Está en la página 1de 97

Proyecto Regional

Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en


América Latina: Realidad y Potencial
Convenio IDRC – OPS/HEP/CEPIS
2000 - 2002

ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO


TACNA-PERÚ

Olga Del Carpio Velarde

2002
CONTENIDO

1. RESUMEN DEL ESTUDIO................................................................................ 1

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ........................................................... 2


2.1 Estudios realizados ........................................................................................ 2
2.2 Población y niveles de ingresos nacional y local .......................................... 3
2.3 Situación nacional y local del abastecimiento de agua, alcantarillado,
tratamiento y reúso ........................................................................................ 3
2.4 Justificación del proyecto .............................................................................. 6

3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 6
3.1 General ......................................................................................................... 6
3.2 Específicos ................................................................................................... 7

4. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................... 7


4.1 Descripción general del área de estudio....................................................... 7
4.2 Evaluación del manejo de las aguas residuales ............................................ 11
4.3 Evaluación agrícola del área con reúso actual y/o potencial........................ 20
4.4 Evaluación de los impactos en el ambiente y la salud, generados por el
manejo y uso de las aguas residuales ........................................................... 32
4.5 Evaluación de aspectos económicos y financieros....................................... 40
4.6 Evaluación de aspectos socioculturales........................................................ 45
4.7 Evaluación de aspectos legales e institucionales.......................................... 54

5. PROPUESTA PARA VIABILIZAR EL SISTEMA INTEGRADO ............... 56


5.1 Análisis de la demanda de los productos del proyecto................................. 57
5.2 Desarrollo de la propuesta de integración .................................................... 57
5.3 Criterios para la mitigación de los impactos existentes y potenciales ......... 73
5.4 Gestión sostenible del sistema integrado...................................................... 73
5.5 Otras propuestas que beneficien el proyecto ................................................ 76

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 77


6.1 Situación actual de las plantas de tratamiento.............................................. 77
6.2 Situación actual de las áreas productivas regadas con las aguas residuales. 77
6.3 Situación económica actual de los sistemas de tratamiento y reúso ............ 78
6.4 Identificación de los principales impactos ambientales en la situación
actual ............................................................................................................ 79
6.5 Aspectos socioculturales y legales relevantes de la experiencia de reúso ... 79
6.6 Planteamiento general para una propuesta de integración ........................... 80
6.7 Aspectos institucionales críticos para el desarrollo de la propuesta ............ 80

ANEXOS ........................................................................................................................ 81
SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS
RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL

ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO


TACNA-PERÚ

1. RESUMEN DEL ESTUDIO

La ciudad de Tacna se ubica en la costa meridional del Perú y es la capital del


departamento del mismo nombre. Se sitúa próxima a la vecina República de Chile y
mantiene comunicación directa con Arequipa, Puno y, a través de esta última, con la ciudad
de La Paz en Bolivia. Tacna constituye la cabecera del desierto de Atacama, uno de los más
áridos del planeta, por lo cual la escasez de agua se constituye en la mayor traba para su
desarrollo. La vocación económica de sus 231.834 habitantes se orienta de manera
preferencial al comercio, el transporte y la industria. La actividad agrícola es también
relevante a nivel de la cuenca.

Ante la agudización de la escasez del recurso hídrico, Tacna inició en 1952 estudios
de exploración de fuentes subterráneas a fin de obtener mayor volumen de agua para el
consumo y el riego. En 1978, con el propósito de optimizar este recurso, se inició el
funcionamiento de un proyecto piloto a nivel nacional para el tratamiento y reúso del 100%
de las aguas residuales generadas en la ciudad. La cobertura del proyecto se desequilibró
con el crecimiento acelerado de la ciudad y se hizo necesaria la instalación de una nueva
planta de tratamiento en la zona de Magollo. Para este fin la Municipalidad destinó recursos
propios e incidió para que la EPS-Tacna asumiera un crédito por US$ 4,3 millones para
mejorar el sistema de tratamiento. Posteriormente, el propósito ambiental se fue alejando
paulatinamente del criterio de rentabilidad, a tal punto que los resultados de la evaluación
financiera de este sistema arrojan una rentabilidad negativa (TIR: -3, y VAN de S/.
2.146.470), lo que imposibilita el incremento de la infraestructura de tratamiento.

Por su parte, los agricultores han incorporando 285 ha adicionales al sistema de


reúso, generando resultados de alta rentabilidad financiera para el sistema de reúso (TIR=
85% y VANF de US$ 927.160). Pero esta rentabilidad se diluye al integrarla con la del
sistema de tratamiento, dando como resultado un VANF negativo de US$ 786.090 y
dejando en claro dos verdades: a) que los agricultores no aprovechan los beneficios de las
inversiones en el tratamiento, y b) el manejo de ambos sistemas no es eficiente debido a
que la EPS-Tacna opera la planta de Copare muy por debajo de su capacidad instalada,
sobrecargando al mismo tiempo la planta de Magollo; y porque los agricultores mantienen
una cédula de cultivo no rentable y hacen uso irracional del agua. Ante estas
consideraciones se concluye que los sistemas de tratamiento y de reúso deben integrarse
para garantizar su viabilidad económica.

Este planteamiento para integrar ambos sistemas en uno sólo se sustenta en tres
elementos: el enfoque de la Gestión Integral de la Cuenca Hídrica del Caplina, la
conformación de la “Autoridad de Gestión de las Aguas de la Cuenca” y la integración de
los sistemas de tratamiento y reúso de las aguas residuales. Para la sostenibilidad

1
económico-financiera se propone que las aguas residuales de origen industrial con cargas
tóxicas sean tratadas in situ; que los pobladores urbanos (incluidos hospitales e industrias
con baja contaminación) se encarguen del tratamiento primario de las aguas; y que los
usuarios, que desean aguas tratadas de mayor calidad sanitaria, se hagan cargo del
tratamiento secundario y terciario.

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

2.1 Estudios realizados

Desde hace 23 años la ciudad de Tacna trata sus aguas residuales y las reúsa en
actividades agrícolas. En 1978, en base a dos estudios: el “Estudio Agrológico de la Zona
del Proyecto de Tratamiento y Uso de las Aguas Residuales de Tacna” y el “Estudio Planta
de Tratamiento de Desagüe Tacna”, elaborados como parte del Convenio DGA/USAID, se
dio inicio al primer proyecto y experiencia de tratamiento y reúso de aguas residuales en el
país.

Posteriormente, en 1991, se iniciaron los estudios definitivos para la planta de


tratamiento de Magollo y se gestionó la adjudicación de las primeras 362.25 ha para su
instalación. En 1992, el Proyecto Especial de Tacna (PET) realizó el “Estudio de
Factibilidad de Riego con Aguas Servidas Tratadas, Etapa I”. En base a este estudio, a los
agricultores de Copare se les adjudicó 1.200 ha en la zona de Magollo, con apoyo de la
Dirección Regional de Agricultura. Desde 1997, y en el marco del Convenio MPT/OPS-
CEPIS, se iniciaron los estudios del proyecto “Entorno Verde de la ciudad de Tacna”, que
pretende instalar alrededor de 900 ha forestales mediante el reúso de las aguas residuales
tratadas. Durante 1997-1998, la firma Consultora Brasileña Figueiredo Ferraz elaboró el
Estudio Definitivo “Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de Tacna” para el Programa
Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP), que incluye entre otros, la
culminación del segundo colector principal del Cono Sur y la ampliación de la planta de
Magollo.

Últimamente, en el marco del Proyecto Regional Sistemas Integrados de


Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial; que se
está ejecutando bajo el convenio entre el Centro Internacional de Investigaciones para el
Desarrollo de Canadá (CDRC) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS),
por medio del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
(CEPIS), se ha elaborado de manera preliminar el estudio “Sistema Integrado de
tratamiento y uso de aguas residuales domésticas de Tacna - Perú”, con el fin de evaluar el
manejo de las aguas residuales y su uso actual y potencial en la ciudad, y proponer un
sistema integrado que permita proteger la salud de las personas y generar ingresos a quienes
hacen uso de ellas.

2
2.2 Población y niveles de ingresos nacional y local

Recurriendo a uno de los últimos índices que mide el desarrollo de los países, el
Estándar Global1 (que mide la situación del progreso potencial e integral), el análisis de la
situación de Perú, registrada hasta 1997, arroja una calificación cercana al promedio en
América Latina en su conjunto, cuyos indicadores se describen a continuación.

La marcha económica en los años noventa se caracterizó porque, pese a que el PBI
por habitante del Perú (US$ 2.100) se mantuvo por debajo del promedio latinoamericano
(US$ 3.000), los resultados macro económicos fueron superiores a los registrados en la
década anterior, aunque insuficientes para revertir el atraso acumulado. El ingreso
promedio per cápita llegó a US$ 1.861 en el 2000, mostrando una caída del 6% en los
últimos 5 años, y con un índice de inflación del 3,8% al final del 2000, casi la mitad del
promedio de la región latinoamericana.

En relación a los indicadores sociales, el país ha mostrado muy poco avance. Es así
que, pese a que las tasas de mortalidad materna, mortalidad y desnutrición infantil
disminuyeron, y aumentó la cobertura de vacunas para niños < 5 años, los índices
alcanzados están por debajo de países vecinos como Colombia y Chile. De está manera se
explica que Perú posea una de las tasas de mortalidad materna más altas en América Latina.
En el campo de la educación, si bien el Perú, conjuntamente con Bolivia y Brasil, presentan
las tasas más altas de analfabetismo, a nivel nacional éste ha disminuido de 18% en 1980, a
8% en el 2000.

Al nivel local, la ciudad de Tacna cuenta con una población estimada al 2000 de
231.834 habitantes, lo que constituye el 96% de la población total de la cuenca del Caplina.
Del total de la PEA proyectada al 2000, 135.557 habitantes (60%) se encuentran bajo la
categoría de empleados, el 31% como subempleado y el 9% en desempleo abierto. Las
cifras, respecto a las características de las viviendas, indican que el 65% dispone de servicio
de agua potable en red y alcantarillado, y cerca del 73% de viviendas disponen de servicio
eléctrico. En cuanto a los indicadores de salud, Tacna presenta mejores niveles que los
nacionales, tal es así que la tasa de mortalidad es la mitad (3,7/1000); la mortalidad infantil
(28/1000) casi la tercera parte; y la esperanza de vida es dos años más que el promedio
nacional (65 años).

2.3 Situación nacional y local del abastecimiento de agua, alcantarillado, tratamiento


y reúso

2.3.1 Situación nacional

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), en 1998, el


71,6% de la población nacional urbana estaba conectada a las redes de alcantarillado y sólo
el 9,1% de las aguas residuales tenían algún tipo de tratamiento; y según la Dirección
1
Este acápite recoge los planteamientos de Pedro Pablo Kuczynski y Felipe Ortiz de Zevallos expresados en “El Reto
2001: Competir y crear empleo".- El Comercio, julio 2001.

3
Ejecutiva de Salud Ambiental (DIGESA), sólo 19 de los 24 departamentos existentes están
realizando algún tipo de tratamiento de las aguas residuales, con una cobertura de
tratamiento de sólo 13,8%. El caudal generado en cerca de 177 localidades asciende
aproximadamente a 1.663.000 m3/día (2.652 l/s) del cual sólo se trata el 13,7% (ver cuadro
1 y anexo 1).

Del cuadro 2 se infiere que la tecnología de tratamiento predominante son las


lagunas facultativas, seguidas de las lagunas aireadas. De los 78 sistemas considerados en
el cuadro 1, sólo 12 evalúan la calidad de sus efluentes, los cuales son generalmente de baja
calidad sanitaria. De los 171 sistemas de tratamiento, 16% (27) reúsan los efluentes tratados
con propósitos agrícolas, descargando las aguas sobre los campos de cultivo o en canales de
regadío existentes.

Cuadro 1. Situación actual del tratamiento de las aguas residuales

Departamentos Número de Población Caudal (l/s)


Localidades Servida
Amazonas 1 676 1,17
Ancash 12 49.198 85,41
Apurímac 1 14.418 25,03
Arequipa 5 16.928 29,39
Ayacucho 3 12.177 21,14
Cajamarca 12 21.505 37,24
Huancavelica 1 403 0,70
Huanuco 1 16.541 28,72
Ica 19 118.928 206,47
Junín 4 36.137 62,74
La Libertad 17 124.380 215,95
Lambayeque 22 145.017 251,77
Lima 19 375.493 651,90
Moquegua 3 23.661 41,08
Piura 30 156.402 271,53
Puno 5 102.679 178,26
San Martín 3 15.810 27,45
Tacna 2 248.256 431,00
Tumbes 11 48.694 84,54
Total 171 1.527.303 2.651,57
Fuente: Anexo 1.- Dirección Ejecutiva de Saneamiento Básico (DIGESA).

4
Cuadro 2. Alcantarillado, tratamiento y uso de las aguas residuales en Perú

Departamento N.º de Población Dot.agua Población Efluente Disposición N.º de Reúso


ciudades urbana potable servida caudal final ciudades ha
Miles/hab. l/día % l/s tratadas
Tumbes 8 114,6 1.084 49,2 383 Diverso 5 27
Piura 27 149,5 2.830 43,2 S/i Río 22 -
Ancash 6 136,4 1.054 80,2 55 Río 2 -
Ica 8 323,9 872 82,2 132 Agricultura 8 220
Arequipa 1 700,2 340 75,1 386 Agricultura - 900
La Libertad 8 S/i S/i S/i S/i Agro/forest. 8 S/i
Lambayeque 17 S/i S/i S/i 94 Agricultura 8 S/i
Moquegua 3 S/i S/i S/i 225 3 S/i
Tacna 1 231,8 475 85 372 Agro/forest. 1 609
TOTAL 79 1.657,1 6.655 1.647 129 1.756
Fuente: Información de alcantarillado, tratamiento y uso de aguas residuales domésticas en Perú. CEPIS/OPS/OMS.

2.3.2 Situación del manejo de las aguas residuales en la ciudad de Tacna

La ciudad de Tacna confronta problemas ambientales, económicos y sociales


críticos debido a la escasez del recurso hídrico, que ocasiona que cada año se dejen de
cultivar cerca de 4.859 ha potenciales. En este contexto, el manejo de las aguas residuales
es un tema que preocupa e interesa a Tacna desde hace mucho tiempo; presentando
actualmente la siguiente caracterización:

• El sistema de tratamiento de las aguas residuales funciona independientemente del


sistema de reúso.

• El sistema de alcantarillado consta de dos colectores principales y tres descargas de


efluentes. A través del colector principal se conducen las aguas a la planta de
tratamiento del Cono Sur y, pasando por ésta, a la planta de Magollo. A través del
nuevo colector principal se está canalizando el crudo que se genera en la parte
sureste de la ciudad, llevándolo hasta las pozas de retención de Arunta, en la zona
baja de Viñani. De esta manera, se trata el 86% (320 l/s) de las aguas residuales en
las plantas del Cono Sur y Magollo, y se deja de tratar el 14%, equivalente a 52 l/s
que se descargan en la zona de Arunta.

• La capacidad de tratamiento de la planta de Magollo es de 180 l/s, no obstante,


ingresan a ella 270 l/s, lo que representa una sobrecarga de su capacidad instalada y
la pérdida en la calidad sanitaria de los efluentes. Por otro lado, se subutiliza la
capacidad de la planta de Copare (150 l/s), donde sólo son tratados entre 60 a 50 l/s,
incurriéndose en costos de mantenimiento bastante altos.

• Todas las aguas residuales son reusadas en la instalación de cultivos agrícolas de los
usuarios individuales e instalaciones forestales del Entorno Ecológico Municipal, y
áreas recreativas al interior de la ciudad.

5
• Se reconoce la falta de un sistema de monitoreo epidemiológico para el sistema de
tratamiento y reúso, que permita identificar la incidencia de enfermedades y efectos
en la salud de los agricultores por el contacto directo con esta agua, así como los
riesgos que representa para la salud de los consumidores.

2.4 Justificación del Proyecto

De los puntos precedentes, se extraen tres aspectos fundamentales a tomar en cuenta


al momento de justificar la propuesta de Plan Integrado. Primero, los problemas surgidos
en torno al tratamiento y uso de las aguas residuales en Tacna constituyen no sólo parte de
la problemática del recurso hídrico en la cuenca donde se asienta la ciudad, sino que este
tratamiento es de vital importancia para el funcionamiento de la misma, por encontrarse en
una cuenca endorreica. Las fuentes de agua superficiales se pierden en la parte alta de la
cuenca, las fuentes subterráneas se usan para la agricultura en la parte baja, manteniendo en
la parte media de ella la producción, tratamiento y reúso de las aguas residuales de la
ciudad.

Segundo, en Tacna se ejecutó el primer proyecto integrado de tratamiento y uso de


aguas residuales en el país. Hecho que ha generado una conciencia sanitaria en torno a
mantener correspondencia entre la producción de aguas residuales, su tratamiento y su
reúso. Y tercero, pese a no contar con un sistema de monitoreo epidemiológico, la opinión
de los funcionarios de los Sectores de Salud y Agricultura coinciden en correlacionar la
calidad de las aguas residuales tratadas con la presencia de enfermedades gastrointestinales
dentro de las parcelas.

A los aspectos anteriores, se incorporan dos elementos derivados del trabajo de


campo para el estudio. Primero, los riesgos que un tratamiento y reúso inadecuados de las
aguas residuales podrían ocasionar al mercado de exportación, al que Tacna ha logrado
ingresar con las aceitunas a granel y envasadas, el aceite de oliva extra-virgen y la páprika.
En este mercado podría desencadenarse desconfianza ante la posibilidad de que se
incorpore a los productos demandados insumos provenientes de campos de cultivo que no
cumplen las garantías sanitarias mínimas, lo que pondría en riesgo la producción de
exportación de Tacna. Un segundo elemento se relaciona con las posibilidades de Tacna
para contar con un volumen adicional de 170 l/s de agua de consumo, sin el
correspondiente sistema de tratamiento.

3 OBJETIVOS

3.1 General

Complementar la evaluación sobre el manejo y uso de las aguas residuales realizada


en los Estudios Generales; detallando el análisis sobre temas ambientales, económicos,
sociales, legales e institucionales a fin de proponer un sistema integrado que permita
proteger la salud y generar ingresos a quienes las reúsan.

6
3.2 Específicos

• Elaborar un documento que promueva la integración del tratamiento y el uso


productivo de las aguas residuales de Tacna.
• Identificar los impactos significativos que genera el proyecto en la salud y el
ambiente, definiendo los criterios para su mitigación.
• Definir los beneficios económicos que genera el proyecto, estableciendo su
viabilidad económica, a través de una evaluación económica y financiera.
• Definir el nivel de aceptabilidad del reúso y la participación comunitaria, a través de
una evaluación sociocultural de los actores.
• Formular una propuesta para implementar un sistema integrado, identificando
criterios de éxito y aspectos que requieran atención para lograr su viabilidad.

4. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1 Descripción General del Área de Estudio

4.1.1 Localización y extensión

Tacna2 se ubica entre las coordenadas 16º 58' y 18º 20' de latitud sur y 69º 28' y 71º
02' de longitud oeste. Limita por el norte con el departamento de Moquegua, por el sur con
la República de Chile, por el este con el departamento de Puno, y por el oeste con el
Océano Pacífico (mapa 1). Se localiza a 558 msnm, en el centro de la cuenca del Caplina.

De las tres cuencas que existen en el departamento3, la cuenca del Caplina es la más
grande y en ella se concentra la mayor riqueza agrícola del departamento. La ciudad se
ubica en la parte media de la cuenca, teniendo en la parte alta las áreas agrícolas de
Calientes, Pachía, Calana y Pocollay, que conforman la zona agrícola del “Valle Viejo”; y
en la parte baja, las Pampas de La Yarada y Auspicio, Magollo y Los Palos, que vienen a
constituir el llamado “Valle Nuevo”.

En términos de su importancia administrativa, la ciudad de Tacna es de gran


atracción para los pobladores de Puno, de donde baja el fuerte flujo migratorio que
ocasiona el ensanchamiento de las zonas urbano periféricas. Es el centro de la
institucionalidad pública y privada del departamento, cuyo funcionamiento se muestra
eficiente en la consecución de sus metas y en el desarrollo de sus actividades
programáticas. Así mismo, cuenta con un dinámico sistema financiero, comercial y hotelero
que sostiene todas las relaciones y flujos de las actividades económicas que desarrolla la
ciudad en torno a la zona franca de CETICOS (hasta 1998 llamada ZOTAC)4. Otro
2
El área de estudio involucra a la ciudad de Tacna como parte de la cuenca del Caplina. En la primera está instalado el
subsistema de tratamiento de las aguas residuales, y en la segunda funciona el sistema de producción. Se involucra la
ciudad y la cuenca porque Tacna, como ciudad, mantiene una relación muy estrecha con el desarrollo rural de la cuenca a
través de la interdependencia en el manejo del recurso hídrico y el uso que se hace del suelo.
3
En el departamento de Tacna existen tres cuencas hidrográficas; Caplina, Sama y Locumba.
4
PROGIAS- Tacna.- Informe de Diagnóstico de Ambiente y Salud de la ciudad de Tacna, Perú.
OPS/CEPIS/OMS/PUB/96.26. Distribución limitada en español.

7
elemento que otorga importancia a la ciudad subyace en su vocación e interés por
desarrollar una mediana industria agrícola y pesquera. Es destacable también su posibilidad
de integración y desarrollo de mercados con el resto del país y los países del Mercosur.

4.1.2 Clima

Por ser parte del desierto de Atacama, Tacna tiene un clima seco y árido. Por su
latitud debería poseer un clima húmedo, pero su modificación se debe a la presencia de la
Cordillera de los Andes, que constituye una barrera natural al desplazamiento de las masas
de aire provenientes del Atlántico y del Pacífico. Ecológicamente, el área de estudio se
encuentra dentro de la formación Desierto-Subtropical (D-ST), con casi ausencia de lluvias.
La variabilidad de la temperatura está en función de las interrelaciones de interfase mar-
continente; oscilando entre temperaturas mínimas mensuales de 12,3º C (julio) hasta 29,3º
C (enero). La humedad relativa es más alta durante el invierno y en el litoral entre 75 y
82%; y menor en verano, entre 66 y 74%.

Los vientos alisios son generados por las diferencias de presión entre el mar y el
continente, dando lugar a vientos con velocidades que varían desde 2 hasta 4 m/s y,
excepcionalmente, con vientos de hasta 6 m/s. Estos vientos afectan la salud de las personas
pero sin llegar a influenciar sobre la producción de los cultivos.

Cuadro 3. Variables climáticas en el área de estudio

Mes En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Set. Oct. Nov. Dic.
Temperatura del aire (°C):
Máxima 25,4 26,3 25,6 23,2 21,4 20,1 19,0 20,6 21,1 22,1 23,0 24,8
Mínima 13,9 17,1 15,6 11,6 8,6 7,2 8,3 7,8 8,8 10,8 11,4 13,4
Media 19,6 21,7 20,7 17,4 15,0 13,6 13,6 14,2 14,9 16,4 17,2 19,2
Precipitación (mm):
Total 0,9 0,4 0,3 0,0 0,0 1,1 0,0 0,7 2,2 1,3 2,4 8,9
Humedad relativa (%):
Máxima 76 84 77 72 78 81 82 86 78 74 72 71
Mínima 67 66 70 74 76 76 76 75 73 72 66 65
Media 71 75 74 73 77 78 79 81 75 73 70 68
Periodo de información: De enero a diciembre del 2000

4.1.3 Recursos naturales y ambientales

a) Características fisiográficas

La cuenca del Caplina constituye una geoforma levantada determinando un nivel


bastante profundo del agua subterránea; estimado en 80 m en Pocollay, 70 m en la ciudad
de Tacna, y 40 m en la zona de Magollo. A partir de la garganta Magollo el agua se
profundiza a 110 m para terminar en 10 m en la parte próxima a la playa. El proceso
tectónico y volcánico ha dado lugar a una configuración morfológica de varios
macroambientes: el fondo marítimo abisal, fosa oceánica, talud y plataforma continental, y
cordillera costanera conformada por afloramientos de rocas intrusivas que se elevan hasta
los 1.400 msnm, y que por fallas va descendiendo hasta perderse en el subsuelo de las

8
pampas de La Yarada; la repisa continental, valles costeros y la Cordillera Occidental de
los Andes.

b) Recursos hídricos

La cuenca del Caplina dispone de tres fuentes de agua:

Aguas superficiales. El río Caplina y el canal Uchusuma constituyen las dos fuentes
de agua que abastecen la agricultura y el consumo con un caudal promedio de 1,2 m3/s. El
río Caplina (500 l/s) y el canal Uchusuma (700 l/s), derivan por la quebrada de Vilavilani a
la bocatocama de Cchuscchuco. La alimentación del canal del Uchusuma se inicia en los
pozos subterráneos del Ayro y las aguas de lluvias almacenadas en la Laguna Casiri y los
embalses de Paucarani y Condorpico.

Aguas subterráneas. Desde 1952, se está captando aguas subterráneas en la parte


baja de la cuenca mediante la perforación de pozos profundos con rendimientos que no
superan los 30 l/s. En las pampas de La Yarada, Hospicio y Los Palos existen
aproximadamente 100 pozos en producción que explotan un promedio de 2,2 a 3,0 m3/s,
equivalentes a 60 y 70 mmmc/año5. Volumen que permite cultivar aproximadamente 4.500
ha de olivos, forrajes y cultivos de pan llevar.

Desde 1989 se prohibió ejecutar todo tipo de obra nueva, que estuviera destinada a
la explotación de aguas subterráneas, debido a la disminución drástica de los niveles
estáticos. Sin embargo, la propia Dirección Regional de Agricultura autorizaba nuevas
explotaciones hasta el año pasado. Uno de los aspectos ambientales apreciables con
relación a este recurso es la intrusión marina y la contaminación de algunos pozos
utilizados para el riego. De acuerdo a la información del PET, actualmente el 18% estaría
altamente contaminado6.

Aguas residuales tratadas. Desde el año 1978, Tacna dispone de esta fuente de agua
para el riego. Los desagües de la ciudad son conducidos por dos emisores, uno de ellos
descarga en la planta del Cono Sur, donde se quedan 50 l/s para su tratamiento, la
diferencia de 270 l/s pasa a la Planta de Magollo para su tratamiento. Otro de los emisores
conduce aproximadamente 52 l/s de aguas residuales a las pozas de Arunta, donde los
agricultores las usan sin tratamiento previo.

Balance hídrico. El volumen disponible total de 1.209 l/s se destina:

I. El 39% (475 l/s) para el consumo humano e industrial; y el 61% (734 l/s) para la
actividad agrícola en el Valle Viejo.
II. Las aguas destinadas a la agricultura alcanzan un total de 3.734 l/s; conformado en
un 20% (734 l/s) por aguas superficiales y 80% (3.000 l/s) por la explotación de
aguas subterráneas.
5
Información extraída del Proyecto Ordenamiento Ambiental y Normatividad para la Ocupación Territorial del Litoral de
Tacna. Convenio MPT/OPS-CEPIS 1999, (documento en edición).
6
Proyecto Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna. Proyecto Especial de Tacna, 1992.

9
III. La Municipalidad Provincial usa 5.000 m3/mes de agua limpia durante 6 horas
diarias; 14 l/s de aguas residuales tratadas para el riego de parques y jardines. Para
el entorno verde de la ciudad usa 10.000 m3/mes.
IV. Finalmente, haciendo un balance entre la disponibilidad y requerimiento del recurso
hídrico en la cuenca, el Diagnóstico de Ambiente y Salud de Tacna, realizado en
1996, llegó a determinar un déficit de 67.719.402 m3/mes, entre el requerimiento
(104.762.592 l/s) y su disponibilidad (37.109.760 l/s).

c) Recurso suelo

En general, los suelos de la cuenca son de textura media gruesa, presentan


estratificaciones de arena y franco limoso, son profundos y de drenaje excesivo, y, en
ciertos casos, presentan estratos salinos duros que limitan la profundidad efectiva. Las
series de suelos ocupan el 90,4% y las tierras misceláneas el 9,6%. Respecto a la aptitud
para el riego, las pampas de La Yarada y Los Palos presentan 75% de las tierras aptas para
el riego, el 11,4% son potencialmente aptas, el 12,8% presentan series salinas y el otro
12,8% no son aptas para el riego.

d) Cobertura vegetal y ecosistemas agrarios

La cuenca del Caplina tiene una superficie de 226.015 ha. De esta superficie, la
ciudad ocupa 4.250 ha incluyendo la proyección de áreas para la expansión urbana. De la
superficie rural (221.765 ha), sólo 13.676 ha (6,5%) constituye superficie agrícola, y de
éstas solo 8.930 ha (4%) están siendo cultivadas. Dentro del ámbito de la cuenca se
identifica 10 cultivos como los más importantes por su cobertura e importancia económica,
entre los cuales destacan el olivo, la vid, el maíz chalero, la alfalfa, el ají páprika, cebolla,
peral, tomate, zapallo y forestales.

f) Factores que afectan la calidad del agua

En el caso de las aguas superficiales, la contaminación natural, producto de las


escorrentías de vertientes azufradas, corresponde a las áreas volcánicas y contaminación
orgánica en las partes altas de la cuenca. En el caso de las aguas subterráneas se identifica
como factores que afectan la calidad del agua, la salinización de las aguas por efecto de la
acumulación de las sales en las raíces debido al exceso de sodio. Existe también peligro de
contaminación microbiológica sobre las fuentes subterráneas por el reúso de las aguas
residuales en Magollo.

En el caso de las aguas residuales, por su estado de tratamiento deficiente, se


identifica la presencia de factores como material fecal o microorganismos, agentes
patógenos, turbiedad excesiva y olores desagradables, además de una gama de compuestos
orgánicos e inorgánicos producto de la actividad comercial (fenoles, surfactantes y metales
tóxicos). En tanto que en su combinación con las aguas residuales hospitalarias, se espera
encontrar microcontaminantes específicos como componentes orgánicos e inorgánicos no
biodegradables que pueden ser tóxicos o cancerígenos en concentraciones incluso muy
bajas).

10
4.1.4 Principales actividades en el área de estudio y su entorno

Al interior de la zona de estudio se desarrollan actividades agropecuarias, mediante


la instalación de cultivos, la instalación de granjas de ganado mayor mejorado, y la
instalación de pequeñas granjas de animales menores (aves y cuyes). Asimismo, se está
instalando un bosque municipal que viene a ser el Entorno Ecológico de Magollo, con
especies forestales y flores en experimentación.

En las zonas de reúso existe una infraestructura de riego conformado por el canal
principal, los laterales y los secundarios. En las propiedades de Magollo existen pozos
abiertos de aguas “limpias”, donde los usuarios almacenan agua para el uso pecuario e
higiene personal. Existen dos locales que en el pasado funcionaron como centro escolar y
posta sanitaria, pero que en la actualidad se encuentran en total abandono. En el entorno del
área de estudio se encuentran las dos vías más importantes que tiene la cuenca; la Carretera
Panamericana y la Carretera Costanera, que une la ciudad con la playa. Próximos al área se
encuentra el Aeropuerto y la ciudadela de CETICOS.

4.2 Evaluación del manejo de las aguas residuales

4.2.1 Población servida y aguas residuales actuales y proyectadas

En los últimos años se ha desarrollado un conjunto de estudios para resolver los


problemas sanitarios y ambientales, y los factores de conflicto social entre los involucrados.
Entre ellos se encuentra el estudio para la explotación de los pozos de Viñani (170 l/s), y el
Proyecto Integral Vila Vilani parte II, con el cual se prevé atender el 100% de la demanda
hasta el año 2040. Con el aporte hídrico de 170 l/s, según las estimaciones del PET y la
EPS-Tacna, se estará pasando de una cobertura de atención del agua potable de 92% hasta
95% para el año 2020, mientras que el servicio de alcantarillado sufrirá un ligero
decremento.

Cuadro 4. Población atendida actual y proyectada

Urbana Rural
Indicadores
Actual Al 2020 Actual Al 2020
Población (miles de habitantes) 238.346 434.542 - -
Cobertura de agua (%) 92,47 95 - -
Cobertura de alcantarillado (%) 92,76 91,5 - -
Producción de agua residual (m3/s) 0,39 0,85 - -
Fuente: EPS Tacna, se considera que la cobertura de agua y alcantarillado es sólo urbana.
Nota: El dato de cobertura de alcantarillado se encuentra calculado sobre el total de población estimada

4.2.2 Caracterización y disposición final de las aguas residuales

a) Sistema de alcantarillado

Las aguas residuales de la ciudad de Tacna son colectadas a través de redes de


alcantarillado de tipo separativo, a las que drenan eventuales y escasos flujos pluviales que

11
se precipitan en la ciudad entre julio y agosto. Estas aguas se caracterizan por contener una
mezcla de aguas residuales de tipo doméstico e industrial, siendo en mayor proporción las
de tipo doméstico (85%).

b) Sistema de tratamiento

El sistema de alcantarillado de la ciudad conduce las aguas residuales hacia dos


plantas de tratamiento administradas por la EPS Tacna, que en conjunto tratan el 86% del
total generado; el resto de los efluentes descargan en una zona desértica que es aprovechada
por los agricultores de Arunta. Las plantas de tratamiento cuentan con lagunas de
estabilización biológica, con características de facultativas (Magollo) y combinada entre
aerobias y facultativas (Cono Sur). El tratamiento se realiza sobre la base de los
procedimientos del manual de operación.

c) Disposición final

Las aguas en su totalidad son reusadas en la agricultura. La calidad del efluente de


la Planta del Cono Sur está dentro de los parámetros establecidos; no siendo así en el caso
de la Planta de Magollo. Referente a las aguas de Arunta no se tiene información sobre la
calidad microbiana, sin embargo se estima que su calidad es de mayor riesgo sanitario
(cuadro 5)

Cuadro 5. Caracterización y disposición de aguas residuales

Descargas de aguas residuales crudas


Parámetro de Descarga 1 Descarga 2 Otras descargas
evaluación Planta del Cono sur Planta de Magollo (Pozas Arunta)
Cuerpo receptor Suelo Suelo Suelo
Caudal (m3/d) 50 270 52
PH No se registra No se registra No se registra
Temperatura (° C) No se registra No se registra No se registra
D.B.O. (mg/l) 44 61 No se registra
D.Q.O. (mg/l) No se registra No se registra No se registra
Oxígeno disuelto (mg/l) No se registra No se registra No se registra
Coliformes totales No se registra No se registra No se registra
(NMP/100 ml)
Coliformes fecales 4,2 E05 9,0 E08
(NMP/100 ml) 2,5 E04
Nematodos (huevos/litro) Ausencia No se registra No se registra
Otros No se registra No se registra No se registra

12
4.2.3 Descripción del sistema de tratamiento existente

A) Planta del Cono Sur

a) Datos generales de la planta:


Nombre de la Planta: Cono Sur
Localidad o localidades servidas: Tacna,
Dirección de la Planta (empresa): Av. 2 de Mayo 372
Población servida:
De diseño: 150.000 habitantes.
Actual (aproximado): 50.000 habitantes
Periodo de diseño: 30 años
Documentación técnica existente: Ninguna.
Diseñada por: DG – USAID (1970)
Fecha de construcción: 1972
Fecha de operación: 1978

b) Características del sistema de conducción de crudo a la planta


La planta es abastecida por conexiones de tipo domésticas, industriales y
hospitalarias mediante un tipo de alcantarillado sanitario separativo, que conduce el
agua por gravedad desde el colector principal hasta la planta.

c) Caudales y cargas contaminantes


Caudal promedio de diseño: 150 l/s
Caudal promedio de operación actual: 50 l/s
Caudal máximo (pico) de diseño: 200 l/s
Caudal máximo de operación actual: 89 l/s (febrero 2001)
Detección de nematodos (parásitos): Negativo en 100 lm
Coliformes fecales afluente: 1,4 x 106
Coliformes fecales efluente: 1,1 x 104
Carga orgánica de operación actual: 365 mg/l O2

B) Planta de Magollo

a) Datos generales de la planta


Nombre de la Planta: Magollo
Localidades servidas: Dists. Tacna, Alto Alianza y C.
Nueva
Dirección de la empresa: Av. 2 de Mayo 372
Ubicación de la planta: Zona no urbanizable Magollo
Población servida:
De diseño: 215.916 habitantes.
Actual: 231.834 habitantes
Periodo de diseño: 10 años
Documentación técnica existente:

13
 Planos de las instalaciones y especificaciones técnicas
 Manual de operación y mantenimiento
 Memoria de cálculo y diseño de las instalaciones
Diseñada por: Ingeniero Julio Guibo (en 1991).
Fecha de construcción: I Etapa: 1994 –1995; II Etapa: 1995 – 1996;
III Etapa: 1996 – 1998

b) Características del sistema de conducción de crudo a la planta


 Tipo de conexiones que abastecen a la planta: Domésticas e industriales.
 Tipo de alcantarillado sanitario que abastece a la planta: Separativo.
 Tipo de conducción a la planta de tratamiento: Por gravedad.

c) Caudales y cargas contaminantes:


Caudal promedio de diseño: 180 litros/segundo (l/s)
Caudal promedio de operación actual: 300 l/s
Caudal máximo (pico) de diseño: 420 l/s
Caudal máximo de operación actual: 372 l/s (febrero 2001)
Caudal mínimo de operación actual: 169 l/s (febrero 2001)
Caudal per cápita actual: 138 l/hab/día
Carga orgánica de diseño: 1.313 kg DBO/día
Carga orgánica de operación actual: 374 kg DBO/día

d) Procesos unitarios de las plantas de tratamiento: Cono Sur y Magollo

Siendo la composición de las aguas típicamente orgánica, el objeto del tratamiento


es la recuperación de la calidad microbiológica mediante la reducción de la carga
orgánica y a través de dos procesos unitarios (ver cuadro 6

Cuadro 6. Procesos unitarios en el tratamiento de las Plantas

Etapa Procesos Unitarios en el tratamiento (*)


Planta de Tratamiento del Cono Sur
Pretratamiento físico Separación de sólidos flotantes
• Rejilla de gruesos
Tratamiento secundario Procesos biológicos
• lagunas de estabilización primaria (aerobias)
• lagunas de estabilización secundaria (facultativas)
Planta de Tratamiento de Magollo
Pretratamiento físico Separación de sólidos flotantes
• Rejilla de gruesos
• Desarenado (eliminación de arena)
Tratamiento secundario Procesos biológicos
• lagunas de estabilización primaria (facultativas)
• lagunas de estabilización secundaria (facultativas)
(*) Procesos unitarios de diseño que pueden variar en función del manejo de las lagunas

14
Entre las características a destacarse de las plantas se tiene:

Planta de tratamiento del Cono Sur:

• El sistema de tratamiento está compuesto por 4 lagunas con 5,5 metros de


profundidad y revestidas de concreto. Trabajan en paralelo.
• Las dos primarias operan aireadas por motores a energía eléctrica y las otras dos
operan como facultativas. Los efluentes de las secundarias pasan por una cámara de
contacto para cloración.
• La apariencia de las lagunas (color) corresponde al tipo de su diseño. La magnitud
de los volúmenes muertos y/o corto circuitos hidráulicos en las lagunas es mínimo.
El retiro de natas y flotantes es diario y por turnos.
• Los malos olores son imperceptibles, desde el momento en que su carga ha bajado a
50 l/s.
• No se realizan variaciones del nivel de agua en las lagunas.
• No existen dispositivos hidráulicos (canales de desfogue) para el vaciado de las
lagunas y retiro de lodos. Los lodos se remueven cada cinco años.
• El estado de conservación de los diques (corona y taludes) es bueno.

Planta de Tratamiento de Magollo:

• El sistema de tratamiento cuenta con un canal de distribución que reparte el caudal a


cada laguna primaria (6 unidades en paralelo). El ingreso del agua se efectúa a
través de tres tuberías de asbesto-cemento. Los taludes de las lagunas son de tierra
con una capa de arcilla. Sólo el primer par ha sido recubierto con asfalto líquido.
• La apariencia de las lagunas (color) no corresponde al tipo de su diseño, debido al
exceso del caudal. La magnitud de los volúmenes muertos y/o corto circuitos
hidráulicos en las lagunas es considerable.
• Los dispositivos de entrada, interconexión y salida no son funcionales en el primer
par de lagunas porque no permiten la libre circulación del agua.
• Existen problemas de malos olores y presencia de moscas. El retiro de natas y
flotantes en las lagunas se realiza con una frecuencia diaria.
• Existen dispositivos hidráulicos (canales de desfogue) para el vaciado de las lagunas
y retiro de lodos periódicamente.
• No hay problemas de erosión en los taludes, y el estado de conservación de los
diques es bueno, pero sí hay filtración en alguna de ellas.
• El primer par de lagunas opera con aparente saturación de sólidos.

En el esquema 1 se presenta el proceso que sigue el tratamiento en la plantas, y los


dispositivos de ingreso, interconexión y de salida de las lagunas.

15
Cuadro 7. Características de las lagunas de la Planta del Cono Sur

Tipo de laguna LP LS
N.º de orden 1y2 1y2
Longitud (m) 115.00 115.00
Ancho (m) 115.00 115.00
Profundidad útil (m) 4,6 4,6
Profundidad de lodos (cm) 40 -
Borde libre (m) 0,5 0,5
Profundidad total (m) 5,5 5,5
Inclinación de taludes 1:3 1:3
Espejo de agua (m) 110 110
Volumen de agua (m3) 124.000 124.000

Cuadro 8. Características de las lagunas de la Planta de Magollo

Tipo de laguna LP LP LP LS LS LS
N.º de orden 1y2 3y4 5y6 1y2 3y4 5y6
Longitud (m) 182,2 260,0 260,0 156,2 260,0 300,0
Ancho (m) 93,2 104 104 94,4 75,0 75,0
Profundidad útil (m) 1,8 2 2 2 2 2
Profundidad de lodos (m) 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60
Borde libre (m) 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Profundidad total (m) 1,80 2,0 2,0 1,5 2,0 2,0
Inclinación de taludes 1:4 1:4 1:4 1,4 1:4 1:4
Área unitaria (ha) 1,70 2,25 2,70 1,47 2,25 2,25
Volumen de agua (m3) 30.566 54.080 22.090 45.000
Periodo de retención (días) 19,2 21,4 18,0 13,9 7,8 16,00

4.2.4 Eficiencia sanitaria del proceso actual

La eficiencia sanitaria de los procesos de tratamiento se evalúa en función de


algunos indicadores y los datos proporcionados por la EPS Tacna. En la Planta del Cono
Sur el caudal de operación es menor que en el diseño, y el periodo de retención de las aguas
es mayor, determinando una eficiencia sanitaria muy cercana a lo aceptable (cuadro 9). Por
su parte, la Planta de Magollo opera con caudales muy por encima de la capacidad de
diseño, por tanto las aguas tratadas tienen un tiempo de retención menor y la eficiencia
sanitaria del proceso es muy baja. Esto se puede comprobar con el resultado del porcentaje
de remoción de coliformes y de DBO como únicos parámetros con que se dispone para
evaluar este proceso. Convendría completar las evaluaciones para proponer una mejora en
el proceso.

Cuadro 9. Indicadores de eficiencia de los Procesos de Tratamiento

Indicadores de eficiencia Planta Cono Planta de Magollo


Sur
% de Remoción de materia orgánica (DBO) 87 83
% de Remoción de coliformes termotolerantes 99,8580 98,4607

16
4.2.5 Calidad y disposición final del efluente del sistema existente

• Calidad del efluente. La calidad de los efluentes de las Plantas se evalúan con
monitoreos mensuales que permite identificar la calidad del efluente final. Los
resultados disponibles permiten concluir, de forma parcial, que la calidad del
efluente del Cono Sur es adecuada para su disposición final, y la de Magollo
inadecuada para su disposición final. Como se observa en el cuadro 10, el caudal del
efluente de la Planta del Cono Sur es menor que el de Magollo, con lo que se estima
que la calidad de las aguas tratadas que se disponen para reúso es mala, por lo que
representan un peligro sanitario.

• Tipo de disposición de los efluentes. Los efluentes que procesan las Plantas están
siendo dispuestos directamente para uso de irrigación urbana, agrícola y forestal.
Siendo los principales usos:

Efluentes de la Planta de Tratamiento de Magollo:


- Riego con restricciones de cultivos para consumo humano (frutales y flores
cuyo mayor riesgo está en su manipulación en la poscosecha).
- Riego de cultivos para consumo animal.
- Riego para el desarrollo forestal y paisajístico (entorno verde de la ciudad).

Efluentes de la Planta de Tratamiento del Cono Sur:


- Riego sin restricciones de cultivos para consumo humano.
- Riego de cultivos para consumo animal.
- Riego de áreas verdes (parques y jardines).
- Riego para desarrollo forestal (no frutales).

Cuadro 10. Valores medios y frecuencia de medición de los principales parámetros de


calidad de las aguas residuales en el proceso de tratamiento

Valores promedio y frecuencia de medición (*)


Parámetro de evaluación Agua Frecuencia Efluente Frecuencia Efluente Frecuencia
cruda primario la planta
Planta de Tratamiento del Cono Sur
- Caudal promedio (l/s) (**)
- D.B.O. (mg/l) 346 Mensual X 44 Mensual
- Coliformes termotolerantes
(NMP/100 ml) 7,8 E07 Mensual X 2,5 E04 Mensual
- Porcentaje/remoción (%) X 99,8580 Mensual
Planta de Tratamiento de Magollo
- Caudal promedio (l/s) 50 50
- D.B.O. (mg/l) 369 Mensual X Mensual 61 Mensual
- Coliformes termotolerantes
(NMP/100 ml) 8,7 E07 Mensual X Mensual 4,2 E05 Mensual
- Porcentaje de remoción (%) X Mensual 98,4607 Mensual
Nota: (*) Periodo de registro de datos: De enero 2000 a febrero 2001 - Fuente EPS Tacna
(**) Caudal estimado en función a la evaporación y filtraciones

17
4.2.6 Inversiones y costos de operación y mantenimiento del sistema

• Inversiones.- El programa de inversiones (cuadro 11) está orientado a la


rehabilitación, y ampliación del sistema de alcantarillado, y no al tratamiento.
• Costos de la construcción.- El costo asciende a US$ 4.085 (cuadro 12). De este
monto, el 1% corresponde a la planta del Cono Sur, el 13% a Magollo, y el 86% a la
construcción del emisor principal.
• Costo anual de operación.- Del cuadro 13 se deduce que la planta del Cono Sur,
trabajando al 33% de su capacidad, exige de la EPS-Tacna un presupuesto mayor
que la planta de Magollo, donde se trata gran parte del crudo que produce la ciudad.
De alguna manera esta desproporción entre costo y beneficio de tratamiento
constituye, a opinión de todos e incluso de la propia EPS-Tacna, un gasto irracional
que requiere ser subsanado pronto.

Cuadro 11. Monto de inversiones anuales programadas hasta el año 2005 en el sistema
de saneamiento (en miles de US$)

Componente 2001 2002 2003 2004 2005


Rehabilitación 42,3 -.- -.- 143,2 145,9
Mejoramiento 70,4 144,9 173,9 214,8 218,8
Ampliación -.- -.- 763,0 1.793,0 1.243,0
Total 112,7 144,9 936,9 2.151,0 1.607,7

Cuadro 12. Costos de construcción de la planta de tratamiento (US$)

Rubro Capacidad de Monto en Monto en Financiamiento


Tratamiento S/. US$
a. Planta del Cono Sur (*) 150 50.000 AID
b. Planta de Magollo
I.- Etapa 40 l/s 863.268 549.065 Recursos propios
II.- Etapa 70 l/s 1.509.383 784.786 Recursos propios
III.- Etapa 70 l/s 1.168.489 536.004 Préstamo FONAVI
c. Obras integrales del sistema
Emisor principal (**) 2.708.263 1.242.322 Préstamo FONAVI
Línea de conducción y aducción 1.267.015 512.962 Préstamo FONAVI
hacia las pozas Arunta
Intereses(***) 409.500
Total 4.084.639
Nota (*): La planta cumplió hace cuatro años su periodo de vida, encontrándose totalmente depreciada. No obstante, se le está otorgando
un valor económico por el funcionamiento actual que está prestando de US$ 50.000.
(**) Incluye los costos de estudios, construcción de las lagunas, construcción de un canal de concreto de
12,5 km, tres de ellos cubiertos con loza de concreto, imprevistos, estudios del Sistema RAFA.
(***) Por el capital total prestado en Soles, la EPS-Tacna paga por interés US$ 409.500.

18
Cuadro 13. Costo anual de operación de la planta de Magollo

Rubro Unidad Cantidad Precio Unit Costo/Mes Costo/Año


US$ US$
PLANTA DE TRATAMIENTO DE MAGOLLO
Supervisor Salario/mes 1 383 76,57 995,43
Operarios Salario/mes 6 248,57 1.491,43 19.388,57
Análisis de agua Muestra S/d S/d 172,57 2.070,85
Materiales: Varios S/d S/d s/d 724,28
1. Vestimenta 557,14
2. Herramientas 167,14
Equipos (*) Laboratorio Varios S/d S/d s/d 800,00
Costo total anual de operación 23.979,13
PLANTA DE TRATAMIENTO DEL CONO SUR
Supervisor Salario/mes 1 383 76,57 995,43
Operarios Salario/mes 4 248,57 994,28 12.925,64
Análisis de agua Muestra S/d S/d 172,57 1.464,84
Materiales: Varios S/d S/d s/d 362.14
1. Vestimenta 278,57
2. Herramientas 83,57
Otros (*) Varios S/d S/d s/d 19.364,76
Costo total anual de operación 35.112,81
Fuente: EPS-Tacna S.A. Marzo 2001.

• Estructura de costos del tratamiento.- Los costos de producción por unidad de


volumen en la planta del cono sur son de US$ 0.025 y en Magollo de US$ 0.0023;
haciendo un promedio de US$ 0.0049.

Cuadro 14. Costos por metro cúbico de agua tratada

Nivel de Colimetría Superficie/ Producción de agua Costo de Costo de


Tratamiento alcanzada tratamiento tratada tratamiento tratamiento
(NPM/100ml) (ha) (m3/año) (*) (US$/año) (US$/m3)
Planta Cono Sur 4x10 Exp.6 35
Trat. Secundario 4,84 1.430.784 35.112 0,025
Lagunas primarias 1,1 E+05 2,40 1.430.784 17.556 0,012
Lagunas secundarias 2,2 e+04 2,40 1.430.784 17.556 0,012
Planta Magollo 4x10 Exp.6 13
Trat. Secundario 26,14 10.419.840 23.979 0,0023
Lagunas primarias 1,4 e+08 11,74 10.419.840 11.989 0,0012
Lagunas secundarias 9,0 e+07 14,40 10.419.840 11.989 0,0012
(*) Dato estimado en función del volumen de agua que ingresa y las pérdidas que se estiman por evaporación y filtración.

4.2.7 Criterios para resolver la problemática actual

• Atención integral del problema. La problemática del manejo de las aguas


residuales es bastante compleja; motivo por el cual su solución debe ser integral y
tomar en cuenta la aceptación de los actores involucrados.

19
• Ampliación de la capacidad de tratamiento. La capacidad actual es de 230 l/s y la
demanda de 390 l/s, siendo necesario ampliar la capacidad de tratamiento de las
plantas, para cuyo efecto se analiza las siguientes posibilidades:
- La ampliación de la infraestructura de tratamiento de Magollo a su capacidad de
diseño (375 l/s).
- El mejoramiento de la operación de la Planta del Cono Sur.
- La culminación del colector principal que deriva en Arunta, que conducirá las
aguas a la planta de Magollo, como lo proyecta la EPS-Tacna.
• Optimización del manejo operacional y mejoramiento de la eficiencia sanitaria
de los sistemas actuales. La optimización del manejo operacional del sistema de
tratamiento se relaciona con la capacidad de la infraestructura, mientras que la
eficiencia sanitaria depende de la optimización del manejo operacional y del
monitoreo del tratamiento, reúso y efectos en la salud de los usuarios.

4.3 Evaluación agrícola del área con reúso actual y/o potencial7

4.3.1 Área de influencia del Proyecto: uso actual y potencial

La ciudad de Tacna reúsa el 100% de las aguas residuales en actividades agrícolas y


forestales. De una superficie total de 738 ha de reúso, el 83% (609 ha) lo hace del sistema
de tratamiento, y el 17% (129 ha) reúsa aguas sin tratar en la zona de Arunta. Según
información del Ministerio de Agricultura, de las 609 ha de reúso, el 40% se localiza en
Copare, y el 47% en Magollo (ver cuadro 15).

Frente a la posibilidad de un incremento de las aguas residuales tratadas; los


agricultores y la Municipalidad tienen en mente el crecimiento de sus explotaciones.
Ambas unidades disponen de 2.480,3 ha adicionales; cuyas características son:

• La mayor área de expansión se encuentra en Magollo, donde la Municipalidad tiene


reservadas 466 ha y las familias 1.115,5 ha.
• En el Cono Sur; la Municipalidad tiene reservadas 272 ha para Entorno Ecológico
del Cono Sur, que recibiría agua de la planta del Cono Sur.
• En la parte alta del Cerro Intiorko, las Municipalidades tienen 135 ha, para el
Entorno del Cono Norte, con aguas residuales a tratarse en Pachía y Calana.
• Una cuarta área de expansión se encuentra en Magollo, con la proyección de
traslado de los agricultores de Arunta.
• Finalmente, se suma 25 ha inventariadas por la Municipalidad, para la expansión de
nuevos parques y áreas de recreación al interior de la ciudad.

4.3.2 Actividades agrícolas: áreas y producción por cultivos

Según el Catastro de Agricultura e informes de la Municipalidad, del total de las


tierras regadas con aguas residuales tratadas (609 ha), el 87% se destina al cultivo de

7
No se incorpora las 129 ha de tuna cochinilla que se cultivan en la zona de Arunta.

20
productos agrícolas y forrajes, el 8% al desarrollo de áreas paisajístas mediante la
instalación del Entorno Ecológico de Magollo, y el 5% al riego de áreas verdes, parques y
jardines al interior de la ciudad (cuadro 15). Referente a las tierras individuales, no se
dispone de información confiable ni en el Distrito de Riego ni en la propia Comisión de
Regantes de Copare8 que ha levantado un inventario sobre su intención de cultivo, cuyos
resultados preliminares indican que de las 531 ha que disponen, el 22% se destinarán a
cultivos agrícolas y el 78% a forrajes (cuadro 15). Asimismo se infiere que del conjunto de
tierras, el 77% se destina a cultivos temporales y el 23% a permanentes (ver cuadro 16).

Cuadro 15. Extensión de tierras regadas con aguas residuales (en hectáreas)

Zonas de uso de aguas residuales N.º de Extensión actual Extensión


tratadas usuarios con riego (ha) potencial
existente (ha)
Zona Copare 72 246,5 255,76
Zona Magollo 59 284,5 1.115,50
Entorno Ecológico de Magollo Municipalidad 46,0 466,00
Entorno Ecológico del Cono Sur(*) Municipalidad 407,00
Áreas verdes de la ciudad Municipalidad 32,0 25,00
Subtotal 609,0 2.269,26
Totales 175 738,0 2.480,26
Nota (*) Incluye 135 ha proyectadas para el Entorno Ecológico del Cono Norte.

Cuadro 16. Extensión de tierras agrarias del área del proyecto

Extensión Extensión potencial


Actividades
actual (ha) existente (ha)
Agricultura 115,0 756,3
Ganadería (cultivo de forrajes) 416,0 615,0
Áreas paisajísticas 46,0 873,0
Áreas verdes y recreación 32,0 25,0
Total 609,0 2.269,3

8
La Comisión de Regantes de Copare; constituye una dependencia de la Junta de Usuarios del Valle de Tacna, donde se
encuentran asociados los agricultores que reúsan aguas residuales en Copare, Magollo, Para y Leguía.

21
Cuadro 17. Extensión de tierras por cultivos principales

Área regada con agua


Principales cultivos Área total (ha) residual (ha)
Total Parcial
Cultivos temporales (3 cultivos) 585,6 474
1. Maíz chalero 347,0
2. Alfalfa 69,0
3. Maíz duro 36,5
4. Ají páprika 21,5
Cultivos perennes (3 cultivos) 1.065,7 47,0
1. Tuna 29,4
2. Frutales y flores 17,6
Plantaciones forestales (2 cultivos) 57,0 42,0
1. Áreas forestales en campo 10,0
2. Parques, alamedas y áreas recreativas 32,0
Áreas paisajísticas 919,0 46,0
1. Entorno Ecológico de Magollo 46,0
Área Total 2.448,3 609,0 609,0
Nota: La información se estima en función a la muestra recogida por la Dirección de Salud y opinión de
la Dirección de Agricultura y del Representante de los Agricultores de las zonas de reúso.

4.3.3 Características de los suelos

Se ha identificado 2 grupos de suelos en la zona de estudio, Grupo 1, serie La


Yarada; Grupo 2 serie Magollo. Al primero, corresponden los suelos ubicados en la zona de
Arunta; y al segundo, las tierras ubicadas en la zona del mismo nombre y de Copare, cuyas
características se sintetizan en el cuadro 18.

Serie Magollo (MG). Corresponde al 70% del área de estudio. Agrupa a suelos de
origen aluvial, poco profundos con drenaje natural excesivo. Su perfil presenta un primer
estrato de textura gruesa, grano simple, consistencia suelta en seco y húmedo; descansa
sobre otro estrato de naturaleza esquelética conformado, principalmente, por gravas. Estos
suelos tienen baja capacidad retentiva hídrica, de reacción moderadamente alcalina, con
concentración variable de sales, de baja capacidad de intercambio de cationes y poco
contenido de materia orgánica. Requiere de un programa de fertilización y enmiendas
orgánicas como práctica de mejoramiento.

Serie Yarada (YA). Corresponde al 30% del área de estudio. Son suelos profundos
generalmente de naturaleza eólica, presenta un perfil de textura de arena, grano simple,
hasta más de 150 cm de profundidad. Algunas veces presenta gravilla en la superficie, son
suelos permeables de drenaje excesivo. En los 25 cm superficiales presentan textura
variable de arena fina a franca. La mayor extensión son terrenos eriazos, suelos de textura
gruesa y baja retención de humedad. La capacidad de intercambio de cationes es baja y el
contenido de materia orgánica escasa.

En general, los suelos en la zona de reúso presentan una aptitud para el riego de
cerca del 75% de la superficie, el 12% son potencialmente aptos y el 13% presentan series
salinas no aptas para el riego. Apreciándose en general que los suelos de la zona de reúso

22
están afectados por problemas de salinidad, pero en niveles permeables a una limpieza a
través del lavado de los suelos que realizan los agricultores antes de iniciar su explotación,
el sistema de riego por inundación y la instalación de cultivos tolerantes.

Cuadro 18. Principales grupos de suelos agrícolas del área del proyecto

Grupo 1 Grupo 2
Características
Serie Yarada Serie Magollo
Pendiente (%) 2% 2%
Profundidad (cm) 0,7 1,00
Textura Arena-franca Arena-franca
Contenido de materia orgánica (%) 0,14 0,13
Nitrógeno (%) 0,04 0,03
Fósforo (ppm) 3,5 3,1
Potasio (ppm) 362 381
Micronutrientes -- --
pH a 25° C 8,0 7,90
Conductividad eléctrica (mmhos/s) 15,28 15,20
C.I.C. 18,0 18,40

4.3.4 Abastecimiento de agua para las actividades agrícolas: sistemas de riego,


volúmenes y caudales, calidad sanitaria y agronómica

La principal fuente de abastecimiento de agua para la agricultura en la zona de


estudio es básicamente las aguas residuales que se tratan en las plantas de Copare y
Magollo, cuyo caudal medido en Magollo se presenta a continuación.

Cuadro 19. Caudales de las fuentes de abastecimiento de agua para la actividad


agrícola en el área de estudio (en m3/s)

Caudal
Fuente Nombre
Máximo Promedio Mínimo
Precipitación ------------------ 0,0089 0,0015 0,0
Aguas residuales Magollo 0,22 0,18 0,15

En la zona de estudio imperan básicamente dos sistemas de riego, por surco e


inundación; y, de manera aún incipiente, un sistema mixto que combina el sistema
tecnificado con el sistema por surcos (cuadro 20). Los agricultores aplican el riego por
surco e inundación; mientras que la Municipalidad aplica un sistema mixto.

23
Cuadro 20. Sistemas de riego aplicados en el área de estudio

Tasa aplicada Eficiencia de


Sistemas de riego Área regada (ha)
(m3/ha/año) utilización/ agua (%)
Inundación 18,5 23.500,0 0,4
Inundación y surcos 631,5 15.552,0 0,5
Otros (mixto) (*) 46,0 5.600,0 0,7
Nota: Riego tecnificado en el sistema central, por surcos a nivel de parcela, como lo viene aplicando la Municipalidad
en el Entorno de Magollo.

Cuadro 21. Características de las fuentes de abastecimiento de agua para la actividad


agrícola en el área de estudio

Agua superficial Agua residual


Características
Uchusuma Caplina Cono Sur Magollo
Caudal (l/s) 250 50 50 270
DBO5 (mg/l) 60 130 65 246
PH 7,8 6,2 7,8 7,8
Coliformes fecales (NMP/100 ml) 8,6 7,0 2,5 E04 4,2 E05
Huevos de nematodos (u/l) S/i S/i Ausencia No se registra
Conductividad eléctrica (Omhs/s) 739 1.333
Elementos tóxicos S/i S/i S/i S/i

4.3.5 Características agronómicas de los principales cultivos

Del conjunto de cultivos instalados se ha seleccionado cinco bajo el criterio de la


extensión que ocupan, a excepción del olivo que se incorpora por la importancia que tiene
en la Cédula de Intención de Cultivo de los agricultores. De la información se aprecia que
existen muchas características comunes entre los requerimientos de los cultivos y las
prácticas de los agricultores (cuadro 22). Es así como todos los cultivos están bajo riego,
los agricultores aplican un nivel tecnológico bajo, y un nivel de mecanización medio. Así
mismo se infiere la existencia de prácticas que marcan diferencia entre cultivos, debido a la
exigencia de los cultivos por nutrientes y agua. Finalmente, las características de los
cultivos y los suelos y el nivel tecnológico aplicado determinan diferentes rendimientos,
observándose que en Tacna se encuentran los rendimientos máximos para el caso del olivo
y la alfalfa.

4.3.6 Poscosecha y comercialización (mercado actual)

Todos los cultivos de reúso requieren de actividades de poscosecha y de


comercialización específicas, siendo éstas complicadas para los cultivos orientados al
mercado nacional e internacional.

Alfalfa y maíz chala. Aproximadamente en un 70% se destina a la alimentación del


ganado de los usuarios, y la diferencia se vende en el mercado local próximo. La actividad
de poscosecha es su junta y almacenamiento en los campos de cultivo para su expendio a
los intermediarios por calles (paquetes/8 kilos). Su comercialización es directa en chacra y

24
pago en efectivo. En Magollo los agricultores venden un paquete de alfalfa de 8 kilos a S/.
4.00, y su precio en el mercado es de S/. 7.00.

Maíz duro. Atiende primero la autodemanda de los agricultores para la crianza de


aves y cerdos y luego la de pequeños granjeros de las zonas aledañas. Las principales
actividades de poscosecha son: el desgranado, el almacenamiento y el ensacado del maíz en
saquillos de 50 kilos. El costo de estas actividades está alrededor de S/. 3.00 por quintal. La
comercialización se realiza en la misma chacra.

Tuna cochinilla. Es un producto orientado al mercado internacional (Japón, Francia


y Brasil). No obstante, los agricultores de Tacna venden la cochinilla a comerciantes de
Arequipa y Lima, quienes recurren periódicamente a la zona en busca del producto. Las
actividades poscosecha son la recolección, limpiado, pesaje y embolsado de la cochinilla,
por la que se pagó alrededor de S/.3.00/hombre/ 5 kg.

Ají páprika. Producto orientado al mercado internacional, que exige un conjunto de


actividades de poscosecha que no se desarrollan en Tacna porque el producto se vende en
verde a comerciantes que acopian en chacra. El principal mercado es Arequipa y Lima,
donde es procesado en seco, molido y comercializado en el mercado nacional. Los
agricultores fijan los precios de acuerdo a la evaluación de la calidad del producto;
cosechan el producto y lo envasan en saquillos de 50 kilos.

Olivo. Este cultivo, luego de un proceso básico de transformación, termina en dos


productos: la aceituna que es vendida en forma a granel o con relleno, y el aceite de oliva
(virgen y extravirgen). Las actividades de poscosecha son: la recepción de la aceituna en
una almazara, donde luego de ser pesada, se lava y macera en toneles de 500-1.000 kg
durante 3 meses. Para el macerado se incorpora agua y sal. Periódicamente este macerado
se traspala (se cambia el agua y remueve la aceituna), hasta su colocación en el mercado.
La aceituna negra es presentada en forma a granel; y la aceituna verde, a granel o envasada,
tanto entera como rellena.

En términos generales, la comercialización de la aceituna y el aceite de oliva sigue


tres canales. El mercado local abastecido por las industrias procesadoras de la aceituna
(Aceites Montifiori, Agro. Ind. Olivícola la Esperanza S.A., Agro. Ind. y Comercializadora
Guive EIRL, Agro. Ind. Olivera Perú S.R. Ltda, Agro. Ind. Olvícola La Yarada S.A,
Alimentos del Sur S.A.C., Alimentos Jurado S.A., Baumann Crosby S.C.R.L, Biondi, y
otros. El mercado nacional, Lima, norte y centro del país, es atendido por Biondi y
Baumann. El mercado internacional está conformado por Brasil y Chile, éste último compra
la aceituna negra y la exporta como aceituna chilena.

4.3.7 Integración de la agricultura con otras actividades

A nivel de toda la cuenca se puede apreciar una fuerte relación entre la actividad
agrícola y el desarrollo de la ganadería, la agroindustria y el turismo rural. En relación con
la ganadería, la agricultura establece una vinculación complementaria, como ocurre en
todas las zonas rurales del país, pues mientras la agricultura provee de forrajes a la
ganadería, ésta le brinda abono orgánico. Pero, por otro lado, se establece una relación

25
competitiva e irracional entre ellas, ya que el costo de oportunidad del agua en la ganadería
es inferior cuando se destina al cultivo de forrajes, cuya demanda de agua es alta y su
rentabilidad económica baja, mientras que en cultivos como el olivo la rentabilidad es alta y
la exigencia de agua tres veces menor. Esta relación controvertida está llevando a los
agricultores a proponerse tecnificar el riego y sustituir los forrajes por cultivos de
exportación.

En relación a la agroindustria, la cuenca y la propia zona de reúso constituyen un


ecosistema bastante privilegiado en relación a otras zonas de costa del país. En ella se
producen cultivos de exportación con mercados exclusivos, tal como el olivo y el ají
páprika. En general, Tacna dispone de la Ley de CETICOS para la promoción de la
agroindustria y tiene además una ubicación geo-económica estratégica, todo lo cual se
constituye en una ventaja competitiva. De esta manera se puede afirmar que el sector
industrial y el manufacturero se relacionan en un 80% con la actividad agrícola.

Las pocas posibilidades de generar nuevas áreas verdes ha motivado a los


empresarios del sector turismo a incursionar en campiñas próximas a la ciudad, donde se
están instalando restaurantes y centros de recreación, los cuales concitan no sólo el interés
de los turistas nacionales, sino también del turismo internacional (del Norte de Chile)
quienes llegan a Tacna los fines de semana.

26
Cuadro 22. Principales características del manejo agronómico de los cinco
principales cultivos en el área del proyecto

Detalles del manejo agronómico Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4 Cultivo 5


Tuna-
Nombre del cultivo Maíz chalero Alfalfa Páprika Olivo (**)
cochinilla(*)
Sistema: monocultivo (M) o policultivo (P) P P M M P
Abastecimiento de agua preponderante:
R R R R R
Secano (S) o riego (R)
Consumo de agua por campaña (m3/ha) 7.500 18.900 6.000 7.000 6.500
Nivel tecnológico: bajo (B), medio (M), alto (A) B B B B B
Nivel de mecanización: bajo (B), medio (M),
M M M M M
alto (A)
¿Se combina tracción animal y mecanizada?
No No No No No
(Sí/No)
Tipo de semilla utilizada: tradicional (T),
H M T H T
mejorada (M) o híbrida (H)
Disponibilidad de abonamiento orgánico: escasa
M M M M M
(E), media (M) o abundante (A)
Volumen utilizado (TM/ha/año) 4 - 2 4 2
Tasa de fertilización química NPK (kg/ha/año) 120:150:80 0:0:0 0:0:0 140:120:100 120:120:90
¿Se fertiliza con otros productos? (Sí/No) No No No Sí No
¿Se reconoce el aporte de nutrientes de las
Sí Sí Sí Sí Sí
aguas residuales? (Sí/No)
¿Se ha cuantificado este aporte? Detalles No se ha hecho un análisis químico de las aguas residuales
N.º aplicaciones de agroquímicos por campaña 10 6 4 15 8

Lorsban Tamarón Supracid Lorsban


Lannate
Productos más aplicados (los tres principales) Lannate Metasystock Aceite MVP
Decis
Tamarón Lorsban vegetal Tamarón

¿Se respetan los periodos de carencia?(Sí/No) Sí Sí Sí Sí Sí


Experiencias de control no químico de plagas y
enfermedades: escasas (E), medias (M) o E E E E M
abundantes (A)
Liberación
Mencionar las 2 principales experiencias de /moscas estéls
-- -- -- --
control no químico de plagas y enfermedades Colocación de
trampas
Productividad (kg/ha): promedio en Tacna 35.000 19.000 250 3.000 4.700
Productividad (kg/ha): promedio/zona Estudio
35.000 20.000 250 2.000 S/i
(***)
Promedio nacional 35.000 15.000 200 3.000 12.000
Máxima en la Región 38.000 22.000 300 4.000 22.500
Máxima potencial 40.000 25.000 400 5.500 25.000
Requerimiento de mano de obra: jornales (días-
150 132 123 175 150
hombre/ha/campaña)

(*) El rendimiento de tuna es de 3.500 kg/ha en Tacna y 4.000 a nivel Nacional: Se destina a la alimentación del ganado.
(**) Se trata de un cultivo que se está recién introduciendo en la zona de estudio.
(***) La productividad promedio del maíz duro es de 3,000 kg/ha; y de la tuna es de 4.200 kg/ha.
El rendimiento de la páprika en la zona/reúso es 50% del regional; por el riego utilizado y la tolerancia del cultivo.

27
4.3.8 Inversión y costos de producción agrícola

• Inversión en la implementación agrícola

Cuadro 23. Inversiones en la implementación agrícola de las zonas de reúso

Rubro Costo US$


Zona agrícola instalada por los agricultores
Zona de producción de Copare (*) 98.280,00
Zona de producción de Magollo 113.490,00
- Nivelación y acondicionamiento del terreno 18.500,00
- Infraestructura mayor: Canal principal y laterales (**). 120.332,00
Subtotal 350.602,00
Zona del Entorno Ecológico de Magollo instalado por la Municipalidad
Provincial (***)
- Obras preliminares (estudio, limpieza y desbroce). 3.020,00
- Movimiento/tierras (corte y relleno, apertura vías de acceso, 35.600,00
excavación zanjas, preparación camas de apoyo, compactación, etc.)
- Instalación línea/riego (cajas de válvulas, tuberías, compuertas) 45.118,00
- Construcción de bocatoma (canales de captación y rebose, 6.320,00
cámara de reducción, compuertas y rejillas, aforador Parshall).
Subtotal 90.058,00
Total 440.660,00
Nota : (*) Costos estimados en base a la opinión y cálculos que hacen los agricultores sobre los
costos promedio que han invertido para la implementación de la zona agrícola.
(**) El canal principal construido con recursos propios asciende a US$ 45.667; y los canales
laterales construidos con apoyo del PSI, ascienden a US$ 74.665.
(***) Estimación propia en base al Estudio del Proyecto Entorno Ecológico de Magollo.

• Costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego

En los costos de operación y mantenimiento de las infraestructuras de riego existen


diferencias. Mientras que en las áreas individuales el riego se organiza alrededor del
distribuidor del agua, quién percibe S/. 340,00, y son los agricultores quienes realizan el
mantenimiento a un costo estimado de S/. 1,179.00/mes, en el manejo municipal los costos
corresponden a una planilla de obreros y la asistencia técnica de un ingeniero; haciendo un
costo total general de S/. 8.925,00 mensuales.

• Precios y costos de producción de los cultivos agrícolas

En los cuadros siguientes se estiman los costos de producción de los cinco


principales cultivos regados con aguas residuales tratadas9; tanto de los cultivos temporales
(cuadro 24) como de los permanentes (Cuadros 25 al 27).

9
Estimación en base a información ofrecida por algunos agricultores. Es necesario realizar un análisis de costos
de producción más detallado con participación de los funcionarios del Sector Agricultura.

28
Cuadro 24. Costos de producción de los cultivos temporales regados
con aguas residuales (US$/ha)

Cultivo 1: Cultivo 2: Cultivo 3: Cultivo 5: Ají


Costos/Año Maíz chala Alfalfa Maíz duro páprika
Alquiler del terreno 60 60 60 60
Preparación del terreno 75 95 85 114
Labores culturales (a):
Siembra 22 194 22 33 (b)
Riegos 25 55 25 43
Abonamiento y fertilización 30 - 30 102
Control de malezas 34 20 34 69
Controles fitosanitarios 17 8 17 43
Cosecha 34 - 34 51
Insumos: Agua 5 5 5 5
Materia orgánica 15 - 15 15
Fertilizantes - - 15 74
Plaguicidas 35 14 68 95
Gastos administrativos 35 46 40 70
Costo total por hectárea (US$) 387 497 450 774
Superficie al año 2000 347 69 37 22
Costo total del Proyecto (US$) 134.289 34.293 16.650 17.028
Costo promedio (US$/tonelada) 8,6 12,4 112,5 96,7
Nota: (a) Mano de obra y maquinaria (b) Plantación.

Cuadro 25. Costos de producción del cultivo perenne Tuna Cochinilla


regado con aguas residuales(US$/ ha)

Costos/ Año 1 2 3 4 5 6 7 8
Alquiler del terreno 28 28 28 28 28 28 28 28
Preparación del terreno 198 42 42 42 42 42 42 42
Labores culturales (1) :
Siembra 86 (*) -- -- -- -- -- -- --
Riegos 17 13 17 17 17 17 17 17
Abonamiento y fertilización 34 34 34 34 34 34 34 34
Control de malezas 13 26 30 30 30 30 30 30
Controles fitosanitarios 17 17 17 17 17 17 17 17
Cosecha -- 162 162 162 162 162 162
Otros (infestación cochinilla) -- 20
Insumos: Agua 5 5 5 5 5 5 5 5
Materia orgánica 17 17 17 17 17 17 17 17
Fertilizantes 88 52 60 60 60 60 60 60
Plaguicidas 46 46 46 46 46 46 46 46
Otros (penca y cochinilla) 240 -- 60 -- -- -- -- --
Gastos administrativos 81 30 56 48 48 48 48 48
Costo total por hectárea 870 310 594 506 506 506 506 506
Superficie Instalada (ha.) 4 4 4 4 4 12 29 29
Costo total/Proyecto (miles de US$) 3.5 1.4 2.4 2.4 2.4 6.1 14.7 14.7
Costo promedio ( US$/Tonelada 194 62 119 101 101 101 101 101
Nota: (1) Mano de obra y maquinaria. (*) Costos de la plantación (instalación inicial de los cultivos)
Rendimientos de la cochinilla y tuna:
Cochinilla seca: 200 kg/ha, costo por kg seco: US$ 10; Tuna: 2.500 kg/ha, costo por kg: US$ 0,20

29
Cuadro 26. Costos de producción del cultivo perenne Eucalipto regado
con aguas residuales(US$/ha)

Costo/Años 1-3 7
Alquiler del terreno 28 28
Preparación del terreno 280 280
Instalación de plantones 781 781
Mantenimiento: 267 267
Labores culturales (1) : 65 65
Resiembra (plantación) 23 23
Riegos 26 26
Abonamiento, fertilización y control de malezas 16 16
Asistencia técnica 202 202
Insumos 20 20
Agua 5 5
Materia orgánica 15 15
Plaguicidas 5 5
Gastos administrativos 52 52
Costo total por hectárea (US$) 1.400 1.400
Superficie instalada (ha) 46 19
Costo total del proyecto (US$) 64.400 26.600
Costo promedio (US$/árbol) 1,4 1,4
Nota: (1) Mano de obra y maquinaria.

Cuadro 27. Costos de producción del cultivo perenne Olivo regado


con aguas residuales tratadas (US$/TM)

Costos/años 1 2 3 4

Alquiler del terreno 75


Preparación del terreno 70
Labores culturales (1):
Siembra
45 45
Riego (2)
60 60 60 60
Abonamiento y fertilización
25 25 25 25
Control de malezas
95 45 45 95
Controles fitosanitarios
35 35 35 35
Cosecha
35
Insumos: Plantones 210 210
Agua 35 35 35 35
Materia orgánica 35 35 35 35
Fertilizantes 30 15 15 30
Plaguicidas 35 35 35 35
Gastos administrativos 75 35 35 75
Costo total por hectárea (US$) 825,0 320 320 715,0
Costo promedio por tonelada

30
4.3.9 Diferencias de productividad y costos por el riego con aguas residuales

De los cuadros 28 y 29 se deduce que en las actuales condiciones los resultados de


producción de los cultivos instalados en la zona de reúso son más rentables que los que se
cultivan con aguas limpias, a excepción del ají páprika, para el cual los rendimientos son
menores debido a la mayor presencia de plagas.

Cuadro 28. Costos de producción de cultivos regados con aguas limpias

Costos Cultivos temporales (US$ ) Cultivos perennes (US$)


Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4 Cultivo 5
Nombre del cultivo Maíz duro (*) Alfalfa (*) Páprika (*) Tuna cochinilla Olivo
Alquiler del terreno 45 75 75 75 75
Preparación del terreno 115 115 130 130 100

Labores culturales (1):


Siembra 45 30 5 30 45
Riego (2) 60 55 100 100 60
Abonamiento y fertilización 95 115 140 90 100
Control de malezas 95 45 92 45 95
Controles fitosanitarios 130 90 158 90 100
Cosecha 115 75 140 -- 90
Otros 110 100 175 150 --

Insumos: Semillas/plantones) 75 90 60 175 260


Agua 30 65 50 30 35
Materia orgánica 40 38 75 38 75
Fertilizantes 90 -- 130 -- 100
Plaguicidas 160 90 145 -- 88

Gastos administrativos (10%) 120,5 98,3 151,5 95,3 122,3


Costo Total por ha (US$) 1.205,5 983,3 1.475,5 1.048,6 1.345,3

Cuadro 29. Diferencias de productividad y costos de los cultivos instalados con aguas
residuales y con aguas limpias

Cultivos temporales Cultivos perennes


Cultivo 4
Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 5
Costos Tuna
Maíz duro Alfalfa Páprika Olivo
cochinilla
Rendimientos:
Riego con aguas limpias 3.000 19.000 3.000 250 4.700
Riego con aguas residuales 3.000 20.000 2.000 250 S/i
Diferencia entre rendimientos ---- -1.000 1.000 ---- ----
Costos de producción:
Riego con aguas limpias 1.205,5 983,3 1.475,5 1.048,6 1.345,3
Riego con aguas residuales 450,0 497,0 774,0 870,0 825,0
Diferencia entre costos 755,5 486,3 701,5 178,6 520,3

31
4.3.10 Criterios para resolver la problemática del sistema productivo

Del análisis antes realizado se llega a la conclusión de que el sistema de reúso


enfrenta problemas derivados en gran parte del sistema de tratamiento y que, por lo tanto,
sobrepasan el sistema productivo. De un lado, porque las deficiencias en el sistema de
tratamiento impiden a los agricultores instalar cultivos rentables como el olivo; y, por otro
lado, porque la escasez del agua no les permite poner en explotación superficies que
actualmente se encuentran en desuso. Por otra parte, los problemas propios del sistema
productivo se generan por el fuerte sesgo de la cédula de cultivo a la producción de forrajes
y el bajo nivel tecnológico del riego.

En contrapartida a lo anterior, se aprecia un conjunto de factores que constituyen


posibilidades y potencialidades del sistema productivo en las zonas de reúso, tales como, la
experiencia en el reúso, la apertura de los agricultores por invertir en el mejoramiento de
sus infraestructuras de riego, así como su predisposición a buscar mayor rentabilidad de la
actividad agrícola. Articulando deficiencias y posibilidades se identifican las siguientes
alternativas de solución:

• Integrar el sistema de reúso y el de tratamiento de las aguas residuales.


• Establecer un Plan de Producción que contemple la selección de una sola cédula de
cultivos y una producción consensuada entre los agricultores.
• El mejoramiento de los canales laterales y los canales secundarios, mediante su
revestido, para optimizar el uso y distribución del recurso hídrico.
• Incorporar un plan de capacitación técnica sobre el manejo de las aguas residuales,
fertilización y prácticas de control biológico de plagas, entre otros.
• Investigar los cambios en la calidad de los suelos, la calidad del agua, calidad
sanitaria de los productos, y de alternativas tecnológicas de riego.
• Estudiar el mercado para los cultivos del Plan de Producción, con el fin de
planificar la producción de acuerdo a las exigencias del mercado.

4.4 Evaluación de los impactos en el ambiente y la salud, generados por el manejo y


uso de las aguas residuales

Teniendo en cuenta que el propósito de establecer objetivos sobre la calidad del


agua tiene connotaciones políticas nacionales y locales, además de científicas y sanitarias,
se reconoce que la búsqueda de una adecuada calidad sanitaria de las aguas residuales es la
base del reglamento de control sobre la contaminación, que está orientado a impulsar
medidas específicas de prevención, control o reducción de la contaminación y otros
impactos adversos sobre los ecosistemas continentales y acuáticos y, a la vez, la base de un
adecuado reúso de las aguas residuales.

32
4.4.1 Calidad de los recursos hídricos (superficiales y subterráneos)

En las zonas de reúso no existen fuentes de aguas superficiales ni subterráneas, pero


sí se encuentran próximas. Las aguas superficiales que derivan del río Caplina fluyen por el
lado externo derecho del área del proyecto, no existe por lo tanto mayor riesgo de
contaminación por el curso de los efluentes. En las aguas subterráneas de La Yarada y Los
Palos tampoco se aprecian riesgos de contaminación de los acuíferos a causa del
funcionamiento de las plantas o reúso de sus efluentes. Respecto a este último punto,
tomando en cuenta las conclusiones del estudio “Análisis de contaminación de las aguas
subterráneas por sistemas de saneamiento básico”, OPS-1988, de que la contaminación de
las aguas subterráneas a partir de las filtraciones de las lagunas de estabilización es muy
limitada, después de los dos metros de profundidad, se podría inferir, al encontrarse la napa
freática de Tacna por debajo de los 30 m. en la zona de Magollo, que no existe riesgo de
contaminación. No obstante, se sabe que los efluentes que llegan a las plantas son de origen
doméstico, hospitalario e industrial y que, por lo tanto, debe realizarse los estudios
respectivos para descartar cualquier riesgo eventual.

4.4.2 Calidad sanitaria de las aguas residuales tratadas

En la medida que las aguas residuales que se tratan y usan en Tacna no son sólo de
origen doméstico, los efluentes generados en las plantas representan una amenaza para la
salud al ser usadas en la agricultura, debido a la probable presencia de sustancias peligrosas
de alta toxicidad, potencial de bioacumulación y probables efectos cancerígenos y
mutagénicos. Al no conocerse el nivel de este riesgo, se hace necesario contar con estudios
integrales de laboratorio para evaluar de qué tipo de sustancias se trata, cuáles son sus
niveles de concentración y sus posibles impactos sobre la salud y el ambiente.

4.4.3 Calidad sanitaria y agronómica del suelo y los productos

No se dispone de información de la calidad sanitaria y agronómica de los suelos en


las áreas de reúso, ni de los productos que ellas producen. En torno a los cultivos y técnicas
de riego se ha constatado que no se cumple con las Guías Microbiológicas recomendadas
por la OMS (1989); todo lo cual se debe a la falta de un marco institucional sólido y la
escasa capacidad para monitorear y controlar el cumplimiento de las normas sanitarias.

La probable acumulación de contaminantes químicos en el suelo es otro efecto


negativo potencial para la calidad agronómica y sanitaria, ya que el riego prolongado puede
producir acumulación de compuestos tóxicos y aumentar la salinidad de las capas no
saturadas. En cuanto a los sistemas de riego utilizados, se ha constatado que el riego por
inundación no constituye un método eficaz, y el riego por surcos disminuye el riesgo de
contaminación, como en el Entorno Ecológico.

4.4.4 Incidencia en la salud de los productores y consumidores

El uso agrícola de las aguas residuales tratadas presenta dos tipos de impactos en la
salud de la población. Tiene incidencia positiva porque preserva la salud a través del
control de los patógenos que fluyen y contaminan los suelos y los cultivos e inciden en

33
enfermedades de origen gastrointestinal, incrementa las áreas agrícolas, y mejora los
ingresos y las condiciones sociales de los agricultores. Tiene una probable incidencia
negativa por los riesgos que representa la incorporación de las aguas residuales de origen
industrial en el sistema de las aguas domésticas, cuyos niveles de riesgo se desconocen por
falta de estudios y de una vigilancia epidemiológica. En términos generales, la Dirección de
Salud estima que el tratamiento debe estar reportando un beneficio por la disminución de
enfermedades gastrointestinales, en el orden del 90% en Copare y 30% en Magollo (ver
cuadro 30).

Cuadro 30. Costos del tratamiento por enfermedades generadas por las aguas
residuales no tratadas y mal tratadas

Costo total del


Enfermedades tratamiento (*) Días de descanso Tratamiento adicional
Adultos Niños Adultos Niños Adultos Niños
Diarréicas agudas 17 15 4 4
Gastroenterocolitis aguda 26 20 4 4 1 a 2 días hospitalización
Dérmicas agudas 52 52 3 3
Dérmicas crónicas 265 253 5 5 2 a 6 meses 2 a 6 meses
(*) Costos estimados, donde se incluye la atención y medicinas.

4.4.5 Eficiencia en el uso del agua

El reúso de las aguas residuales reporta también un gran beneficio a la cuenca del
Caplina al salvaguardar su funcionamiento integral mediante la optimización del recurso
hídrico, lo cual implicará disponer de un mayor volumen de agua y reducir la demanda de
agua limpia para el riego.

4.4.6 Riesgos de contingencias en los sistemas

En el diseño de la planta de Magollo, la EPS ha considerado Planes de Contingencia


sobre la estabilidad de diques, existiendo, no obstante, riesgos en su operación por la
sobrecarga de 2,45 veces su capacidad de tratamiento.

4.4.7 Otros impactos significativos: desarrollo de áreas verdes y recreativas

Otro beneficio relevante que reporta el reúso es la ampliación de la frontera agrícola


y la recuperación de zonas áridas, que al final incide en el mejoramiento de los suelos y del
paisaje. La instalación del Entorno Ecológico de Magollo y el uso de esta agua para el
mantenimiento de las áreas verdes urbanas, es una clara expresión de los impactos que tiene
el reúso en el mejoramiento del entorno paisajístico de Tacna. En contrapartida, se
identifican impactos negativos vinculados a la emisión de olores desagradables y
proliferación de moscas en el verano.

34
4.4.8 Valoración de los principales impactos

Con el propósito de cuantificar la magnitud de cada uno de los principales impactos


del proyecto, se ha realizado la valoración de los mismos. Para este efecto se ha partido de
la identificación de las actividades que causan impacto (Cuadro 31), y la determinación de
los factores ambientales susceptibles de recibir impacto del proyecto (Cuadro 32), a base de
los cuales se ha determinado las principales correlaciones que se establecen entre ellos
(Cuadro 33). Posteriormente, se ha identificado los criterios y atributos de los impactos
(cuadro 34), en función a los cuales se valoran y caracterizan los principales impactos del
sistema de tratamiento y uso de las aguas residuales (cuadro 35). Finalmente se ha
establecido las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos (cuadro 36).

Cuadro 31. Identificación de acciones del proyecto que causan impacto

Fases del proyecto Acciones del proyecto que causan impacto


1. Planificación del - Localización de la planta de Copare
proyecto - Localización de la planta de Magollo
- Localización del sistema de producción de Copare
2. Construcción de - Excavación de las lagunas y acumulación de tierra
las plantas
3. Operación de las - Insuficiente infraestructura de tratamiento
plantas - Sobrecarga de la capacidad de tratamiento de la planta de Magollo
- Funcionamiento de la planta de Copare por debajo de su
capacidad de tratamiento
- Combinación de las aguas residuales domésticas con las
industriales y hospitalarias
- Emisión de olores
- Calidad del tratamiento de las aguas residuales
4. Mantenimiento de - Limpieza parcial de las lagunas de la planta del Cono Sur
las plantas - Extracción y disposición final de lodos
5. Construcción del - Apertura de zanjas y construcción del sistema de riego
sistema de riego - Construcción de canales principales y laterales no revestidos
- Falta de reservorios
- Instalación de sistema de riego tradicional por inundación
en las parcelas individuales
6. Operación y - Operación de sistema de riego tradicional por inundación
mantenimiento del - Faenas de mantenimiento del sistema de riego
sistema de riego - Control sanitario de contaminación de suelos y agua en parcelas
7. Producción - Instalación de cultivos no planificados
agrícola - Riego y fertilización de los suelos sin parámetros técnicos
- Control de calidad sanitaria de los cultivos.

35
Cuadro 32. Determinación de los factores ambientales susceptibles de
recibir impactos del proyecto

Subsistema Medio Factores Subfactores


Ambientales
1. Físico-natural 1. Inerte 1. Aire 1. Calidad del aire
2. Contaminación por vectores

2. Suelo-tierra 1. Calidad agrológica del suelo


2. Relieve y carácter topográfico
3. Calidad sanitaria del suelo

3. Agua 1. Calidad de las aguas subterráneas


y superficiales
2. Calidad /las aguas residuales tratadas

2. Biótico 1. Vegetación 1. Nuevas unidades de vegetación


2. Uso productivo 1. Uso agrícola
2. Uso pecuario
3. Uso forestal

3. Perceptual 1. Paisaje intrínseco 1. Calidad paisajística


4. procesos del medio físico-natural 1. Ampliación de la frontera agrícola
2. Mayor disponibilidad agua para riego
3. Menor competencia con las aguas
limpias para el consumo.

2. Socio-económico 1. Aceptabilidad social de la población 1. Aprovechamiento eficiente de los


recursos (especialmente el agua)
2. Calidad sanitaria de aguas y
productos
3. Cumplimiento de normas sanitarias

2. Generación de empleo e ingresos 1. Agricultores independientes


2. Municipalidad Provincial
3. Comerciantes

3. Actividades y relaciones económicas 1. Afectadas


2. Inducidas
4. Procesos del medio socio- 1. Gestión eficiente/aguas residuales
económico y sin riesgos para la salud humana.
2. Sostenibilidad del sistema de
tratamiento y reúso de las aguas
residuales.

3. Núcleos e infraestructura 1. Núcleos poblacionales en la zona


2. Infraestructuras sanitarias
3. Infraestructuras educativas

36
Cuadro 33. Principales correlaciones entre las actividades del Proyecto
y los impactos ambientales

Componente Fases del Riesgos de Impactos ambientales


Proyecto incidencia asociados
Tratamiento de Construcción de Alteración de la Disminución de la calidad
las aguas las plantas estructuratura de los perceptiva del paisaje de la
residuales suelos por movimiento Pampa de Magollo
de tierras
Insuficiente cobertura de Inadecuada calidad de los
tratamiento de las aguas efluentes por sobrecarga de la
residuales Planta de Magollo
Contaminación de los suelos en la
zona de Arunta a falta de
tratamiento de las aguas
Operación de las Tratamiento de las aguas Menor nivel de contaminación de
plantas residuales los suelos
Mejora de la calidad agro-
ecológica de los suelos
Disminución de enfermedades
gastrointestinales
Mayor disponibilidad de Disminución en la presión por el
agua para el riego uso agrícola de aguas limpias
Inadecuada calidad Riesgos en la contaminación de
sanitaria de las aguas las aguas subterráneas
residuales tratadas
Mantenimiento de Insuficiente Contaminación del aire por olores
las plantas mantenimiento de la en la zona del Cono Sur
planta
Uso de las Construcción del Reúso del total de aguas Mayor superficie cultivada con
aguas sistema de riego. residuales con y sin productos de exportación
tratamiento Incidencia de enfermedades entre
los usuarios y la población
Creación del entorno Mayores áreas verdes en la
verde de la ciudad ciudad
Operación y Inadecuado sistema de Disminución en la cobertura de
mantenimiento del riego en las zonas de tierras irrigadas
sistema de riego reúso
Producción Riesgo de cultivar olivos Riesgo de perjudicar a la
agrícola con aguas de baja calidad producción de exportación del
sanitaria Valle de Tacna
Beneficios de la Mayor generación de empleo e
producción en las zonas ingresos
de reúso Mayor sostenibilidad del
tratamiento

37
Criterios para la valoración de los impactos

Dirección del impacto (D): (+) cuando el impacto favorece el entorno en el que se
manifiesta, y negativo (-), cuando el impacto perjudica, reduce o limita las características o
al menos alguno de sus atributos en el ámbito de influencia.

Temporalidad (T): temporal (1), cuando la duración del impacto está comprendido
en el corto plazo (menos de 5 años) y permanente (2), cuando la duración del impacto
supera el corto plazo alcanzando incluso el largo plazo.

Amplitud espacial o extensión (L): puntual o local (1), cuando el impacto sólo
repercute el entorno inmediato del área intervenida; extensivo o regional (2), cuando el
impacto sobrepasa los límites del ámbito del proyecto. La unidad referencia es la provincia.

En base a estos criterios se ha establecido la magnitud (M) correspondiente a cada


impacto, que de acuerdo a su naturaleza puede ser (ver Cuadro 34).

Leve: Cuando el impacto ambiental no es significativo y no afecta mayormente a


ningún ámbito existente. Se le asigna un puntaje de 1.

Moderado: Cuando el impacto ambiental puede tener un efecto considerable sobre


algún componente ambiental evaluado. Se le asigna un puntaje de 2.

Fuerte: Cuando el impacto ambiental es bastante significativo, tiene la capacidad de


alterar gravemente algún ámbito y por su magnitud debe tratarse de manera especial. Son
aquéllos cuya magnitud es de 4 puntos.

Se ha aplicado la formula : M = D x T x L;
Donde:
M = Magnitud,
D = Dirección,
T = Temporalidad y
L = Extensión.

Cuadro 34.Criterios de valoración y magnitud de los impactos ambientales

Impactos ambientales Magnitud de los impactos


Criterio Descripción Valor Intensidad Magnitud
Dirección (D) Positivo (+) Fuerte 4
Negativo (-)
Temporalidad (T) Temporal 1 Moderado 2
Permanente 2
Extensión (E) Local 1 Leve 1
Extensivo 2

38
Cuadro 35. Identificación y magnitud de los principales impactos ambientales

Valoración y magnitud de los impactos


Componentes Principales correlaciones Dirección Tempo- Amplitud Magnitud Intensidad
ralidad impactos
negativos
Sistema a) Disminución calidad del paisaje - 2 1 -2 Moderado
de b) Inadecuada calidad de los efluentes - 2 1 -2 Moderado
Tratamiento c) Contam. de los suelos en Arunta - 2 1 -2
d) Menor riesgo de contam. de suelos + 2 1 1 Moderado
en Copare y Magollo
e) Mejora en calidad agro-ecológica + 2 1 2
de los suelos
f) Disminución enfermedades + 2 1 2
g) Dismin. presión por aguas limpias + 2 2 4
h) Riesgos cont. aguas subterráneas
i) Contaminación del aire por olores - 2 1 -2 Moderado
- 1 1 -1 Leve
a) Mayor superficie cultivada con + 2 2 4
Sistema productos de exportación
de b) Incidencia de enfermedades - 2 1 -2 Moderado
reúso c) Mayores áreas verdes en la ciudad + 2 2 4
d) Disminución en la cobertura de las - 2 1 -2 Moderado
tierras irrigadas
e) Riesgo de perjudicar a la producción - 2 2 -4 Fuerte
de exportación de Tacna
f) Mayor generación empleo e ingresos + 2 1 2
g) Mayor sostenibilidad del tratamiento + 2 1 2

Cuadro 36. Medidas de mitigación de los impactos negativos en el ambiente

Componentes Principales impactos negativos en el Intensidad Medida de Mitigación


ambiente Impacto
Sistema a) Disminución de la calidad del Moderado - Nivelación y forestación del área
de paisaje - Ampliación de la infraestructura de
tratamiento b) Inadecuada calidad sanitaria de Moderado tratamiento
los efluentes - Implementar la infraestructura para el
c) Contaminación de los suelos en Moderado tratamiento de las aguas
Arunta - Realización estudios de
d) Riesgos de contaminación de aguas Moderado vulnerabilidad de pozos próximos a la
subterráneas planta
e) Contaminación del aire por olores Leve - Mejoramiento de la operación y
mantenimiento de las plantas
Sistema a) Incidencia de enfermedades Moderado - Mejoramiento de la calidad
de entre usuarios y población sanitaria de las aguas residuales
uso b) Disminución en la cobertura de las tratadas
tierras irrigadas Moderado - Mejoramiento del sistema y prácticas
c) Riesgo de perjudicar a la producción de riego en las zonas de reúso
de exportación de Tacna - Prohibición de su cultivo con aguas
Fuerte tratadas de mala calidad sanitaria

39
4.5 Evaluación de aspectos económicos y financieros

4.5.1 Análisis de la capacidad de pago de los usuarios para el tratamiento

Para este análisis se consideran dos aspectos. Primero, la cobertura y alcance del
concepto de usuarios, aspecto en el que es importante señalar que se está tomando en
cuenta a los usuarios del servicio de agua potable y alcantarillado, y los usuarios del
sistema de reúso. Segundo, la percepción que sobre este tema tiene la población (cuadro 37).

Cuadro 37. Disposición a pagar por el servicio de desagüe con tratamiento

Criterios/ Población urbana Usuarios de las aguas Industrias y hospitales


usuarios residuales
1.Criterios de Asume que ya está pagando por Asumen que a ellos no les Se mantienen al margen, pero
legalidad el servicio de alcantarillado con corresponde pagar por el reconocen que son los mayores
tratamiento. Cualquier otro tratamiento, y creen que contaminadores de las aguas, y
costo debe asumirlo quienes debe ser la EPS-Tacna la que ellos podrían cubrir una
reúsan y la propia EPS-Tacna. que debe cubrir estos costos tarifa mayor si la Ley lo exige.
con las tarifas urbanas.
2. Criterios La población que se ubica en Reconocen que existen El Sector Salud plantea
económicos las zonas marginales; opinan costos que no deberían pagar establecer una tarifa para el
que debe establecerse un mayor los pobladores urbanos. Se tratamiento de residuos líquidos
rango en las tarifas, para que podría establecer una tarifa hospitalarios. Las industrias
paguen más quienes más para el reúso siempre que la plantean tratar esto con los
consumen. EPS demuestre su sectores competentes.
insolvencia.
3. Criterios La población opina que debe Están de acuerdo que prime Comparten en principio que el
sanitarios primar el criterio sanitario; y el criterio sanitario y evitar criterio sanitario es el
para elevar la tarifa se tiene que restricciones a los cultivos. prioritario. Pero que se
demostrar las razones para ello. Desean tratar sobre un costo/ ajustarían a la normatividad en
tratamiento, si la EPS un mediano plazo.
demuestra su insolvencia.

Con relación al análisis económico, existen tres aspectos que deben resolverse antes
de establecer nuevas tarifas para el servicio de alcantarillado con tratamiento. Primero, los
efectos de las invasiones en la zona Sureste de la ciudad a raíz del Programa de Emergencia
decretado después del sismo de junio 2001. Segundo, la exigencia de la población de “bajos
ingresos” por tarifas especiales; y las sugerencias de abrir los rangos tarifarios, para que
éstas sean al consumo y no a la condición social de los usuarios. Tercero, los altos costos
del servicio a causa de que los medidores no son los adecuados para una atención irregular
del agua que genera vacíos en las tuberías y la medición de un consumo ficticio. En los
cuadros 38 y 39 se da cuenta sobre la capacidad de pago y la estructura de las tarifas por
este servicio.

40
Cuadro 38. Capacidad de pago de los usuarios (en Nuevos Soles)

Años
1997 1998 1999 2000 2001
Población urbana (servidas) 211.978 219.379 226.925 234.508 243.886

1. Ingreso familiar promedio mensual (*) 1.131 1.147 1.160 1.173 1.265
2. N.º usuarios sin agua y desagüe. 160.462 171.849 183.880 196.586 210.170
3. Tarifas de agua y desagüe (m3).
Instalaciones domiciliarias 0,5138 0,5652 0,5935 0,6646 0,6646
Instalaciones comerciales 0,9853 1,0838 1,1380 1,2746 1,2746
Instalaciones industriales 1,8505 2,0356 2,1374, 2,3938 2,3938
Centros Estatales 0,4901 0,5391 0,5661 0,6340 0,6340
Social 0,3434 0,3777 0,3966 0,4442 0,4442

Usuarios de las aguas residuales 72 141 141 141 141


Fuente: EPS-Tacna.- Gerencia de Administración.
(*) Estimaciones realizadas en base al salario mínimo vital y el salario promedio del sector público y privado.

4.5.2 Análisis de viabilidad financiera del sistema de tratamiento y reúso

La viabilidad financiera del sistema se determina a través del Valor Actual Neto, la
Tasa Interna de Retorno y la Relación Beneficio/Costo. Estos indicadores se aplican a los
dos sistemas; enfocados desde una perspectiva unitaria e integrada de ambos.

• Viabilidad financiera del sistema de tratamiento existente. El flujo de caja del


sistema de tratamiento incluye los ingresos y costos en los que ha incurrido la EPS-
Tacna durante 10 años (1990-2000) (Cuadro 40), infiriéndose lo siguiente:

- El sistema de tratamiento es una actividad económicamente no rentable. A una


tasa de descuento del 12%, la TIRF de –3, y un VANF negativo de US$
2.146.470, muestra que la EPS trata las aguas subsidiando el servicio con otros
ingresos.
- Las tarifas del servicio de alcantarillado no permiten cubrir los costos del
servicio.

En base a lo anterior se hacen dos recomendaciones: a) el tratamiento de las aguas


debe tener en contrapartida un beneficio económico para incrementar la
infraestructura del tratamiento y mejorar la calidad de las aguas, b) el tratamiento
debe atenderse bajo el enfoque sistémico, que llegue a integrar el tratamiento y el
reúso de estas aguas.

• Viabilidad financiera del sistema de reúso existente. Según los resultados del flujo
de caja del cuadro 41, el sistema de reúso genera rentabilidad económica y
financiera para los agricultores. Con una TIRF de 85% y un VANF de US$
927.160, a una tasa de descuento del 12%, el reúso resulta ser una actividad
rentable. Sobre lo cual puede inferirse lo siguiente:

41
- El reúso en tierras marginales genera un gran impacto ambiental al eliminar la
contaminación de los suelos donde los efluentes se descargan directamente, y
mejorándolos con los micronutrientes que contienen.
- La rentabilidad del reúso abre posibilidades para juzgar la conveniencia de hacer
participar a los usuarios en el tratamiento y mejora de la calidad del agua.
- La rentabilidad alcanzada se incrementará con una cédula de cultivos orientada
a la exportación y de mayor rentabilidad, y cuando, a partir del año 2006, se
explote de manera controlada y racional el Entorno Ecológico.

4.5.3 Análisis de viabilidad económica del sistema (tratamiento y reúso)

En el cuadro 43, los indicadores financieros del flujo muestran que a una tasa de
descuento del 12%, se logra un VANF negativo (de US$ 786.090), lo cual está
demostrando que el sistema de tratamiento y reúso integrados no son rentables en la
situación actual. Se infiere lo siguiente:

• El sistema de tratamiento no puede marchar independientemente del sistema de


reúso, ya que sólo su integración posibilita su viabilidad financiera a futuro.
• El sistema integrado no es rentable debido a que el tratamiento tiene una operación
ineficiente y los agricultores manejan una cédula de cultivo y el agua de una forma
que no hace rentable el sistema en su conjunto.
• La rentabilidad del sistema de reúso podría ayudar a elevar la rentabilidad del
sistema de tratamiento.
• En términos económicos, sólo es viable el tratamiento de las aguas residuales sí es
que se reúsa los efluentes tratados en actividades altamente rentables.

Cuadro 39. Estructura Tarifaria para el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en


la ciudad de Tacna (en Nuevos Soles)

Usuarios sin medidor Usuarios con medidor


Categorías Pensión Alcant. IGV Total Pensión Alcant. IGV Total
Agua Agua
Doméstica A 13,29 5,98 3,47 22,74 5,32 2,39 1,39 9,10
Doméstica B 39,88 17,95 10,41 68,24 5,32 2,39 1,39 9,10
Comercial I –A 89,22 40,15 23,29 152,66 15,30 6,89 3,99 26,18
Comercial I –B 216,68 97,51 56,55 370,74 15,30 6,89 3,99 26,18
Comercial II-A 38,24 17,21 9,98 65,43 15,30 6,89 3,99 26,18
Comercial II-B 114,71 51,62 29,94 196,27 15,30 6,89 3,99 26,18
Industrial I-A 335,14 150,81 87,48 573,43 57,45 25,85 14,99 98,29
Industrial I-B 813,91 366,26 212,43 1392,60 57,45 25,85 14,99 98,29
Industrial II-A 143,63 64,63 37,48 245,74 57,45 25,85 14,99 98,29
Industrial II-B 430,89 193,90 112,46 737,25 57,45 25,85 14,99 98,29
Estatal A 63,40 28,53 16,55 108,48 25,36 11,41 6,61 43,38
Social A 4,44 2,00 1,16 7,80 1,78 0.80 0,46 3,04
Social B 13,33 6,00 3,48 22,81 1,78 0.80 0,46 3,04
Fuente: EPS-Tacna.- Gerencia de Comercialización.
Leyenda: A = con tarifa de 1.º rango; B = con tarifa de 2.º rango.
Comercial : (I = centros comerciales en el casco urbano; II = en las zonas periféricas).
Industrial : (I = centros industriales en el parque industrial; II = fuera del parque industrial).

42
Cuadro 40. Flujo de caja del sistema de tratamiento (en miles de US$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos 538 538 538 538 538 538 648 625 576 1.696
Por facturación alcantarillado 576
538 538 538 538 538 538 648 625 552
Con tratamiento (*)
1.2 Valores de recupero (**) 1.144
Terreno 165
Instalaciones 947
Capital de trabajo (***) 32
Egresos 4.298 80 80 80 80 630 585 775 618 180 172
2.1 Inversión 4.298
2.2 Costos operativos:
Planta de tratamiento 70 70 70 70 70 70 86 86 59 59
Gastos administrativos (****) 10 10 10 10 15 15 20 20 20 20
2.3. Servicio de la deuda: 545 500 669 512 101 93
Amortización 431 396 548 419 95 87
Intereses 114 104 121 93 6 6
3. Flujo financiero -4.298 458 458 458 458 -92 -47 -127 7 396 1.524
Fuente: Elaboración propia en base a la información ofrecida por la EPS-Tacna.
Notas: (*) Los ingresos por facturación de alcantarillado, corresponden al 48% de los ingresos totales por el servicio de agua potable y
alcantarillado sin IGV. De este monto se estima que el 35% se destina al tratamiento.
(**) Los valores de recupero de los terrenos e instalaciones de las dos plantas de tratamiento corresponden al valor de tasación de
inmuebles que ha realizado la EPS-Tacna en el año 2000.
(***) y (****) Estimación propia en base a las conversaciones con los funcionarios de la EPS-Tacna.

Cuadro 41. Flujo de caja del sistema de reúso (en miles de US$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos 325 325 337 318 336 358 399 316 692 721
1.1 Cultivos Temporales 324,5 324,5 336,4 317,4 335,4 357,4 398,4 286 652 596
1.2 Cultivos Perennes (*) 0,5 0,5 0,6 0,6 0,6, 0,6 0,6 30 40 70
1.3 Valores de recupero:
Capital de trabajo (*) 55
Egresos 344 35,3 35,3 35,3 35,3 35,3 38,3 40,5 75,1 137,1 137,1
2.1 Inversión (**) 344
2.2 Costos operativos:
Sistema/reúso (***) 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 4,5 35,1 35,1 35,1
Cultivos perennes 1 1 1 1 1 1 1,0 2,0 5,0 5,0
Cultivos temporales 32 32 32 32 32 35 35,0 35,0 94,0 94,0
Entorno ecológico 3,0 3,0 3,0
3. Flujo financiero -344 289,7 289,7 301,7 282,7 300,7 322,7 358,5 240,9 554,9 583,9
Fuente: Reuniones y entrevistas con dirigentes, agricultores y asesores del Comité de riego de Copare.
Notas: (*) Se realiza un ajuste en los ingresos del 9.º y 10.º año respecto al estudio general; en la producción y venta de tuna cochinilla,
ya que los resultados de sus instalaciones recién generarán ingresos en el presente y próximo año. Incluye costos operativos del sistema
de reúso (costos de mantenimiento de canales).
(**) Está incluyendo las inversiones realizadas en la construcción de la infraestructura de riego, financiadas tanto con recursos propios
como con donaciones del Programa PSI del Ministerio de Agricultura.
(***) Incluye costos operativos del sistema de reúso (costos de mantenimiento de canales).

43
4.5.4 Análisis de viabilidad económica del sistema (tratamiento y reúso)

Los indicadores financieros en el flujo de los cuadros 42 y 43 (tasa de descuento del


(12%), TIRF= 7, positiva pero inferior a la tasa de descuento, y un VANF negativo de US$
-786.090) están demostrando que el sistema integrado no es rentable en las condiciones
actuales; infiriéndose lo siguiente:

• El sistema de tratamiento no puede marchar independientemente del sistema de


reúso; ya que sólo su integración posibilita su viabilidad financiera a futuro.
• Pese a que el sistema de reúso tiene una alta rentabilidad, la sumatoria de las dos
actividades (tratamiento y reúso) no es rentable, debido a que el sistema de
tratamiento está operando de manera ineficiente; y los agricultores manejan una
cédula de cultivo y el agua que no hace rentable el sistema en su conjunto.
• La rentabilidad del sistema de reúso podría ayudar a elevar la rentabilidad del
sistema de tratamiento.
• En términos económicos sólo es viable el tratamiento de las aguas residuales sí se
reúsa en actividades altamente rentables.

Cuadro 42. Flujo de fondos del sistema integrado (en miles de US$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Ingresos 863 863 875 856 874 896 1.047 941 1.268 2.417
1.1 Ingresos tarifarios 538 538 538 538 538 538 648 625 576 552
1.2 Cultivos temporales 324,5 324,5 336,4 317,4 335,4 357,4 398,4 286 652 596
1.3 Cultivos perennes 0,5 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 30 40 70
1.4. Valores de recupero: 1.199
Terreno 165
Instalaciones 947
Capital de trabajo 87
2. Egresos -4.642 115,3 115,3 115,3 115,3 665,3 623,3 815,5 690,1 314,1 306,1
2.1 Inversión
Planta de tratamiento 4.298
Instalaciones agrícolas 344
2.2 Costos operativos 10 10 10 10 15 15 20 20 20 20
Planta de tratamiento 70 70 70 70 70 70 86 86 59 59
Gastos Adm. Trat.
Sistema de reúso 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 4,5 35,1 35,1 35,1
Cultivos perennes 1 1 1 1 1 1 1 2 5 5
Cultivos temporales 32 32 32 32 32 35 35 35 94 94
2.3. Servicio de la deuda:
Amortización 431 396 548 419 95 87
Intereses 114 104 121 93 6 6
3. Beneficios Netos -4.642 747,7 747,7 759,7 740,7 208,7 272,7 231,5 250,9 953,9 2.110,1

44
Cuadro 43. Rentabilidad del sistema de tratamiento y reúso

Índice de rentabilidad Sistema de Sistema de reúso Sistema de


tratamiento tratamiento y reúso
VANF US$) -2.146.470 927.160 -786.090
TIRF (%) -3% 85% 7%
Tasa de descuento (%) 12% 12% 12%

4.6 Evaluación de aspectos socioculturales

4.6.1 Proceso de la gestión multisectorial de las aguas residuales

La identificación de los principales aspectos socioculturales relacionados con el


manejo de las aguas residuales exige conocer: a) el contexto social y cultural en el que se
ubica el proyecto, b) los problemas existentes y probables y c) los recursos que podrían
movilizarse para hacer viable la propuesta de integración del tratamiento y el reúso. Para el
diagnóstico se ha tomado la metodología de OPS/CEPIS para el estudio y la experiencia del
Convenio MPT/OPS, PROGIAS-Tacna, dando lugar a procesos de concertación (cuadro
44), que se describen a continuación:

Primera Etapa, (enero 1996-junio 2000), periodo de ejecución del Convenio


MPT/OPS; en el cual se ha instalado el “Comité de Ambiente y Salud de la ciudad de
Tacna”, y conformado la “Comisión Multisectorial de Gestión de las Aguas Residuales de
Tacna”, para el desarrollo de los proyectos; “Ampliación de la frontera agrícola mediante el
reúso de las aguas residuales” y el “Entorno verde”.

Segunda etapa, (julio 2000-mayo del 2001), periodo de transferencia de las acciones
del PROGIAS a la Municipalidad Provincial. En este contexto se inició el “Estudio Sistema
Integrado de Tratamiento y uso de Aguas Residuales de Tacna-Perú” (Estudios Generales),
involucrándose al grupo de trabajo del ex–PROGIAS.

Tercera etapa (junio-agosto del 2001). Elaboración del presente estudio, siguiendo
la metodología de la etapa anterior. Dentro de las acciones desplegadas destacan:

• Reunión con el Presidente del Comité de Ambiente, logrando el compromiso de la


Municipalidad para apoyar el estudio y su continuación en la tercera etapa. Y con la
“Comisión de Tratamiento y Uso de las Aguas Residuales de Tacna”,
comprometiéndose a apoyar al proyecto.
• Reuniones con los dirigentes de la Junta de Usuarios y la Comisión de Regantes de
Copare; dándoles a conocer el proyecto y solicitando su apoyo.
• Reuniones con los agricultores de la zona de reúso de Copare y Magollo para el
diagnóstico FODA. Los agricultores y sus dirigentes acordaron presentar un
memorial respaldando la ejecución del Plan Integral para la Gestión de las Aguas
Residuales; comprometiéndose en su ejecución.

45
Cuadro 44. Etapas, objetivos y técnicas del diagnóstico participativo

Etapa Objetivos y metas Técnicas


Desarrollar los proyectos: Ampliación de la frontera agrícola mediante el reúso de las aguas
1996-2000
residuales tratadas y, el Entorno Verde de la ciudad con el reúso de las aguas residuales tratadas.
Conceptualización
Conocimiento de la situación actual Recopilación de todos los antecedentes e
del tema
información.
Conformación del Grupo Multisectorial Reuniones oficiales con las Aut./ los Sectores y
para la implementación del proyecto Presidente de la Junta de Usuarios de Tacna
Acreditación de funcionarios por sus Aut.
Oficialización del func. del grupo de trabajo
Sectoriales.
Sensibilización y desarrollo de una Reuniones de sensibilización y capacitación técnico-
conciencia ambiental comprometida ambiental con profesionales especializados
Recorrido de campo, elaboración de Mapa
Determinación de la zona de estudio
participativo con funcionarios y agricultores
Identificación de las actividades centrales a
Reuniones- talleres participativos
trabajar para arribar a un Plan de Trabajo
Plan de Trabajo - Mejoramiento del tratamiento de las aguas residuales en la Planta del Cono Sur.
y Acciones - Operación y Ampliación de la infraestructura de tratamiento/planta de Magollo.
Desarrolladas en - Conformación de una Comisión de Autoridades para la gestión de las aguas residuales en Tacna.
pro del proyecto - Estudios y ejecución del Entorno Ecológico de Magollo.
2001 Estudios Evaluar el manejo de las aguas residuales, su uso actual y potencial para proponer un sistema
Generales integrado que permita proteger la salud de las personas y generar ingresos a quienes las reúsan.
Conceptualización - Redefinición situación de gestión/las A.R. Obtención de datos de contexto y de referencia
del contexto y el func.del grupo/trabajo multisectorial. Taller con el equipo del DGAS/MPT.
- Reuniones- talleres con el Equipo de Trabajo
Estudio situación
Elaborar: Multidisciplinario. Revisión de censos e
del sistema de
- Descripción general del área/estudio. información en sectores competentes.
tratamiento - uso
- Descripción del sistema de tratamiento. - Desarrollo de encuestas a agricultores y entrevistas
de las A.R. con
- Descripción del sistema de uso de A.R.. a funcionarios del equipo técnico.
(énfasis técnico
- Evaluación económica de los sistemas. - Desarrollo de 2 talleres con el Equipo
y económico)
Multisectorial
2001 Complementar la evaluación sobre el manejo de las aguas residuales y su uso actual y potencial en la
Estudios ciudad de Tacna, con el propósito de proponer un sistema integrado que permita proteger la salud de
Complementarios las personas y generar ingresos a quienes hacen uso de ellas.
Lograr el consenso de todos los actores - Visitas y presentación de propósitos de los estudios
Concertación involucrados en el tema para trabajar la a las Autoridades de los Sectores competentes y
con los actores segunda etapa del Estudio Regional con desarrollo de talleres con:
relevantes del miras a desarrollar a futuro el Plan Para la - Comisión Multisectorial
proyecto Gestión Integrada de las Aguas Residuales - Grupo de Trabajo Multisectorial
en la ciudad de Tacna. - Reunión-taller con la Junta de Regantes de Copare.
- Encuestas participativas a los funcionarios
Recolección de Elaborar:
- Encuestas part. a Comisión de Regantes de Copare
información - La complementación del diagnóstico del
- Elaboración participativa del formulario del estudio
complementaria área de estudio.
- Talleres con agricultores (lluvia de ideas/FODA)
para el estudio - Preparación de la propuesta para
- Recolección de información en las instituciones
viabilizar el sistema integrado.
- Reunión–taller con la Comisión Multisectorial
De Acción Establec. lineamientos centrales para el Plan
- Reunión taller con el G. de Trabajo Multisectorial
Participativo Integrado de Gestión del Sistema de
- Reunión taller con la Junta de Regantes de Copare
(PAP) tratamiento y uso de las aguas residuales.
- Talleres con los agricultores.

46
4.6.2 Identificación y caracterización de actores

Cuadro 45. Mapa de actores competentes y sus intereses acerca del tratamiento y
reúso de las aguas residuales tratadas

Instituciones Intereses y Responsabilidades


competentes
Instancias de coordinación
1. Comité de Ambiente Miembros integrantes:
y Salud de la ciudad El Alcalde de la Municipalidad Provincial, las Autoridades de las instituciones públicas y
de Tacna privadas; el Representante de la Junta de Regantes, El representante de las Juntas Vecinales y
el Director del CEPIS, en representación de la OPS/OMS.
Interés: Desarrollar en la ciudad Tacna la capacidad para manejar de manera integral y
sostenible todos los problemas de ambiente y salud que la aqueja.
Responsabilidad: Dirigir el Comité, debatir, aprobar, y encargar la ejecución del Plan
Estratégico de Mejoramiento del Ambiente y la Salud de la ciudad de Tacna. Gestionar
financiamiento para los proyectos ambientales y de salud pública.
2. Comisión de Miembros integrantes:
Tratamiento y Uso de Presidencia Adjunta del Comité de Ambiente y Salud de la ciudad, el Director de Salud, el
las Aguas Residuales Director de Agricultura, el Gerente General EPS-Tacna, el Presidente de la Comisión de
de Tacna Regantes de Copare.
Interés: Promover la gestión y uso adecuado de las aguas en la ciudad de Tacna.
Responsabilidad: Debatir, concertar, aprobar y promover la ejecución multisectorial de las
acciones orientadas a lograr los objetivos ambientales y de salud de la Comisión.
Instituciones competentes Intereses y Responsabilidades
Instancias de coordinación
Grupo multisectorial/ Miembros integrantes:
Trabajo del Proyecto Director del Departamento de Ambiente y Salud de la Municipalidad, Director Ejecutivo de
Salud Ambiental, Director del Distrito de Riego, Director de Operaciones de la EPS-Tacna,
Asesor Legal de la Comisión de Regantes de Copare.
Interés: Resolver los problemas en torno al tratamiento-reúso de las aguas residuales.
Responsabilidad: Elaborar propuestas, proyectos orientados a mejorar la gestión de las aguas
residuales, facilitando la toma de decisiones de sus sectores.
Responsabilidades de las instancias de gestión y ejecución
Instituciones competentes Intereses y responsabilidades
Sistema de tratamiento Sistema de reúso
1. Municipalidad Provincial Velar por la salud pública/Tacna. Ejecución proyecto Entorno Verde en base al
- DGAS/MPT Optimiz. uso de los R. naturales. reúso de las aguas residuales tratadas.
2. EPS-Tacna. El tratamiento adecuado de A.R.
3. Dirección Regional de Salud Autoriz. calidad sanitaria A.R.T. Monitoreo epidemiológico y ambiental.
- DIGESA Control cumplim. Normat. Sanitaria Controlar cumplimiento normatividad sanitaria.
4. Dirección Regional de Autorización tipo de cultivo a instalar.
Agricultura Autorización uso de agua asignada.
5. Junta/Usuarios de Tacna Exigir el cumplimiento de la calidad Exigir cumplimiento asignaciones de agua y
- Comisión de Riego de sanitaria de las aguas residuales. cumplir normas sanitarias Salud y Agricultura.
Copare.
6. Juntas Vecinales de Tacna Exigir a sectores competentes el Exigir a instancias competentes cumplir las
cumplimiento de la normatividad disposiciones sanitarias establecidas.
sanitaria.

47
a) Instituciones de saneamiento ambiental. A fin de completar la visualización del
funcionamiento institucional a continuación se esquematiza la estructura organizativa
de las instituciones ambientales de Tacna.

a.1. Instancias de gestión, coordinación y concertación


- Comité de Ambiente y Salud de la ciudad de Tacna.
- Comisión de Tratamiento y Reúso de las Aguas Residuales Tratadas.
- Grupo Multisectorial de Trabajo del proyecto.

Gráfico 1. Estructura Orgánica del Comité de Ambiente y Salud de Tacna

Comité de Ambiente y Salud Comisiones


Presidencia y Presidencia Adjunta
Multisectoriales
Especiales

Secretaría Técnica Comisión de Tratamiento y


Reúso de Aguas Residuales
Departamento de Gestión Ambiental y Salud en la Ciudad de Tacna
de la MPT

Grupo Multisectorial de Trabajo/ Grupo Multisectorial de Trabajo Grupo Multisectorial de Trabajo


Los Proyectos: Proyecto 2 Proyecto ..n
- Ampliación de la frontera Agrícola.
- Entorno verde.

a.2. Instancias de ejecución

Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS-Tacna S.A.)


Es la institución privada que atiende el servicio de agua potable y el servicio de
alcantarillado. Esta empresa es de régimen privado y tiene una estructura
organizativa relacionada con el tratamiento de las aguas servidas. El personal a
cargo de la planta está conformado por: 2 profesionales, 2 técnicos y 10 operarios.

Dirección Ejecutiva de Salud ambiental (DESA/DGST)


Cuenta con personal profesional a cargo de la vigilancia y control de la calidad
sanitaria de las aguas residuales en número de tres; el Director de la Dirección
Ejecutiva, el Director y un técnico de Saneamiento Básico.

48
Gráfico 2. Estructura Orgánica de la EPS – Tacna
Junta General

Directorio

Gerencia General

Gerencia de Administración Asesoría Legal

Gerencia de G. Ingeniería
G.Planeamiento G.Comercial Operaciones

División de Operaciones
Div.Mantenimiento Gerencia Comercial

División de Supervisores de Planta División de


Operaciones Distribución y
Recolección

Dirección Regional de Salud, Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental.

Gráfico 3. Estructura Orgánica de la Dirección Regional de Salud

Dirección Regional de Salud

Oficina Ejecutiva de Administración Oficina Ejecutiva de Planificación

Oficina de Laboratorio Of. Asesoría Jurídica Of. de Epidemiología


Estadística

D.E. Salud Humana D.E. Salud Ambiental D.E.P. Comunitaria

D. Saneamiento Básico D. Medio Ambiente D. Higiene Alimentaria

Dirección Regional de Agricultura, Dirección del Distrito de Riego.

49
Gráfico 4. Estructura Orgánica del Distrito de Riego del Valle de Tacna

Dirección Regional de Agricultura

Distrito de Riego del Valle de Tacna (Órgano Desconcentrado)

Aguas Subterráneas Superv. Materiales y Acarreos Contab. y Admin. de Fondos

b) Aspectos generales de la población involucrada

i) Población. Según el Catastro Predial de Agricultura los propietarios de las


parcelas de reúso son 131 familias, 72 en Copare y 59 en Magollo13; que
representan en total una población aproximada de 655 habitantes. De esta
población alrededor del 50% radica en la zona de Copare y el 20% en la zona
de Magollo; la diferencia de ambas zonas radica en la ciudad de Tacna. En
promedio cada predio emplea dos obreros permanentes al año. De esta manera
cerca de 350 propietarios y 230 obreros agrícolas viven en la zona de reúso.
Entre los agricultores de Copare y Magollo existe una estrecha relación de
sangre, siendo en muchos casos los mismos agricultores los que tienen tierras
en ambas zonas de reúso. Esta relación favorece al fortalecimiento
organizativo de los usuarios; pero, por otro lado, origina el conflicto con los
agricultores de Para y Leguía (15% de los usuarios).

ii) Vivienda. En Copare existen viviendas en todos los predios, lo que no ocurre
en la zona de Magollo, debido a que Copare fue un proyecto piloto donde se
contempló la instalación de viviendas y servicio de agua potable; mientras que
en Magollo los agricultores han habilitado sus viviendas. Es la falta de acceso
a los servicios lo que limita su instalación definitiva en la zona de reúso.

iii) Educación. En el caso de los agricultores de la zona de Copare el nivel de


instrucción promedio es de estudios primarios, existiendo un porcentaje de
aproximadamente 20% de quienes sólo saben leer y escribir. Mientras que en
Magollo existen profesionales, elevando el nivel de instrucción a secundario y
superior.

iv) Servicios básicos. La población se abastece de agua de consumo mediante


camiones cisternas. Sólo Copare cuenta con el servicio de luz eléctrica; pero
en ninguna de las zonas funciona actualmente una escuela o centro de salud.

13
No incluye a las 43 familias de agricultores beneficiarios de la Zona de Arunta.

50
4.6.3 Percepción de los actores sobre el reúso: aceptabilidad del riego y consumo de los
productos

Los agricultores y pobladores urbanos han sido consultados sobre su aceptabilidad


del reúso y consumo de productos regados con aguas residuales tratadas. La percepción de
los agricultores es que los consumidores no conocen la procedencia de los productos que se
venden en el mercado; las vendedoras de los mercados de abastos perciben que la población
no tiene temor a comprar productos de los campos de reúso porque confían en que las aguas
son tratadas. Por su lado, la población en general manifiesta no estar preocupada por el
reúso de las aguas residuales tratadas, en tanto saben que se usa para regar forrajes y
productos que pasan por un proceso de transformación (cochinilla, páprika). Opiniones tan
divergentes son resultado de la falta de comunicación, dejando además entrever que las
instituciones de salud pública no están cumpliendo sus funciones. Sobre esto último los
agricultores orientan su opinión alrededor de tres ejes temáticos:

Técnico-productivos. Antes del reúso no existía actividad agrícola en la zona de


estudio. Los agricultores manifiestan:

“el tratamiento y reúso de las aguas residuales se inició en Copare con el apoyo del
AID. Ningún agricultor que trabajaba con aguas limpias quiso participar del
proyecto, entonces fuimos invitados los agricultores sin tierra, y nosotros hemos
trabajado mucho para hacer producir las tierras que nunca antes fueron
cultivadas”.

Control y calidad sanitaria. Los agricultores manifiestan conocer por cuenta


propia los riesgos que tiene en la salud usar las aguas residuales en la agricultura. En su
opinión ninguna entidad les ha brindado información sobre estos riesgos.

“Nosotros no recibimos las visitas de las autoridades de salud para asesorarnos o


capacitarnos. El Ministerio de Salud no ejerce vigilancia sobre la calidad de las
aguas residuales o las enfermedades que se presentan en la zona.”.... “Tampoco
otras instituciones realizan controles de calidad del agua residual. Estamos
olvidados, no recibimos ningún apoyo”.

Normatividad. Los agricultores manifiestan:

“nosotros reconocemos los derechos y obligaciones que establece la Ley al


momento de recibir y reusar las aguas residuales. Claro que nos falta conocer más
sobre la normatividad sanitaria que tiene el Sector Salud”.

4.6.4 Disposición de los actores a participar en un sistema integrado

Se consultó a tres de los cuatro grupos de actores considerados como los más
competentes e interesados en la integración del sistema de tratamiento y reúso de las aguas
residuales, cuya predisposición se manifiesta en los siguientes términos:

51
• El Comité de Ambiente y Salud de la ciudad de Tacna, a través de su Presidente y
Presidencia Adjunta; han mostrado su adhesión a las acciones que se están
realizando en torno al Proyecto Regional por la coincidencia de objetivos.

• La Comisión de Tratamiento y Uso de las Aguas Residuales de Tacna, conformada


por las autoridades de la Municipalidad Provincial, EPS-Tacna, Dirección Regional
de Salud, y la de Agricultura, y la Comisión de Regantes de Copare, ha emitido un
Acta de Compromiso, mediante la cual se comprometen a participar en el Plan
Integrado con el apoyo a tiempo parcial de un funcionario, por el periodo que sea
requerido.

• La Comisión de Regantes de Copare. Ellos están de acuerdo para resolver los


problemas existentes, para lo cual han firmado un Acta de Compromiso.

4.6.5 Organización de los agricultores en la zona de reúso

Los agricultores se encuentran organizados al interior de la Junta de Usuarios del


Valle de Tacna (gráfico 5), que asocia a 2.200 agricultores (de aguas limpias y residuales),
mediante la Comisión de Regantes de Copare la que tiene su propia personería jurídica y
asocia a 113 usuarios. Entre sus principales labores tiene: a) la asignación del agua, b)
construcción y mantenimiento de la infraestructura de riego, d) solución de conflictos entre
los agricultores regantes.

• Entre las necesidades inmediatas priorizadas por los agricultores respecto a sus
condiciones de trabajo, se tienen; a) el saneamiento legal de sus tierras, b) acceso al
crédito, c) el mejoramiento del sistema de riego. Y en relación a sus condiciones de
vida, ellos priorizan: a) la mejora de los servicios básicos (agua para el consumo
humano y animal), b) apoyo con programas de vivienda, y c) la promoción de la
salud.

Gráfico 5. Estructura Orgánica de la Junta de Usuarios de Tacna

Asamblea General

Junta Directiva Asesoría técnico


Administrativo
Presidente

Gerente

Com. Regant. Com. Regant. Com.Regantes Com.Regantes Com. Regantes


Alto Caplina Bajo Caplina del Uchusuma de Magollo de Copare

52
4.6.6 Tenencia y uso de la tierra y el agua

a) Tenencia y uso de las tierras de reúso. La mayoría de las parcelas agrícolas son de
propiedad privada e individual (87%), y sólo la superficie forestada del Entorno de Magollo
es de propiedad institucional (13%). A nivel de la extensión potencial, la mayor proporción
es de tenencia municipal (49%) y la menor la individual (51%).

La adjudicación de tierras ha sido muy heterogénea, mientras los agricultores de


Copare recibieron en promedio 3,55 ha; los de Leguía y Para 3 ha; los de Magollo han
recibido 20 ha, lo cual ha generado el descontento de agricultores de Leguía-Para, quienes
afirman que Agricultura ha sesgado sus funciones porque son también beneficiarios. La
superficie de tierras agrícolas de reúso se ha incrementado a partir de 1998, con la
incorporación de 249 ha de propiedad privada en la zona de Magollo, y la instalación 46 ha
en el Entorno Ecológico. En este mismo periodo se ha producido la apertura de un mercado
de tierras donde el costo por hectárea es de US$ 5.000.

b) Asignación y uso de las aguas residuales. Anualmente se asigna un volumen total


de 7.930.800 l/s de aguas residuales a las dos zonas de reúso (sin incluir la zona de Arunta),
haciendo un promedio de 19.394 l/s/ha/año. La frecuencia de los turnos de agua para riego
es cada 10 días, a un promedio de cuatro horas por usuario. Y el pago que hacen los
agricultores por el uso del agua está regulado por la Ley de Aguas, la cual dispone que
deben pagar al Estado S/. 0,0013/m3. Por su parte la Comisión de Regantes de Copare cobra
a cada usuario S/.0,0033/m3, quedándose con el 75%, el 20% entrega a la Junta y el 5% a la
Administración de Riego.

4.6.7 Segmentos sociales, género y generación de los productores

Un fenómeno de ascenso social interesante se ha producido con el grupo humano


que reúsa las aguas residuales. Los agricultores que iniciaron el reúso en 1978 pertenecían
al segmento social más pobre, conocidos como los “agricultores sin tierra”, en su mayoría
analfabetos y migrantes de las zonas altas de Tacna y Puno, que trabajaban como jornaleros
en el Valle Viejo. A 23 años de haberse iniciado el reúso, los actuales agricultores son en su
mayoría los hijos de los agricultores de Copare; en su mayoría cuentan con educación
secundaria y superior, y algunos son profesionales. De haber sido agricultores sin tierra,
ahora son agricultores orientados al mercado de exportación.

Como parte de este proceso de movilización social se ha producido también un


cambio en las actitudes de estos pobladores en torno a las relaciones de género, por lo
menos al interior de las familias. De una situación donde las mujeres son fuertemente
marginadas de las decisiones familiares sobre los bienes y las actividades productivas,
como ocurre en las zonas rurales andinas, que es de donde proceden estos pobladores; en
las zonas de reúso ahora las mujeres participan de las decisiones y el trabajo agropecuario.
Ellas participan en las asambleas y, en el caso de ser viudas o separadas, son respetadas en
sus derechos y participación en las asambleas.

53
4.7 Evaluación de aspectos legales e institucionales

4.7.1 Estatus del ámbito de influencia del Proyecto: propiedad

La situación legal de la propiedad de la tierra en el ámbito del proyecto está


claramente definida, aunque no totalmente saneada. En las tierras de propiedad privada e
individual la situación es muy particular para cada grupo organizado al interior de la
Comisión de Regantes. En el caso de los agricultores de Copare, las tierras fueron
adjudicadas a la Cooperativa al iniciarse el proyecto de reúso, procediéndose a la titulación
en 1982; mientras que los de Magollo recibieron la adjudicación física y la titulación de las
1.200 ha a través de la Comisión de Regantes en 1998.

En el caso de Lequía y Para, los agricultores fueron afectos a las disposiciones del
D.L. N.º 653 “Ley de Promoción a las Inversiones en el Sector Agrario”, emitida en 1991, y
mediante la cual los adjudicatarios debían tener en explotación más del 50% de la
superficie total en no más de dos años, para beneficiarse de manera onerosa de la
asignación de las tierras en posición; requisitos que no podían ser cumplidos por los
agricultores de Leguía y Para. Posteriormente, con la Nueva Ley de Tierras, N.º 26505, de
julio de 1995, “Ley de Inversión Privada en el Desarrollo de la Actividad Económica en las
Tierras de las Comunidades Campesinas y Nativas”, que derogó el D.L. anterior, todas las
tierras pasan a la compraventa eliminándose las donaciones. No obstante, se dieron
dispositivos que permitían a los agricultores de Leguía-Para acogerse a la primera Ley si el
Sector Agricultura lo hubiera gestionado, lo cual no se hizo.

En 1997, al conformarse la COPRI “Comisión de Privatización” mediante el D.S.


N.º 01197, se estableció que el agricultor que cultivaba las tierras de su posesión podía
recibir su titulación, creándose el Programa Especial de Titulación (PET). Sin embargo, en
uno de sus artículos señala que los terrenos eriazos deben subastarse mediante la COPRI, y
sólo se podrán titular actividades económicas en terrenos verdes hasta 1995. Nuevamente
los agricultores de Leguía y Para no pudieron obtener la titulación de sus tierras; lo que ha
generado resentimiento contra el Sector Agricultura y rivalidad con los agricultores de
Magollo, quienes además han recibido apoyo del Programa Subsectorial de Irrigaciones de
Agricultura para la construcción de sus canales laterales.

El caso de Arunta es también bastante sui generis, ellos cuentan con títulos de
propiedad de las primeras adjudicaciones, y la solicitada en 1997 se encuentra en gestión
mediante el D.L. 667, “Ley del Registro de Predios Rurales”. Referente a las tierras que
fueron adjudicadas a la EPS-Tacna y a la Municipalidad Provincial; se encuentran
registradas en Catastro Predial del Ministerio de Agricultura desde 1996, pero a la fecha no
cuentan con la titulación de sus adjudicaciones.

4.7.2 Problemática legal actual del tratamiento y reúso de las aguas residuales

A nivel nacional, el tratamiento y reúso de las aguas residuales se rige por un marco
legal que no es suficiente para promover una gestión eficiente de esta nueva fuente de agua.
Al respecto, la Ley de Aguas D.L. N.º 17752 trata de manera muy genérica el tema;

54
apreciándose la ausencia de un marco legal que establezca claramente la competencia
sectorial en las autorizaciones de reúso, y las tarifas que hagan posible la implementación,
operatividad y mantenimiento de este sistema.

Por su parte, el Código Sanitario del Perú D.L. N.º 17505; que regula el control y
vigilancia sanitaria, si bien brinda el contenido legal para el cumplimiento de los principios
sanitarios en torno al tratamiento y reúso de las aguas residuales; se encuentra limitado.
Específicamente, en relación a las funciones del Sector Salud, el Código Sanitario no
prioriza acciones de vigilancia sanitaria y otras complementarias establecidas por la OMS,
que aseguren la calidad sanitaria de los productos, y proteja la salud de la población
consumidora y productora, con lo cual el Sector no podría permitirse posponer esta función
en beneficio de otras de menor importancia.

Respecto al “Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales”, D.L. N.º 613,
que es el instrumento legal normativo más completo en relación a las aguas residuales, no
tiene incidencia efectiva ni es de gran utilidad, en tanto no está reglamentado y no rige de
manera obligatoria en las acciones de control y vigilancia ambiental que le correspondería
ejercer. Por su parte la SUNASS, que es el ente regulador del funcionamiento de las EPS a
nivel nacional; no cuenta con facultades que viabilicen alternativas surgidas a nivel local y
provincial, cuyo fin sea encontrar una fórmula que permita lograr el objetivo de una buena
gestión del recurso hídrico.

Frente a este marco legal, las alternativas que presente Tacna se teme encontrarán
grandes limitaciones. No obstante, los sectores competentes del nivel local son conscientes
de que Tacna tendrá que seguir trabajando y generar propuestas viables y sostenibles de un
marco legal y normativo de incidencia regional o departamental.

Regulaciones nacionales y locales

En términos generales, no existe ningún tipo de regulación local que establezca la


forma de usar las aguas residuales en la zona de estudio. En todos los casos, las actuaciones
sectoriales se regulan desde el nivel central, y de manera vertical, desde el pliego
ministerial al que corresponden. El tema de las autorizaciones de reúso de las aguas
residuales y la correspondiente asignación de un volumen de agua por usuario, es la
máxima expresión de este verticalismo. Por un dispositivo especial, DIGESA ha sido la
instancia que ha decidido unilateralmente sobre la autorización de reúso de las aguas
residuales y la que hacía su asignación en Tacna, por lo menos hasta el año 1999. Es así
como en 1995, DIGESA otorgó una autorización de reúso de aguas residuales a los
agricultores de Copare en un volumen de 250 l/s, cuando la planta tenía una capacidad de
tratamiento de 150 l/s; disposición que terminó anulando todo el efecto del tratamiento de
la planta. De igual forma, autorizó el reúso de aguas residuales crudas en Leguía, Para y
Arunta, como si fueran tratadas. Actualmente las autorizaciones las hace la Dirección de
Agricultura; la participación de la Dirección de Salud y la EPS ha sido minimizada, debido
a que no se dispone de dispositivos claros sobre sus competencias.

Sobre la calidad de las aguas residuales existe una regulación que viene explicitada
en la propia autorización de uso, donde se encuentra prohibido el cultivo de hortalizas para

55
aguas con tratamiento secundario. Sin embargo, sólo los agricultores de Copare han sido
autorizados para cultivar papas, zapallo y camote, productos no permitidos a los
agricultores de Para y Leguía. Según las Directrices Sanitarias de la OMS, sobre la calidad
microbiológica de las aguas residuales empleadas en la agricultura, en Tacna se encuentran
presentes las categorías de cultivos de tipo B y C, cuyas condiciones se presentan a
continuación.

Cuadro 46. Especificaciones de calidad del agua residual de la OMS

Parásitos (huevos de
Coliformes fecales
Cultivo nematodos intesti- Grupo expuesto
(NMP/100 ml) (*)
nales/litro) (**)
Categoría A < ó = 1000 <ó=1 Agricultores consumidores y
público en general.
Categoría B No aplicable <ó=1 Agricultores
Categoría C No aplicable No aplicable Ninguno

4.7.3 Problemática de las relaciones interinstitucionales

Hasta inicios del presente año, las relaciones entre las instituciones encargadas del
sistema de tratamiento y aquellas responsables del sistema de reúso, incluidos en este
último grupo los agricultores usuarios de las aguas residuales, se mantenían muy tensas.
Luego de un largo periodo (1996-1999), en el cual la Dirección de Agricultura estuvo en
desacuerdo con vincular el tratamiento con el reúso, con lo cual se hubiera garantizado su
calidad sanitaria, las relaciones interinstitucionales se polarizaron. Por un lado, el Sector
Agricultura con los agricultores, quienes se negaban a participar de los costos del
tratamiento, y en el otro lado, la Municipalidad Provincial y la EPS-Tacna; quienes
planteaban una tarifa por el tratamiento; y en medio quedó el Sector Salud, quién a través
de DIGESA fueron perdiendo competencia en el tema.

Haciendo una síntesis de los conflictos existentes es posible destacar: a) el


incumplimiento en la asignación del agua entre los usuarios; b) irregularidades en la
asignación y distribución de cuotas de agua; c) problemas de robos del agua asignada (los
agricultores de Copare se quejan que la Municipalidad toma más agua que la asignada). Por
otro lado, los usuarios de estas aguas han debilitado su comunicación con la EPS-Tacna y el
Sector Salud.

5. PROPUESTA PARA VIABILIZAR EL SISTEMA INTEGRADO

La viabilización del sistema integrado se soporta, en primer lugar, en la


identificación de los criterios para maximizar las ventajas comparativas y resolver los
principales impactos negativos del manejo de las aguas residuales. En segundo lugar, en las
alternativas factibles y sostenibles para mejorar el sistema de tratamiento, mediante la
rehabilitación y ampliación de las plantas y el mejoramiento de la calidad sanitaria de los

56
efluentes. Y, en tercer lugar, en la promoción del uso eficiente de estas aguas en actividades
agropecuarias con rentabilidad económica.
De esta manera la propuesta recoge, en principio, los antecedentes y la experiencia
ganada en Tacna en torno a la gestión de las aguas residuales, y la caracterización de la
situación actual, en base a la información brindada por los actores involucrados. Recoge,
asimismo, las aspiraciones y opinión de los actores participantes en las reuniones realizadas
para el proyecto, quienes comparten el interés de trabajar el Plan Integrado de Gestión de
las Aguas Residuales.

5.1 Análisis de la demanda de los productos del Proyecto

5.1.1 Análisis de la demanda actual de los productos del Proyecto

Tacna reúsa todas las aguas residuales que genera porque existe una demanda para
los productos que con ella se cultivan. En el cuadro 47, se muestra como en una serie de 10
años se han producido tres momentos en el reúso de esta agua, mostrando un crecimiento
importante a partir de 1998. Entre 1991-1996, la producción se ha orientado
preferentemente al cultivo de forrajes, matizados con frutales y clandestinamente
combinados con papas y zapallos. En el año 1997, se incursionó en ambas zonas de reúso
una cédula de cultivos orientada al mercado de exportación, motivada por la incorporación
de jóvenes agricultores y profesionales interesados en actividades de mayor rentabilidad.
Entre 1998 al 2000 los agricultores enfatizaron su preferencia por productos de exportación
y la Municipalidad optó por la instalación forestal del Entorno Ecológico de Magollo. Al
respecto de las instalaciones forestales, no se estima la demanda, en tanto recién a partir del
2005 se iniciará su explotación comercial.

5.2 Desarrollo de la propuesta de integración

5.2.1 Determinación de las fortalezas y limitaciones del sistema existente

Un diagnóstico claro y consistente sobre la situación actual es la mejor garantía para


identificar correctamente las fortalezas y limitaciones y sustentar una propuesta de
integración. Este diagnóstico se presenta bajo el esquema FODA, cuyos resultados y
relaciones se aprecian en el cuadro 48.

57
Cuadro 47. Valor y ventas de la producción con las aguas residuales durante los últimos 10 años (en TM e ingresos en miles de US$)

Precio Producción e Año


Actividad Producto (US$/TM) ingresos
91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000
28 Volumen (TM) 4.900 4.900 4.900 4.900 4.900 5.285 6.109 4.900 12.145 12.145
1 Maíz chala Precio (US$/TM) 54,1 54,1 55,8 54,3 57,8 57,2 48,8 44,5 38,5 37,2
Ingreso (US$) 265 265 273 266 283 302 298 218 468 452
43 Volumen (TM) 600 600 600 600 600 640 1.312 560 1.380 1.380
2 Alfalfa Precio (US$/TM) 70,3 70,3 82,7 64,4 64,4 61,2 56,4 51,4 47,3 40,2
Ingreso (US$) 42 42 50 39 39 39 74 29 65 55
257 Volumen (TM) 30 30 30 30 30 36 45 45 110 110
Agrícola 3 Maíz duro Precio (US$/TM) 491 491 395,3 371,1 377,8 359,2 327,2 312,1 263,3 257,4
Ingreso (US$) 15 15 12 11 11 13 15 14 29 28
285 Volumen (TM) 16 16 16 16 16 16 16 3 7 7
4 Tuna Precio (US$/TM)(*) 37 37 37 37 38 38 38 10.000 10.000 10.000
cochinilla Ingreso (US$) 0,59 0,59 0,59 0,59 0,61 0,61 0,61 30 70 70
1.000 Volumen (TM) 8 8 8 8 8 8 8 18 43 43
Ají páprika Precio (US$/TM) 297,3 297,3 223,3 217,2 257,8 408,2 1.400 1.400 1.400 1.400
Ingreso (US$) 2 2 2 3 3 3 11 25 60 60
3
1 Eucalipto Volumen (m ) (**) (**)
2 Pino Volumen (m3) (**) (**)
Forestal 3 Casuarinas Volumen (m3) (**) (**)
Ingresos (miles 325 325 337 318 336 358 399 316 692 666
Total US$)
Nota: (*) El precio de la tuna cochinilla de los primeros años corresponde al precio de la tuna y las pancas como alimento del ganado; a partir de
1997 el precio corresponde tanto a la cochinilla como a la tuna.
(**) No se considera la producción ni los ingresos de las instalaciones forestales, porque estas recién se encontrarán en edad de tala a
partir de los 8 años; que viene a ser en el año 2006.

58
Cuadro 48. Diagnóstico FODA del sistema de tratamiento y reúso de las aguas residuales de Tacna

Fortalezas Debilidades
• Tacna trata el 62% de sus aguas residuales.
• Baja calidad sanitaria de los efluentes de las plantas.
• Reducción de la contaminación de las aguas y los suelos.
• Insuficiente disponibilidad de infraestructura de tratamiento.
• El 100% de las aguas residuales son reusadas en la agricultura.
• Contaminación de suelos en la zona de Arunta.
• Los suelos son aptos para el cultivo de productos de exportación.
• Contaminación de los productos irrigados en la zona de Magollo.
• Mejoramiento de los suelos en las zonas de reúso.
• Emisión de olores desagradables por sobrecarga de la planta de Magollo.
• Reducción de los costos de producción por fertilización.
• Proliferación de mosquitos y moscas en la planta y zona de reúso de Magollo.
• Ampliación de la frontera agrícola en 609 ha efectivas.
• Incumplimiento en las dotaciones de aguas residuales a los usuarios.
• Creación de un entorno ecológico e incremento de áreas verdes en la ciudad.
• Insuficientes recursos financieros de la EPS-Tacna para continuar ampliando la
• Reducción de la incidencia de enfermedades gastrointestinales.
capacidad de tratamiento y mejorando la calidad sanitaria de los efluentes.
• La EPS-Tacna cuenta con personal capacitado y con experiencia.
• Insuficiente conocimiento y capacidad técnica de los usuarios sobre el manejo
• Mejoramiento del paisaje.
adecuado y eficiente de las aguas residuales.
• Los agricultores están organizados y asociados a la Junta de Usuarios de Tacna.
• Afectación de la salud de los pobladores próximos a las pozas de Arunta.
• El reúso de las aguas genera empleo para agricultores y obreros.

Oportunidades Amenazas
• Existencia del Comité de Ambiente y Salud de la ciudad de Tacna. • El cambio, nuevamente, de autoridades en los sectores competentes que no
• Existencia de la Comisión de Tratamiento y Reúso de Aguas Residuales. respalden los compromisos de las autoridades anteriores puede debilitar
• Población altamente sensibilizada e interesada por resolver los el consenso logrado con todos los actores involucrados.
problemas ambientales y de salud que afectan a la ciudad. • El insuficiente apoyo y respaldo del gobierno para apoyar a Tacna a
• La Dirección Regional de Salud cuenta con un Programa de Vigilancia resolver sus problemas ambientales con impacto en las condiciones de
y Control de las Aguas Residuales, que debería ser aplicado. salud y vida de la población.
• Los actores involucrados se encuentran dispuestos a trabajar de manera
conjunta una propuesta para integrar el sistema de tratamiento y reúso.
• La existencia de una superficie potencial que espera de nuevos volúmenes
de aguas residuales tratadas para su explotación.
• Gestiones de la EPS-Tacna y Municipalidad Provincial para conseguir
financiamiento para el incremento en la eficiencia del uso de los recursos
hídricos en Tacna, incluidas las aguas residuales.

59
5.2.2 Estructura del Sistema integrado: propuesta de alternativas

Por las características de la gestión del recurso hídrico en la Cuenca del Caplina y su
visualización técnica, económica y organizativa por parte de las instituciones competentes,
el sistema integrado se constituye en un elemento importante en la planificación de la
gestión del territorio de la cuenca.

a) Visión integrada de la cuenca en el manejo del recurso hídrico. Existen muchas


discrepancias sobre los conceptos referidos a los procesos y la gestión de cuencas, lo que
hace necesario adoptar el que más se adecúa a los propósitos de la propuesta. Para ello se
precisan básicamente cuatro aspectos del marco teórico. En primer lugar, la delimitación
del enfoque de manejo integral de cuenca “watershed management”, que contempla el
ordenamiento, administración y manejo de la cuenca. En segundo lugar, precisar que en el
marco operativo el manejo de cuenca se entiende como “una actividad mixta vinculada al
manejo y conservación de todos los elementos y recursos naturales, así como la gestión del
uso múltiple del recurso hídrico. En tercer lugar, reconocer que el manejo integral de las
cuencas exige de nuevas formas de organización y participación de los actores directamente
relacionados, instituciones competentes y los propios usuarios de los recursos, en especial
del agua. En cuarto lugar, aceptar que la promoción del manejo integral de las cuencas se
soporta en: a) la protección de las cuencas de captación, conocidas como “cuencas
municipales”, b) el manejo de las aguas superficiales, subterráneas, y aguas residuales, c) el
manejo de áreas agrícolas y forestales, y d) las infraestructuras de captación, conducción y
tratamiento del recurso hídrico.

b) Propuesta de enfoques alternativos para el sistema integrado. Se sugieren tres


alternativas para el enfoque de trabajo que deba viabilizar el sistema integrado. En el
cuadro 49, se identifica las ventajas y limitaciones de estas alternativas, optándose por la
segunda que propone la “Gestión integral y sostenible del recurso hídrico de la cuenca”; se
desestima la primera alternativa en tanto su cobertura es propicia para una propuesta de
desarrollo regional; y la tercera porque su alcance es inferior al requerido por Tacna. En el
cuadro 50 se presenta las relaciones sectoriales que se prevén se estarán desarrollando en el
proceso de integración de la alternativa seleccionada.

5.2.3 Opciones para la operación del sistema integrado

Al interior del enfoque seleccionado, se distingue tres opciones de atención de la


problemática, las cuales dependen de la capacidad de los actores involucrados para
concertar y negociar su financiamiento. De las tres opciones se ha seleccionado la tercera;
por la viabilidad política y administrativa que representa contar con una “Autoridad de
Gestión de las aguas de la Cuenca del Caplina”, y sobre lo cual están de acuerdo las
principales autoridades de Tacna.

60
Cuadro 49. Ventajas y Limitaciones de las alternativas de enfoque para
el sistema integrado

Ventajas Limitaciones
Alternativa 1: Gestión integral y sostenible de la Cuenca del Caplina

a) Promueve la gestión integral y sostenible de todos los a) Este enfoque equivale a aplicar técnicas de desarrollo
factores y recursos naturales existentes en la cuenca, regional y gestión ambiental a nivel de cuencas; las
incluida la gestión urbana ambiental. pocas experiencias que se conocen han demostrado que
b) Involucra a todos los actores que habitan la cuenca; las entidades encargadas tienen que ser grandes
instituciones públicas y privadas, gobiernos locales, corporaciones o comisiones de cuencas, las cuales por
agricultores y pobladores de los espacios urbanos en lo general nacen y evolucionan a partir de grandes
general; quienes conforman una organización de gestión y proyectos de inversión.
participan comprometida y efectivamente en su b) Por estas mismas experiencias se sabe que no hay
administración y gerenciamiento. sistemas que faciliten la coordinación de las acciones de
c) Este enfoque es ideal y sólo en casos exclusivos se han manejo de los recursos naturales en una cuenca. En los
aplicado y alcanzado resultados exitosos. Tomarlo como casos conocidos, el aprovechamiento se da en torno al
modelo orientador para el manejo de cualquier cuenca recurso hídrico y de uno y otro recurso natural, más no
constituye una gran posibilidad. de todo el ecosistema de la cuenca.
Alternativa 2: Gestión integral y sostenible del recurso hídrico de la cuenca.
a) Incorpora acciones orientadas a la coordinación del a) En el momento actual Tacna no cuenta con una
aprovechamiento y manejo del recurso hídrico de la organización interinstitucional que trascienda la
cuenca, incluidas las aguas residuales, en el marco del jurisdicción de la Municipalidad Provincial, donde se
concepto de la cuenca “productora de agua”. b) Este encuentra funcionando el “Comité de Ambiente y Salud
manejo viene a ser una subrutina o parte del enfoque del de la ciudad de Tacna”.
manejo integral y sostenible de cuencas. b) En este sentido se requiere reforzar el Comité Regional
c) Este es un manejo que actualmente cuenta con apoyo de Gestión Ambiental que está siendo promovido
político del Ministerio de Agricultura, y que concentra alrededor del Consejo Transitorio de Administración
intereses más relacionados con los actores involucrados Regional CTAR-Tacna, pese al tiempo y esfuerzo que
con el tratamiento y reúso de las aguas residuales. esta exigencia demande.

Alternativa 3: Sistema integrado del tratamiento y reúso de las aguas residuales.

a) Está orientado a la coordinación de acciones e inversiones a) Constituye un enfoque parcial para un tema, que por las
para el tratamiento adecuado de las aguas residuales y su características y condiciones que Tacna se encuentra
posterior aprovechamiento en actividades productivas, involucrada directamente en la cuenca del Caplina, y
buscando la integración del sistema de tratamiento y por las razones de escasez del recurso hídrico y el
reúso. crecimiento de la contaminación del agua en una cuenca
b) Tiene la ventaja de la especificidad y especialidad del de naturaleza endorreica, exige ser enfocada de manera
tema sobre una sola fuente de agua, buscando alcanzar, integral en lo que al recurso hídrico compete.
con el sistema integrado, el manejo adecuado y eficiente
de las aguas residuales en la ciudad de Tacna.
c) Se cuenta con toda una organización interinstitucional, a
través del “Comité de Ambiente y Salud de la ciudad de
Tacna” y la “Comisión de Gestión de las Aguas
Residuales”, que respaldan el Plan Integrado.

61
Cuadro 50. Relaciones sectoriales para la alternativa seleccionada

Integración del sistema de tratamiento y reúso actual de las aguas residuales


En general,
a) Implica la articulación de ambos sistemas en un Plan, por el cual los encargados del sistema de tratamiento
estarán mejorando la infraestructura y calidad sanitaria de las aguas para brindar buen servicio a sus
usuarios. Por su parte los usuarios estarán cumpliendo con sus responsabilidades que la Ley Sanitaria y el
Código del Ambiente les exige; asumiendo parte del costo del tratamiento.
b) Para resolver las dificultades que se presentarán en relación al financiamiento del gobierno central y el
establecimiento de una normatividad sanitaria y ambiental local será necesario incorporar de manera efectiva
al gobierno regional; para en conjunto impulsar:
b.1.) La incorporación del “Comité de Ambiente y Salud de la ciudad de Tacna” y la “Comisión
Multisectorial de Gestión de las Aguas Residuales”, al interior del “Comité Regional del Medio
Ambiente”, a fin de evitar la superposición de acciones y promover la constitución de la “Autoridad
de Gestión de las Aguas de la Cuenca del Caplina”, con la finalidad de preservar y aprovechar de
manera sostenible los recursos hídricos de la cuenca, y ejercer funciones promotoras, reguladoras y
de vigilancia ambiental.
b.2.) Mecanismos que hagan factible el tratamiento in situ de las aguas residuales industriales
identificadas como tóxicas.
b.3) La EPS-Tacna deberá determinar una tarifa por el servicio de alcantarillado con tratamiento que
cubra los costos de ampliación de la infraestructura y el funcionamiento y operación del sistema.

La Municipalidad Provincial de Tacna,


Preside el “Comité de Ambiente y Salud de la ciudad de Tacna”, y la “Comisión de Gestión de las Aguas
Residuales de Tacna”, y desde esta función deberá motivar a todos los actores implicados en el tema para el
cumplimiento cabal de sus funciones y compromisos asumidos. Siendo necesario reforzar el funcionamiento del
Comité, la Comisión especializada y la Secretaria Técnica.
La EPS-Tacna,
Deberá preparar y tener listo los proyectos que se requieren parar hacer un manejo adecuado de las aguas
residuales, incorporando la zona de Arunta y los proyectos de nueva captación de agua que tiene programados.
Deberá establecer una tarifa del servicio de alcantarillado con tratamiento que llegue a cubrir los costos de su
instalación, funcionamiento y operación.
El Sector Salud,
Deberá difundir y capacitar a los sectores involucrados sobre la normatividad sanitaria y ambiental, y preparar
un plan de capacitación sanitaria y educación ambiental para los usuarios. Deberá preparar un sistema de
monitoreo epidemiológico y ambiental con apoyo de DIGESA. Asimismo, deberá preparar un proyecto para su
implementación y puesta en marcha.
El Sector Agricultura,
Le compete realizar una evaluación de la actual situación del reúso de las aguas residuales, con tratamiento y sin
tratamiento. Levantar un inventario de los cultivos instalados, identificando la cédula de cultivos, el nivel
tecnológico del cultivo y el riego utilizado, rendimientos y costos de producción. Debe priorizar el estudio sobre
la situación de la legalidad de las propiedades de los usuarios de Para y Lequía. Asimismo debe delimitar el
crecimiento de la zona de reúso a la disponibilidad de agua y funcionamiento de las plantas de tratamiento.
Deberá determinar la necesidad de asistencia técnica a los agricultores, promover, en convenio con CETICOS,
el desarrollo de un sistema de información sobre mercados para los productos del proyecto y un programa de
capacitación en gestión empresarial. Con la Universidad Nacional, deberá propiciar el desarrollo de
investigación que brinden alternativas de mejoramiento del sistema de reúso. Perfiles de estudios que deben ser
incorporados al Plan Integrado para viabilizar su financiamiento y realización.

62
Los agricultores y la Municipalidad Provincial ( usuarios de las aguas residuales)
Con la participación del Gerente de la Junta de Usuarios, se deberá elaborar un proyecto de desarrollo agrícola
para las zonas de reúso con aguas tratadas y no tratadas. Para este efecto se deberá solicitar a instituciones como
FONCODES y la Municipalidad Provincial para la elaboración de los estudios para el abastecimiento de agua
potable. Proyecto que debe ser gestionado para su financiamiento.
La Municipalidad Provincial como otro usuario de las aguas residuales, deberá culminar los estudios para el
proyecto del Entorno Verde en la zona de Magollo y el Cono Sur; a fin de proyectar el desarrollo agrícola de
reúso de las aguas tratadas y la optimización del funcionamiento de la planta del cono sur.
Los usuarios de aguas limpias, Se estará buscando contar con la participación de la población urbana, a través
de los Representantes de la Juntas Vecinales y Organizaciones de Base, para concertar sobre las tarifas del
servicio de alcantarillado con tratamiento, a favor del mejoramiento de las condiciones ambientales y salud de
toda la comunidad tacneña, que finalmente derivará en la mayor recepción del turismo y, esto, en la generación
de empleo e incremento de los ingresos familiares.

5.2.4 Fortalecimiento de la organización y participación de los actores involucrados en


el Sistema Integrado

Se debe promover la concertación de las autoridades locales para conformar la


Autoridad de la Gestión de las Aguas de la Cuenca del Caplina y gestionar su creación
oficial; así como elaborar el Plan de Integración del sistema de tratamiento y reúso de las
aguas residuales.

5.2.5 Aplicación de la normatividad existente y el establecimiento de dispositivos de


alcance regional para la buena gestión del sistema

A la luz de la normatividad existente se debe regularizar la titulación de los


agricultores de Para y Leguía, y de los terrenos del Entorno Ecológico de Magollo. De igual
forma, se debe revisar los dispositivos de la Nueva Ley de Aguas relacionados con el
tratamiento y reúso de las aguas residuales, haciendo una interpretación cabal de sus
implicancias para la gestión eficiente del Sistema Integrado que se propone. Los
dispositivos legales y normativos que regulen el funcionamiento de la “Autoridad de
Gestión de Aguas de la Cuenca del Caplina”, serán aprobados como Dispositivos
Regionales por el Gobierno Regional de Tacna.

5.2.6 Captación y gestión de mayores volúmenes de agua para el consumo

En el Plan Integrado se considerará en detalle las proyecciones de la EPS-Tacna


para la captación de nuevos volúmenes de agua para el consumo, en tanto que de ello
dependerá la contribución de crudo al sistema de tratamiento y reúso.

5.2.7 Mejoramiento y ampliación del sistema de tratamiento

a) Ajuste de tarifas del servicio de tratamiento de las aguas residuales

Según los propios actores involucrados en el tratamiento y reúso de las aguas


residuales, es impostergable tratar sobre un ajuste en las tarifas del servicio de
alcantarillado con tratamiento que cobra la EPS-Tacna, para que ésta pueda cumplir con
entregar mayores volúmenes de aguas tratadas de la calidad sanitaria exigida para su reúso

63
irrestricto en la cédula de preferencia de quienes las reúsan. La propuesta de ajuste es a dos
niveles, incrementar la tarifa del servicio de alcantarillado con tratamiento, de manera
selectiva por tipo de usuario, en un 20% a los usuarios domésticos y los estatales y 100% a
los usuarios industriales y comerciales; y establecer una tarifa a los usuarios de las aguas
residuales tratadas por el monto que permita cubrir los gastos del tratamiento (sin incluir la
infraestructura de tratamiento). Con estos ajustes y el incremento de ingresos por nuevos
volúmenes de crudo a tratar, se ha estimado los ingresos totales que por el servicio debería
cobrar la EPS-Tacna para alcanzar la sostenibilidad del sistema de tratamiento

Cuadro 51. Ajustes e ingresos en tarifas del servicio de tratamiento de


las aguas residuales

Rubros Años por periodos


2001 2002 2005 2010 2015 2020
- Ingresos actuales 538 538 538 538 538 538
- Por ajustes en la tarifa 463 662,6 662,6 662,6 662,6 662,6
. Consumo doméstico (60%) 323 387,6 387,6 387,6 387,6 387,6
. Consumo comercial (21%) 113 226 226 226 226 226
.Consumo industrial (04%) 22 44 44 44 44 44
. Consumo estatal (14%) 75 105 105 105 105 105
. Consumo social (1%) 5 5 5 5 5 5
- Por increm.caudales a tratar (l/s) 98 150 55 169 169
- Ingresos por incremento 122 186 68 210 210
- Cobro tratamiento a usuarios
De las aguas tratadas
. Caudales (l/s) 372 470 620 675 844
. Caudales en m3/año (miles) 11.568 14.616 19.284 21.000 26.256
. M3/año prom.q, reúsa agricult. 10.764 11.820 11.820 11.820 15.996
. M3/año para entornos 804 2.796 7.464 9.180 10.260
- Tarifa US$/m3 0.0023
- Ingresos por reúso (US$/año) 27 34 44 48 60
. Pago de los agricultores(US$/año) 25 27 27 27 36
. Pago de la Municipalidad (US$/año) 2 6 17 21 24

Total General 1.349 1.420 1.313 1.459 1.471

b) Costos de construcción, mejora y ampliación de la infraestructura de


tratamiento

El mejoramiento y ampliación del sistema de tratamiento implica un conjunto de


acciones derivadas de las recomendaciones de solución que se proponen y de las
proyecciones que tiene la EPS-Tacna para mejorar el sistema de tratamiento de las aguas
residuales. Las acciones están referidas a:

• La ampliación del sistema de alcantarillado, incluida la red colectora de expansión y


nuevas conexiones domiciliarias.

64
• El mejoramiento y la ampliación de la planta de Magollo hasta contar con la
disposición de 36 unidades (18 pares de lagunas facultativas de maduración).
• La optimización de la planta del cono sur para su utilización en el Entorno
Ecológico de la zona.
• El tratamiento de las aguas residuales en la zona de Arunta.
• El mejoramiento de la calidad sanitaria del agua a utilizarse en el Entorno Ecológico
con la introducción del sistema RAFA y el tratamiento terciario.

Las inversiones presentadas en el cuadro 52 se completan con los costos del sistema
de monitoreo de la calidad del agua en redes, plantas y puntos de descarga, los costos
operativos de su implementación.

Cuadro 52. Inversiones para el mejoramiento y ampliación del sistema de tratamiento


(incluido alcantarillado)

Líneas de trabajo Obras y actividades Presupuesto


Costo
Directo GG (25%) IGV (18%) Total
Líneas Trabajos preliminares 163.571
Alcantarillado Interceptor Cono Sur 1.580.407
Interceptor antiguo 525.666
Colectores centrales 971.976
Red colectora-expansión 8.865.747
Conexiones domiciliarias 7.580.388
Cruces ferrocarril 60.208
Subtotal 19.747.963 4.936.991 4.443.292 29.128.246
Planta Magollo Movimiento de tierras y otros 5.977.526
(ampliaciones) Caseta y cercos perimétricos 968.450
Desarenador-repartidores 1.275.387
Canales en general 829.145
Estructura ingreso lagunas 197.044
Conexiones lagunas 223.584
Obras varias 1.684.434
Subtotal 11.155.570 2.788.892 2.510.003 16.454.465
Sistema RAFA (mejoramiento de 50 l/s para 183.547 45.887 33.038 262.472
el E. Ecológico de Magollo).
Lagunas de estabilización en Arunta (220 l/s) 4.328.060 1.082.015 779.051 6.189.126

Total general (en S/.) 35.415.140 8.853.785 7.765.384 52.034.309


Total general (en US$) 10.118.611 2.529.653 2.218.681 14.866.945
Fuente: EPS-Tacna, Gerencia de Estudios.

c) Costo anual de operación estimado del sistema de tratamiento

Se estima en función a los costos de operación en los que actualmente incurre la


EPS-Tacna para la planta de Magollo, manteniendo los mismos costos para el caso de la
planta del cono sur, y aplicándole en los dos casos un factor de eficiencia medido en una

65
reducción del 30% en los costos anuales que es lo que proyecta alcanzar la empresa de agua
con el tiempo.

Cuadro 53. Costo anual de operación del sistema de Tratamiento

Años por periodos


Costo total anual de operación 2002-04 2005-09 2010-14 2015-2019 2020
por periodos
Población (miles hab.) 243 282 337 402 513
Producción aguas crudas (l/s) 372 431 514 614 784
Total capacidad tratamiento (l/s) 230 470 620 675 844
Planta Magollo 180 250 320 375 515
Planta Cono Sur 80 80 80 80 80
Planta Arunta 140 220 220 290
Costo total anual US$ 48.557 52.157 59.777 63.360 77.053.7
Planta Magollo 23.979 18.454 20.859 24.442 33.570,8
Planta Cono Sur 24.578 24.578 24.578 24.578 24578,9
Planta Arunta 9.125 14.340 14.340 18.904,0

Fuente: Estimado en base al cuadro 13.

5.2.8 Mejoramiento y ampliación del sistema de reúso

El mejoramiento y ampliación del sistema de reúso se expresa a través del Plan de


Desarrollo Agrícola, cuya elaboración (a desarrollarse en el Plan Integrado), deberá
destacar los siguientes componentes:

• La aceptación y participación activa de los agricultores.


• La conformación de un equipo de trabajo: Universidad Nacional, el Sector
Agricultura, el Distrito de Riego, y los agricultores con la Junta de Riego.
• El Plan debe abarcar todas las zonas de reúso (con tratamiento y sin él)
• La Municipalidad Provincial deberá preparar los estudios del Entorno Ecológico de
Magollo y del Cono Sur, estableciendo su demanda de agua.
• La memoria técnica e inversiones para el mejoramiento de la infraestructura de
riego y tecnificado a nivel de parcela.
• Plan de cultivos, priorizando los más rentables y de menor demanda de agua.
• Estudio del mercado actual y potencial para la cédula de cultivos.

En el plan de cultivos se está considerando el cambio de la cédula de cultivos a


partir del 2002, privilegiando los cultivos de exportación (con el reúso de aguas de muy
buena calidad sanitaria), e incorporando la zona de Arunta. En el plan forestal se considera
la instalación, en el 2002, de las 18 ha faltantes en la primera fase del Entorno de Magollo,
y la instalación progresiva, entre el 2002-2005, de la superficie reservada para el Entorno
Ecológico del Cono Sur con el aprovechamiento de las aguas residuales tratadas en la

66
planta del mismo nombre para los mismos cultivos del Entorno Ecológico de Magollo, u
otros que reporten los mismos beneficios económicos y ambientales.

a) Proyección de la producción y ventas en las zonas de reúso

A fin de apreciar las posibilidades de la demanda potencial de los productos del


proyecto, se calcula los efectos que tendrían, en el valor de producción, por un lado el
afianzamiento del cambio de la cédula de cultivos que pondrán en vigencia los agricultores
a partir del 2002, y los ingresos que reportarán las instalaciones forestales actuales a partir
del 2006. En el cuadro 54 se presentan los resultados de estas proyecciones para el periodo
2002-2015. Comparando el flujo proyectado con el de la situación presente, se aprecia que
aún manteniendo la misma superficie y volumen del agua actualmente disponible, la
demanda potencial se vería incrementada en más de 14,5 veces.

Cuadro 54. Producción y ventas en las zonas de reúso en los próximos 15 años

Zonas Cultivos Indicadores Producción anual por periodos


reúso 2002 2005 2010 2015-2020
Zona Maíz chala Volumen (miles TM) 7.887 7.875 7.875 7.875
Copare y Precio (US$/TM) 39 39 39 39
Magollo Ingreso (miles US$) 303,6 303,2 303,2 303,2
Ají páprika Volumen (miles TM) 60 120 200 200
Precio (US$/TM) 1.400 1.400 1.400 1.400
Ingreso (miles US$) 84 168 280 280
Tuna Volumen (miles TM) 68 120 120 120
cochinilla Precio (US$/TM) 7.000 7.000 7.000 7.000
Ingreso (miles US$) 476 840 840 840
Olivo Volumen (miles TM) 601 2562 2740 2811
Precio (US$/TM) 1.500 1.500 1.500 1.500
Ingreso (miles US$) 901,5 3.843 4.110 4.216,5
Zona Tuna Volumen (miles TM) 39 84 96 108
Arunta cochinilla Precio (US$/TM) 7.000 7.000 7.000 7.000
Ingreso (miles US$) 273 588 672 756
Ají páprika Volumen (miles TM) 100 180 240
Precio (US$/TM) 1.400 1.400 1.400
Ingreso (miles US$) 140 252 336
Olivo Volumen (miles TM) 752 738 1260
Precio (US$/TM) 1.500 1.500 1.500
Ingreso (miles US$) 1.128 1.107 1.890
Subtotal: Agrícola Ingreso (miles US$) 2.038,1 7.010,2 7.564,2 8.621,7
Entorno Verde (*) Ingreso (miles US$) 115 450 750 1,050
Total Ingresos (miles US$) 2.302,1 7.460,2 8.314,2 9.671,7
Fuente: Anexo 2,3,4.

b) Proyección de los costos de producción y riego tecnificado

En el cuadro 55 se proyecta los costos de producción de los cultivos que se propone


para todas las zonas de reúso. Se está considerando un incremento en la superficie de
cultivo por efecto de una mayor eficiencia en el riego, mediante la incorporación del riego

67
tecnificado, y de nuevas tierras por el incremento de los caudales de aguas residuales. En el
cuadro 56 se estiman los costos que demandará la tecnificación del riego.

Cuadro 55. Costos de producción de los cultivos en las zonas de reúso

Costo de producción (US$/año)


2002-2004 2005-2009 2010-2014 2015-2020
Cultivos Costo/ ha Costo ha Costo ha Costo ha Costo
ha Inst. total Inst. total Inst. total Inst. total
Maíz chala 387 225 87.075 225 87.075 225 87.075 225 87.075
Ají páprika 774 159 123.066 110 85.140 190 147.060 220 170.280
Tuna cochinilla 1.133 354 401.082 680 369.358 720 45.320 760 45.320
Olivo 1.180 128 151.040 614 573.480 743 152.220 866 145.140
Eucalipto-pino 1.785 66 114.951 165 194.337 330 338.580 330 88.110
TOTAL 932 877.214 1.794 1.309.390 2.208 770.255 2.401 535.925
Fuente: anexo 5

Cuadro 56. Inversiones proyectadas en infraestructura y riego tecnificado

Zonas de reúso Años específicos de inversión (US$)


2002 2005 2010 2015
Zona Magollo (ha) 284 507 183 481
Subtotal 479,392 855,816 308,904 811,928
Zona Arunta (ha) 129 361 77 181
Subtotal 217,752 609,368 129,745 305,528
Entorno ecológico (ha) 46 66 264
Subtotal 145,258 208,362 821,293
TOTAL 842,402 1,673,546 1,259,942 1,117,456
Fuente : anexo 6

5.2.9 Características de las fuentes de financiamiento identificadas

Cuadro 57. Características de las fuentes de financiamiento

Línea de crédito 1 2 3
Para el sistema de tratamiento
Entidad de crédito Banca Japonesa M. Presidencia
Monto (miles US$) 7.433 7.433
Tasa de interés 1,5% 1,5%
Plazo de pago (años) 20 20
Periodo de gracia (años) 0 0
Para el sistema de reúso
Entidad de crédito Caja Municipal Caja Rural Banco Agrario
de Tacna de Arequipa
Monto (miles US$) 6.723 2.000 15.000
Tasa de interés 18% 18% 18%
Plazo de pago (años) 5 años 5años 5 años

68
5.2.10 Análisis económico y financiero de la alternativa propuesta

Para efectos de comparación con los resultados del análisis económico realizado a la
situación actual del sistema de tratamiento y reúso, se está utilizando los mismos
indicadores de evaluación, aplicados tanto para el sistema de tratamiento y de reúso de
manera unitaria, y para ambos en un enfoque integrado. En los tres casos se está tomando
como periodo de análisis 20 años, porque este es el periodo que estarían cubriendo los
financiamientos que viene gestionando la EPS-Tacna para la atención de la mejora del
sistema de tratamiento.
a) Viabilidad financiera del sistema de tratamiento
Siempre y cuando se cumplan dos de los factores centrales que se están planteando
en la propuesta, y que tiene que ver con los ajustes en las tarifas y el cumplimiento del
programa de financiamiento que tiene previsto la EPS-Tacna, en términos que el 50% sea
otorgado como fondo perdido (donación) y el 50% restante en préstamo a una tasa
promocional para obras de saneamiento ambiental del 2% anual, el gestionamiento del
sistema de tratamiento alcanzaría una viabilidad económica aceptable. A una tasa de
descuento del 12% (que es alta para proyectos sociales y ambientales), la TIRF llega a ser
de 10% con un VANF positivo de US$ 716.530 (ver anexo 8). En relación a la situación
inicial el VANF y la TIRF se han hecho positivos, marcando una gran diferencia en los
resultados ambientales y sanitarios favorables que se estarán alcanzando con la ejecución
del proyecto.
b) Viabilidad financiera del sistema de reúso
Incorporando las medidas técnico-productivas propuestas a lo largo del presente
estudio, en términos de cambiar la cédula de cultivos hacia productos de exportación y de
mayor rentabilidad económica, como impulsar la tecnificación del riego, el sistema de
reúso sigue siendo bastante rentable para los agricultores; incluida la Municipalidad
Provincial, para quienes el flujo de fondos que se adjunta en el anexo 9, (tasa de descuento
del 12%) genera una TIRF de 15% y un VANF de US$ 3.059.110. Lo cual está
demostrando que, además de posibilitar una importante inversión en el riego tecnificado,
los agricultores estarán alcanzando una alta rentabilidad por el reúso de las aguas
residuales.
c) Análisis de la viabilidad económica del sistema integrado
Integrando los ingresos y los egresos del sistema de tratamiento y reúso en un sólo
flujo de caja se logran indicadores de evaluación económica que dejan en claro que la
rentabilidad y viabilidad del sistema de tratamiento alcanza su nivel máximo en su
integración con el sistema de reúso. A una tasa de descuento del 12%; se obtiene una TIRF
de 14% y un VANF positivo de US$ 2.947.890 (Ver cuadros 58 y 59).
En términos generales, sobre este punto se puede concluir que la propuesta, además
de impulsar un manejo ambiental y sanitariamente adecuado de las aguas residuales, estaría
haciendo viable y rentable el sistema de tratamiento y reúso, tanto en términos unitarios
como integrados .

69
Cuadro 58. Flujo de caja del sistema integrado, de tratamiento y reúso de las aguas residuales

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1. Ingresos 538 3.502 3.502 3.502 3.837 8.880 8.880 8.880 8.880 9.180 9.627 9.627 9.627 9.627 9.927 11.131 11.131 11.131 11.131 11.131 12.551
1.1.Facturación por tratamiento (*) 1.420 1.313 1.313 1.313 1.313 1.313 1.459 1.459 1.459 1.459 1.459
538 1.349 1.349 1.349 1.349 1.420 1.420 1.420 1.420 1.471
1.2.Ingresos ventas producción 2.153 2.153 2.153 2.488 7.460 7.460 7.460 7.460 7.760 8.314 8.314 8.314 8.314 8.614 9.672 9.672 9.671.7 9.672 9.671.7 8.622
- Cultivos temporales 387,6 387,6 387,6 387,6 611,2 611 611 611 611,2 835,2 835,2 835,2 835,2 835,2 919,2 919,2 919,2 919,2 919,2 919,2
- Cultivos perennes 1.651 1.651 1.651 1.651 6.399 6.399 6.399 6.399 6.399 6.729 6.729 6.729 6.729 6.729 7.703 7.703 7.702,5 7.703 7.702,5 7.703
- Entorno Ecológico 115 115 115 450 450 450 450 450 750 750 750 750 750 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050
1.3. Valor Recupero (capital) 2.458
2. Egresos 10.803 3.970 3.872 3.766 3.655 12.069 3.488 3.377 3.265 3.152 9.386 2.975 2.862 2.750 2.637 8.118 2.418 2.305 2.193 2.081 1.983
2.1 Inversión 10.803 8.468 6.300 5.587
2.2. Costos operativos 167 181 188 188 247 247 247 247 247 294 294 294 294 294 299 299 299 299 299 313
- Sistema tratamiento 49 61 61 61 70 70 70 70 70 84 84 84 84 84 89 89 89 89 89 103
- Sistema reúso 118 120 127 127 177 177 177 177 177 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210
2.3. Servicio de la deuda: 3.803 3.691 3.578 3.467 3.354 3.241 3.130 3.018 2.905 2.792 2.681 2.568 2.456 2.343 2.232 2.119 2.006 1.894 1.782 1.670
- Sistema de tratamiento 482 477 471 466 460 454 449 444 438 432 427 421 416 410 405 399 393 388 382 377
- Sistema de reúso 3.321 3.214 3.107 3.001 2.894 2.787 2.681 2.574 2.467 2.360 2.254 2.147 2.040 1.933 1.827 1.720 1.613 1.506 1.400 1.293
Intereses
3. Flujo financiero -10.265 -467,9 -370 -264 182,1 -3.188 5.392 5.503 5.615 6.028 241,7 6.652 6.765 6.877 7.290 3.013 8.713 8.825,7 8.938 9.049,7 10.568
Fuente: Anexo 8 y 9.

70
Cuadro 59. Índices de rentabilidad del sistema integrado

Indice de Rentabilidad Sistema de Sistema de Sistema


Tratamiento Reúso Integrado
VANF (US$) 716.530 3.059.110 2.947.890
TIRF (%) 10% 15% 14%
Tasa de descuento (%) 12% 12% 12%

5.2.11 Monitoreo epidemiológico y ambiental del sistema integrado

Por la incidencia del tratamiento y reúso en el ambiente y la salud, el Plan Integrado


deberá contar con dos tipos de monitoreo. El monitoreo epidemiológico, mediante el cual
se garantiza la vigilancia permanente de los efectos del tratamiento y reúso en la salud
humana, y el monitoreo ambiental, mediante el cual se brindará seguimiento a los efectos
que el tratamiento y reúso de las aguas residuales ejerce sobre los diferentes factores
ambientales; asumiendo para este propósito los efectos en la calidad de los suelos,
vigilancia de posibles riesgos de contaminación de la napa freática, en la calidad del aire y
también en la calidad del paisaje.

5.2.12 Cronograma general de implementación de la propuesta

La propuesta para la elaboración del Plan Integrado con el Grupo de Trabajo


Multisectorial, consta de etapas interrelacionadas entre sí (uadro 60) La primera, integrada
por acciones de corte organizativo, la segunda etapa, constituida por la preparación del Plan
Integrado a ejecutarse en 6 meses, con el grupo de trabajo multisectorial y los agricultores.
Finalmente, la tercera etapa es el inicio del Plan.

71
Costo anual de operación de la planta de Magollo

Cuadro 60. Cronograma de implementación del Plan Integrado

Meses
Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Aspectos organizativos (*)


a) Creación del Comité Regional del Medio Ambiente.
b) Establec. Autoridad de Gestión de Aguas de la Cuenca.
c) Recomposición de los grupos de trabajo.
d) Seminario capacit. a nivel de la Autoridad de Gestión.
e) Aprobación del presente plan de trabajo.
f) Reuniones de la Autoridad de Gestión para el Plan.

Preparación del Plan Integrado

a) Organización y participación de los actores.


b) Normatividad y dispositivos sanitarios.
c) Plan de captación y gestión de aguas limpias.
d) Plan de Mejoramiento del sistema de tratamiento.
e) Plan de desarrollo Agropecuario en la zona de reúso.
f) Monitoreo epidemiológico y ambiental.
g) Establecimiento de tarifas.
h) Consolidación del Plan Integrado.
i) Aprobación del Plan por la Autoridad de Gestión.

Ejecución del Plan (**)


a) Promoción y funcionamiento de Autoridad de Gestión.
b) Implementación del Plan de Desarrollo Agropecuario.
c) Implementación del Plan de Tratamiento.
d) Implementación del Sistema de Monitoreo.
e) Concertación de tarifas para el tratamiento de las aguas.
f) Difusión y aplicación de la normatividad.
g) Ejecución proyectos de captación de aguas limpias.
h) Gestión de financiamiento de las actividades de
captación, tratamiento y reúso de las aguas residuales.
i) Monitoreo de la ejecución del Plan.

Notas:

72
5.3 Criterios para la mitigación de los impactos existentes y potenciales

A fin de evitar, reducir y mitigar los efectos e impactos ambientales negativos


identificados en el acápite 4.4, se planifica aplicar un conjunto de medidas preventivas,
correctivas y, en muy pocos casos, compensatorias (cuadro 61).

5.4 Gestión sostenible del sistema integrado

La posibilidad de mantener un equilibrio entre los factores ambientales y el


desarrollo del ser humano, en un proceso de permanente evolución y orientado a mejorar la
calidad de vida de la humanidad, es lo que se denomina “desarrollo sustentable”.14 Pero el
ser humano, como una parte pequeña del sistema holístico que conforma el universo, ha
establecido una tendencia a tratar por separado los aspectos económicos, ambientales y
sociales, y a referirlos a territorios políticos administrativos determinados con el fin de
tener un área “gobernable”, atentando de esta manera contra la gestión sostenible de los
ecosistemas. En este contexto es prioritario establecer mecanismos de gestión acordes con
la realidad y necesidades de Tacna para alcanzar la sostenibilidad del sistema integrado.

5.4.1 Planteamiento de una estructura organizativa integral

La ciudad de Tacna se encuentra organizada para conducir procesos de gestión a


nivel de territorio urbano, pero no lo está para territorios delimitados por razones naturales,
como es el caso de la gestión del agua a nivel de cuenca. Es por eso que en el gráfico 6 se
propone una organización cuya conformación interna y funciones centrales, que les tocará
cumplir, son básicamente las siguientes:

El Comité Regional de Medio Ambiente. Conformado en el seno del Gobierno


Regional y constituido por todas las autoridades regionales y los representantes de la
población organizada. Formarán parte de él, el Comité de Ambiente y Salud de Tacna y la
Autoridad de Gestión del agua en la Cuenca del Caplina. Su función principal será
promover la gestión adecuada de los recursos naturales de Tacna.

El Comité de Ambiente y Salud de la ciudad de Tacna. Presidido por el Alcalde de


la ciudad, se encuentra conformado por las autoridades de las instituciones públicas y
privadas y la población organizada. Su función en relación al “Comité Regional de Medio
Ambiente”, será atender los problemas ambientales y promover las acciones para su
solución en el ámbito urbano, facilitando el desarrollo de una conciencia ambiental
comprometida para impulsar el desarrollo sostenible del Departamento.

14
Axel Dourojeanni y Adrei Jouravlev. “Gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos”. CEPAL,1999.
Distribución restringida.

73
Cuadro 61. Medidas preventivas, correctivas y compensatorias de los impactos existentes

Impactos identificados Preventivas Correctivas Compensatorias


1. Contaminación del aire por olores. - Limpieza oportuna de las plantas - Arborización en torno a
- Entubamiento del canal principal. las lagunas de oxidación.
2. Transformación del relieve topográfico - Traslado del material a zonas de - Establecimiento de terrazas forestadas
Por movimientos de tierras. formación de taludes a ser forestadas sobre el material acumulado.
3. Riesgo de contamin./los suelos y aguas - Análisis químico/agua en plantas.
Residuales con metales pesados. - Estudiar riesgos/contaminación de
los acuíferos de La Yarada.
4. Contaminación de los suelos y el ambiente - Tratamiento de las aguas - Control sanitario de efectos en
Por el reúso de aguas sin tratar. en la zona de Arunta. la salud de pobladores.
5. Baja calidad sanitaria de las aguas - Implementar los proyectos en base - Operar la laguna de Magollo de - Control de estado de salud de
Residuales tratadas a los diseños aprobados. acuerdo a su capacidad instalada. trabajadores y agricultores.
- Incremento infraest. de tratamiento. - Programa de vigilancia epide-
miológica por parte del Sector
Salud y Ambiental y de la
Municipalidad Provincial.
6. Baja rentabilidad sistema de tratamiento. - Operación del sistema de tratamiento - Establecer una tarifa especial
con fondos tarifarios del servicio. por el tratamiento de las aguas.
- Hacer eficiente el tratamiento de la - Incrementar las tarifas urbanas.
planta del Cono Sur. - Elevar tarifa al sector industrial
7. Uso ineficiente del recurso hídrico. - Elaboración previa de planes de - Cambio de cédula de cultivos.
desarrollo agrícola. - Manejo adecuado del agua.
8. Baja rentabilidad del sistema de reúso. - Instalación de cultivos rentables. - Cambio de cédula de cultivos
- Tecnificación del riego.

74
Gráfico 6: Organización Local para el Plan Integrado

Comité Regional del


Medio Ambiente
Secretaria Técnica

Comité de Ambiente y Autoridad de Gestión de las


Salud de la ciudad de Aguas en la Cuenca del Caplina
Tacna

Secretaria Técnica

Comisión Multisectorial para la


Comisión gestión de las aguas de la
Multisectorial para la cuenca
Gestión de las Aguas
Residuales Grupo Técnico de Trabajo

Junta de Usuarios de Población Urbana Sector


Tacna Organizada Industrial y
Comercial

La Autoridad de Gestión de las Aguas en la Cuenca del Caplina. Presidida por la


Autoridad Máxima del Comité Regional de Medio Ambiente; tendrá por función central el
otorgamiento de derechos de uso de las aguas, el diseño y ejecución de políticas, normas,
estrategias, planes y acciones necesarias para la gestión integral y sostenible de los recursos
hídricos de Tacna.

Comisión Multisectorial para la Gestión de las Aguas Residuales. Ésta viene a ser
una instancia conformada en el seno del Comité de Ambiente y Salud de Tacna, cuya
función central es velar por el cumplimiento de las normas sanitarias, concertar acciones
intersectoriales y promover la realización de estudios especializados.

Equipo Multisectorial de Trabajo. Conformado por funcionarios de los sectores


miembros de la Comisión Multisectorial para la Gestión de las Aguas Residuales.

Junta de Usuarios de Tacna. Es la organización de todos los agricultores de la


cuenca, cuya organización fue presentada en el gráfico 5, y cuya función central es
representar los intereses y gestionar las demandas de los agricultores.

75
Población Urbana Organizada. Se mantendría la organización existente en la
ciudad bajo la promoción de la Municipalidad Provincial, proyectando su conformación
para los ámbitos de las otras municipalidades distritales de la ciudad.

5.4.2 Fortalecimiento de las relaciones institucionales

La experiencia de Tacna permite constatar que la sostenibilidad de un Plan


Integrado de gestión ambiental se construye en base al fortalecimiento de relaciones
institucionales estratégicas, cuyos resultados se logran gracias a la participación
comunitaria y a la acción concertada de los sectores. Y son estas relaciones las que
facilitarán la elaboración y aplicación del Plan Integral.

5.4.3 Fortalecimiento de la participación comunitaria

La población urbana de Tacna se encuentra organizada en Juntas Vecinales, con


quienes la Municipalidad Provincial trabaja en temas sociales, de salud y ambientales. Por
consiguiente, se asume que integrar la participación comunitaria en las acciones del Plan
Integrado no será tarea difícil de lograr. Para lo cual será necesario desarrollar acciones de
capacitación para las Juntas Vecinales, retomar el trabajo educativo del Convenio
MPT/OPS, y avanzar con los agricultores hacia el desarrollo de una mayor conciencia
ambiental mediante talleres de capacitación.

5.4.4 Mejora del marco regulatorio y de políticas

Ciertamente que un marco legal bien definido es fundamental para asegurar el éxito
de la integración del sistema de tratamiento y reúso de las aguas residuales y del recurso
hídrico, en un enfoque sistémico de cuenca. Por esta razón, se plantea una fase previa de
regulación por la necesidad de contar con medidas inmediatas sobre problemas urgentes.
En este sentido se ha identificado un conjunto de acciones que requieren de dispositivos
para viabilizar la solución de problemas ambientales y sanitarios:

• Regularización de la titulación de tierras de agricultores de reúso.


• Competencia sectorial para la autorización de reúso de las aguas residuales.
• Determinación de tarifas para cubrir costos de tratamiento.
• Competencia sectorial para el cumplimiento de la normatividad sanitaria.

5.5 Otras propuestas que beneficien el Proyecto

Además de los aspectos mencionados, existen otros aspectos estratégicos que


ayudarían a fortalecer y viabilizar la sostenibilidad de la propuesta, tales como:

Constituir en Tacna un “Fondo para la Protección de la Cuenca del Caplina”, el cual


debe servir para ejecutar el Plan Integrado. A través de él se gestionaría fondos de canje de
deuda externa por medio ambiente. A nivel local este Fondo estaría captando los aportes de
los usuarios a ser destinados exclusivamente para la protección y conservación del recurso
hídrico en los puntos más vulnerables.

76
Establecer el “Impuesto Ecológico de Tacna”, donde los principales contribuyentes
serían los mayores contaminantes, que en este caso son la Southern, CETICOS y las
Empresas Comercializadoras de Vehículos Motorizados. Este impuesto ecológico
engrosará el Fondo y serviría para incentivar la conservación, protección y
aprovechamiento racional de los recursos naturales.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Situación actual de las plantas de tratamiento

Conclusiones Recomendaciones
El sistema/tratamiento consta de dos plantas y Utilizar la capacidad instalada de la planta, después de
una zona de descarga directa al suelo: completar la limpieza de las lagunas. Exigir a la
La Planta del cono sur: Municipalidad terminar el Estudio del Ent. Ecológico
Tiene una capacidad de diseño de 150 l/s, y del Cono Sur, para gestionar la dotación de agua.
trata sólo 50 l/s. Su estado de conservación es Temporalmente entregar a los agricultores de Copare
bueno, pero emite olores que afectan a la aguas de la planta del Cono Sur y descargar la planta
población que vive cerca de ella. de Magollo.
La Planta de Magollo: Concertar con los agricultores y la Municipalidad para
Tiene una capacidad de diseño de 110 l/s. ampliar la infraestructura de riego con fondos de la
Es utilizada para el tratamiento de 270 l/s. tarifa especial por tratamiento a aprobarse.
Su estado de conservación es bueno, pero emite Si se eleva el volumen tratado en la planta del Cono
olores por la sobrecarga de la planta. Sur se estará descargando la planta de Magollo.
Las pozas de Arunta: Evaluar si se puede hacer cumplir el Plan/Desarrollo
Son pozas-reservorio de aguas servidas, que Urbano, en el que no se considera una planta de
retienen por horas el agua antes de pasar a las tratamiento en la zona de Arunta.
parcelas. Caso contrario, la EPS-Tacna debe apoyar con
Actualmente recepciona 52 l/s, en marzo 2002 estudios para la construcción de lagunas de oxidación
recepcionará 170 l/s adicionales. Representa un en Arunta, a ejecutarse con fondos de los agricultores
alto riesgo para la población que invadió tierras y el apoyo del PSI.
próximas a las pozas.

6.2 Situación actual de las áreas productivas regadas con las aguas residuales

Conclusiones Recomendaciones
Zona de reúso de Copare: De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de Tacna,
Las tierras de cultivo se están abandonando por estas tierras son áreas de protección forestal. Y en
disminución de la capacidad de tratamiento de la función a este dispositivo debe prohibirse la venta de
planta. A solicitud de los agricultores, se les estas tierras como terrenos urbanos.
entrega sus aguas en la zona de Magollo. Debería retornarse las dotaciones de agua a los
Estas tierras con capacidad productiva están agricultores para su reúso en la zona de Copare .
ingresando al mercado de terrenos urbanos.
Zona de reúso Magollo Elaborar un plan de desarrollo agrícola para todas las
Se aplica una cédula de cultivos poco rentables zonas de reúso, que contemple una cédula de
por la predominancia de forrajes. Se aprecia cultivos proclive a los cultivos de exportación y de
mayor filtración del agua por los canales de tierra mayor rentabilidad económica, y la tecnificación del
y el tipo de riego. Se está abriendo un mercado de riego como elementos claves de manejo.

77
Conclusiones Recomendaciones
tierras. Los agricultores no reciben apoyo técnico
en el manejo de A.R.
Zona de reúso Leguía y Para Se deben buscar los mecanismos que posibiliten la
No cuentan con la titulación de sus terrenos. A titulación de sus terrenos y el apoyo para el
falta de canales revestidos pierden las 2/3 partes mejoramiento de sus canales de riego.
de las aguas residuales asignadas.
Zona de reúso Arunta: La recomendación dada para el tratamiento de las
Esta reusando las aguas residuales sin tratar en el aguas residuales en el acápite anterior se aplica
cultivo de la tuna cochinilla. Los agricultores se también para el reúso.
beneficiarán con un volumen probable de 130 l/s Esta zona debe incorporarse en el Plan de Desarrollo
de agua residuales. Agrícola.
Entorno ecológico de Magollo Se recomienda a la Municipalidad no perder la
La Municipalidad ha instalado 46 ha forestales y perspectiva del crecimiento del Entorno Ecológico y
se está preparando para instalar el sistema RAFA culminar los estudios que tiene pendientes para las
para el tratamiento terciario de esta agua. otras etapas del Entorno de Magollo y toda la zona
del “Entorno Ecológico del Cono Sur”.

6.3 Situación económica actual de los sistemas de tratamiento y reúso

Conclusiones Recomendaciones
Sistema de tratamiento El tratamiento debe tener como contrapartida un
La EPS-Tacna ha ejecutado el sistema existente beneficio económico que permita cubrir costos de
con recursos propios y préstamo del Tesoro infraestructuras y la buena calidad de los efluentes.
Público y FONAVI por US$ 4.293 millones, Se debe buscar los mecanismos que permitan a la
sobre el cual mantiene una deuda pendiente. EPS-Tacna operar con eficiencia económica la planta
La operación y mantenimiento de la planta del de tratamiento del Cono Sur.
Cono Sur es caro para la EPS. Se debe realizar un estudio de costos de tratamiento
El sistema de tratamiento no es económicamente para ser tratado en el marco del Plan Integrado.
rentable (alcanza una TIR de –3, y un VAN de
S/.2.146.470).
Sistema de Reúso Los agricultores deben buscar elevar la Rentabilidad
A nivel de los agricultores el reúso les reporta económica del sistema de reúso, vía sustitución
beneficios económicos por disponer de aguas con inmediata de su cédula de cultivos con productos de
calidad sanitaria para cultivos de tipo B. exportación, y la tecnificación del riego.
Los usuarios son adjudicatarios de las tierras, Los agricultores deberán comprobar, mediante
reciben apoyo financiero para sus sistemas de cálculos económicos, lo que están perdiendo por no
riego, así sus ganancias son altas. disponer de mayores volúmenes de aguas tratadas y
El flujo de caja arroja una TIR de 85%, y un de mejor calidad sanitaria.
VAN de S/. 927.160, lo que demuestra que el La Municipalidad debería hacer un estudio de costos
reúso es una actividad, en la situación actual, sobre los gastos operativos del Entorno para su
bastante rentable para los agricultores. reducción en tanto éstos son altos.
Sistema de tratamiento y reúso El sistema de tratamiento de las aguas residuales no
-La integración del tratamiento y el reúso no es puede marchar independiente del sistema de reúso, ya
rentable; el sistema de tratamiento opera que sólo bajo una gestión integral se estará
ineficientemente y los agricultores mantienen una garantizando su viabilidad económica.
cédula de cultivo que no hace rentable el sistema El sistema integrado será viable si las aguas
en su conjunto, además hacen uso irracional del residuales tratadas se destinan a cultivos rentables
recurso agua por el tipo de riego que practican. como el olivo, la páprika, cochinilla y otros.

78
6.4 Identificación de los principales impactos ambientales en la situación actual

Conclusiones Recomendaciones
- Contaminación del aire por olores. - Mayor mantenimiento y limpieza de las plantas.
- Instalación de cercos verdes en torno a las lagunas.
- Entubamiento del canal principal.
- Transformación de la calidad agrológica de - Análisis químico del agua en plantas.
los suelos. - Estudiar los riesgos de contaminación de los
acuíferos de La Yarada.
- Contaminación de los suelos y aguas - Tratamiento de las aguas en la zona de Arunta.
residuales por metales pesados. - Control sanitario de efectos en la salud.
- Tratamiento de las aguas residuales en un - Continuar ampliando la cap.trat. de las plantas.
86%.
- Baja calidad sanitaria de las A.R. tratadas. - Implementar los proyectos de acuerdo a los
diseños.
- Reúso de las A.R. en actividades productivas - Operar la laguna de Magollo a su capacidad
y forestales. instalada.
- Incremento de infraestructura de tratamiento.
- Aplicación de un sistema de riego ineficiente - Elaboración de planes de desarrollo agrícola.
por inundación. - Cambio de cédula de cultivos y tecnificación del
riego.
- Baja rentabilidad de los cultivos en relación a - Instalación de cultivos rentables. Cambio de
sus posibilidades potenciales. cédula de cultivos, y tecnificación del riego.
- Mejoramiento del paisaje. - Continuar mejorando el paisaje.
- Disminución de enfermedades - Establecer un sistema de monitoreo epidemiológico
gastrointestinales. para el sistema de tratamiento y reúso.
- Generación de empleo y aceptabilidad de la - Fortalecer las acciones orientadas a la aceptabilidad
población. de la población.

6.5 Aspectos socioculturales y legales relevantes de la experiencia de reúso

Conclusiones Recomendaciones
- Los agricultores que reúsan las A.R. están - Se debe fortalecer las relaciones con agricultores
organizados en el Comité Regantes de Copare. de Para y Leguía, y Arunta.
- Las actividades de reúso se están concentrando - Se debería respetar el Plan de Desarrollo Urbano,
en dos áreas apropiadas. por el cual todo el tratamiento debe concentrarse
- Se ha producido un importante movimiento en un sólo punto (la planta de Magollo).
social de los agricultores, de una situación de - Debe incidirse para una mayor participación de
agricultores sin tierra, migrantes y analfabetos, la mujer en la vida política y organizativa del
son ahora medianos agricultores con más de 20 Comité de agricultores.
ha de tierras de cultivo, algunos profesionales, y - El equipo técnico que trabaje el Plan de
contratan mano de obra. Desarrollo Agrícola deberá incorporar
- Los agricultores han incrementando su profesionales y estudiantes de las zonas de reúso.
capacidad de negociación, están siendo - Se debe mejorar la sustitución de la cédula de
apoyados por programas del Estado. Han cultivos, compatible con exigencias del mercado.
incorporado cultivos de exportación con cierto - La Municipalidad debe continuar con sus
éxito. estudios y buscar financiamiento externo para el
- Municipalidad pionera en el país en promover Entorno Verde de Tacna.
el tratamiento-reúso de las aguas residuales, e
instalar un Bosque Municipal.

79
6.6 Planteamiento general para una propuesta de integración

Planteamiento general para una propuesta de integración


Asumir el enfoque de trabajo identificado como “ La Gestión integral y Sostenible del Recurso Hídrico
en la cuenca del Caplina”, y la modalidad de operación del sistema orientado a:
“La armonización de la atención de la demanda potencial de agua limpia para el consumo humano e
industrial con la integración del sistema de tratamiento y reúso potencial de las aguas residuales”.
En el marco del “Comité Regional de Medio Ambiente”, constituir la “Autoridad de Gestión de las
Aguas de la Cuenca del Caplina”.
Las acciones para la integración del sistema se organizan en los siguientes componentes:
El fortalecimiento de la organización y participación de los actores sociales involucrados.
. La aplicación de la normatividad existente y el establecimiento de dispositivos de alcance
regional que contribuyan a la buena gestión del sistema.
. Captación de mayores volúmenes de agua para el consumo humano e industrial.
. Mejoramiento y ampliación del sistema de tratamiento de las aguas residuales.
. Mejoramiento y ampliación del sistema de reúso de las aguas residuales.
. Monitoreo epidemiológico y ambiental del Sistema Integrado.
. Establecimiento de tarifas para el sistema integrado.

Se deberá buscar la rentabilidad del sistema integrado, mediante el funcionamiento eficiente del sistema
de tratamiento y del sistema de reúso.
Sobre el tema de las tarifas, que viene a ser el punto gravitante, sobre el que se establece la integración
del sistema de tratamiento con el sistema de reúso, se propone:
Aplicar la normatividad sanitaria a las industrias que evacúan residuos líquidos tóxicos al
alcantarillado doméstico, para que realicen a priori e in situ su tratamiento.
Se actuaría de la misma forma con los hospitales, clínicas y laboratorios.
Los pobladores urbanos, a través de las tarifas de agua potable y alcantarillado, cubrirían los costos del
tratamiento primario. Mientras que los usuarios de las aguas cubrirían el costo del tratamiento
secundario y terciario si fuese necesario.

6.7 Aspectos institucionales críticos para el desarrollo de la propuesta

Conclusiones Recomendaciones

- La ciudad de Tacna ofrece condiciones propicias - Se requiere seguir fortaleciendo el funciona-


para cualquier trabajo basado en la concertación miento del Comité de Ambiente y Salud de
multisectorial, por la experiencia ganada con el Tacna.
Convenio OPS-CEPIS/MPT. Existiendo instancias - Asímismo, se debe apoyar en la constitución
como el “Comité de Ambiente y Salud”, y la - de la Autoridad de Gestión de las Aguas de la
“Comisión de Gestión de las Aguas Residuales”. - Cuenca del Caplina. Logrando su personería
- Las autoridades máximas de la Región están de - jurídica para el cumplimiento de las
acuerdo en establecer una “Autoridad de Gestión funciones sindicadas en la presente
de las Aguas de la Cuenca del Caplina”. propuesta.

80
ANEXOS

81
ANEXO 1:
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS
EN PERU

DEPARTA- LOCALIDADES POBLACION CAUDAL AUTORIZ. INSTITUCIÓN LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA I


MENTO BENEFICIADAS SERVIDA (L/S) SANIT. PROPIETARIA
AMAZONAS
676.00 1.17 No El Porvenir Aramango Bagua
Sub-total 2.3 676.00 1.17
ANCACH
Provincia de Casma 7,370.00 12.80 Si SEDACHIMBOTE Casma Casma Casma
A.H. Santa Domingo - La Victoria - - - Huarmey
Zona Norte de Huarmey 2,989.00 5.19
Huanchuy 572.00 0.99 Junta Administradora Huanchuy Buena Ventura Casma
Yautan 1,224.00 2.13 Municipio Yautan Yautan Casma
Cochabamba 396.00 0.69 Municipio Cochabamba Cochabamaba Huaraz
Distrito de Huarmey (Huanchaquito) 10,506.00 18.24 No SEDACHIMBOTE Huarmey Huarmey Huarmey
Buenos Aires, Cipresis, Santa - - No SEDACHIMBOTE Villa María Nuevo Chavín Santa
Rosa, Sta. Cristina, Bruces, - -
Canalones, B. Rosy (las Gaviotas) - -
Nuevo Chimbote 8,021.00 13.93 SEDACHIMBOTE Nuevo Chimbote Nuevo Chimbote Santa
Huaca 531.00 0.92 Municipio Huaca Samanco Santa
Nepeña 1,396.00 2.42 Municipio Nepeña Nepeña Santa
Moro 2,018.00 3.50 Municipio Moro Moro Santa
Jimbe 1,082.00 1.88 Municipio Jimbe C. Del Perú Santa
C. P. Coischco 13,093.00 22.73 Santa
Sub-total 1.1 49,198.00 85.41
APURIMAC
Ciudad de Abancay 14,418.00 25.03 Abancay
Sub-total 1.2 14,418.00 25.03
AREQUIPA
Distrito La Jora. PJC Buenavista 4,956.00 8.60 No SEDAPAR La Joya La Joya Arequipa
Loc. De Huacapuy 1,791.00 3.11 Huacapuy Jose Maria Quimper Camana
Comité Caraveli 2,251.00 3.91 Caraveli
P.J. El pedregal irrigacion majes 2,864.00 4.97 El Pedregal El Pedregal Caylloma
Distrito de Chuquibamba 2,126.00 3.69 No SEDAPAR Chuquibamba Chuquibamba Condesuyos
Distrito de Cocachacra 2,940.00 5.10 No SEDAPAR - AREQUIPA Cocachacra Cocachacra Islay
Sub-total 2 16,928.00 29.39
AYACUCHO
Pampa Cangallo 779.00 1.35 Pampa Cangallo Los Morochucos Cangallo
Dist Ayna San Francisco 4,355.00 7.56 Ayna Ayna La Mar
82
C.P. Coracora 7,043.00 12.23 Coracora Coracora Parinacochas
Sub-total 0 12,177.00 21.14
DEPARTA- LOCALIDADES POBLACION CAUDAL AUTORIZ. INSTITUCIÓN LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA I
MENTO BENEFICIADAS SERVIDA (L/S) SANIT. PROPIETARIA
CAJAMARCA
Cajamarca 7,450.00 12.93 SEMDACAJ Cajamarca Cajamarca Cajamarca
Miracosta 232.00 0.40 No Junta Administradora Miracosta Miracosta Chota
San Lorenzo 582.00 1.01 No San Lorenzo Bellavista Jaen
Huahuaya 276.00 0.48 No Huahuaya San José del Alto Jaen
C.P.M. Montango 504.00 0.88 No Junta Administradora Montango Santa Rosa Jaen
La Yunga 326.00 0.57 No La Yunga Santa Rosa Jaen
Santa Rosa 1,343.00 2.33 No Santa Rosa Santa Rosa Jaen
Ciudad de Jaen 8,163.00 14.17 Jaen Jaen Jaen
Huarango 682.00 1.18 No Huarango Huarango San Ignacio
Bolívar 820.00 1.42 No Bolívar Bolívar San Miguel
Nanchoc 310.00 0.54 No Nanchoc Nanchoc San Miguel
Niepos 817.00 1.42 No Municipalidad de Niepos Niepos Niepos San Miguel
Sub-total 1.7 21,505.00 37.34
HUANCAVELICA
Pampas 403.00 0.70 No Mun. Pampas Tayacaja Ccarhuaturco Daniel Hernández Tayacaja
Sub-total 0.9 403.00 0.70
HUANUCO
C.P. Aucayacu 16,541.00 28.72 Leoncio Prado
Sub-total 2.6 16,541.00 28.72
ICA
Chincha Baja y Tambo de Mora 3,764.00 6.53 No SEMAPACH San Antonio de SalasChincha Baja Chincha
Chincha Alta y Pueblo Nuevo 36,593.00 63.53 Si SEMAPACH Fdo. San Pablo Chincha Baja Chincha
Cachiche 1,957.00 3.40 No EMAPICA Cachiche Ica Ica
Residencial Angostura 2,162.00 3.75 No Asoc. Res. La Angostura-AAngostura Ica Ica
Dist. Pachacutec 4,101.00 7.12 Pachacutec Pachacutec Ica
Tinguiña 2,324.00 4.03 No EMAPA Tinguiña Urb. Santa Rosa Parcona Ica
Salas Guadalupe 5,937.00 10.31 No EMAPA Salas Pampa Villacuri Salas Ica
Subtanjalla 5,235.00 9.09 No Concejo de Subtanjalla Coop. Macacona Subtanjalla Ica
Tupac Amaru y PPJJ San Miguel - - No EMAPISCO Ocas Tupac Amaru Ica
C.P. Los Molinos 2,165.00 3.76 Los Molinos S. Jose de los Molinos Ica
C.P. Santiago y anexo 3,717.00 6.45 Santiago Santiago Ica
Marcona y Playa Hermoza 3,018.00 5.24 No Municipalidad La Isla Marcona Nazca
Nazca y Vistalegre 13,615.00 23.64 No EMAPIVIGNA Pangaravi Nazca Nazca
AA.HH. Cono Sur, 28 Julio y San M - - Nazca
Palpa 3,176.00 5.51 No Municipalidad Llipata Llipata Palpa
Santa Cruz, Rio Grande y Palpa 1,077.00 1.87 Santa Cruz, Rio GranSanta Cruz, Rio Grand Palpa
Independencia 1,817.00 3.15 Independencia Independencia Pisco
San Clemente 14,717.00 25.55 No Municipalidad San Cleme Caucato San Clemente Pisco
C.P. San Miguel 3,168.00 5.50 San Miguel Pisco Pisco
Tupac Amaru Inca 10,385.00 18.03 Tupac Amaru Inca Tupac Amaru Inca Pisco
Sub-total 2.2 118,928.00 206.47
JUNIN
C.P Ciudad Satelite 10,192.00 17.69 Chanchamayo
83 C.P. San Agustin de Cajas 5,726.00 9.94 San Agustin de CajasSan Agustin de Cajas Huancayo
Dist. Huayacachi barrios y anexos 8,348.00 14.49 Huancayo
C.P. Saño 1,292.00 2.24 Saño Saño Huancayo
DEPARTA- LOCALIDADES POBLACION CAUDAL AUTORIZ. INSTITUCIÓN LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA I
MENTO BENEFICIADAS SERVIDA (L/S) SANIT. PROPIETARIA
Pichanaqui 9,535.00 16.55 Pichanaqui Pichanaqui Chanchamayo
A.H. Los Angeles 1,044.00 1.81 Los Angeles Pichanaqui Chanchamayo
Sub- total 1.7 36,137.00 62.74
LA LIBERTAD
C.P. Chiquitoy 2,079.00 3.61 Chiquitoy Santiago de aco Ascope
Pueblo de Chiclin 5,263.00 9.14 Chiclin Chicama Ascope
Dist. Pacanga 3,843.00 6.67 Pacanga Pacanga Chepen
Caserio Pacanguilla 3,043.00 5.28 Pcanguilla Pacanga Chepen
Ciudad de Chepen y anexos 26,573.00 46.13 Chepen Chepen Chepen
Caserios Chocofan, Mazanca y Cavour 1,856.00 3.22 San Pedro de Lloc Pacasmayo
Huanchaco y Anexos 2,531.00 4.39 Si Sedalib S.A. El Tablazo Huanchaco Trujillo
El Milagro 7,024.00 12.19 Si Sedalib S.A. El Milagro Huanchaco Trujillo
Dist. Fcía de Mora y La Esperanza 1,200.00 2.08 Si Sedalib S.A. Valdivia Huanchaco Trujillo
Moche 6,086.00 10.57 No Sedalib S.A. Moche Moche Trujillo -
Alto Moche y anexos - - Si Sedalib S.A. Chorobal Moche Trujillo
Las Delicias 2,727.00 4.73 Si Sedalib S.A. Moche Moche Trujillo
Salaverry/ PPJJ Aurora Díaz y anexos 9,034.00 15.68 Si Salaverry Salaverry Trujillo
Trujillo y anexos (Covicorta) 34,224.00 59.42 Si Sedalib S.A. Covicorta Trujillo Trujillo
Viru Pueblo 5,519.00 9.58 No Sedalib S.A. Viru Viru Trujillo
HUP. Manuel Arevalo 5,519.00 9.58 Manuel Arevalo La Esperanza Trujillo
C.P. Chao - Chao Viru Trujillo
Paijan 7,859.00 13.64 Paijan Paijan Trujillo
Sub-total 2 124,380.00 215.94
LAMBAYEQUE
Pomalca 16,971.00 29.46 No Coop. Agraria Azucarera PPomalca Chiclayo Chiclayo
Ciudad Eten 12,421.00 21.56 No EPSEL Ciudad Eten Eten Chiclayo
Mocupe 2,705.00 4.70 No EPSEL Mocupe Lagunas Chiclayo
Nuevo Mocupe 55.00 0.10 Si Municipalidad de LagunasNuevo Mocupe Lagunas Chiclayo
Monsefú 942.00 1.64 No EPSEL Monsefú Monsefú Chiclayo
PICSI 3,228.00 5.60 No EPSEL Picsi Picsi Chiclayo
Reque 3,927.00 6.82 No EPSEL Reque Reque Chiclayo
Chiclayo - J.L. Ortiz - La Victoria - - Si EPSEL Ciudad de Dios San José Chiclayo
Santa Rosa 7,310.00 12.69 No EPSEL Santa Rosa Santa Rosa Chiclayo
Zaña 4,564.00 7.92 No EPSEL Zaña Zaña Chiclayo
A.H. Cayalti 16,666.00 28.93 Cayalti Saña Chiclayo
C.P. Alto Ucupe 1,805.00 3.13 Ucupe Lagunas Chiclayo
C.P. Pampagrande - - Pampa Grande Anguira Chiclayo
Ferreñafe - Pueblo Nuevo 15,331.00 26.62 No EPSEL Ferreñafe Ferreñafe Ferreñafe
Posope Alto 9,459.00 16.42 Si Com. A.P. y Alc. Posope APatapo Mesones Muro Ferreñafe
C.P. Batangrande 1,621.00 2.81 Batan Grande Pitipo Ferreñafe
Lambayeque 17,111.00 29.71 No EPSEL Lambayeque Lambayeque Lambayeque
DEPARTA- LOCALIDADES POBLACION CAUDAL AUTORIZ. INSTITUCIÓN LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA I
MENTO BENEFICIADAS SERVIDA (L/S) SANIT. PROPIETARIA
Mochumi 6,666.00 11.57 No EPSEL Mochumi Mochumi Lambayeque
Motupe 8,135.00 14.12 No EPSEL Motupe Motupe Lambayeque
Olmos 5,751.00 9.98 No Municipalidad de Olmos Olmos Olmos Lambayeque
Pacora 3,606.00 6.26 No EPSEL Pacora Pacora Lambayeque
San José 6,743.00 11.71 Si San José San José Lambayeque
Sub-total 2.5 145,017.00 251.77
LIMA
C.P. Santa Catalina 1,736.00 3.01 Santa Catalina San Damian Barranca
C.P. Paramonga 1,698.00 2.95 Paramonga Paramonga Barranca
Ventanilla 11,028.00 19.15 Ventanilla Ventanilla Callao
Dist. Santa Cruz de Flores 1,635.00 2.84 Santa Cruz de FloresSanta Cruz de Flores Cañete
Cerro Azul 3,647.00 6.33 EMAPA CAÑETE Cerro Azul Cerro Azul Cañete
P.J. Peralvillo y Santa Rosa 4,531.00 7.87 Peralvillo Chancay Huaral
C.P. Humaya 2,884.00 5.01 Humaya Humaya Huaral
jerusalem - Ancón 2,183.00 3.79 Ancón Ancón Lima
Ate - Chosica (carapongo) 80,640.00 140.00 Si SEDAPAL Carapongo Ate Lima
La Planicie - La Molina 2,617.00 4.54 La Molina Lima
Julio C. Tello - Lurin 9,984.00 17.33 Julio C. Tello Lurin Lima
Santa Cruz (10 manzanas) 14,026.00 24.35 Si Concejo Municipal Miraflo Santa Cruz Miraflores Lima
Miraflores 576.00 1.00 Miraflores Miraflores Lima
Puente Piedra 6,493.00 11.27 Puente Piedra Puente Piedra Lima
UNI 5,760.00 10.00 Si San Martín Lima
San Juan de Miraflores 144,000.00 250.00 Sn. Jn. de Miraflores Sn Jn de Miraflores Lima
Villa El Salvador*** 17,280.00 30.00 Villa El Salvador Villa El Salvador Lima
Villa El Salvador*** 23,040.00 40.00 Villa El Salvador Villa El Salvador Lima
Villa María del Triunfo 28,175.00 48.91 José Gálvez Villa Ma. del Triunfo Lima
Cementerio - jardines de la paz 1,728.00 3.00 Si Pqrque cementerio La Molina
Colegio La Inmaculada 1,728.00 3.00 Si Colegio La inmaculadSurco
C. Pucusana 4,344.00 7.54 Pucusana
Punta hermosa 5,760.00 10.00
Sub-total 2.2 375,493.00 651.90
MOQUEGUA
Omate y Quinistacas 1,295.00 2.25 No Mun. Prov. Gnral. Sánche Omate Omate Gnral Sánchez
Ciudad de Ilo 3,940.00 6.84 No EPS SEDA-Ilo S.C.R.L. Pacocha Pacocha Ilo
Moquegua y Samegua 18,426.00 31.99 Si Emp. de Saneamiento de Moquegua Moquegua Mariscal Nieto
Sub-total 1.9 23,661.00 41.08
PIURA
Mancora 3,994.00 6.93 No SEDAPIURA Mancora Mancora Mancora
Dist. Buenos Aires 4,749.00 8.24 Buenos Aires Buenos Aires Morropon
Dist. Matanza 5,967.00 10.36 Matanza Matanza Morropon
Viviate 6,532.00 11.34 No EPS GRAU S.A. Viviate La Huaca
85 Paita
Paita 8,527.00 14.80 No EPS GRAU S.A. Paita Paita Paita
Miramar 2,242.00 3.89 No EPS GRAU S.A. Miramar Paita Paita
DEPARTA- LOCALIDADES POBLACION CAUDAL AUTORIZ. INSTITUCIÓN LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA I
MENTO BENEFICIADAS SERVIDA (L/S) SANIT. PROPIETARIA
Pueblo Nuevo de Colán 10,724.00 18.62 No EPS GRAU S.A. Pueblo Nuevo Publo Nuevo de Colán Paita
Tamarindo 2,734.00 4.75 EPS GRAU S.A. Tamarindo Tamarindo Paita
Dist. Tambogrande 5,538.00 9.61 Tambogrande Piura
Caserio Nuevo Pozo de los Ramos 2,160.00 3.75 N. Pozo de los RamoCura Mori Piura
Loc. De Pedregal Grande 3,189.00 5.54 Pedregal Grande Catacaos Piura
A.H. Sector Sur Medio Oeste - - Piura
Dist. De Cristo nos valga 2,123.00 3.69 Cristo nos Valga Piura
Local. De Bernal 1,816.00 3.15 Bernal Bernal Piura
Dist. La Union 11,286.00 19.59 La Union La Union Piura
Barrio Monte Sullon, Rinconada, y - - Barrio Monte Sullon, Catacaos Piura
A.H. Los Incas C. 8,005.00 13.90 A.H. Los Incas C.
Caserio Simbila 3,414.00 5.93 Simbila Catacaos Piura
C.P. San Clemente 1,515.00 2.63 San Clemente Bellavista de la Union Piura
Caserio Monte Castillo 2,580.00 4.48 Monte Castillo Catacaos Piura
Dist. La Arena 4,674.00 8.11 La Arena La Arena Piura
C.P. La Bellavista - - Bellavista Las Lomas Piura
Dist. De Cucungara 3,394.00 5.89 Cucungara Cucungara Piura
Sullana - Bellavista 18,070.00 31.37 Bellavista Bellavista Sullana
San Pedro 417.00 0.72 No (núcleo ejecutor) San Pedro Ignacio Escudero Sullana
Lancones 386.00 0.67 E.P.S. "GRAU" Lancones Lancones Sullana
Mallaritos 4,628.00 8.03 Mallaritos Marcavelica Sullana
Sojo 3,052.00 5.30 Sojo Miguel Checca Sullana
A.H. Jorge Basadre, Jose C. Mariat. 2,327.00 4.04 Jorge Basadre, Jose Bellavista Sullana
Dist. La Brea Negritos 5,650.00 9.81 La Brea La Brea Negritos Talara
Lobitos y Nuevo Lobitos 1,238.00 2.15 No SEDAPIURA Lobitos Lobitos Talara
Ciudad de Talara 21,083.00 36.60 No SEDAPIURA Talara Pariñas Talara
A.H. Jorge Chavez 4,388.00 7.62 Jorge Chavez Pariñas Talara
Sub-total 1.7 156,402.00 271.53
PUNO
Dist. Tirapata 843.00 1.46 Tirapata Tirapata Azangaro
Dist. De Desaguadero 5,128.00 8.90 Desaguadero Desaguadero Chucuito
Comité Ilave 3,365.00 5.84 Ilave Ilave El Collao
Barrio Balsave - - EMSAPUNO El Collao
C.P. Ayaviri - Melgar - 14 Barrios 16,546.00 28.73 Ayaviri Ayaviri Melgar
Loc. De Mañazo 765.00 1.33 Mañazo Mañazo Puno
Juliaca 29,952.00 52.00 EMSAPUNO Juliaca
Espinar 46,080.00 80.00 EMSAPUNO Puno
Sub-total 1.6 102,679.00 178.26
SAN MARTIN
Loc. De Soritor 8,564.00 14.87 Soritor Soritor Moyobamba
Dist. Tres Unidos 2,554.00 4.43 Tres unidos Tres Unidos Picota
San Jose de Sisa 4,692.00 8.15 EMPA SAN MARTIN San Jose de Sisa San Jose de Sisa San Martin
Sub-total 4.7 15,810.00 27.45
DEPARTA- LOCALIDADES POBLACION CAUDAL AUTORIZ. INSTITUCIÓN LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA I
MENTO BENEFICIADAS SERVIDA (L/S) SANITARIA PROPIETARIA
TACNA
Tacna 199,296.00 346.00 No EPS Tacna S.A. Magollo Tacna Tacna
Tacna 48,960.00 85.00 No EPS Tacna S.A. Copare-Cono Sur Tacna Tacna
Sub-total 3.5 248,256.00 431.00
TUMBES
Ciudad de Zorritos 789.00 1.37 No EMAPATUMBES Zorritos Zorritos C. Villar
Corrales, Tablazo y Malval 13,244.00 22.99 No EMAPATUMBES Corrales Corrales Tumbes
La Cruz 4,501.00 7.81 No EMAPATUMBES Las Cruz La Cruz Tumbes
Pampas de Hospital 2,454.00 4.26 No EMAPATUMBES Pampas de Hospital Pampas de Hospital Tumbes
San Jacinto 2,339.00 4.06 No EMAPATUMBES San Jacinto San Jacinto Tumbes
San Juan de la Virgen 1,340.00 2.33 No EMAPATUMBES San Juan San Juan Tumbes
Urb. Andrés Araujo Moran 3,006.00 5.22 No EMAPATUMBES Urb. Andrés Araujo MTumbes Tumbes
Complejo y La Curva 1,304.00 2.26 No EMAPATUMBES Complejo Aguas Verdes Zarumilla
Aguas Verdes 6,357.00 11.04 No EMAPATUMBES Aguas Verdes Aguas Verdes Zarumilla
Papayal 1,679.00 2.91 No EMAPATUMBES Papayal Papayal Zarumilla
Ciudad de Zarumilla 11,681.00 20.28 No EMAPATUMBES Zarumilla Zarumilla Zarumilla
Sub-total 3.2 48,694.00 84.54
TOTAL Población con sistema de tratamiento 1,527,303.00 2,651.57
Fuente: Dirección Ejecutiva de Saneamiento Basico .- Unidad de Vigilancia y Control de los Servicios de Saneamiento Básico.
3
Población con servicio de saneamiento 11,087,903.00 Caudal tratado (m /día) 229,095.45
Cobertura de tratamiento 13.8% Caudal tratado (l/s) 2,651.57
Caudal generado (m3/día) 1,663,185.45

87
Anexo 2. Proyección de la producción y ventas en las zonas de reúso

2002 2005 2010 2015


A B C A B C A B C A B C
Copare y Magollo
Superficie (*) 609 791 974 1.200
Superficie (**) 334 123
Total superficie 609 791 1.308 1.323
Maíz chala 225 35,0 7.887 225 35,0 7.875 225 35,0 7.875 225 35,0 7.875
Ají páprika 30 2,0 60 60 2,0 120 100 2,0 200 100 2,0 200
Cochinilla 225 0,3 68 400 0,3 120 400 0,3 120 400 0,3 120
Olivo 128 4,7 601 545 4,7 2.562 583 4,7 2,740 598 4,7 2.811
Zona Arunta
Total superficie 129 490 567 748
Cochinilla 129 0,3 39 280 0,3 84 320 0,3 96 360 0,3 108
Ají páprika - 50 2,0 100 90 2,0 180 120 2,0 240
Olivo - 160 4,7 752 157 4,7 738 268 4,7 1.260

Nomenclatura:
A: Extensión cultivada (en ha) Notas:
B: Rendimientos (TM/ha) (*) Incremento por eficiencia en el riego
C: Volumen de producción (TM) (**) Incremento por mayor volumen tratado

88
Anexo 3. Producción y ventas de madera en los próximos 20 años para el
Primer Módulo deExplotación Forestal del Entorno Ecológico de Magollo

Cultivos ha Periodo (años)


Forestales Instal. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2015 2016 2017-20
Eucalipto
Superficie (ha) 33 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3
Rendimiento (m3/ha) 15 18 20 20 20 30 30 30 30 30
Volumen de madera (m3) 45 54 60 60 60 90 90 120 120 90
Precio (US$/m3) 501,6 501,6 501,6 501,6 501,6 501,6 501,6 501,6 501,6 501,6
Ingreso miles US$ 23 27 30 30 30 45 45 60 60 45
Pinos
Superficie (ha) 33 3 3 3 5 5
Rendimiento (m3/ha) 20 20 30 30 30
Volumen de madera (m3) 60 60 90 150 150
Precio (US$/m3) 1.002 1.002 1.002 1.002,4 1.002,4
Ingreso miles (US$) 60 60 90 150 150
Ingreso total (US$) 23 27 30 30 30 60 60 90 150 150
Nota: El plan de tala para el eucalipto considera, la 1ª tala a los 8 años, luego una cuota de 10% anual; previéndose, un incremento en
la superficie
instalada. En el caso del pino, la tala se iniciará a partir del 15vo año. Los precios de la madera se determinan por un pie tablar en el
mercado, que
en el caso del eucalipto es de US$ 2,28 y para el pino de US$ 5,5; haciendo 220 pies tablar/m3 de madera, se estima el precio de 1 m3
de eucalipto
en US$ 501, y el pino en US$ 1,002.

89
Anexo 4. Estimación del valor de producción de la explotación forestal por
entornos ecológicos para los próximos años

Cultivos ha Años por periodos


Forestales Instal. 2005 2010 2015 2017-20
Entorno E. 1º Módulo (66
Magollo ha) Eucalipto 33
Volumen de madera (m3) 45 60 120 120
precio (US$/m3) 501,6 501,6 501,6 501,6
Ingreso miles US$ 23 30 60 60
Pinos 33
3
Volumen de madera (m ) 60 90 150
precio (US$/m3) 1.002 1.002 1.002
Ingreso miles US$ 60 90 150
Entorno E. 1º Módulo (132
Cono Sur ha) Eucalipto 66
Volumen de madera (m3) 90 120 240 240
Precio (US$/m3) 501,6 501,6 501,6 501.6
Ingreso miles US$ 46 60 120 120
Pinos 66
Volumen de madera (m3) 120 180 300
Precio (US$/m3) 1.002 1.002 1.002
Ingreso miles US$ 120 180 300
2º Módulo (132
ha) Eucalipto 66
Volumen de madera (m3) 90 120 240 240
Precio (US$/m3) 501,6 501,6 501,6 501,6
Ingreso miles US$ 46 60 120 120
Pinos 66
3
Volumen de madera (m ) 120 180 300
Precio (US$/m3) 1.002 1.002 1,002
Ingreso miles US$ 120 180 300
Ingreso total
(miles US$) 330 115 450 750 1.050
Total ha 330
Fuentes: Estaciones según la información trabajada con la Dirección Regional de Agricultura de Tacna.

90
Anexo 5. Proyección de los costos de producción en las zonas de reúso

2002-2004 2005-2009 2010-2014 2015-20

Cultivos Indicadores Costo/ ha Costo ha Costo ha Costo ha Costo


ha Inst. total Inst. total Inst. Total Inst. total
Maíz chala Preparación del terreno (US$/ha) 75 225 16875 225 16875 225 16875 225 16875
Siembra y Lab. Culturales (US$/ha) 128 28800 28800 28800 28800
Insumos (US$/ha) 55 12375 12375 12375 12375
Cosecha (US$/ha) 34 7650 7650 7650 7650
Gastos directos (US$/ha) 60 13500 13500 13500 13500
Gastos indirectos (US$/ha) 35 7875 7875 7875 7875
Costo/producción (US$/año) 387 87075 87075 87075 87075
Costo de producción (US$/TM) 387 387 387 387
Ají páprika Preparación del terreno (US$/ha) 114 159 18126 110 12540 190 21660 220 21660
Siembra y Lab. Culturales (US$/ha) 290 46110 31900 55100 63800
Insumos (US$/ha) 189 30051 20790 35910 41580
Cosecha (US$/ha) 51 8109 5610 9690 11220
Gastos directos (US$/ha) 60 9540 6600 11400 13200
Gastos indirectos (US$/ha) 70 11130 7700 13300 15400
Costo/Prod. (US$/año) 774 123066 85140 147060 170280
Tuna Preparación del terreno (US$ha) 198 354 70092 680 64548 720 7920 760 7920
Cochinilla Siembra y Lab. Culturales (US$/ha 167 59118 326 54442 40 6680 40 6680
Insumos (US$/ha) 396 140184 129096 15840 15840
Cosecha (US$/ha) 162 57348 52812 6480 6480
Mantenimiento (US$/ha) (*) 101 35754 68680 72720 76760
Gastos directos (US$/ha) 28 9912 9128 1120 1120
Gastos indirectos (US$/ha) 81 28674 26406 3240 3240
Costo/Prod. (US$/año) 1133 401082 369358 45320 45320
Olivo Preparación del terreno (US$/ha) 70 128 8960 614 34020 743 52010 866 8610
Siembra y Lab. Culturales (US$/ha) 260 33280 486 126360 129 33540 123 31980
Insumos (US$/ha) 345 44160 167670 44505 42435
Cosecha (US$/ha) 35 4480 17010 4515 4305
Mantenimiento US$/ha) (*) 320 128 196480 237760 277120
Gastos directos (US$/ha) 75 9600 36450 9675 9225
Gastos indirectos (US$/ha) 75 9600 36450 9675 9225
Costo/Producción (US$/año) 1180 151040 573480 152220 145140
Costo de producción (US$/TM) 1180 934.0065 204.8721 167.6
Eucalipto Preparación del terreno (US$/ha) 280 66 18480 165 27720 330 46200 330
y Pinos Siembra y Lab. Culturales (US$/ha) 911 60126 99 90189 165 150315 --
Insumos (US$/ha) 45 111 4455 7425
Mantenimiento US$/ha (*) 267 17622 44055 88110 88110
Asistencia técnica 202 13332 19998 33330
Gastos directos (US$/ha) 28 1848 2772 4620
Gastos indirectos (US$/ha) 52 3432 5148 8580
Costo/Producción (US$/año) 1785 114951 194337 338580 88110
Costo de producción (US$/TM) 1741.68 1177.8 1026 267
Total 877214 1309390 770255 535925
Fuente: Información trabajada en los Estudios Generales del presente proyecto.
Nota: Las cifras en rojo corresponden a las actividades de mantenimiento de los cultivos permanentes.

91
Anexo 6. Inversiones en la implementación e infraestructura de riego del
sistema de reúso

Zonas de reúso Años específicos de inversión (US$)

2002 2005 2010 2015


Zona Magollo (ha) 284 507 183 481
- Nivelación y acondicionamiento del terreno 18.460 32.955 11.895 31.265
- Infraestuctura mayor: canal principal y laterales 120.132 214.461 77.409 203.463
- Instalación de riego tecnificado a nivel de parcelas 340.800 608.400 219.600 577.200
Subtotal 479.392 855.816 308.904 811.928
Zona Arunta (ha) 129 361 77 181
- Nivelación y acondicionamiento del terreno 8.385 23.465 4.774 11.765
- Infraestructura mayor: canal principal y laterales 54.567 152.703 32.571 76.563
- Instalación de riego tecnificado a nivel de parcelas 154.800 433.200 92.400 217.200
Subtotal 217.752 609.368 129.745 305.528
Entorno ecológico (ha) 46 66 264
-Obras preliminares (estudio, limpieza, desbroce) 3.020 4.290 5.005
-Movimiento de tierras 35.600 51.084 204.336
- Instalación línea de riego 45.118 64.680 258.720
- Construcción de bocatoma y otros 6.320 9.108 36.432
- Instalación de riego tecnificado a nivel de parcelas 55.200 79.200 316.800
Subtotal 145.258 208.362 821.293
Total 842.402 1.673.546 1.259.942 1.117.456
Fuente : Elaboración propia en base a la información proporcionada por los agricultores

92
Anexo 7. Proyección de ingresos por cobro de tarifas del tratamiento de las
aguas residuales

Ingresos por cobro de tarifas Periodos quinquenales


2001 2002 2005 2010 2015 2020
- Ingresos actuales 538 538 538 538 538 538
- Por ajustes en la tarifa 463 662,6 662,6 662,6 662,6 662,6
. Consumo doméstico (60%) 323 387,6 387,6 387,6 387,6 387,6
. Consumo comercial (21%) 113 226 226 226 226 226
. Consumo industrial (04%) 22 44 44 44 44 44
. Consumo estatal (14%) 75 105 105 105 105 105
. Consumo social (1%) 5 5 5 5 5 5
- Por increm.caudales a tratar (l/s) 98 150 55 169 169
- Ingresos por incremento. 122 186 68 210 210
- Cobro tratamiento a usuarios
de las aguas tratadas.
. Caudales (l/s) 372 470 620 675 844
. Caudales en m3/año (miles) 11.568 14.616 19.284 21.000 26.256
. M3/año prom.q, reúsa agricult. 10.764 11.820 11.820 11.820 15.996
. M3/año para entornos 804 2.796 7.464 9.180 10.260
- Tarifa US$/m3 0,0023
- Ingresos por reúso (US$/año) 27 34 44 48 60
. Pago de los agricultores(US$/año) 25 27 27 27 36
. Pago de la Municipalidad (US$/año) 2 6 17 21 24

Total General 1.349 1.420 1.313 1.459 1.471


Fuente: Elaboración propia en base a la información ofrecida por la EPS-Tacna

93
Anexo 8: .Flujo de fondos proyectado del sistema de tratamiento

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1. Ingresos 538 1.349 1.349 1.349 1.349 1.420 1.4201.420 1.420 1.420 1.313 1.313 1.313 1.313 1.313 1.459 1.459 1.459 1.459 1.459 3.792
1.1. Facturación por tratamiento (*) 538 1.349 1.349 1.349 1.349 1.420 1.4201.420 1.420 1.420 1.313 1.313 1.313 1.313 1.313 1.459 1.459 1.459 1.459 1.459 1.471

1.2 Valores de recupero (**) 2.321


Terreno 265
Instalaciones 1.992
Capital de trabajo (***) 64
2. Egresos 543,8 538,3 532,3 527,3 530,3 524 519 514 508,3 516,3 511,3 505,3 500,3 494,3 494,3 488,3 482,3 477,3 471,3 480,3
2.1 Inversión 7.433
2.2 Costos operativos: 61 61 61 61 70 70 70 70 70 84 84 84 84 84 89 89 89 89 89 103
Planta de tratamiento 49 49 49 49 52 52 52 52 52 60 60 60 60 60 63 63 63 63 6377
Gastos administrativos (****) 12 12 12 12 18 18 18 18 18 24 24 24 24 24 26 26 26 26 26 26
2.3. Servicio de la deuda: 482,8 477,3 471,3 466,3 460,3 454 449 444 438,3 432,3 427,3 421,3 416,3 410,3 405,3 399,3 393,3 388,3 382,3 377,3
Amortización 371,3 371,3 371,3 371,3 371,3 371 371 371 371,3 371,3 371,3 371,3 371,3 371,3 371,3 371,3 371,3 371,3 371,3 371,3
Intereses 111.5 106 100 95 89 83 78 73 67 61 56 50 45 39 34 28 22 17 11 6
3. Flujo financiero -7.433 805,2 810,7 816,7 821,7 889,7 896 901 906 911,7 796,7 801,7 807,7 812,7 818,7 964,7 970,7 976,7 981,7 987,7 3.312

VAN = US$ 716.530


TIR = 10%
Tasa de descuento 12%

94
Anexo 9. Flujo de fondos proyectado del sistema de reúso

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1. Ingresos 2153,1 2153,1 2153,1 2153,1 7460,2 7460,2 7460,2 7460,2 7460,2 8314,2 8314,2 8314,2 8314,2 8314,2 9671,7 9671,7 9671,7 9671,7 9671,7 9671,7

1.1 Cultivos temporales 387,6 387,6 387,6 387,6 611,2 611,2 611,2 611,2 611,2 835,2 835,2 835,2 835,2 835,2 919,2 919,2 919,2 919,2 919,2 919,2

1.2 Cultivos perennes (*) 1650,5 1650,5 1650,5 1650,5 6399 6399 6399 6399 6399 6729 6729 6729 6729 6729 7702,5 7702,5 7702,5 7702,5 7702,5 7702,5

1.3. Entorno ecológico 115 115 115 115 450 450 450 450 450 750 750 750 750 750 1050 1050 1050 1050 1050 1050

1.3 Valores de recupero:

Capital de trabajo (*) 137.5

2. Egresos 7785,3 4311,7 4210,7 4104,7 12848 4273,6 4167,6 4060,6 3953,6 9640 3234,5 3127,5 3020,5 2913,5 8160,1 2466,1 2359,1 2252,1 2146,1 2039,1

2.1 Inversión (**) 3369,6 8467,5 6299,5 5587

2.2 Costos de producción 977,2 977,2 977,2 977,2 1309,4 1309,4 1309,4 1309,4 1309,4 770,3 770,3 770,3 770,3 770,3 535,9 535,9 535,9 535,9 535,9 535,9

2,3 Costos operativos: 117,5 120,5 126,5 126,5 177,2 177,2 177,2 177,2 177,2 210,2 210,2 210,2 210,2 210,2 210,2 210,2 210,2 210,2 210,2 210,2

Sistema/reúso (***) 52,5 52,5 52,5 52,5 70,2 70,2 70,2 70,2 70,2 70,2 70,2 70,2 70,2 70,2 70,2 70,2 70,2 70,2 70,2 70,2

Cultivos perennes 15 15 15 15 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

Cultivos temporales 47 47 47 47 70 70 70 70 70 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Entorno ecológico 3 6 12 12 12 12 12 12 12 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

2,4 Servicio de la deuda 3321 3214 3107 3001 2894 2787 2681 2574 2467 2360 2254 2147 2040 1933 1827 1720 1613 1506 1400 1293

Amortizaciones 1186 1186 1186 1186 1186 1186 1186 1186 1186 1186 1186 1186 1186 1186 1186 1186 1186 1186 1186 1186

Intereses 2135 2028 1921 1815 1708 1601 1495 1388 1281 1174 1068 961 854 747 641 534 427 320 214 107

3, Flujo financiero -5632,2 -2158,6 -2057,6 -1952 -5387,9 3186,6 3292,6 3399,6 3506,6 -1325,8 5079,7 5186,7 5293,7 5400,7 1511,6 7205,6 7312,6 7419,6 7525,6 7632,6

VAN = US$ 3.059.110


TIR = 15%
Tasa de descuento = 12% y18%

95

También podría gustarte