Está en la página 1de 12

Carga térmica

Higiene

1
Carga térmica

Ambiente con sobrecarga térmica – Introducción.


Si bien el cuerpo humano se ve afectado como por las altas temperaturas,
aunque de forma distinta, la realidad es que sobre el efecto térmico debido
a las bajas temperaturas se han realizado muchos menos estudios que en
el caso de estrés Térmico debido al calor.
Se entiende por estrés térmico la presión que se ejerce sobre la persona
cuando está expuesta a temperaturas extremas y que la igualdad de
valores de temperatura, humedad y velocidad de aire (incomodidad)
presenta para cada persona una respuesta distinta dependiendo de la
susceptibilidad del individuo y de su climatización.

Reacción del cuerpo humano al estrés térmico por frío.


El cuerpo humano de sangre caliente, reacciona cuando se lo somete a un
ambiente térmico de frío intenso (contacto con agua muy fría, trabajos en
caras frigoríficas industriales, etc.) produciéndose la hipotermia, puesta de
manifiesto por una contracción de los vasos sanguíneos, con el fin de evitar
la pérdida de temperatura basal. Como consecuencia de ello, los órganos
más alejados del corazón, las extremidades, son los primeros en acusar la
falta de riego sanguíneo, además de las partes más periféricas del cuerpo
(nariz, orejas, mejillas) más susceptibles de sufrir congelación.
Los síntomas siguen a la exposición prolongada al frío (dificultad en el
habla, pérdida de memoria, pérdida de destreza natural, shock e incluso la
muerte).
Si bien el problema de estrés térmico en general resulta complejo por la
variedad de factores que intervienen en el mismo, (temperatura del aire y
velocidad del viento) en el siguiente cuadro se incluye los límites máximos
de exposición al frío en los que se tiene en cuenta exclusivamente el nivel
térmico.

Tabla 1

Temperaturas Tiempos de permanencia


No se establecen límites si se usan ropas
0 a -18 ºC
adecuadas.
- 18 a – 34 ºC Máximo 4 h/día, alternando 1 h de exposición

2
y 1 h de recuperación
- 34 a -57 ºC Dos periodos de 30 minutos, separados cada 4
h.

La NOM-015-stps, contempla la velocidad del viento ya que, la igualdad de


temperatura, el aumento de la velocidad del viento eleva la magnitud del
riesgo.

Figura 1

Un aspecto importante lo constituye la selección de la vestimenta, ya que


las ropas voluminosas dificultan el movimiento, debiendo tener en cuenta
evacuación de calor producido durante el trabajo y las condiciones de
viento y humedad que normalmente acompañan a los ambiente fríos.

Reacción del cuerpo humano al estrés térmico por


calor
La reacción de las personas ante un ambiente térmico no presenta una
respuesta homogénea en todos casos, ya que mientras para unos puede
significar una simple molestia, en otros puede presentarse manifestaciones
concretas características de estrés térmico.

3
El aumento de temperatura del ambiente también provoca el aumento de
temperatura corporal de las personas. Cuando ésta aumenta, el cuerpo
reacciona con sudoración y la elevación del riego sanguíneo para facilitar la
pérdida de calor por convección a través de la piel, que a su vez son causa
de una serie de trastornos, tales como la pérdida de elementos básicos
para el cuerpo (agua , sodio potasio, etc.), motivada para la sudoración o
baja da de tensión provocada por la vaso dilatación que puede dar lugar a
que no llegue riego suficiente de sangre a los órganos vitales del cuerpo
como cerebro, produciendo los típicos desmayos o lipotimias.
De acuerdo con lo expuesto, en el presente cuadro se señala los efectos
patógenos más frecuentemente producidos por el calor.

Tabla 2

Accidentes y trastornos producidos por problemas


de termorregulación
Accidentes Trastornos
− Quemaduras. − Inestabilidad Circulatoria (síncope
− Golpes de Calor. térmico).
− Hiperpirexia. − Déficit Salino (fatiga, náuseas,
vómitos, vértigo).
− Afecciones Cutáneas.
− Deshidratación.
− Anhidrosis.

Determinación del riesgo de estrés térmico


1) Factores que determinan el ambiente térmico.

Se empezará por señalizar los factores que determinan el ambiente


térmico y, como consecuencia, los causantes del confort o incomodidad:

 Temperatura del aire.


 Humedad del aire.
 Temperatura radiante.
 Velocidad del aire.

Cada uno de estos factores debe ser medido para poder evaluar el
ambiente térmico:
La humedad seca se mide normalmente con termómetros ordinarios. La
humedad se mide con el psicrómetro.

4
La temperatura radiante se determina utilizando un termómetro de globo.

2) Métodos de evaluación.
Aunque existen diferentes métodos (fisiológicos, instrumentales, de
balance térmico) para determinar las características del ambiente térmico
y conocer el riesgo que pueda suponer para el trabajo expuesto, se
describen los métodos más frecuentemente utilizados:
Una esfera de cobre hueca, de unos 15 cm. de diámetro, pintadas exterior
e interiormente de pintura mate, en cuyo centro se aloja un termómetro
ordinario. La temperatura media de esta forma, temperatura del globo
(TG), es función de la temperatura radiante media (TRM), de temperatura
ambiente y de la velocidad del aire.
La velocidad del aire se determina normalmente anemómetros bien
calibrados, dado que se trata de medir velocidades de aire en locales,
generalmente con valores pequeños y variables.

 Método WBGT.
 Método del Índice de Temperatura Efectiva.
 Método del Índice de tensión Térmica.

Método WBGT.

Este método de evaluación se pude considerar incluido entre los métodos


instrumentales. Fue desarrollado por la marina estadounidense y permite
valorar la exposición al calor durante largos periodos de la jornada laboral
a partir del índice WBGT (Wet Bulb Globe Temperatura), cuyos valores
adoptan la ACGIH como valores TLV para el estrés térmico, por su rapidez y
sencillez al no precisar de los valores de velocidad del aire.
Para su determinación, se utiliza el equipo representado en la Figura Nº 2,
y compuesto por un soporte con los siguientes elementos:

5
Figura 2

 Termómetro seco, para determinar la temperatura seca (TS).


 Termómetro húmedo para determinar la temperatura húmeda (TH).
 Termómetro de globo, para determinar la temperatura de globo (TG).

A partir de estos valores, se calcula el índice WBGT utilizando las siguientes


expresiones, según se trate de ambientes exteriores o interiores:
WBGT = 0.7 TH + 0.2 TG + 0.1 TS (exteriores con sol). WBGT = 0.7 TH + 0.3
TG (interiores y exteriores sin sol)
En la actualidad existen medidores eléctricos de estrés térmico con lectura
digital que dan los valores de temperatura y del WBGT directamente,
permitiendo además su registro y tratamiento estadístico.
Si durante la jornada el trabajador se encuentra expuesto a diferentes
condiciones ambientales, el valor del WBGT (Índice de Temperatura de
globo bulbo Húmedo) promedio se calcula por la expresión:

Siendo ti el tiempo de permanencia en cada índice calculado WBGTi.

6
Método del índice de temperatura efectiva.

Está basado como método fisiológico en el estudio de las respuesta de


grandes colectividades de personas, que debidamente llevadas sobre un
diagrama psicrométrico modificado, nos permite la determinación del
índice de temperatura Efectiva resultante que se mide el grado de confort
ambiental.
Para determinar esta temperatura efectiva, que nos permite evaluar el
confort, se recurre al diagrama psicrométrico obtenido, en el que se
ingresan los datos de: temperatura seca del aire, humedad del aire y
velocidad del aire en el ambiente.

Criterios de evaluación del riesgo de estés térmico.

Los criterios para valorizar el riesgo higiénico de estrés térmico, de acuerdo


con los métodos más utilizados, se exponen a continuación:

1) Métodos WBGT

Los valores de los TLVs para la exposición al calor elaborados por la ACGIH
se indican en el siguiente cuadro:

Tabla 3

TLVs para la exposición al calor (Valores en ºC WBGT)

Régimen de trabajo y Tipos de trabajo


descanso Ligero Moderado Pesado
Trabajo continuo. 30.0 26.7 25.0
- 75% trabajo y 25% 30.6 28.0 25.4
descanso, cada hora.
- 50% trabajo y 50% 31.4 29.4 27.9
descanso, cada hora.
- 25% trabajo y 75% 32.2 31.1 30.0
descanso, cada hora.

Los TLVs expuestos expresan los niveles de estrés térmico por debajo se
considera que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos
repetidamente sin sufrir efectos adversos para la salud. Estos TLVs se basan
en hipótesis de que la mayoría de los trabajadores aclimatados
convenientemente vestidos y con una ingestión adecuada de agua y sal,

7
sean capaces de efectuar sus funciones en las condiciones ambientales
dadas sin que la temperatura interna de su cuerpo supere los 38 °C. Lo
expuesto no quiere decir que se presenten situaciones de incomodidad
puestas de manifiesto por el porcentaje de personas insatisfechas a causa
del calor, cuyo estudio cae dentro del campo de la denominada Ergonomía
Ambiental.
Las exposiciones al calor más intensas que las indicadas en la tabla
anterior, son permisibles si los trabajadores han sido sometidos a examen
médico y se han comprobado que la toleran su labor en ambientes
calurosos mejor que el trabajador medio.
La determinación del tipo de trabajo se de por la <<carga térmica del
trabajo>>, suma del calor producido por el cuerpo (carga térmica
metabólica) y del recibido del ambiente (carga térmica ambiental).
Según el nivel de carga térmica metabólica, se pueden establecer los tipos
de trabajo que se indican en el siguiente cuadro:

Tabla 4

Clasificación de los trabajos según su carga termina metabólica


Carga de trabajo Tipo de trabajo Ejemplos
(kcal/h)
≤ 200 Ligero Controlar máquinas
de pie o sentado,
realizar trabajos
ligeros con manos o
brazos, etc.
200 - 350 Moderado Caminar llevando un
peso moderado
(empujando o
sosteniendo)
350 - 500 Pesado Trabajo con pico y
pala.

En la siguiente tabla se incluye los valores que permiten evaluar la carga de


trabajo para diferenciar actividades, a partir de la suma de los valores
obtenidos de A, B y C, contemplados en la NOM- STPS.

1) Posición y Movimiento del Cuerpo

 Sentado 0.3 kcal/min.


 De Pie 0.6 kcal/min.
 Andando 2.3 kcal/min.

8
 Andando Añadir 0.8 por metro de subida en Pendiente
2) Tipos de Trabajo Valores Medios Valores
Límites

 Trabajo Manual Ligero 0.4 kcal/min.


0.2 – 1.2 kcal/min.
 Trabajo Manual Pesado 0.9 kcal/min.
0.2 – 1.2 kcal/min.
 Trabajo Ligero con un Brazo 1.0 kcal/min. 0.7 – 2.5
kcal/min.
 Trabajo Pesado con un Brazo 1.7 kcal/min.
0.7 – 2.5 kcal/min.
 Trabajo Ligero con Ambos Brazos 1.5 kcal/min. 1.0 – 3.5
kcal/min.
 Trabajo Pesado con Ambos Brazos 2.5 kcal/min. 1.0 – 3.5
kcal/min.
 Trabajo Ligero con el Cuerpo 3.5 kcal/min. 2.5 – 15.0
kcal/min.
 Trabajo Moderado con el Cuerpo 5.0 kcal/min. 2.5 –
15.0
kcal/min.
 Trabajo Pesado con el Cuerpo 7.0 kcal/min.
2.5 – 15.0 kcal/min.
 Trabajo Muy Pesado con el Cuerpo 9.0 kcal/min. 2.5 –
15.0
kcal/min.

3) Metabolismo Basal

Corresponde al calor liberado por el organismo en estado de reposo físico y


mental; a efectos prácticos, su valor es de 1 kcal/min.

 Método de Temperatura Efectiva.


 Método del Índice de Tensión Térmica (ITT).

Sistemas de control del riesgo de estrés térmico


Una vez conocidos los efectos del estrés térmico sobre el individuo y la
evolución del riesgo térmico, se indicarán algunas técnicas de corrección y
control del mismo.
Si se tienen en cuenta que las aportaciones térmicas del ambiente puede
proceder del exterior (calor solar), del interior de la fábrica o local,
proveniente de alguna fuente de calor intensa en el proceso de fabricación,
se comprenderá que los sistemas de corrección y control del ambiente

9
deberán ir encaminados, en primer lugar, a actuar sobre las fuentes de
calor. Para continuar con el estudio de acondicionamiento de aire y
actuaciones sobre el individuo, recurriremos en último lugar (si no se ha
podido logar un ambiente térmico permisible) a los medios de protección
individual.
En el siguiente cuadro se señalan las diferentes formas de actuación contra
el estrés térmico.

Tabla 5

Formas de actuación frente al estrés térmico


Protección contra las - Tabiques opacos.
fuentes de calor - Tabiques de vidrio.
exteriores.
Actuación sobre las Protección contra las - Convectivas:
fuentes de calor fuentes de calor Campanas extractoras
interiores. o estudio de edificios.
- Radiactivas:
Pantallas.
Actuación sobre el Ventilación de locales.
medio Acondicionamiento de aire.
Actuación sobre el Redacción de la producción de calor
individuo metabólico.
Limitación de la duración de la exposición.
Creación de un micro-clima en el puesto de
trabajo.
Control médico.
Protección individual.
Texto tabla

En la Figura Nº 3, se representan diferentes formas de control del calor


producido en operaciones industriales, cuando éste es transmitido por
convección mediante aberturas o huecos dispuestos en la parte superior
del edificio para facilitar el escape del aire caliente, y aberturas inferiores
para facilitar la entrada de aire fresco, o mediante campanas extractores
situados encima de la fuente de calor.

10
Figura 3: Diferentes formas de control del calor

Por último, vale la pena destacar que cuando no es posible resolver el


problema higiénico de estrés térmico, se debe recurrir a la protección
individual.
Generalmente, en los casos de proximidades a focos de elevadas
temperaturas, se utilizan trajes especiales contra le calor, que si bien son
fáciles de colocar, resultan incómodos, muy voluminosos y dificultan el
movimiento.
Estos trajes deben cumplir con las siguientes condiciones:

 Ser ininflamables.
 Impedir la entrada del calor ambiental.
 Eliminar el calor que penetra a través del traje y el producido por el
cuerpo.

La inflamabilidad de los tejidos se determina mediante diferentes ensayos


tendentes a determinar características como: superficie destruida por
combustión, tiempo de inflamación, velocidad media de combustión,
fusión del tejido, presencia de humanos y gases, existencia de puntos
incandescentes.
Para impedir la entrada de calor ambiental, se emplea tejidos aluminados,
para reflejar el calor radiante, con elemento interior aislante para impedir
la conductividad térmica, de forma que permita además la evaporación del
sudor.
Existen también trajes especiales dotados de ventilación interior en el
ejército y la aviación y, con menos frecuencia, con circulación de líquido.

11
Referencias
Castejón Vilella, E., Baraza Sánchez, X., & Guardino Solá, X. (2015) Higiene
Industrial. UOC SL.

Mancera, F. M., Mancera, R. M. T., & Mancera, R. M. R. (2012). Seguridad e


higiene industrial: gestión de riesgos. México, D.F., MX: Alfaomega Grupo Editor.

12

También podría gustarte