Está en la página 1de 44

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MUNICIPIO DE CANTAGALLO
DEPARTAMENTO DE BOLIVAR
ABRIL DE 2022

“INTERVENTORÍA INTEGRAL AL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN


CANCHA POLIDEPORTIVA CON GRADERÍAS CUBIERTAS,
VESTIERES Y ZONAS DURAS EN LA VEREDA PATICO BAJO
ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE CANTAGALLO - BOLIVAR”
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………… 5
1.1 Objetivo General…………………………………………………………………………….
1.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………….. 5

2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL…………………………………………… 6

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO……………………………………………………….…. 7


3.1 Localización del Proyecto…………………………………………………………….…. 7
3.2 Normativa…………………………………………………………………………………. 8

4. ASPECTOS BASICOS……………………………………………………………………. 16
4.1 Factores Ambientales………………………………………………………………… 16

5. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES………………... 18

6. ACCIONES BASICAS DEL PROYECTO……………………………………………...…. 21


6.1 Efectos Ambientales……………………………………………………... 21

7. ACTIVIDADES Y COMPONENTES DEL SISTEMA DE GESTION


AMBIENTAL…………………………………………………....…………………..…………… 22
7.1 Medidas de Manejo………………………………………………………. 24

8. CRONOGRAMA DE EJECUCION………………………………………...……………….
26
9. PLAN DE GESTION SOCIAL …………………………………………….………………...26
10. PERMISOS AMBIENTALES REQUERIDOS………………………………….…………. 27
11. PRESUPUESTO PMA……………………………………………………………….…………
28
11.1 PLAN DE CONTINGENCIA……………………………………………….…………28
11.1.1 Alcance: Señalización…………………………………………………………... 28
11.1.2 Alcance: Generación de Ruido………………………………………………… 30
11.1.3 Alcance: Emisiones Atmosféricas…………………………...………………… 31
11.1.4 Alcance: Cuerpos De Aguas Y Redes De Servicios Públicos …………….. 33
11.1.5 Alcance: Aguas Superficiales…………………………………………...……... 34
11.1.6 Alcance: Residuos………………………………………………………………. 35
11.1.7 Alcance: Obras En Concreto Y Materiales De Construcción……………..…37
11.1.8 Alcance: Maquinaria Y Equipo………………………………………………. 38
11.1.9 Alcance: Campamentos Y Almacenes……………………………………..…. 40
11.1.10 Alcance: Higiene, Seguridad Industrial Y Salud Ocupacional……………41
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………… 42
13. ANEXOS …………………………………………………………………………………...…52

TABLAS

Tabla 1: Normas Generales……………………………………………………………. 10


Tabla 2: Normas sobre flora silvestre y bosques……………………………………. 11
Tabla 3: Normatividad sobre fauna silvestre y caza………………………………… 12
Tabla 4: Normatividad sobre el recurso hídrico……………………………………… 14
Tabla 5: Normatividad sobre residuos sólidos………………………………………... 14
Tabla 6: Normatividad sobre el recurso suelo………………………………………. 14
Tabla 7: Normatividad sobre la administración de riesgos y prevención de
Desastres………………………………………………………………………………… 15
Tabla 8: Subsistema Biótico – Abiótico………………………………………………. 17
Tabla 9: Definición Variables. Fuente: Método Arboleda10………………………… 18
Tabla 10: Programas y Subprogramas………………………………………………. 24
Tabla 11: plan de gestión social – Línea de Trabajo…………………………………32
Tabla 12: Permisos……………………………………………………………………… 34
Tabla 13: Cantidad de elementos a utilizar durante el periodo de ejecución……. 35

FIGURAS

Figura 1. Localización del Municipio de Cantagallo, en Colombia……………………… 7


Figura 2. Localización del Municipio de Cantagallo, en Santander……………………. 8
Figura 3. Localización general del proyecto. Fuente: Google………………………. 8
Figura 4: Valores y rangos……………………………………………………………… 19
Figura 5: Actividades de las diferentes fases del proceso y aspectos ambientales que se
generan…………………………………………………………………………. 23
Figura 6: Cronograma de Actividades del proyecto. La ejecución de la obra está proyectada a
seis meses………………………………………………………………. 27
Figura 7: Señalización…………………………………………………………………. 29
Figura 8: Clasificación de residuos sólidos procedentes de una obra civil. Fuente: Manual
ambiental para procesos de construcción…………………………………. 35
Figura 9: Disposición de materiales en obra………………………………………… 37
INTRODUCCION

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el contrato de “INTERVENTORÍA INTEGRAL AL


PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIDEPORTIVA CON GRADERÍAS
CUBIERTAS, VESTIERES Y ZONAS DURAS EN LA VEREDA PATICO BAJO ZONA
RURAL DEL MUNICIPIO DE CANTAGALLO - BOLIVAR”, es el plan que de manera
detallada establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar,
compensar y corregir los posibles efectos o impactos negativos causados en el desarrollo de
las actividades que contempla la ejecución del proyecto.

Este plan se orienta a la atención de los potenciales impactos ambientales que se lograron
identificar durante la formulación de la actualización y estudios complementarios para la
construcción de una cancha sintética, considerando las actividades propias que se deben
desarrollar antes, durante y después de la ejecución del proyecto, de tal forma que se
mitiguen los riesgos en la probabilidad de ocurrencia.

1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General

Mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos


ambientales negativos causados en desarrollo de la construcción de cancha sintética en el
municipio de Cantagallo, Santander; El cual incluye también los planes de seguimiento,
evaluación y monitoreo y los de contingencia.

1.2. Objetivos Específicos

 Proponer un conjunto de medidas de prevención, control, corrección, compensación y


mitigación de los efectos sobre el ambiente que pudieran resultar de la ejecución del
proyecto.
 Establecer lineamientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier
contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del proyecto.
 Evaluar los impactos producidos por el proyecto, estableciendo su probabilidad de
ocurrencia, orden de magnitud, tendencia y duración, así como su carácter de
reversibilidad y permanencia, tanto en etapa de construcción como de operación del
proyecto.
 Constituir actividades para prevenir accidentes y enfermedades de origen laboral
tendientes a mejoras las condiciones de trabajo, salud y calidad de vida de los
trabajadores y todas las personas vinculadas a la ejecución del proyecto.

2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el presente documento se presenta el plan de manejo ambiental – PMA - para la


construcción de una cancha polideportiva en el municipio de Cantagallo, Bolívar, el cual
comprende las medidas de manejo ambiental necesarias con el fin de prevenir, mitigar,
compensar y controlar los impactos negativos que se puedan presentar por el desarrollo del
proyecto.

Este documento es la principal herramienta de gestión ambiental, incluye la recopilación de


información necesaria para la ejecución de las actividades de planeación y construcción de la
cancha polideportiva, con el fin de que se tenga una evaluación cuantitativa del impacto
ambiental que podrían causar dichas actividades, partiendo de estos resultados, formular las
medidas de manejo.

El presente informe contiene los lineamientos básicos para el desarrollo del plan de manejo
ambiental para el proyecto en mención.

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto denominado: es “CONSTRUCCIÓN DE CANCHA POLIDEPORTIVA CON


GRADERIAS CUBIERTAS, VESTIERES Y ZONAS DURAS EN LA VEREDA PATICO BAJO
ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE CANTAGALLO BOLIVAR”. Busca que el municipio
cuente con un escenario deportivo que integre a los habitantes de la vereda patico bajo y sus
zonas aledañas, y que permita el sano esparcimiento y la recreación activa, escenario que
será el centro de grandes campeonatos de futbol donde no solo se entrenara desde el más
pequeño, sino que se buscara profesionales que puedan debutar en grandes campeonatos,
con el fin de apartar a chicos y grandes de situaciones de violencia y/o delincuencia.

3.1 LOCALIZACION DEL PROYECTO

Físicamente Cantagallo Bolivar, limita al Norte con el casco urbano del municipio de San
Pablo; al oriente con el rio magdalena que lo delimita del municipio de Puerto Wilches
Santander; al Sur con la vereda patico alto; al occidente con el rio cimitarra y ciénega las
lenguas.

Por el oriente limita con el Puerto Wilches Santander. Al norte limita con San pablo sur de
Bolívar; al sur limita con Yondó en el departamento de Antioquia Por el occidente limita con
también con el antes mencionado municipio de San Pablo sur de Bolívar.

Figura 1. Localización del Municipio de Cantagallo, en Colombia.


Figura 2. Localización del Municipio de Cantagallo, en Bolivar.

Figura 3. Localización general del proyecto. Fuente: Google Eart


3.2. NORMATIVA

El marco legal para la construcción de proyectos, se enmarca desde la constitución política


de Colombia de 1991, la cual elevó a norma constitucional la consideración, manejo y
conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes
principios fundamentales:

 Derecho a un ambiente sano


 El medio ambiente como patrimonio común
 Desarrollo Sostenible

En la siguiente tabla se describen la manera en que se encuentran enmarcados el manejo y


protección de los recursos del ambiente, bajo diferentes leyes, normas, decretos y
resoluciones, las cuales regulan el uso y aprovechamiento de los recursos a afectarse por las
actividades del proyecto.

Normas Generales
Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no
renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es
Decreto ley 2811 patrimonio común, el estado y los particulares deben participar en su
de 1.974 preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR , la defensa del
ambiente y sus elementos.
Principios fundamentales sobre prevención y control de la
Ley 23 de 1973 contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al presidente
de la República para expedir el Código de los Recursos Naturales
Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional
Ambiental (SINA). Reforma el sector Público encargado de la gestión
ambiental. Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la
Planificación de la gestión ambiental de proyectos. Los principios que
se destacan y que están relacionados con las actividades portuarias
son: La definición de los fundamentos de la política ambiental, la
Ley 99 de 1993 estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente, los
procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la
ejecución de proyectos o actividades que puedan causar daño al
ambiente y los mecanismos de participación ciudadana en todas las
etapas de desarrollo de este tipo de proyectos.

Define la licencia ambiental LA: naturaleza, modalidad y efectos;


Decreto 1753 de contenido, procedimientos, requisitos y competencias para el
1994 otorgamiento de LA.
Decreto 2150 de Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos. Define los casos
1995 y sus en que se debe presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas, Plan
normas de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental. Suprime la
reglamentarias. licencia ambiental ordinaria
Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de
Ley 388 de 1997 Ordenamiento Territorial.
Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos naturales y el
Ley 491 de 1999 ambiente y se modifica el Código Penal
Decreto 1122/99 Por el cual se dictan normas para la supresión de trámites.
Decreto 1124/99 Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente
Tabla 1: Normas Generales.

Normatividad sobre flora silvestre y bosques


Ley 2 de 1959 Reserva forestal y protección de suelos y agua
De los bosques, de las áreas de reserva forestal, de los
aprovechamientos forestales, de la reforestación.
Art. 194 Ámbito de aplicación; Art. 195-199 Definiciones; Art. 196, 197,
Decreto 2811 de 1974
200 y 241 Medidas de protección y conservación; Art. 202 a 205 Áreas
Libro II, Parte VIII
forestales
Art. 206 a 210 Áreas de reserva forestal; Art. 211 a 224
Aprovechamiento forestal
Decreto 877 de 1976 Usos del recurso forestal. Áreas de reservas forestales
Decreto 622 de 1977 Sobre Parques Nacionales Naturales PNN
Decreto 2787 de 1980 Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974
Ley 29 de 1986 Regula áreas de reserva forestal protectora
Resolución 868 de 1983 Sobre tasas de aprovechamiento forestal
Ley 139 de 1994 Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF
Ley 299 de 1995 Por la cual se protege la flora Colombiana.
Régimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este
Decreto 1791 de 1996 fin.
Documento Conpes 2834 Política de bosques
de 1996
Decreto 900 de 1997 Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIF
Resoluciones del Establecen vedas de varias especies vegetales, a nivel nacional
Ministerio del Medio (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente), o regional
Ambiente (INDERENA) y (Corporaciones Autónomas Regionales).
Corporaciones
Autónomas Regionales
Veda indefinida de las especies vegetales: pino colombiano,
Resolución 0316 de 1974 hojarasca, molinillo, caparrapí y roble
Resolución 213 de 1977 Veda total de líquenes y quiches

Resolución 0801 de 1977 Veda permanente de helechos arborescentes

Resolución 0463 de 1982 Veda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa Pacífica
Se dictan medidas para proteger y conservar las áreas de manglar.
Manglares

Resolución 1602 de 1995 Aclara 1602-95. Establece PMA para aprovechamiento del manglar
Establece condiciones básicas de sustentabilidad del ecosistema y
Resolución 020 de 1996
zonas circunvecinas

Resolución 257 de 1977 Manejo y control de recursos hidrobiológicos y del medio ambiente

Tabla 2: Normas sobre flora silvestre y bosques

Normatividad sobre fauna silvestre y caza


Protección y conservación de fauna silvestre:
Art. 247 Asegura la protección y manejo de la fauna silvestre

Art. 248 Define el sistema de aplicación


Art. 249 Definiciones
Art. 258, (literales C y D) Facultades de administración para la
Decreto-Ley 2811 de 1974 protección de la fauna silvestre
Parte IX
Protección y conservación de pesca:

Art. 266 Asegura conservación, fomento y aprovechamiento de los


recursos hidrobiológicos

Art. 270 Definiciones


Art. 283, (literales B y C) Prohibiciones.
Regula la preservación, conservación, restauración y fomento de la
Decreto-Ley 1608 de 1978 fauna silvestre.

Art. 1,2,3 Objetivos, ámbito de aplicación

Art. 4 Definiciones
Art.5 Especies que no cumplen todo su ciclo de vida en el medio
Veda de especies
acuático
faunísticas
Art. 220 Prohibiciones generales.

Existen más de 30 resoluciones donde se establecen vedas,


prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza.

Ley 13 de 1990 Estatuto general de pesca.


Adopta el Estatuto nacional de protección de los animales
Ley 84 de 1989
Tabla 3: Normatividad sobre fauna silvestre y caza

Normatividad sobre el recurso hídrico


Artículo 99: Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo permiso
de explotación de material de arrastre

Decreto 2811 de 1974,


libro II parte III Art. 77 a 78 Clasificación de aguas. Art. 80 a 85: Dominio de las aguas y
cauces. Art. 86 a 89: Derecho a uso del agua. Art.134 a 138: Prevención
y control de contaminación. Art. 149: aguas subterráneas. Art.155:
Administración de aguas y cauces.

Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, bosques, fauna


Decreto 1449 de 1977 terrestre y acuática
Aguas continentales: Art. 44 a 53 Características de las concesiones, Art.
54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua superficiales y
subterráneas, Art. 87 a 97: Explotación de material de arrastre, Art. 104 a
106: Ocupación de cauces y permiso de ocupación de cauces, Art. 211 a
219: Control de vertimientos, Art. 220 a 224: Vertimiento por uso
doméstico y municipal, Art. 225: Vertimiento por uso agrícola, Art. 226 a
Decreto 1541 de 1978 230: Vertimiento por uso industrial, Art. 231: Reglamentación de
vertimientos.

Decreto 1681 de 1978 Sobre recursos hidrobiológicos


Código sanitario nacional

Ley 09 de 1979 Art. 51 a 54: Control y prevención de las aguas para consumo humano.
Art. 55 aguas superficiales. Art. 69 a 79: potabilización de agua

Ordenación y protección de cuencas hidrográficas


Decreto 2857 de 1981

Decreto 2858 de 1981 Modifica el Decreto 1541 de 1978


Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilización y
Decreto 2105 de 1983 suministro de agua para consumo humano

Decreto 1594 de 1984 Normas de vertimientos de residuos líquidos


Art. 1 a 21 Definiciones. Art. 22-23 Ordenamiento del recurso agua. Art.
29 Usos del agua. Art. 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art. 60 a 71
Vertimiento de residuos líquidos. Art. 72 a 97 Normas de vertimientos.
Art. 142 Tasas retributivas. Art. 155 procedimiento para toma y análisis
de muestras

Decreto 2314 de 1986 Concesión de aguas


Decreto 79 de 1986 Conservación y protección del recurso agua
Decreto 1700 de 1989 Crea Comisión de Agua Potable
Art. 10,11,24,29: Prevención y control de contaminación de las aguas.
Ley 99 de 1993 Tasas retributivas.

Documento CONPES Políticas de maneo de las aguas


1750 de 1995
Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro de agua
Decreto 605 de 1996 para consumo humano

Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos de agua


Decreto 901 de 1997

Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua


Instalación de equipos de bajo consumo de agua
Decreto 3102 de 1998

Decreto 475 de 1998 Algunas normas técnicas de calidad de agua


Reglamenta el literal G del artículo 11 de la ley 373 de 1997
Decreto 1311 de 1998
Tabla 4: Normatividad sobre el recurso hídrico

Normatividad sobre residuos sólidos

Ley 09 de 1979 Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos


Define los residuos especiales, los criterios de identificación,
Resolución tratamiento y registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y
2309 de 1986 seguridad.
Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
Resolución 541 disposición final de escombros, materiales concreto y agregados
de 1994 sueltos de construcción.
Ley 142 de Dicta el régimen de servicios públicos domiciliarios
1994

Documento Políticas sobre manejo de residuos sólidos


CONPES 2750
de 1994
Resolución Regulación para impedir la introducción al territorio nacional de
0189 de 1994 residuos peligrosos.
Decreto 605 de Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto al manejo, transporte y
1996 disposición final de residuos sólidos
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental
Ley 430 de referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
1998

Decreto Reglamenta los procedimientos sobre explotación de materiales de


Reglamentario construcción.
2462 de 1989
Resolución Regulación para impedir la entrada de residuos peligrosos al territorio
0189 de 1994 nacional.
Tabla 5: Normatividad sobre residuos sólidos

Normatividad sobre el recurso suelo

Decreto 2811 de
Del suelo agrícola y de los usos no agrícolas de la tierra.
1974 parte VII
Decreto 2655 de
Código de Minas
1988
Decreto
Reglamentario Sobre explotación de materiales de construcción.
2462 de 1989
Ley 388 de 1997,
Ordenamiento territorial, que reglamenta los usos del suelo
Artículo 33
Tabla 6: Normatividad sobre el recurso suelo

Normatividad sobre la administración de riesgos y prevención de desastres


Reglamenta la Ley 400/97 en lo que se refiere a la construcción sismo resistente
Norma sismo resistente 98
de edificaciones
Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional
Resolución 2400 de 1979 Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, Higiene y
Ministerio de Trabajo seguridad en el trabajo.
Atención en salud para personas afectadas por catástrofes.
Ley 09 de 1979 artículo 491
Conforma comités de emergencia en el ámbito nacional
Decreto 3989 de 1982
Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias.
Ley 46 de 1988
Acarreo de productos especiales. Disposición sobre el acarreo de productos
especiales, en vehículos de servicio público, para empresas de transporte de
Decreto 2044 de 1988
carga por carretera.

Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres


Decreto 919 de 1989
Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas del orden
Directiva Presidencial 33 de nacional del sector público, en el desarrollo y operación del Sistema Nacional
1989 para la Prevención y Atención de Desastres

Ley 09 de 1989 Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo.


Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema Nacional
Ley 99 de 1993: artículos 1,
Ambiental. Directamente relacionados con prevención de desastres
5, 7, 9 y 12
Reglamenta la expedición de licencias de construcción, urbanización y
Decreto 1319 de 1994 parcelación. Cumplimiento de Ley 1400/84

Ley general de educación, adquisición de conciencia para la conservación,


Ley 115 de 1994 Artículo 5
protección y mejoramiento del medio ambiente y prevención de desastres
Numeral 10
Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las corporaciones
Decreto 1865 de 1994 autónomas regionales.

Ministerio del Medio Ambiente, por medio del cual se regula el cargue,
Resolución 541 de 1994 descargue, almacenamiento, etc., de productos de construcción.

Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres


Decreto 969 de 1995
Define la normatividad para construcciones sismo resistentes en Colombia.
Ley 400 de 1997
Formulación de planes para el ordenamiento territorial.
Ley 388 de 1997, Artículo 14
Decreto 879 de 1998, Reglamentación de planes de ordenamiento territorial
Artículo 11
Por el cual se adopta el plan nacional de contingencias contra derrame de
Decreto 321 de 1999 hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.

Tabla 7: Normatividad sobre la administración de riesgos y prevención de desastres

4. ASPECTOS BASICOS

4.1. Efectos Ambientales

El espacio en donde se puede desarrollar el proyecto, puede recibir impactos por la


construcción de una cancha polideportiva:

 La presencia de cobertura vegetal


 Afectación a la vía de acceso
 Comunidades existentes
 Áreas de instalación temporal de campamentos, sitios de disposición final de
materiales, fuente de materiales, entre otras.

Caracterización Biótica, Abiótica y Socioeconómica


Factores Abióticos: Son los diferentes componentes que determinan el espacio físico
en el cual habitan los seres vivos. Entre los más importantes está el agua, la
temperatura, la humedad, la luz, el aire y el suelo. Los principales ríos que conforman la
red hidrográfica de la zona son el Rio Magdalena y el Rio Cimitarra.
El análisis de los aspectos hidrográficos de la región, señala como unidad principal a la
cuenca mayor de los ríos Magdalena y Cimitarra, los cuales bañan el territorio y son de
gran importancia para la región, ya que muchas comunidades dependen de ellos para
diferentes actividades que van desde el consumo hasta la recreación.
Factores Abióticos: son los componentes químicos y físicos sin vida del medio
ambiente que afectan a los organismos vivos y al funcionamiento de los ecosistemas.
Por lo tanto, el clima, la temperatura, son factores determinantes en la evolución de los
suelos y el paisaje fisiográfico, además nos revela el grado de amenaza natural que
puede tener en una región.

SUBSISTEMA BIOTICO - ABIOTICO


ASPECTOS DEL MEDIO
CARACTERISTICAS
BIOTICO - ABIOTICO

Temperatura
precipitación
Clima
Pico bioclimático
Distribución de las lluvias
Cuencas Hidrográficas
Hidrología
Amenazas Naturales
Rocas
Geología
Estructuras Tectónicas
Geoformas
Geomorfología Procesos
Amenazas Naturales
Paisajes
Profundidad Efectiva
Suelos
Drenaje
Textura
Fisionomía
Vegetación
Especies Dominantes
Grupos Faunísticos
Fauna
Distribución de la Fauna
Actividades de la Población
Uso Actual
Sistemas de Producción
Tabla 8: Subsistema Biótico – Abiótico
Factores Socioeconómicos: Para posibilitar un desarrollo socioeconómico en armonía con
el medio natural, los planes de desarrollo deben considerar en sus estrategias, programas y
proyectos, criterios que les permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir
las acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta
ambiental.

El factor socioeconómico no se verá afectado de ninguna manera durante el desarrollo del


proyecto. Algunos aspectos para resaltar son:

 El proyecto será generador de empleo por la mano de obra requerida.


 La realización de este proyecto permitirá una visión amplia del aprovechamiento del
tiempo libre, en la recreación y el deporte.
 Para evitar conflictos con las comunidades se les proporcionara en diferentes puntos
de información sobre los tiempos en los que se llevara a cabo la obra y los desvíos
que se proporcionaran logrando así una disminución de inconformidades con la
comunidad.

5. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

El proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN DE CANCHA POLIDEPORTIVA CON


GRADERIAS CUBIERTAS, VESTIERES Y ZONAS DURAS EN LA VEREDA PATICO
BAJO ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE CANTAGALLO BOLIVAR” está proyectado para
prestar un servicio a la comunidad, en ampliar el concepto de aprovechamiento del tiempo
libre en la recreación y el deporte, no solo para los habitantes del municipio de Cantagallo
Bolívar más exactamente en la vereda patico bajo, sino también para todo aquel visitante,
pues con este proyecto se busca la integración de grandes y chicos para que de esta manera
puedan ser alejados de acciones violentas y de alteraciones al orden público.

El análisis detallado de las actividades propuestas para el desarrollo de dicho proyecto,


permitirán identificar los impactos ambientales que se pueden generar por el desarrollo del
proyecto en sus etapas de pre-construcción, construcción y operación. La evaluación
ambiental se realizó a través de una matriz de evaluación de los aspectos e impactos
ambientales, donde se identificaron las actividades de construcción con su respectivo
aspecto, impacto y valoración del riesgo. Para la valoración de los impactos ambientales se
empleó el método EPM- Arboleda10 De acuerdo con esta metodología la calificación
ambiental es la expresión de la interacción o acción conjugada de los criterios o factores que
caracterizan los impactos ambientales y está definida por la siguiente ecuación:

Ca=C (P ( aEM + bD ) )

Dónde: a y b son constantes de ponderación cuya suma debe ser igual a 10. a=7 b=3

Ca Calificación ambiental
C Clase, define el sentido del cambio ambiental producido por una
determinada acción del proyecto, puede ser negativa o positiva
dependiendo si se degrada o mejora el ambiente actual
Presencia, como no se tiene certeza absoluta de que todos los impactos
P
se presenten, la presencia califica la probabilidad de ocurrencia
Evolución, Evalúa la velocidad de desarrollo del impacto desde que
E aparece hasta que se hace presente plenamente con todas sus
consecuencias
Magnitud, califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental producido
M
por la actividad o proceso constructivo u operativo.
Duración, evalúa el periodo de existencia activa del impacto y sus
D consecuencias, se expresa en función del tiempo que permanece el
impacto
Tabla 9: Definición Variables. Fuente: Método Arboleda10

Figura 4: Valores y rangos

A continuación, en la siguiente tabla se podrán visualizar los impactos ambientales que


generaron en el proyecto durante el transcurso de las actividades propias de él.
Acción Efecto Impacto C P E M D CA IA
Contaminación del aire -1 1 0,8 0,3 0,2 -2,3 Baja
Afectación a la fauna y flora -1 0,5 0,4 0,5 0,3 -1,2 Muy baja
Emisiones de gases
Aumento de la temperatura por gases de efecto invernadero -1 0,5 0,1 0,5 0,1 -0,3 Muy baja
Generación de enfermedades respiratorias -1 0,4 0,1 0,3 0,1 -0,2 Muy baja
Molestias a la comunidad -1 0,8 0,9 0,2 0,1 -1,2 Muy baja
Generación de ruido Contaminación acústica -1 0,8 0,8 0,2 0,1 -1,1 Muy baja
Alteración a la fauna local -1 0,4 0,1 0,3 0,1 -0,2 Muy baja
TRANSPORTE DE
Contaminación del aire -1 1 0,8 0,5 0,1 -3,1 Baja
INSUMOS
Generación de enfermedades respiratorias -1 0,4 0,2 0,3 0,2 -0,4 Muy baja
Emisión de material
Aumento de la probabilidad de desarrollar enfermedades
particulado -1 0,4 0,2 0,3 0,1 -0,3 Muy baja
cancerígenas
Disminución de la visibilidad -1 0,2 0,9 0,1 0,1 -0,2 Muy baja
Desmejoramiento de la calidad de transporte -1 0,8 0,6 0,4 0,2 -1,8 Muy baja
Deterioro de la red vial Aceleración de procesos erosivos del suelo -1 1 0,6 0,5 0,2 -2,7 Baja
Compactación del suelo -1 1 0,6 0,5 0,2 -2,7 Baja
Molestias a la comunidad -1 0,8 0,9 0,2 0,1 -1,2 Muy baja
Generación de ruido Contaminación acústica -1 0,8 0,8 0,2 0,1 -1,1 Muy baja
Alteración a la fauna local -1 0,5 0,1 0,3 0,1 -0,3 Muy baja
Contaminación del aire -1 1 0,8 0,5 0,1 -3,1 Baja
Generación de enfermedades respiratorias -1 0,4 0,2 0,3 0,2 -0,4 Muy baja
Emisión de material
MOVIMIENTO DE Aumento de la probabilidad de desarrollar enfermedades
particulado -1 0,4 0,2 0,3 0,1 -0,3 Muy baja
TIERRA cancerígenas
Disminución de la visibilidad -1 0,3 0,9 0,1 0,1 -0,3 Muy baja
Molestia a la comunidad -1 0,5 0,8 0,4 0,3 -1,6 Muy baja
Vibraciones
Rotura de las capas del suelo -1 1 0,7 0,8 0,5 -5,4 Media
Afectacion al acceso a los predios -1 0,8 0,8 0,7 0,4 -4,1 Media
cierre de via afectacion a la movilidad peatonal y vehicular -1 0,8 0,8 0,7 0,4 -4,1 Media
generacion de accidentes -1 0,8 0,8 0,7 0,4 -4,1 Media
Destrucción de
Reducción de area forestal -1 0,2 0,9 0,1 0,1 -0,2 Muy baja
vegetación

Destrucción del hábitat


Reducción de la población faunistica -1 0,4 0,9 0,1 0,1 -0,4 Muy baja
REMOCIÓN DE terrestre
CAPA VEGETAL Modificación del paisaje Pérdida de naturalidad y valor paisajístico -1 0,4 0,9 0,1 0,1 -0,4 Muy baja
Afectacion al acceso a los predios -1 0,8 0,8 0,7 0,4 -4,1 Media
cierre de via afectacion a la movilidad peatonal y vehicular -1 0,8 0,8 0,7 0,4 -4,1 Media
generacion de accidentes -1 0,8 0,8 0,7 0,4 -4,1 Media
Contaminación acústica y afectación a la salud de los
-1 0,8 0,3 0,3 0,4 -1,5 Muy baja
Generación de ruido trabajadores.
Alteracion fauna local -1 0,5 0,6 0,6 0,4 -1,9 Muy baja
Generación de material Disminución de la calidad del aire por contaminación -1 1 0,8 0,3 0,4 -2,9 Baja
particulado Generación de enfermedades respiratorias -1 0,4 0,2 0,3 0,3 -0,5 Muy baja
ESTRUCTURA DE Afectación a la calidad del agua(sedimentos y materiales de
HUELLAS -1 0,8 0,8 0,6 0,5 -3,9 Baja
construcción)
VEHICULARES Generación de residuos
Contaminación del suelo -1 0,6 0,6 0,5 0,4 -2,0 Muy baja
Pérdida de valor paisajístico por acumulación temporal -1 1 0,9 0,3 0,4 -3,1 Baja
Afectacion al acceso a los predios -1 0,8 0,8 0,7 0,4 -4,1 Media
cierre de via afectacion a la movilidad peatonal y vehicular -1 0,8 0,8 0,7 0,4 -4,1 Media
generacion de accidentes -1 0,8 0,8 0,7 0,4 -4,1 Media

Contaminacion de fuentes de agua


Generación de aguas -1 0,8 0,8 0,7 0,4 -4,1 Media
residuales
Contaminación del suelo
INSTALACIÓN DE -1 0,8 0,8 0,5 0,4 -3,2 Baja
CAMPAMENTO
Contaminación del suelo
Generación de residuos -1 0,6 0,8 0,5 0,4 -2,4 Baja
sólidos
Pérdida de valor paisajístico por acumulación temporal -1 1 1 0,3 0,4 -3,3 Baja

Generación de enfermedades respiratorias -1 0,3 0,2 0,3 0,3 -0,4 Muy baja

Emisión de gases Reducción de la calidad del aire por contaminación -1 1 0,8 0,5 0,4 -4,0 Baja
MOVILIZACIÓN Aumento de la probabilidad de desarrollar enfermedades
DE MAQUINARIA -1 0,3 0,2 0,3 0,3 -0,4 Muy baja
cancerígenas
Y EQUIPO
Alteración de la calidad del suelo en sus propiedades
fugas de combustible fisicoquímicas -1 0,5 0,8 0,6 0,5 -2,4 Baja
Disminución de la calidad de agua por contaminación -1 0,5 0,8 0,7 0,4 -2,6 Baja
Mejoramiento de la economía e ingresos de los trabajadores 1 1 0,8 0,8 0,5 6,0 Alta
MANO DE OBRA Generación de empleo Aumento de la calidad de vida de las personas dependientes
1 1 0,7 0,8 0,5 5,4 Media
directa o indirectamente del trabajo
-1,8 Muy baja

Referente a las diferentes acciones a realizar se establece que genera un impacto negativo
MUY BAJO, aun así, se requiere la elaboración del plan de medidas, para mitigar posibles
impactos que pueda ocasionar el desarrollo de la obra.
6. ACCIONES BASICAS DEL PROYECTO

El proyecto denominado “INTERVENTORÍA INTEGRAL AL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN CANCHA


POLIDEPORTIVA CON GRADERÍAS CUBIERTAS, VESTIERES Y ZONAS DURAS EN LA VEREDA PATICO
BAJO ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE CANTAGALLO - BOLIVAR”. presenta los siguientes efectos
ambientales:

6.1. Efectos Ambientales

Durante todo el proceso de la obra en construcción, se presentan principalmente cuatro


efectos ambientales que deberán ser considerados con el fin de prevenir, mitigar, evitar o
reponer el efecto de dichos impactos. Los efectos ambientales que frecuentemente se
presentan durante el desarrollo del proyecto son:

 Inventario Forestal: Durante la ejecución del presente proyecto, se deberá realizar un


inventario forestal, puesto que en la zona donde se llevará a cabo su ejecución,
cuenta con árboles y zona verde que se verá modificada.

 Emisiones de Ruido: Los ruidos que se percibirán durante el desarrollo de la obra,


están ligados a la operación de los distintos equipos utilizados en actividades de
excavación, el transporte del material que obligatoriamente debe ser por medio de
volquetas, camionetas u otro medio de transporte de esta magnitud, los equipos para
compactar el suelo, como vibro compactadores, ranas y saltarines, las mezcladoras de
cemento y su respectivo vibro eléctrico, teniendo en cuenta todos los ruidos que
abarca una construcción en todos sus aspectos

 Emisiones Atmosféricas: La contaminación atmosférica generada durante el


desarrollo de una obra civil, procede de tres fuentes principales: emisiones difusas de
material particulado, gases de combustión y ruido generado por la operación de
maquinaria y demolición de estructuras. La alergia es una de las principales molestias
ocasionadas por el polvo mediante las vías respiratorias, esto afectando en primera
medida a las personas que trabajan en la obra. El polvo proviene desde el primer día
que se inician actividades en el área de la obra. Para prevenir los efectos generados
por el material particulado se han planteado medidas para mitigar este impacto, por
medio de cubrimiento y riego del material cuando es removido del suelo para la
cimentación de vigas y columnas o el transporte del material a utilizar en la obra
(Materiales pétreos y cemento), sin dejar de lado el cuidado al descargar y movilizar
materiales pesados que levanten polvo del suelo (hierro, ladrillos, metal).

 Residuos Sólidos: Los residuos sólidos generados durante el proceso de


construcción son de diversos tipos. Una adecuada clasificación de los mismos
permitirá reciclar o reutilizar algunos de los materiales, minimizando así la cantidad de
desechos no aprovechables. De esta forma, se reducen costos de disposición final, se
optimiza el uso de los materiales y se alcanza un menor impacto ambiental.

Otros impactos a mitigar:

 Perdida de la capa vegetal


 Alteración del paisaje
7. ACTIVIDADES Y COMPONENTES DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

 Descapote y remoción: Esta actividad consiste en el desmonte y limpieza del terreno


natural en el área intervenida por la obra. Se deberá remover el rastrojo, maleza,
pastas, tocones, raíces y basuras de modo que el terreno quede totalmente limpio y su
superficie sea apta para iniciar el desarrollo de las actividades.

 Excavación: Actividad que consiste en la extracción del suelo o de material existente


en el área a construir.

 Acarreo y transporte de materiales: Actividad que corresponde al desplazamiento


de escombros y materiales desde y hacia la obra.

 Disposición de material estéril: Actividad que consiste en colocar los escombros


generados durante la ejecución del proyecto en sitios debidamente autorizados por la
Autoridad ambiental componente. Esta actividad incluye la limpieza permanente del
área donde se desarrollan las obras y la recolección de basuras.

A continuación, en la Tabla se muestran las actividades contempladas en las diferentes fases


del proceso constructivo que son objeto de manejo ambiental y en las fichas se describen las
diversas medidas de manejo generadas para prevenir, mitigar, controlar, y/o compensar los
impactos provocados por su funcionamiento.
Figura 5: Actividades de las diferentes fases del proceso y aspectos ambientales que se generan

En la siguiente Tabla se presentan los programas y subprogramas que buscan prevenir,


mitigar, controlar, y/o compensar los impactos que se presentan por las actividades para la
construcción de una cancha polideportiva en el municipio de Cantagallo, Bolivar.

PROGRAMA SUB-PROGRAMA
Adecuación en frentes de obra de sitios de acopio temporal
1. PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO
Humectación cuando se requiera
PARA EL MANEJO DE LOS MATERIALES DE
Adecuación sitios de mezclado de concreto
CONSTRUCCIÓN
Capacitación de los operadores de la maquinaria
2. PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO
PARA EL MANEJO DE EXCAVACIONES Y Delimitación de áreas de almacenamiento
RELLENOS. PLAN DE ACCIÓN.
3. PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO
PARA EL MANEJO DE EXCAVACIONES Y Almacenamiento de escombros
RELLENOS.
Adecuación punto ecológico
4. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS
Transporte de materiales reutilizables
SOLIDOS
kit de emergencias
5. programa de aislamiento de obra. Limpieza de estructuras de drenaje (cunetas en afirmado)

6. PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO


PARA EL MANEJO DE LOS MATERIALES DE Revisión del estado de los equipos, maquinaria pesada y vehículos
CONSTRUCCIÓN. CONTROL DE RUIDO
7. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS Reuniones generales informativas
SÓLIDOS, CAPACITACIÓN DEL PERSONAL.
Capacitación del personal del proyecto
COMUNICACIÓN AMBIENTAL
8. PROGRAMA DE MANEJO DE REMOCIÓN DE
Disposición en sitio adecuado para la Materia orgánica removida.
COBERTURA VEGETAL Y DESCAPOTE

Tabla 10: Programas y Subprogramas

7.1. MEDIDAS DE MANEJO


 Una vez extraído el material de la excavación se debe clasificar con el fin de reutilizar
el material apto del mismo, y el material no apto (escombro) debe ser retirado
inmediatamente de la obra y llevado a los sitios autorizados para su disposición final,
se adecuarán sitios para los materiales a reutilizar siempre y cuando no estén
contaminados con materia orgánica, madera, papel entre otros.
 El descapote se deberá realizar con una actividad independiente a la excavación, de
tal forma que pueda clasificar la capa de material vivo (suelo orgánico y capa vegetal)
del material inerte.

 No se dispondrán de las zonas verdes para la disposición temporal de materiales, a


excepción de los casos en que dicha zona este destinada a zona dura de acuerdo con
los diseños, previa adecuación del área (descapote).

 Los vehículos a utilizar para el cargue de escombros no serán llenados por encima de
su capacidad y la carga debe estar cubierta, de igual manera estos vehículos
transitarán por las vías y en los horarios establecidos por el decreto 112 de 1994
expedida por la secretaría de tránsito y transporte, o aquel que le sustituya o
modifique, de igual forma se limpiarán las llantas de todos los vehículos que salgan de
la obra, como lo establece la resolución 541/94.

 Se deberá limpiar las vías de acceso de los vehículos de carga una vez al día de
manera que garantice la no acumulación de material particulado.

 Los materiales sobrantes a recuperar no deben ser almacenados donde interfiera con
el tráfico peatonal y vehicular, y deberán ser protegidos contra la acción erosiva del
agua, aire y contaminación.

 Para garantizar la limpieza de la obra se debe recoger desperdicios, basuras o


elementos extraños presentes donde se desarrollan las actividades de la obra. La
limpieza general se realizará diariamente al finalizar la jornada. Los materiales
recogidos se colocarán en canecas y se dispondrán temporalmente en un sitio
previsto para tal efecto, hasta ser recogidos por la empresa encargada de esta labor.

 Los escombros, residuos y basuras no se dispondrán ni afectarán las zonas verdes.

 La disposición final de escombros se hará en los sitios aprobados por el municipio y el


material orgánico removido por las necesidades de la obra se dispondrá en sitios
autorizados donde sea permitido recibir este tipo de material.

 Las excavaciones se adelantarán en jornada diurna, dado el caso que se requiera


laborar en jornada nocturna dicha actividad, se debe pedir el respectivo permiso a la
alcaldía y deben ser ejecutadas con las mismas medidas de señalización.

 Finalizadas las obras se deberá recuperar y restaurar el espacio público afectado,


garantizando la reconformación total de la infraestructura y la eliminación absoluta de
los materiales y elementos provenientes de las actividades constructivas.

 En la eventualidad de encontrar hallazgos arqueológicos, se deberá suspender


inmediatamente el desarrollo de la obra en la zona y dejar vigilancia con el fin de evitar
saqueos e informar de inmediato a las autoridades pertinentes (ICAN) INSTITUTO
COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA, quienes evaluarán la situación y determinar
cómo y cuándo continuar con la obra.

8. CRONOGRAMA DE EJECUCION

Ítem Descripción Valor parcial MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5


1 Realizar obras preliminares $ 4.005.941,94 $ 4.005.941,94

2 Construir la cimentación $ 275.659.128,13 $ 137.829.564,07 $ 137.829.564,07

3 Construir las estructuras en concreto y metálicas $ 321.269.530,54 $ 321.269.530,54

4 Instalar las redes eléctricas y afines $ 123.377.151,00 $ 123.377.151,00

5 Construir la placa $ 84.880.407,50 $ 84.880.407,50

6 Construir las cubiertas e impermeabilizaciones $ 36.205.704,00 $ 36.205.704,00

7 Construir las graderías $ 73.000.815,78 $ 73.000.815,78

8 Pintar y demarcar elementos $ 16.719.360,00 $ 16.719.360,00

9 Embellecimiento y Paisajismo $ 211.158.974,11 $ 211.158.974,11

Suministro e instalación maquinas biosaludables y juegos


10 $ 36.546.110,00 $ 36.546.110,00
infantiles

Costo directo $ 1.182.821.602,67


$413.987.560,93 $ 82.797.512,19 $ 82.797.512,19 $ 82.797.512,19 $ 82.797.512,19 $ 82.797.512,19
Subtotal AIU

Trámites ante operador de red, incluye implementación en diseños de variables


correspondientes a la región, conforme a las condiciones de servicio y (Factibilidad) $ 2.926.000,00 $ 2.926.000,00
emitida por el operador de red y medición de resistividad del terreno.
CERTIFICACION RETIE EMITIDA POR ORGANISMO DE INSPECIÓN $ 3.584.372,32 $ 3.584.372,32
CERTIFICACION RETILAP EMITIDA POR ORGANISMO DE INSPECIÓN $ 3.393.600,00 $ 3.393.600,00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL OBRA $ 9.430.000,00 $ 1.886.000,00 $ 1.886.000,00 $ 1.886.000,00 $ 1.886.000,00 $ 1.886.000,00
IMPLEMENTACION PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD (COVID 19) $ 9.112.950,00 $ 1.822.590,00 $ 1.822.590,00 $ 1.822.590,00 $ 1.822.590,00 $ 1.822.590,00
Costo total Obra $1.625.256.085,92 $ 228.341.608,19 $ 630.485.604,29 $ 209.883.253,19 $ 195.712.621,97 $ 360.834.518,62
Figura 6: Cronograma de Actividades del proyecto. La ejecución de la obra está proyectada a seis
meses.
9. PLAN DE GESTION SOCIAL

El programa Plan de Gestión Social para CONSTRUCCIÓN DE CANCHA POLIDEPORTIVA


CON GRADERIAS CUBIERTAS, VESTIERES Y ZONAS DURAS EN LA VEREDA PATICO BAJO
ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE CANTAGALLO BOLIVAR , durante el periodo de abril de
2022, se tendrá un propósito de no generar un impacto en la comunidad donde se
desarrollará el proyecto. Éste se llevará a cabo a través de tres líneas de acción que
facilitaran la forma de trabajar articuladamente con la empresa, asociaciones y comunidades.

LINEA DE PARTICIPACION CIUDADANA: Dar a conocer a la comunidad los espacios con


los que cuenta.
LINEA DE CAPACITACION: Fortalecer las competencias y capacidades tanto individuales
como comunitarias.
LINEA DE COMUNICACIÓN: Divulgar e informar a las comunidades de la dinámica del
proyecto.

Para el logro de todas las actividades que se realizaran en el plan de gestión social, las
líneas de acción son de gran importancia, con estas se quiere lograr un trabajo en equipo
con la comunidad donde tendremos posibles labores de apoyo y control de la obra donde se
ejecutara el proyecto

Lograr que la comunidad a través de nuestro acompañamiento adquiera un mayor


compromiso, sentido de pertenencia y con la ayuda y ejecución del proyecto se evidencia un
logro significativo por el plan de gestión social, que de manera continua se enfocara en llevar
a la comunidad a realizar actividades de sensibilización, concientización en el municipio de
Cantagallo- Bolívar.

Población que anteriormente sufren por no contar con establecimientos deportivos,


esparcimiento social de niños y adultos, desarrollo mental y físico, considerados vitales para
mejorar la calidad de vida de la comunidad y del municipio.

Se utilizarán instrumentos de apoyo como listado de asistencia, actas, formatos, folletos,


plegables, boletines informativos, entre otros que hacen parte de cada una de las actividades
que se implementaron.

Es de anotar que en el desarrollo de estas actividades queremos encontrar gran satisfacción


por parte de la comunidad, por ello la participación en todas las actividades programadas son
de gran importancia, como: reuniones, socializaciones, capacitaciones, acompañamiento a
las visitas de obras, jornadas de limpieza, entre otras. Para el equipo de trabajo social, es de
gran satisfacción esta oportunidad con la comunidad porque se quiere lograr de manera
acertada la vinculación en las actividades que se realizaran antes y durante el proyecto.

El plan de gestión social de la “CONSTRUCCIÓN DE CANCHA POLIDEPORTIVA CON


GRADERIAS CUBIERTAS, VESTIERES Y ZONAS DURAS EN LA VEREDA PATICO BAJO ZONA
RURAL DEL MUNICIPIO DE CANTAGALLO BOLIVAR ” se ha propuesto alcanzar las metas,
seguir trabajando y realizar jornadas continuas de trabajo con todas las comunidades
aledañas al proyecto; para que esta siga su curso y abarque así de manera significativa en
otros municipios, corregimientos y veredas, en donde se quiere desarrollar obras similares
con resultados positivos.
Gracias a que contamos con el talento humano y profesional necesario para alcanzar los
objetivos propuestos y, ante todo, lograr mejorar las condiciones de vida, de esparcimiento
social, desarrollo mental y físico de la comunidad, unión familiar y eventos deportivos.

LINEA DE TRABAJO OBJETIVOS ACTIVIDAD


Base de datos de la población
beneficiada por la obra en el
municipio de Cantagallo
Elaboración e impresión
formato PQRS.
Socialización del Punto de
Atención. (Se hará mediante
reuniones, antes de talleres, en
la cartelera de información)
Seguimiento a PQRS
(Elaboración base de datos y
respuestas dentro del tiempo
establecido)
Dar a conocer a la 1 convocatoria como mínimo
comunidad los espacios con para presentar el informe de
que cuentan y lograr el ejecución de las actividades
empoderamiento y sentido (Coordinación con la
PARTICIPACIÓN de pertenencia hacia la Gobernación, entes
CIUDADANA sostenibilidad de la obra y municipales, entes de control
hacer control social para realizar rendición de
cuentas)
1 reunión informativa como
mínimo para convocar al líder
de la junta de acción comunal,
madres cabeza de familia,
madres comunitarias, entes
educativos, etc. para presentar
la gestión social del proyecto y
definir cuál sería su
participación en el esquema de
vigilancia y control social.
Publicación contractual en la
página web. Seguimiento al
plan de acompañamiento social
en Obra y la Valla Informativa.
Coordinar con el Contratista de
la Obra la inducción de la
profesional socio-ambiental en
las actividades, antes, durante y
después de la obra civil y la
Valla Informativa.
Realización de reuniones antes
durante y después de la obra
para adelantar procesos de
sensibilización de las familias
que habitan o trabajan en el
sector donde se ejecutan la
obra.
Acompañamiento y seguimiento
a la ejecución del Plan de
Gestión Social en obra que
debe implementar el contratista.
Seguimiento a las actividades
desarrolladas por la el
profesional socio - ambiental de
la obra en las comunidades,
según el plan de trabajo
acordado
COMUNICACIÓN Divulgar e informar a la Mantenimiento de la página
comunidad de la gestión web
administrativa y financiera de Alimentación y publicación de
la empresa, así como del documentos, informes, registros
proyecto a ejecutar en el fotográficos, actividades,
municipio con el fin de eventos las PQRS, etc. en la
facilitar la transparencia. página web.
Articular con la Gobernación, la
Alcaldía y las Empresas, la
publicación de mensajes,
documentos, entrevistas etc. En
los medios de comunicación
que tenga la región. (emisoras
institucionales, canales locales,
periodico mural, etc.)
Elaboración y envío de
comunicados de prensa a
través de internet.
Espacio de archivo de registros
fotográficos, fílmicos y de
documentación al que puedan
acceder la comunidad
Registro fotográfico de eventos
actividades y obra, en archivo
digital. (desplazamiento
funcionario)
CAPACITACION Fortalecer las Socialización del proyecto en el
capacidades y municipio
competencias Capacitación sobre las
locales, funciones del supervisor e
institucionales y interventor en los procesos
comunitarias, para el contractuales
cumplimiento y Participación ciudadana y
seguimiento de las Control Social
acciones del plan de gestión
social Pedagogía de talleres

Talleres de Cultura deportiva

Tabla 11: plan de gestión social – Línea de Trabajo

10. PERMISOS AMBIENTALES REQUERIDOS

Se debe verificar que el proyecto cumpla con todos los requerimientos legales, durante esta
etapa pre-constructiva, se debe hacer gestión de los permisos y/o autorizaciones que
requiera para la ejecución de las mismas. Para la obtención de los permisos el contratista se
responsabiliza de la organización y entrega de la información técnica y legal necesaria. Se
debe verificar y cumplir con los requerimientos establecidos en los actos administrativos
mediante los cuales se otorgan los permisos. En los informes mensuales se deberá reportar
el cumplimiento de los mismos, los cuales serán verificados por la interventoría. No obstante,
el Contratista, puede adquirir los materiales de construcción, concreto etc. a un tercero, al
igual que disponer los escombros, en escombreras manejadas por terceros, en ese caso se
debe verificar que los proveedores cuenten con los correspondientes permisos y/o
autorizaciones ambientales vigentes, de conformidad con la normatividad y anexar copia de
los permisos correspondientes en el PMA. A continuación, y a manera informativa se
identifican los permisos más comunes requeridos para el desarrollo de los proyectos de
construcción de canchas polideportivas y la Entidad que los otorga:

RECURSO NATURAL A ENTIDAD QUE LO


TIPOS DE PERMISOS
AFECTAR OTORGA
Permiso de aprovechamiento forestal
Autoridad Ambiental
y/o manejo de la vegetación
MAVDT y
FORESTAL Permiso levantamiento de veda
corporaciones
Permiso de aprovechamiento forestal
MAVDT
y/o manejo de la vegetación
Permisos emisiones para el
funcionamiento de las plantas de Autoridad Ambiental
AIRE
triturados y concreto
Trabajos nocturnos en zonas Urbanas Alcaldía
SUELO Planeación municipal
Autorización de sitios de disposición de
y/o Autoridad
materiales sobrantes
Ambiental
Permiso para la ubicación temporal de Propietario del predio
campamentos o Alcaldía
Tabla 12: Permisos

11. PRESUPUESTO PMA

El CONTRATISTA debe tener en cuenta que los costos para la elaboración y ejecución del
PMA están contenidos en los ítems de obra y en el presupuesto oficial del proyecto. Se debe
verificarse cuales responsabilidades hacen parte del AIU, y las correspondientes a las
especificaciones generales de construcción. Solamente serán objeto de modificación,
mediante acta de precios no previstos, aquellas que no hagan parte de ninguna de las
anteriores. En caso que el presupuesto destinado sea insuficiente, es responsabilidad del
contratista, con aprobación de la interventoría, solicitar la aprobación de precios no previstos,
bajo el procedimiento establecido por la entidad.

11.1. PLAN DE CONTINGENCIA


11.1.1. ALCANCE: SEÑALIZACIÓN
Análisis del Riesgo: Prevenir los impactos que se generen por la falta de una adecuada
señalización de los frentes de obra y de los sitios de uso temporal.

Medidas de manejo para adecuada señalización

 Se deberá hacer el cerramiento de todas las áreas de trabajo demarcando


completamente el sitio de la obra con cinta de demarcación de mínimo 12 cm de
ancho con franjas amarillas y negras. También se podrá emplear malla fina sintética
que demarque todo el perímetro del frente de trabajo. La cinta o la malla deberán
apoyarse sobre parales o señalizadores tubulares de 1.20 metros de alto como
mínimo y diámetro de 2 pulgadas, espaciados cada 3 a 5 metros. La cinta o malla
deberán permanecer perfectamente durante el transcurso de las obras.

 Todos los elementos utilizados para la demarcación de la obra deberán encontrarse


limpios y bien colocados durante todo el transcurso de ésta.

 Para excavaciones mayores a 50 cms. se fijarán avisos preventivos e informativos que


indiquen la labor que se está realizando. Durante la noche se instalarán señales
nocturnas reflectantes o luminosas, tales como conos luminosos, licuadoras, flechas,
ojos de gato que indiquen la labor que se está realizando.
 Los materiales que sean necesarios ubicar en los frentes de obra deberán estar
ubicados y acordonados dentro de la señalización del frente de obra y no deberán
obstaculizar el tránsito vehicular y peatonal.

Las señales de seguridad de prohibición, obligación, prevención y de información necesarias


en cada uno de las instalaciones temporales de la obra – incluido el campamento – deberán
cumplir con la reglamentación necesaria de forma, color, contraste y textos así:

A continuación, se presenta un cuadro resumen de las cantidades de elementos a utilizar


durante el período de ejecución del proyecto.
Figura 7: Señalización

A continuación, se presenta un cuadro resumen de las cantidades de elementos a utilizar


durante el período de ejecución de los tramos a intervenir:

DESCRIPCIÓN TRAMO 1

NO FUMAR 1
USO DEL CASCO 1
USO DE BOTAS 1
PREVENCION GENERAL
1

SALIDA DE EMERGENCIA
1

UBICACIÓN EXTINTORES Y
PRIMEROS AUXILIOS 1
Tabla 13: Cantidad de elementos a utilizar durante el periodo de ejecución

11.1.2. ALCANCE: GENERACIÓN DE RUIDO

Análisis del riesgo: Identifique las fuentes de ruido del proyecto, obra o actividad, y para
cada una de ellas determine los niveles de presión sonora emitidos. Si éstos sobrepasan los
límites permisibles, reduzca el ruido en la fuente emisora. Si esto no es posible, atenúelo
mediante la instalación de barreras.

Actividades a realizar que generan el impacto: Transporte de insumos, Movimientos de


tierra, Movilización de la maquinaria y equipo, Estructura de huellas vehiculares.

Medidas de manejo para reducción en la generación de ruido:

 Elabore los programas de trabajo de acuerdo con la clasificación que, para el lugar del
proyecto, obra o actividad, establece la legislación colombiana vigente en términos de
restricción de ruido a niveles máximos permisibles, horario y días de emisión de ruido -
decreto 948 de 1995-, de manera que considere la menor afectación posible a la
comunidad y garantice al mismo tiempo el rendimiento esperado.

 Cuando se requiera utilizar equipos muy sonoros, a más de 80 decibeles, se debe


trabajar sólo en jornada diurna y por períodos cortos de tiempo.

 Programe ciclos de trabajo de máximo 2 horas de ruido continuo en obras que se


realicen cerca de núcleos institucionales (colegios, hospitales, etc.). Cuando el ruido
continuo supere el nivel de ruido del ambiente se debe contar con 2 horas de
descanso después de las horas de operación o utilizar equipos insonorizados.

 Notifique previamente a la comunidad y a cada núcleo institucional afectando la


programación de operación de estos equipos.

 Cuando se requiera realizar trabajos que generen ruido durante las horas de la noche,
es necesario tramitar el permiso de ruido nocturno (Decreto 948 de 1995).

 Establezca un único horario para el cargue y descargue de materiales.

 Elimine el uso de cornetas, bocinas, pitos y sirenas de todos los vehículos que laboran
en el proyecto, salvo la alarma de reversa. Esta recomendación aplica tanto en áreas
urbanas como en áreas rurales, y se exceptúan los dispositivos diseñados para evitar
accidentes o anunciar casos de emergencia.

 Verifique que los equipos móviles, vehículos y maquinaria cuenten con los respectivos
silenciadores en los exhostos, en correcto estado de funcionamiento.

 Controle los niveles sonoros de los vehículos, maquinaria y equipos utilizados,


mediante la instalación de mecanismos de insonorización y mantenimiento adecuado
(revisión técnico-mecánica y de gases), garantizando así el cumplimiento de los
estándares para emisión de ruido.

 Verifique el estado técnico de los equipos utilizados en calidad de arriendo


11.1.3. ALCANCE: EMISIONES ATMOSFERICAS

Análisis del riesgo: El adecuado control a estas fuentes minimiza los efectos adversos
al medio ambiente y disminuye los efectos negativos que éstos pueden ocasionar sobre
la salud humana. Así mismo, el control de los niveles de ruido por debajo de los límites
permisibles, permite reducir los problemas de salud ocupacional que estas actividades
puedan generar, así como atenuar las incomodidades producidas a la comunidad. Debe
tenerse en cuenta que las quejas de la comunidad pueden impedir el normal
funcionamiento de la obra.

Actividades a realizar que generan el impacto: Transporte de insumos, Movimientos de


tierra, Movilización de la maquinaria y equipo, Estructura de huellas vehiculares.

Medidas de manejo emisión fugitiva de material particulado:

 Los frentes de obra deben estar demarcados con malla polisombra.

 Los materiales de construcción que se encuentran en el frente de obra deben estar


debidamente cubiertos y protegidos de la acción del aire y del agua.

 En zonas públicas, se prohíbe el almacenamiento de materiales de construcción,


demolición o desecho, que puedan originar emisiones de partículas al aire (Artículo 22
decreto 948 de 1994). Las entidades públicas, o sus contratistas, que desarrollen
trabajos de reparación, mantenimiento o construcción en zonas de uso público,
deberán retirar cada veinticuatro (24) horas los materiales de desecho, susceptibles
de emitir material particulado. En el evento en que sea necesario almacenar
materiales que puedan generar emisiones, éstos deberán estar cubiertos en su
totalidad de manera adecuada.

 Implemente un sistema de limpieza o lavado de llantas de todos los vehículos que


salgan de la obra. Evite usar agua potable en esta actividad, recolecte aguas lluvias o
recircule agua procedente de otros procesos. El barrido de la vía no es suficiente para
el control de las emisiones fugitivas de material particulado.
 Al esparcir agua sobre las áreas de trabajo se reduce la emisión de material
particulado. Realice esta misma operación con los materiales que se encuentren
almacenados temporalmente en el frente de obra y que puedan generar emisiones
fugitivas de material particulado. La frecuencia de riego depende de las condiciones
climáticas.

 Proteger los materiales de construcción bajo techo siempre que sea posible.

 Controle que los vehículos, volquetas y maquinaria que transitan sobre terrenos
descubiertos, no lo hagan a más de 20 km/h. Mantenga húmedos los sitios de tránsito.
En caso de tratarse de vías pavimentadas, elabore un programa de barrido regular, ya
que el levantamiento de material particulado debido al tránsito es una importante
fuente de contaminación.

11.1.4. ALCANCE: CUERPOS DE AGUAS Y REDES DE SERVICIOS PUBLICOS

Análisis del riesgo: El agua resultante de las obras de construcción tiene un alto
contenido de partículas minerales suspendidas, y en ocasiones, puede estar mezclada
con restos de cemento, concreto u otras sustancias, lo que aumenta de forma importante
su alcalinidad. Estos materiales provocan taponamientos en los conductos en
alcantarillas, generan contaminación en los cuerpos de agua que actúan como sus
receptores o, en caso de llegar a las redes de aguas residuales, causan problemas en
las plantas de tratamiento. En la obra de construcción, el agua debe manejarse
considerando los siguientes criterios de manejo:

 Reducir el consumo
 Prevenir la contaminación
 Recolectar separadamente aguas grises, aguas residuales, aguas escorrentía.
 Recircular aguas grises
 Tratar las aguas grises antes de su descarga para retirar grasas y/o sedimentos.
 Verter las aguas residuales domésticas a las redes de alcantarillado o tratarlas en
pozos sépticos.

Actividades a realizar que generan el impacto: Instalación del campamento

Medidas de manejo por la intervención directa de cuerpos de agua naturales:

 Instale barreras que impidan el arrastre de materiales de construcción y sobrantes, por


escorrentía.
 No haga vertimientos de residuos líquidos a las calles o calzadas. En caso de requerir
vertimientos a fuentes de agua, solicite el respectivo permiso ante la autoridad
ambiental.

 No utilice el agua como elemento para eliminar materiales sobrantes sobre las vías o
superficies; de esta manera aumentará el aporte de sedimentos a las redes de
evacuación de aguas lluvias.

 En caso de emplear baños móviles o unidades sanitarias portátiles, se debe garantizar


que sus excretas sean dispuestas finalmente en un sistema de tratamiento de aguas
residuales; nunca deben ser dispuestas en sistemas de alcantarillado de aguas lluvias.

 Mantenga limpios el cuerpo de agua y sus taludes, con el fin de evitar posibles
represamientos por acumulación de residuos.

 Se deben implementar todas las obras necesarias para no alterar el curso natural del
cuerpo de agua, prevenir procesos erosivos y evitar posibles represamientos de la
corriente. Diseñe aletas de entrada y salida que redirecciones el flujo hidráulico,
disipadores de energía y filtros de drenaje, según necesidades específicas.

Medidas de manejo sobre el consumo de agua:

 Se debe cuantificar el consumo de agua en la obra a través de la instalación de


medidores y mantener los registros respectivos.

 Es preciso verificar continuamente que todas las llaves se encuentran cerradas


cuando no son requeridas; así mismo revisar periódicamente los sistemas de
conducción y distribución de agua en el interior de la obra y controlar la presencia de
fugas y pérdidas en la red. De igual forma, las mangueras empleadas en la obra
deben contar con dispositivos reguladores (pistolas). Utilice sistemas efectivos para el
uso racional del agua (Ley 373 de 1997).

11.1.5. ALCANCE: AGUAS SUPERFICIALES

Análisis del Riesgo: Este programa se basa en la formulación de medidas de control y


manejo de aguas superficiales y/o redes de alcantarillado que se vean afectadas por la
construcción de las obras.

Actividades a realizar que generan el impacto: limpieza de la herramienta en obra.


 Vertimiento de sólidos a corrientes de agua superficial o a la red de alcantarillado: Si la
obra se desarrolla aledaña a canales, estas se aislarán completamente de la obra
mediante la instalación de poli sombra que cubra la totalidad del frente de la obra y 5
metros a cada uno de los lados durante todo el tiempo de ejecución del proyecto y la
altura no debe ser inferior a 1,5 metros.
 Se protegerán las rondas evitará el aporte de sedimentos al hecho del cauce.
 Se tomarán las medidas necesarias para garantizar que el cemento, limos o arcillas,
no tenga receptor final los curos de agua.
 No habrá vertimiento de residuos líquidos a las calles, calzadas y cuerpos de agua.
 Si las cunetas y demás obras de drenaje de la construcción confluyen directamente a
un cauce natural se construirán sedimentadores que garanticen la calidad de las
aguas vertidas en corrientes naturales.

11.1.6. ALCANCE: RESIDUOS

Análisis del riesgo: Se pretende Reducir la generación de emisiones atmosféricas,


Prevenir el aporte de sólidos en las redes de alcantarillado, Reducir el impacto visual de
la obra y minimizar el área de afectación por presencia de residuos o escombros,
Minimizar las necesidades de transporte de residuos, Reducir costos financieros,
Optimizar la administración de materiales.
Figura 8: Clasificación de residuos sólidos procedentes de una obra civil. Fuente: Manual ambiental
para procesos de construcción

Actividades a realizar que generan el impacto: Movimientos de tierra, Instalación del


campamento, Remoción de la capa vegetal, Estructura de huellas vehiculares.

Medidas de manejo de residuos sólidos ordinarios:


 Los residuos ordinarios deberán ser entregados a la empresa recolectora. Si el
sitio de obra no cuenta con el servicio de aseo, debe realizar la respectiva
inscripción.
 Los residuos sólidos ordinarios (basura) retirados de desarenadores y demás
estructuras de contención, deben ser llevados al almacenamiento de residuos
ordinarios para su posterior disposición en el relleno sanitario. No deben mezclarse
con los residuos de construcción y demolición.
 La ropa de trabajo y calzado desechados no deben disponerse con los escombros
sino con los residuos ordinarios y entregarse a la empresa de aseo.

Medidas de manejo de residuos sólidos Reciclables:

 Disponga de recipientes y sitios de acopio para el manejo separado de estos


materiales.
 El proceso de reciclaje del papel y el cartón requiere que estos elementos estén
limpios y secos, libres de grasas, parafinas, ceras, pinturas, etc.
 El reciclaje de materiales genera en sí mismo beneficios ambientales y financieros.
Medidas de manejo de residuos sólidos reutilizables:

 Las posibilidades de reutilización de estos residuos dependen de la organización


en su almacenamiento y de la información que se brinde al personal de obra. La
comunidad también podría acceder a estos materiales si la obra no los requiere:
cada encargado buscará la mejor manera de informarlo. Este hecho no sólo reduce
impactos ambientales, sino que mejora las relaciones con los vecinos.

MEDIDAS DE MANEJO DE RESIDUOS VEGETALES Y SUELO ORGÁNICO


RESULTANTES DE EXCAVACIÓN:

 Retire el suelo orgánico de forma que no se contamine con otros de materiales y


almacénelo libre de otro de residuos; cúbralo e instale barreras que impidan su
arrastre por escorrentía para utilizarlo en el paisajismo final de la obra, o entréguelo
para cubrir necesidades similares externas.

 Los residuos vegetales blandos pueden almacenarse para integrarse posteriormente


al suelo orgánico.

LUGAR DE DISPOSICION DE MATERIALES: la secretaria de planeación contará con un


botadero autorizado el cual será el lugar óptimo para la correcta disposición final de los
materiales resultantes de las excavaciones.

En la siguiente imagen se representa un posible tipo de recipiente que se podrá utilizar para
la disposición temporal de residuos. Es preferible que se combinen los recipientes con el uso
de bolsas plásticas de diferentes colores, para una mejor manipulación.
Figura 9: Disposición de materiales en obra

11.1.7. ALCANCE: OBRAS EN CONCRETO Y MATERIALES DE CONSTRUCCION


Análisis del riesgo: Son medidas tendientes a controlar los efectos ambientales
ocasionados por el manejo de agregados, materiales para construcción, morteros y
concretos durante el desarrollo de obras. Los impactos a mitigar son:

 Generación de ruido
 Generación y aporte de sólidos en redes de alcantarillado.
 Generación de emisiones atmosféricas.
 Deterioro del espacio público por obstrucción.
Cuando se requiera adelantar la mezcla de concreto en el lugar de la obra, esta debe
realizarse sobre una plataforma metálica, para que el lugar permanezca en óptimas
condiciones. No se realizarán mezclas directamente sobre el suelo, en caso de derrame de la
mezcla se deberá limpiar en su totalidad de manera inmediata.

Actividades a realizar que generan el impacto: Cerramiento perimetral e interno

Medidas de manejo de agregados pétreos, ladrillos y productos de arcilla:

 Se dispondrá de material en la obra el necesario para una jornada laboral 2 días


máximo, el resto de materiales permanecerán en los patios de almacenamiento.

 El material de construcción depositado a cielo abierto en los frentes de obra debe


cumplir con las disposiciones de la presente guía y los contenedores

deben estar ubicados en un sitio estratégico de tal forma que sean de fácil acceso y al
mismo tiempo no interfieran con el tráfico vehicular y peatonal.
 Cuando por las condiciones específicas de la zona de la obra no se pueda adecuar
algún sitio para la disposición temporal de materiales diferente de las zonas verdes,
esta será permitida siempre y cuando se restaure la zona verde intervenida y se dejen
en mejores condiciones que las encontradas inicialmente.

11.1.8. ALCANCE: MAQUINARIA Y EQUIPO


Análisis del riesgo: Este programa consiste en la implementación de medidas que mitiguen
el impacto generado por el uso y operación de la maquinaria y equipos. Los principales
efectos que definen esta actividad son:

 Generación de ruido, emisión de gases y partículas a la atmosfera.


 Derrame de aceites y grasas.
 Alteración de la transitabilidad vehicular y peatonal.
 Contaminación de fuentes superficiales, suelos por derrames de aceites y
combustibles de los mismos.
 Vibración en viviendas aledañas generadas por el paso de maquinaria pesada.
 Deterioro de la cobertura vegetal.

Actividades a realizar que generan el impacto: Movimientos de tierra, Remoción de la


capa vegetal, Movilización de la maquinaria y equipo, Estructura de huellas vehiculares.

Medidas de manejo de maquinaria:


 El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los
motores, el ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las
llantas.

 Se solicitarán certificaciones correspondientes de emisiones atmosféricas de


vehículos utilizados en la obra con vigencia de expedición inferior a un año, las cuales
deben estar a disposición de la autoridad ambiental.

 Se cumplirán los requerimientos sobre el control de contaminación del aire, decreto


948 de 1995.

 Si se adelantaran trabajos en horarios nocturnos, no se podrá utilizar equipo que


produzca ruido por fuera de los niveles sonoros permitidos para la zona, tales como
compresores, ranas, etc. En el evento de requerir adelantar actividades de obra en
horas nocturnas se contará con el permiso que otorga la alcaldía del área en el que se
desarrolla la obra.

11.1.9. ALCANCE: CAMPAMENTOS Y ALMACENES


Análisis de riesgo: Este programa consiste en la implementación de las medidas requeridas
para la construcción y operación de campamentos temporales. En la construcción y
operación de campamentos se presentan los siguientes impactos:

 Remoción y afectación de la cubierta vegetal y cambios temporales en el uso del


suelo.
 Emisiones de gases y partículas con generación de ruido.
 Cambios negativos en la percepción del paisaje.
 Generación de residuos.
 Incomodidades a los residentes y establecimientos de la zona.
Acción a realizar: Instalación de campamento.

Medidas de manejo de campamento y almacenes:

 Cuando el campamento se ubique en espacio público, se tomarán fotografías del área


del campamento antes del inicio de las obras y una vez se concluyan las mismas.

 El campamento no podrá instalarse en espacio público, salvo los casos estrictamente


necesarios para lo cual se debe presentar el respectivo permiso de la alcaldía y en lo
posible se utilizará la infraestructura existente en el área del proyecto.

 En los casos que sea necesario habilitar espacios para el campamento, no se


realizará corte de terreno y rellenos.

 Se recuperará material susceptible de hacerlo y se separa de los residuos especiales


como grasas, lubricantes, así mismo los recipientes destinados a residuos sólidos
especiales deberán ser resistentes a el efecto corrosivo.

 El campamento se dotará con equipos necesarios para el control de extintores y


material de primeros auxilios y una vez terminadas las obras se

deberá desmontar el campamento y recuperar la zona, se debe dejar en perfecto


estado de limpieza y funcionamiento.

11.1.10. ALCANCE: HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


Análisis del riesgo: Este programa consiste en la planeación, organización, ejecución y
evaluación en las actividades de medicina preventiva y del trabajo, higiene industrial y
seguridad industrial tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva
de los trabajadores en sus ocupaciones a desarrollar. Impactos a mitigar:

 Mejorar las condiciones de vida y salud de todos los trabajadores y manteniéndolos


con su más alto nivel de eficiencia, bienestar físico, mental y social.
 Proteger a los trabajadores de la obra y usuarios del entorno con atención a
emergencias.
 Minimizar la ocurrencia de accidentes comunes que sean previsibles y definir los
mecanismos operativos y de gestión de este frente
Acción a realizar: Transporte de insumos, movimiento de tierra, instalación del
campamento, remoción de capa vegetal, movilización de maquinaria y equipo, estructura
de huellas vehiculares

Medidas de manejo:
 Todo el personal que labore en la obra debe estar debidamente afiliado a la EPS ya
un ARP.

 Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, periódicos,


ocupacionales, reubicación, reingreso y retiro de los trabajadores.

 Medicina preventiva y del trabajo, que tiene como finalidad la promoción, prevención y
control de salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales,
ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas,
manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo.

 Se organizará y se implementará un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.

 Para higiene y seguridad industrial en la medida que sea necesaria, se identificaran,


evacuaran y controlaran aquellos factores ambientales que se originan en los lugares
de trabajo y que puedan causar perjuicios o enfermedades a la salud o al bienestar de
los trabajadores y habitantes en general.

 Se elaborará un panorama de riesgos en el que se haga un reconocimiento detallado


de los factores de riesgo en cada punto de trabajo y el número de trabajadores
expuestos a cada uno de ellos.
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El estudio ambiental determino que las alteraciones en los parámetros ambientales por la
construcción de una cancha Polideportiva, son de baja intensidad, con una afectación baja y
media, mayoritariamente de duración temporal e influencia puntual. Los resultados revelan la
ausencia de cambios significativos en las condiciones ambientales del área de influencia
directa e indirecta, todas las observaciones han sido en base a los distintos parámetros
ambientales y sociales involucrados al proyecto en estudio.

Se consideró que los procesos constructivos de la cancha Polideportiva se encontraron


dentro de las condiciones permisibles para el medio natural, lo que además puede ser
mejorado a través del desarrollo e implementación de las medidas preventivas y de
seguridad que se proponen en el presente plan de Manejo ambiental PMA sobre la base del
presente estudio, principalmente en el manejo de los desechos a generarse.

Se recomienda el estricto cumplimiento de medidas previamente mencionadas y de las


siguientes recomendaciones:

 De generarse desechos peligrosos y especiales se procederá a la entrega de los


mismos a gestores autorizados por el ministerio del ambiente exigiendo los
respectivos documentos de manifiestos únicos de entrega, transporte y recepción de
desechos peligrosos y especiales.
 Implementar el número de contenedores que permitan el almacenamiento temporal de
todo tipo de desechos sólidos que se generen durante el desarrollo del proyecto de
construcción.
 Capacitar y concientizar al personal técnico del manejo de los desechos y su
importancia para la preservación del medio ambiente e integridad de la salud humana.
 Mantener los niveles de seguridad física mediante la revisión permanente de la
utilización de equipos de seguridad industrial y disminuir los factores de riesgo para
posibles accidentes
 Implementar extintores e inspeccionar de manera continua las tarjetas de control de
los mimos, manteniendo libre y fácil acceso a los mismos ante un eventual incendio.
 La maquinaria y vehículos a ser utilizados en el proyecto deben estar en óptimas
condiciones de funcionamiento de tal manera que se reduzca al mínimo la
contaminación del aire debido a gases emitidos por los escapes de las máquinas y el
ruido producido por maquinas defectuosas.

También podría gustarte