueras hidráulicas.
 Líneas de agua y desagües pluviales del campamento, (En caso de no contar
con servicio externo).
 Boca de pozo.
 Caño lateral de retorno.
 Acondicionar y eslingar cargas para DTM (Palmeras, luminarias, líneas, zanjeo
y enterrado de cables).
 Desabulonar, abulonar y eslingar, BOP en montaje y desmontaje.
 Elevadores y amelas.
 Válvulas y manguerotes.

Elementos para atado de cargas: Trinquetes, cadenas, fajas.


10

Conjuntos de Fondo: fresas, estabilizadores, elementos de rotación, herramientas de pesca,


11

reducciones, tijeras).
Rotarias: Vástagos, cabeza rotativa.
12

Herramientas de mano: llave francesa, pico loro, destornillador, masa, llaves de boca y cualquier otra
13

herramienta de mano que sea necesario manipular.


Fluidos Inflamables: Hidrocarburos, aceites, pinturas, Thiner, solventes, anticorrosivos, gasoil,
14

kerosene.
Productos químicos: Soda caustica, bentonita, cemento, ácidos.
15

Elementos de Anclaje: Cuña manual, cuña automática (hidráulica o neumática), mordazas, elevadores.
16

Página 27 de 39
Orden y limpieza.
 Elementos de Izaje.
 Piletas.
 Herramientas: asegurarse que las mismas sean devueltas a su lugar, una vez
utilizadas.
 Piso de trabajo: evitar que haya espárragos, tuercas, mordazas, pernos, restos
de lubricantes, hidrocarburos y/o cualquier otro elemento que altere el orden,
limpieza e imagen del equipo, o dificulte el paso de los operarios.
 Locaciones y bodegas: sanear y evitar que haya restos de hidrocarburos,
bolsas, guarda roscas, maderas, o cualquier otro elemento fuera de su lugar.
 Equipo en general.

Controlar, Observar e Informar anomalías detectadas:


 Elementos de Izaje chequeo visual, informando anomalías detectadas.
 Visualmente equipamientos en general, como cuñas, mordazas, elevadores,
llaves de torque, y demás elementos de uso del puesto.
 (colaborar) bombas, camisas, pistones, válvulas, y otras partes de bombas.
 BOP.
o Pérdidas, reajustar bulones.
o Detectar necesidad de insumos.
o Aros de BOP.
 Cartelería y señalización, colocar cuando sea necesario.
 Válvulas, manguerotes.
 Cuñas, mordazas, pernos, chavetas, eslingas. realizar reemplazo de ser
necesario. mantener el stock necesario solicitando al encargado de turno los
faltantes detectados.

RESPONSABILIDAD EN PREVENCIÓN DE SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y


CALIDAD.

 Uso correcto de los elementos de protección personal y ropa de trabajo.


 Controlar la adecuada disponibilidad de los elementos de emergencias para
disponer de ellos en caso de ser necesario, e informar las anomalías detectadas
al respecto:
o Extintores.
o Equipos de respiración autónoma.
o Detectores de H2S.
o Duchas de emergencias.
o Espumígeno.
o Lava ojos.
o Camilla.
o Botiquín.
 Cumplir con el rol específico de las distintas emergencias de acuerdo a lo
establecido para su función.
 Participar activamente en la confección de ATS.
 Participar activamente en simulacros de emergencias.

Página 28 de 39
 Observar, actuar, y reportar actos y condiciones inseguras, utilizando las
tarjetas de observación preventiva STOP.
 Informar inmediatamente a su superior inmediato todo incidente ocurrido
durante la jornada laboral, sea este, con o sin lesión aparente.
Elementos de protección personal y ropa obligatorios para la función del puesto.
 Casco.
 Lentes de seguridad.
 Mameluco.
 Borceguíes con puntera de acero.
 Botas de goma con puntera de acero.
 Guantes de baqueta.
 Guantes de nitrilo.
 Protección facial (eventualmente para trabajos que puedan generar proyección
de partículas).
 Barbijo (eventualmente para trabajos que puedan generar partículas en
suspensión).
 Mascara con filtros (eventualmente para trabajos con productos que generen
partículas en suspensión que no puedan ser filtradas por un barbijo).

La preservación y utilización de la indumentaria y elementos de protección


otorgados por la empresa para realizar las tareas asignadas en el equipo serán
de exclusiva responsabilidad del personal que lo recibe.

Medio Ambiente y Calidad


 Clasificar y desechar correctamente los residuos que se generen en el equipo,
de acuerdo al procedimiento aplicable, ya sea este último del cliente o propio.
 Participar en la identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales
de las diferentes maniobras del equipo en los análisis previos a las tareas.
 Participar activamente en la contención de derrames mayores en caso de
ocurrencia de los mismos.
 Cumplir con las tareas asignadas en el rol de Surgencias, en caso de ocurrencia
de las mismas.
 Colaborar con el control de manchas y goteos utilizando los medios descriptos
en el procedimiento AMB_006 “Control de manchas y Goteos”.
 Observar, actuar, y reportar sobre acciones y condiciones que puedan generar
aspectos e impactos ambientales, utilizando las tarjetas de observación
preventiva ECO, de acuerdo a procedimiento AMB_007.
 Asegurar uniones de líneas.
 Revisar uniones de líneas periódicamente.
 Realizar limpieza de bateas ecológicas fijas.
 Limpiar cualquier derrame producido, removiendo el terreno contaminado y
reemplazándolo por tierra limpia.

OBLIGACIONES GENERALES.

Página 29 de 39
 Fiel cumplimiento a la política y principios de Venver S.A., a los manuales e
instructivos de procedimientos internos y del cliente.
 Utilizar correctamente las herramientas y materiales asignados para su tarea, tanto
del cliente como de la empresa, informando a su jefe inmediato o al sector de
mantenimientos, cualquier desperfecto que requiera de su intervención.
 Disponibilidad para cumplimentar las directivas de su jefe inmediato y realizar
cualquier otro tipo de tareas enmarcadas en los procedimientos y en las normas de
convivencia, según lo establecido en el instructivo del SIG aplicable.
 Disposición para asistir a todas las reuniones y capacitaciones inducidas o
inmanentes, relacionadas a la Planificación Operativa; de Seguridad, Salud
Ocupacional, Medio Ambiente, Calidad, Sistema Integral de Gestión (SIG); y
Coaching&comunicación organizacional, realizadas o dictadas en la locación, en
la base u otro lugar que proponga la Coordinación de Capacitación de Venver S.A.,
con el propósito de potenciar las aptitudes técnicas y habilidades en el campo,
pretendiendo lograr como resultado optimizar el desempeño personal, para su
crecimiento y desarrollo en la organización.
 Actitud proactiva que contribuya a la convivencia y a las relaciones
interpersonales, respetando a sus compañeros y a sus superiores, promoviendo en
sus conversaciones el compromiso de sostener los principios de nuestra
organización.
 Actitud de respeto y cortesía para con las visitas en la locación, para con el Cliente
que contrata nuestros equipos, proveedores contratados para otros fines, empresas
que realizan diferentes servicios en la locación y con la comunidad en donde se
asienta el equipo de Venver S.A.

IDENTIFICACION DE COMPETENCIAS PARA EL PUESTO.


Experiencia
Con o sin experiencia en el rubro.
Preferentemente contar con habilidades demostrables en el uso correcto de
herramientas manuales, (llaves combinadas, francesas, sierra, compases de interiores y
exteriores, masa, calibre, étc).
Competencias técnicas deseadas.
o Nivel de estudios alcanzado:
 Secundario Completo (excluyente), preferentemente egresado en
escuelas técnicas o institutos terciarios. (No excluyente).
o Capacidad interpretativa de textos, dispuesto aprender y aplicar los
procedimientos e instructivos aplicables al SIG., y lo que solicita el Cliente que
contrata nuestros servicios.
o Interpretar y desarrollar ecuaciones básicas en matemática, física o química.
o Cursos actualizados indicados para el puesto de boca de pozo en los diferentes
niveles, “Anexo Plan de Capacitación Inducida - Operativo”.
Habilidades personales deseadas.
o Alineación y actitud comprometida, siendo ejemplo con su comportamiento y en
sus conversaciones a los valores y principios de la organización, mostrando una
actitud dispuesta ante las directivas o enseñanzas de sus superiores.

Página 30 de 39
o Aptitud para adquirir nuevos conocimientos y habilidades a través de las
capacitaciones inducidas coordinadas por RRHH o inmanentes desarrolladas
en el campo.
o Capacidad y sentido de trabajo en equipo, teniendo iniciativa propia con
creatividad y resolución efectiva, respetando y garantizando al equipo de
trabajo, el pleno cumplimiento de las normas y procedimientos de la política de
seguridad, salud, medio ambiente y calidad.
o Disposición para cumplir con las tareas encomendadas, teniendo un
comportamiento preventivo, proactivo, dinámico, honesto, responsable,
respetuoso, abierto a desarrollar una comunicación efectiva y asertiva con sus
compañeros, sus superiores y demás integrantes que trabajan en estrecha
colaboración, sean internos o externos a la organización, logrando la
sociabilización y adaptación, necesarias para su motivación , rendimiento y
crecimiento.
o Empeño y curiosidad para adquirir prácticas y conocimientos “in situ”,
promoviendo el buen clima organizacional en el turno asignado.

Se busca que el ingresante se convierta en corto plazo en un operario calificado que


asista en las maniobras operativas al enganchador y al maquinista, ejecutando las
tareas periféricas en los equipos de terminación, con expectativas de continuo
mejoramiento y progreso, obteniendo los conocimientos necesarios para su
desempeño, sobre la actividad en cuanto a procedimientos y técnicas, fundamentales
para su adaptación y animo de superación.

5. Proceso de Workover.

Procedimiento OPER_002 - Fecha de emisión 09/03/2015 – Revisión: 006


“PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE WORKOVER”

1. OBJETO
El presente procedimiento define el proceso para la prestación de los servicios de
Reparación, Terminación de pozos, conforme al programa operativo acordado con el
cliente.

2. ALCANCE
Todas las actividades, propias o de terceros, necesarias para la prestación de los
servicios de Reparación, Terminación, Pulling.

Entrada Salidas
Programa operativo acordado Programa operativo cumplido

Página 31 de 39
(Incluye la aprobación de entrega
de locación, y certificación de
operaciones conforme a
procedimientos del cliente
regulaciones vigentes.)

3. REFERENCIAS
ISO 9001:2008 – 7.1
ISO 14001:2004 4.4.6
OHSAS 18001:2007 4.4.6

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
No aplica

5. RESPONSABLES
Jefe de Operaciones

Jefe de campo de RTP y Pulling

Jefe de Equipo

Encargado de Turno

6. DESARROLLO

6.1. Coordinación de transporte: La coordinación del transporte se realiza para


optimizar el tiempo a ser utilizado para el traslado del equipo y
equipamiento, a una nueva locacion o pozo a intervenir.
Definir con antelación al traslado de equipo con personal idóneo, las
necesidades de los distintos recursos (grúas, camiones playos, petroleros,
etc…) evaluando en forma precisa la información de caminos, puentes,
cables de alta tensión, tranqueras, que puedan ocasionar demoras e
inconvenientes al normal desarrollo de la operación.
6.2. Chequeo del equipamiento: Se realizara un control del estado de los
vehículos y equipamiento a trasladar consistente en una planilla de control,
verificando los elementos antes del traslado, evitando el no cumplimiento de
procedimientos de seguridad y ambiente.
6.3. Transporte de equipo: El transporte de equipo y equipamiento consiste en el
traslado de las cargas que componen al equipo y equipamiento hasta su
nueva intervención a realizar.
6.4. Descarga de equipamiento y montaje de equipo: Es la operación posterior
al traslado del equipo, consistente en acondicionar, alinear, y montar el
conjunto del equipamiento finalizando el montaje del equipo en su nueva
intervención.
Desarrollo de la operación: El desarrollo de la operación consiste en las operaciones
programadas a través de un programa operativo en el cual se especifican las tareas a realizar
por el equipo o tareas complementarias donde será necesario contar con el equipamiento del
mismo para su ejecución.
Página 32 de 39
Workover - Proceder según procedimientos operativos:
6.5. Recepción y evacuación de fluidos y tubulares.
6.6. Recepción y evacuación de varillas, material embolsado, material de
producción y/o ensayo.
6.7. Preparación boca de pozo.
6.8. Armado de boca de pozo con conjunto de B.O.P.
6.9. Armado de conexiones de boca de pozo.
6.10. Prueba de boca de pozo
6.11. Herramientas para trabajo en torre.
6.12. Armado de herramientas y bajado de columna de maniobras.
6.13. Circulación y desplazamiento.
6.14. Sacado de herramienta.
6.15. Perfilaje.
6.16. Librado de herramientas, pesca y rotación.
6.17. Armado de cañones y punzado.
6.18. Control de pozo.
6.19. Bajada de herramienta de ensayo y prueba de hermeticidad de cañería.
6.20. Pistoneo y ensayos.
6.21. Estimulaciones.
6.22. Sacado de herramientas.
6.23. Bajar instalación final de producción.
6.24. Bajado de instalación final de inyección.
6.25. Bajada de instalación final en pozos gasíferos.
6.26. Abandono definitivo de pozo.

Pulling - Proceder según procedimientos operativos:


6.5. Recepción de tuberías, elementos y fluidos.
6.6. Prueba de hermeticidad inicial.
6.7. Conexiones boca de pozo.
6.8. Preparación boca de pozo.
6.9. Retirar instalación de producción.
6.10. Acondicionamiento de boca de pozo.
6.11. Librado de herramientas y retiro de tubería de producción-trabajo en torre.
6.12. Armado de instalación de producción.
6.13. Bajada caños de bombeo con prueba de hermeticidad.
6.14. Fijado de herramientas de producción.
6.15. Acondicionamiento de boca de pozo.
6.16. Bajado de herramientas de producción – instalación de bombeo.
Página 33 de 39
6.17. Combinar medidas y armar boca de pozo.
6.18. Tareas especiales.

6.27. Aceptación de los trabajos concluidos: Una vez finalizadas las tareas de
acuerdo al programa, el cliente acepta la conformidad del trabajo y ordena
el desmonte de equipo quedando registrado en Registro N° 2 : Parte diario
de operaciones y completa información en planilla Estado de locacion
Registro N° 8.

6.28. Desmonte de equipo: Una vez finalizadas las operaciones programadas se


da por concluido el servicio, procediendo al desmontaje del equipo y su
equipamiento, para su posterior traslado.

6. Determinación de tipo de trabajo a realizar por el op. boca de pozo

Calculo de calor metabólico:


Metabolismo Basal 70 kcal
Valores de MI
Posición del cuerpo MI (Kcal/h.)
Extendido, sentado……………………………………… 20
De pie……………………………………………………... 40
Caminando………………………………………………. 120
Subiendo…………………………………………………. 250

Valores de MII
Tipo de trabajo MII (Kcal/h.)
Trabajo manual fácil……………………………………... 25
Trabajo manual penoso…………………………………. 50
Trabajo de brazos fácil…………………………………... 75
Trabajo de brazos penoso………………………………. 125
Trabajo corporal fácil…………………………………….. 200
Trabajo corporal ligero…………………………………... 300
Trabajo corporal penoso………………………………… 400
Trabajo corporal muy penoso…………………………... 500
70 Kcal (MB) + 120 Kcal (MI) + 400 Kcal (MII)= 590 Kcal

Página 34 de 39
LIMITES PERMISIBLES PARA LA CARGA TERMICA
Valores dados en ºC grados - TGBH

Tipo de Trabajo
Régimen de trabajo
y Liviano Moderado Pesado
descanso (menos de (230- (mas de
230 W) 400W) 400W)

Trabajo continuo (8 horas diarias-48 x


30,0 26,7 25,0
semana)

75% trabajo y 25% descanso cada hora 30,6 28,0 25,9

50% trabajo y 50% descanso cada hora 31,4 29,4 27,9

25% trabajo y 75% descanso cada hora 32,2 31,1 30,0

Dadas las condiciones en las que trabaja el Operario Boca de pozo y


los trabajos que realiza, basándonos en las tabla 3, podemos decir que el
mismo realiza y trabajo pesado. (Ver videos adjuntos)

7. Datos estadísticos

Ver Anexo 1 - “Tabla de análisis de datos estadísticos de TGBH”


Ver Anexo 2 – “Análisis de datos - Estrés por frío”

8. Análisis de los datos

Ver Anexo 1 “Tabla de análisis de datos estadísticos de TGBH”


Ver Anexo 2 – “Análisis de datos - Estrés por frío”

Página 35 de 39
9. Conclusiones

9.1. Estrés térmico y Tensión térmica.

De los datos de temperaturas correspondientes al año 2015 obtenidos, y


analizados, surge que en las fechas que van de 01 de Diciembre al 20 de
Marzo, predominan temperaturas que arrojan índices de TGBH que obligan a
hacer un “Control Fisiológico” o un “Análisis detallado” (en caso de tener los
datos necesarios)

Los días comprendidos entre 21 de marzo/15 de Abril, y 16 de Octubre/30


de Noviembre, las temperaturas cambiantes arrojan variados índices de TGBH
que obligan a estar atentos a las temperaturas a lo largo de la jornada para
determinar qué tipo de acciones tomar.

Para los días comprendidos entre 16 de abril y 15 de Octubre, la “Tabla


para Criterios de selección para la exposición al estrés térmico”, arroja que el
riesgo es bajo y se puede trabajar el 100% de la jornada.

9.2. Estrés por frío

Evaluación de las condiciones de estrés por frío descriptas en el


ANEXO II

C.F. 1: Para mediados de abril empiezan los días cuyas temperaturas


ameritan el uso de ropa aislante.
C.F. 2: Se debe contemplar el estado físico de los trabajadores al momento
de seleccionar el personal y monitorear el estado físico de los trabajadores de
la planta.
C.F. 3: No aplica.
C.F. 4: Cuando la temperatura baje por los 7°C, y el trabajo sea moderado,
los trabajadores deberán utilizar guantes.
C.F. 5: Tener en cuenta los días en que la temperatura descienda por debajo
de los 7°C, para alertar a los trabajadores de posibles contactos con
superficies frías.
C.F. 6: No aplica.
C.F. 7: Se deberá contemplar el uso de ropa cortaviento para los días en que
las temperaturas sean por debajo de los 4°C y la velocidad del aire aumente
por el viento.
C.F. 8: La ropa que se le otorgue al operario para cubrirse del agua, deberá
ser de tipo hidrófuga y se deberá cambiar cuando esta se moje.
C.F. 9: No aplica.
C.F. 10: No aplica.
C.F. 11: No aplica.
Para temperaturas equivalentes de enfriamiento (TEE). Por debajo de 12°C

Página 36 de 39
C.F. 12: El trabajador deberá estar constantemente en observación a efectos
de protección (sistemas de pareja o supervisión).
C.F. 13: Evitar los trabajos pesados que hagan sudar fuertemente. En caso de
tener que realizarse trabajos pesados, establecer periodos de descansos en
refugios provistos de calefacción.
C.F. 14: Contemplar la adaptación a las condiciones de trabajo y vestimentas
protectoras del personal ingresante.
C.F. 15: Contemplar el peso de la ropa para maniobras que requieran levantar
herramientas o materiales pesados.
C.F. 16: No aplica.
C.F. 17: Instruir a los trabajadores en los temas descriptos.
C.F. 18: No aplica.
C.F. 19: No aplica.
C.F. 20: Se deberá disponer en el lugar de trabajo de termometría adecuada
para hacer posible el cumplimento de los requisitos.
C.F. 21: En caso de que la temperatura descienda por debajo de los 1°C, se
deberá medir y registrar cada cuatro horas la (TBS)
C.F. 22: No aplica.
C.F. 23: Junto con la (TBS) Medir y registrar la velocidad del viento.
C.F. 24: Cuando la TEE sea menor a 7°C se deberá registrar junto con las
otras temperaturas.

10. Soluciones propuestas

10.1. Estrés térmico y Tensión térmica

 Época estival: Buscar la posibilidad de proveer al personal de


mamelucos los más finos posibles para reducir en 1° por lo menos
la adición a TGBH por ropa.

 Dado que se trata de trabajadores muy aclimatados por la


naturaleza de su trabajo, se podrá trabajar por encima de los
límites de la tabla 2, no obstante se deberá realizar controles
fisiológicos para asegurarse que no se está exponiendo al personal
a una tensión térmica excesiva.

 Disponer en el equipo de aparatos de medición de TGBH para


poder alertar al personal cuando se deba hacer trabajos pesados a
temperaturas excesivas, y de esta manera prever hidratación,
adecuación de ropa, regímenes de trabajo etc…

Página 37 de 39
 Épocas de transición entre estaciones: Los días comprendidos
entre 21 de marzo/15 de Abril, y 16 de Octubre/30 de Noviembre,
las temperaturas son muy cambiantes. Se recomienda tener
precaución con la ropa, y quitarse/agregar prendas de acuerdo a lo
necesario.

10.2. Estrés por frío

 Prever en el equipo la disponibilidad de termometría adecuada


para poder identificar situaciones de riesgo en cuanto al frío y
registrar las condiciones por debajo de -1°C (TBS) y -7°C (TEE).
Se recomienda un termo-anemómetro para poder medir la TEE.

 Proveer ropa aislante al personal antes de mediados de abril, que


es cuando comienzan las temperaturas mínimas por debajo de
4ºC, además deberá proveer también de ropa cortaviento para
cuando la velocidad del aire aumente por el viento a dicha
temperatura, debiendo ser esta última de tipo hidrófuga
permitiendo que el operario se la pueda cambiar cuando se moje.

 Establecer controles administrativos para:

 Detectar cuando la temperatura baje por los 7°C, y el


trabajo sea moderado, para alertar a los trabajadores sobre
la necesidad de usar guantes y evitar posibles contactos
accidentales con superficies frías.

 Para TEE por debajo de -12 °C:

 Prever que los trabajadores estén constantemente bajo


supervisión o trabajen en parejas. Evitar trabajos pesados,
para evitar sudoración o prever los descansos necesarios.

 Contemplar adaptación de los ingresantes.

 Contemplar el peso de la ropa cuando se deban levantar


herramientas o materiales pesados.

 Instruir a los trabajadores e estos temas

11. Bibliografía

Cuadernillo Higiene III Séneca 3° año 1° cuatrimestre Año 2016


Página 38 de 39
Artículo sobre carga térmica del Ing. Lab. Mario E. Jaureguiberry – Facultad de
ingeniería de Olavarría UNICEN – http://www.fio.unicen.edu.ar/
Presentaciones Power Point Higiene III “Frío – Calor” y “Carga Térmica” Prof. Ing.
Jorge R. Lopez Jové
Descripción de puesto del operario Boca de Pozo de VenVer S.A.
Ley 19587 21/04/1972 – Decreto 351 05/02/1979.

Página 39 de 39

También podría gustarte