Está en la página 1de 13

Pontificia Universidad Catolica del Peru

From the SelectedWorks of Walter Vásquez Rebaza

June, 2015

Construyendo la definición de variaciones en el


contrato de obra.
Walter Vásquez Rebaza, Pontificia Universidad Catolica del Peru

Available at: https://works.bepress.com/walter_vasquezrebaza/15/


CONTRATOS Y ACTO JURÍDICO

CIVIL
ANÁLISIS JURÍDICO

Construyendo la definición
d
de variaciones en el contrato de obra

Walter VÁSQUEZ REBAZA*


W

El autor destaca la ausencia de una definición de “variaciones” en los contratos de obra.

Tema relevante
Sin embargo, afirma que lo estipulado en el artículo 41.2 de la Ley de Contrataciones del
Estado y los artículos 208 y 209 del Reglamento de Contrataciones del Estado, pueden
constituirse en una regla consuetudinaria con aptitud integradora, y pasar a formar parte
del estatuto general –de manera subsidiaria– del contrato de obra, en cuanto al concepto
de variaciones.

MARCO NORMATIVO negocio jurídico bilateral (contrato) sinalag-


mático por el cual el contratista se compro-
• Código Civil: arts. 1771 y 1782.
mete a ejecutar y entregar un resultado de su
• Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, Ley actividad al comitente1 a cambio de una retri-
Nº 30225 (03/06/2008): art. 41.2.
bución económica2.
• Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Es-
tado, Decreto Legislativo N° 1017 (31/12/2008): arts.
207 y 208.
Uno de los puntos de mayor relevancia en la
problemática del mencionado tipo contrac-
Introducción tual se encuentra configurado por las varia-
ciones, las que también suelen ser denomi-
El contrato de obra –regulado en el artículo nadas como innovaciones, modificaciones o
1771 y siguientes del Código Civil– es aquel simplemente cambios.

* Profesor de Derecho Civil Patrimonial en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad ESAN. Asociado
del área de Derecho Corporativo en Delmar Ugarte Abogados.
1 En el lenguaje forense el comitente suele también ser denominado como propietario o la propiedad, aunque tales deno-
minaciones no necesariamente se condigan con el significado técnico jurídico de aquellos términos. En efecto, si bien nor-
malmente en los contratos de construcción inmobiliaria el comitente resulta ser el propietario del suelo sobre el cual se edi-
fica la obra, ello no acontece cuando se trata, por ejemplo, de obras relativas a bienes de dominio público. Asimismo, en
el caso de las obras relativas a bienes muebles en las que el contratista aporta los materiales, este último será el propietario
del bien hasta el momento de realización de la entrega, pues según la lógica del ordenamiento jurídico peruano, es en este
momento en el que como regla se efectúa la transferencia de propiedad de aquel bien.
2 Si bien a primera vista la regulación del Código Civil podría llevar a confundir al contrato de obra con el contrato de cons-
trucción inmobiliaria, lo cierto es que este último constituye solo una modalidad subtípica del primero. En ese sentido, se
ha aseverado (BORDA, Guillermo. Manual de Contratos. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, p. 521) lo siguiente: “el contrato
de obra alude a las obras más diversas tales como la construcción de un edificio, puente, camino, etc., su modificación o
refacción, y aun su demolición; la fabricación de una máquina o motor, su reparación, su desarme; la realización de obras
intelectuales, tales como escribir un libro, una obra de teatro, una partitura, pintar un retrato, hacer una escultura, etc.”.

85
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 24 • JUNIO 2015

adelante), resulta indispensable comprender


¿Qué dice Damonte?
? a plenitud cuál es el alcance real del con-
cepto que nos ocupa.

Adicionalmente a ello, somos de la opinión


Las variaciones en el curso de la obra
que una adecuada definición de variaciones
son el único instrumento que permite
resulta relevante porque repercute directa-
resolver la inevitable discrasia que se mente: i) en el eventual reconocimiento de
verifica en la actividad cotidiana de costos y ampliaciones de plazo a los con-
construcción entre obra proyectada tratistas por las modificaciones ejecutadas
y realización de esta, a causa de los en el marco de sus contratos celebrados; y,
límites inherentes a la actividad de ii) en la asignación de riesgos contractuales
proyección. y costos a las partes de los contratos de obra,
puesto que con una noción clara de aquel
fenómeno, las partes se encontrarán en posi-
La regulación típica del contrato de obra con- ción de conocer, por ejemplo, cuándo resul-
sagrada por el Código Civil no establece un tará necesaria la obtención de una autori-
concepto legal de variaciones. Sin embargo, zación por parte del comitente para realizar
el tejido normativo contenido en el referido ciertas actividades.
cuerpo normativo hace referencia expresa a
dicha noción en más de un artículo, tal como En virtud a las razones mencionadas ante-
se aprecia a continuación: riormente, las líneas que expondremos a con-
tinuación buscarán proponer una definición
Artículo 1775.- “El contratista no puede de variaciones que resulte compatible con la
introducir variaciones en las característi- lógica de nuestro ordenamiento jurídico.
cas convenidas de la obra sin aprobación
escrita del comitente”.
I. Delimitación negativa de la noción
Artículo 1776.- “El obligado a hacer una de variación
obra por ajuste alzado tiene derecho a
compensación por las variaciones con- De entrada, debe señalarse que en toda obra
venidas por escrito con el comitente, la elaboración de los proyectos de ingenie-
siempre que signifiquen mayor trabajo o ría presenta limitaciones técnicas a las cua-
aumento en el costo de la obra. El comi- les se correlaciona la necesaria existencia de
tente, a su vez, tiene derecho al ajuste cambios –respecto a lo originalmente planifi-
compensatorio en caso de que dichas cado– en la etapa de ejecución del proyecto.
variaciones signifiquen menor trabajo o
disminución en el costo de la obra”. En esta línea de ideas, se ha aseverado acer-
tadamente “las variaciones en el curso de
En ese sentido, para poder comprender a ple- la obra, son el único instrumento que per-
nitud la hipótesis de hecho de las normas mite resolver la inevitable discrasia que se
citadas y aplicar adecuadamente la regula- verifica en la actividad cotidiana de cons-
ción normativa reservada a esta (así como trucción entre obra proyectada y realización
aquella correspondiente a la legislación sec- de la misma, a causa de los límites inheren-
torial, que revisaremos tangencialmente más tes a la actividad de proyección”3. Y es que

3 DAMONTE citado por UGAS, Anna Paola. “Variazioni concordate del progetto”. En: LUMINOSO, Angelo (al cuidado
de), Codice dell’appalto privato. Giuffrè, Milán, 2010, p. 388.

86
CIVIL | CONTRATOS Y ACTO JURÍDICO

en realidad, que un proyecto se ejecute en


su totalidad sin una sola orden de cambio Comentario relevante
te
significaría que el diseño, la coordinación y del autor
la comunicación tendrían que ser perfectas,
situación que –para cualquiera que alguna No constituyen variaciones las –así
vez ha estado involucrado en un proyecto de denominadas– actividades de reme-
construcción– es claramente imposible4. diación del contratista, que no son
Las innovaciones o cambios respecto a lo otra cosa que trabajos ajenos al pro-
originalmente proyectado en los contratos de yecto original, que deben ser efectua-
obra, son entonces un acontecimiento abso- dos en cumplimiento de la obligación
lutamente cotidiano e inclusive necesario en del contratista, la cual es de subsanar
este ámbito, dada la naturaleza de la activi- las complicaciones o los vicios en la
dad involucrada. Es ahí precisamente donde obra, de conformidad con el artículo
radica la importancia que reviste una ade- 1782 del Código Civil.
cuada definición de dicho concepto, tarea
que intentaremos emprender a continuación.
y por ende constituyen contratos ajenos al
Basándose en la regulación contenida en el originalmente celebrado por las partes.
Código Civil italiano, un sector de la doc-
trina especializada ha delimitado en nega- Ejemplo de una modificación que sobrepasa
tivo el concepto de variación, buscando indi- el límite externo y que, por ende, constituye
vidualizar aquellas hipótesis que escapan a un nuevo contrato y no una variación del
dicha figura. Así, dicha opinión –al formu- convenio original, estaría constituido por la
larse la pregunta ¿qué cosa no constituye una celebración de un contrato de construcción
variación?– ha destacado acertadamente que por precios unitarios de una planta industrial,
la noción, objeto del presente trabajo se des- en el cual, el comitente, basándose en el ius
envuelve dentro de dos límites: uno externo variandi estipulado a su favor en el conte-
y el otro interno5. nido contractual, introduce modificaciones
en el proyecto técnico, al punto de ocasio-
En virtud del límite externo, no serán varia- nar que el monto total del precio se tripli-
ciones, aquellos cambios que incidan nota- que como consecuencia de un metraje global
blemente en la naturaleza de la obra, al punto considerablemente mayor al original.
que constituyan un contrato nuevo y distinto
del original. Dicho de otro modo, no forma- Conforme al límite interno, la citada opi-
rán parte de la noción analizada las modifi- nión sostiene que no constituyen variacio-
caciones del objeto del contrato de obra que, nes, aquellos cambios menores que canali-
ya sea por su naturaleza cuantitativa o cuali- zan el desarrollo ordinario de las actividades
tativa, hayan sobrepasado significativamente instrumentales propias de la obra. En este
el ámbito de la obra inicialmente proyectada, último supuesto, nos encontraremos frente

4 HANNA, Awad S. y SWANSON, Justin. “Risk allocation by Law–Cumulative Impact of Change Orders”. En: Journal of
Professional Issues in Engineering, Education and Practice. Cleveland State University, enero de 2007, p. 60.
5 UGAS, Anna Paola. “Variazioni concordate del progetto”. En: LUMINOSO, Angelo (al cuidado de), Codice dell’appalto
privato. Giuffrè, Milán, 2010, p. 377. En particular, la autora (ídem), interpretando el artículo 1661 inc. 2 del Código Civil
italiano, sostiene que “no podrían incluirse dentro del concepto de variaciones, aquellas que inciden ‘notablemente’ en la
naturaleza de la obra, y tampoco –por razones de orden interpretativo– aquellas que constituyen un ‘ordinario’ desenvol-
vimiento de las actividades instrumentales de su realización”.

87
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 24 • JUNIO 2015

Pasando a otro punto, es de resaltar que tam-


Comentario relevante
te poco darán lugar a variaciones aquellas acti-
del autor vidades desplegadas por los contratistas que,
sin generar cambios al alcance del trabajo
La noción de variación contenida en a su cargo, canalizan la adaptación y desa-
el Libro Rojo [Redbook] de FIDIC, al rrollo de la obra. Ello es así en vista de que,
encarnar la costumbre o buenas prác- por su naturaleza especial, el exacto cumpli-
ticas profesionales en el ámbito de la miento del contrato de obra se va a terminar
construcción e ingeniería internacio- de especificar en un momento posterior a su
celebración, atendiendo a las necesidades
nal, debe ser tenida de cara a la ela-
emergentes que se presentan en dicha fase.
boración de una definición sobre la
categoría objeto de estudio en nues- De ello se desprende, que en el marco de
tro país. todo contrato de obra el contratista contará
con ciertos poderes unilaterales de especifi-
cación de su propia prestación contractual9,
a una actividad de “adaptación ordinaria” e los cuales, aunque se desenvuelven dentro de
“integración de la prestación debida por el parámetros contenidos en el contrato y sus
contratista”6, es decir, nos desplazaríamos anexos técnicos, no se encuentran sujetos a
en el ámbito de las “simples instrucciones”7 la aprobación del comitente ni dan lugar a
impartidas por el comitente. Estas últimas, reconocimiento de costos o ampliaciones de
vendrían a caracterizarse por su previsibili- plazo10. Debe precisarse –desde el punto de
dad genérica y por su levísima y marginal vista legal– que la existencia de semejantes
interferencia en el plano de la obra8. prerrogativas del contratista, no interfieren
con la validez del negocio jurídico, en par-
Un ejemplo de instrucción estaría dado por ticular, ni con el elemento de la determina-
la modificación, ordenada por el comitente, ción o determinabilidad del objeto11.
de la secuencia constructiva de cierta acti-
vidad, respecto al cronograma aprobado, en En esta línea, un sector de la doctrina nacio-
vista de la necesaria postergación de aque- nal ha destacado que “cuando se trata de
lla tarea a causa de un incumplimiento de un obras muy complejas, por lo general, el
segundo contratista que también se encuen- comitente da una serie de pautas o especifi-
tra operando en el sitio donde se ejecuta la caciones técnicas generales; frecuentemente
obra. no muy detalladas y que dan cierto margen

6 UGAS, Anna Paola. Ob. cit., p. 377.


7 Ibídem, p. 378.
8 Ibídem, p. 379.
9 Una idea análoga es sostenida por cierta opinión (HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Aurora. “Los contratos internacionales
de construcción ‘llave en mano’”. Comares, Granada, 1999, p. 191), la cual sostiene que en los contratos llave en mano la
concepción detallada de la obra tiene lugar después de la conclusión del contrato, siendo que semejantes concretizaciones
no necesitan de una aprobación del cliente, no dan derecho a una compensación de los costes extraordinarios ni del tiempo
empleado en su realización.
10 A diferencia de lo que ocurre normalmente con las variaciones.
11 Código Civil
Artículo 219.- “El acto jurídico es nulo:
(…)
3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.
(…)”.

88
CIVIL | CONTRATOS Y ACTO JURÍDICO

al contratista para que ejecute la obra dentro conformidad con el artículo 1782 del Código
de este marco general”12. En tales escenarios, Civil15.
“se entiende que el contratista tiene libertad
para completar las características que fal- Tampoco formarán parte del concepto que
tan, pero siempre dentro del espíritu de lo nos ocupa, aquellos trabajos que materiali-
que buscaban las partes al momento de con- cen prestaciones contractuales asumidas por
tratar, y sin contradecir las especificaciones el contratista, con base en la legislación apli-
generales ya acordadas. El objetivo será que, cable (como lo serían los riesgos relativos a
además de desenvolverse dentro del marco eventos de caso fortuito o fuerza mayor tem-
pactado, la obra cumpla con las funciones y poral o parcial) o al contenido del contrato.
objetivos previstos en el contrato”13. De esta manera, no recaerían en la catego-
ría de interés, el cambio del recubrimiento de
Como se podrá apreciar, el ejercicio de este tuberías fabricadas por el contratista sobre
poder de especificación unilateral de la pres- cuya superficie se presentó óxido de manera
tación contractual a cargo del contratista no prematura y sobre las cuales existía una
dará lugar a una variación, por lo que no garantía de funcionamiento; o las actividades
deberá aplicarse el conjunto de reglas legales de reconstrucción de la infraestructura por-
reservadas para tales supuestos. En ese sen- tuaria, afectada de un terminal, como con-
tido, el ejercicio del mencionado poder no secuencia de mareas anómalas que si bien
ocasionará una modificación (disminución podrían constituir una causa no imputable,
o incremento) del precio pactado, la amplia- no generan la extinción del contrato por no
ción de plazo o la necesidad de concurrencia afectar en el caso concreto de manera total o
de autorización del comitente para su reali- sustancial a la obra.
zación, tampoco implicará un traslado del
riesgo técnico de su ejecución a la esfera de Finalmente, reviste interés apreciar que cual-
este último, como sí ocurrirá en las supuestas quier eventual contrato o negocio jurídico
variaciones técnicamente defectuosas cuyo unilateral modificativo de un contrato de
diseño es de autoría del comitente. obra ya celebrado, no configura una varia-
ción. Así, por ejemplo, no formará parte de
Por otra parte, debe ponerse de manifiesto, dicho concepto, una modificación contrac-
que no constituyen variaciones las –así deno- tual que determine un cambio que introduzca
minadas– actividades de remediación del una lista de subcontratistas autorizados, o
contratista, que no son otra cosa que traba- aquella modificación que incluya un meca-
jos ajenos al proyecto original, que deben nismo de resolución de controversias que
ser efectuados en cumplimiento de la obliga- contemple un convenio arbitral, cuando ori-
ción del contratista, la cual es de subsanar las ginalmente existía un vacío contractual en
complicaciones o los vicios14 en la obra, de ese aspecto, el cual determinaba que sea el

12 TOVAR GIL, María del Carmen y FERRERO DÍAZ, Verónica. “Prohibición de introducir variaciones”. En: Código Civil
comentado. Comentan 209 especialistas en las diversas materias de Derecho Civil. Tomo IX, Gaceta Jurídica, Lima, 2007,
p. 160.
13 Ídem.
14 De manera muy elemental, es posible definir a las diversidades como aquellos incumplimientos del contratista que supo-
nen un apartamiento por parte de este último del proyecto. Por su parte, los vicios son aquellos defectos físicos o estructu-
rales que reducen el valor del bien o que perjudican su utilidad o finalidad.
15 Código Civil
“Artículo 1782.- El contratista está obligado a responder por las diversidades y los vicios de la obra.
La recepción de la obra, sin reserva del comitente, descarga de responsabilidad al contratista por las diversidades y los
vicios exteriores de esta”.

89
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 24 • JUNIO 2015

órgano judicial quien cuente con la compe- por la International Federation of Consul-
tencia para conocer el potencial conflicto ting Engineers (en adelante, “FIDIC”), que
inter partes. es un estatuto dedicado a los contratos de
construcción con ingeniería diseñada por el
De esta manera, entre las nociones de varia- comitente. En efecto, la mencionada com-
ción y negocio jurídico modificativo del pilación de normas técnicas, en la parte per-
contrato de obra, existe una relación de tinente de la Cláusula 13.1 [Right to vary],
género-especie. Mientras una variación señala lo siguiente respecto a las variaciones
necesariamente es el resultado de un nego- [variations]16:
cio modificativo del contrato primigenio, no
todo negocio modificativo de este último da Las variaciones pueden contener:
lugar a una variación.
a) Cambios a las cantidades de cual-
quier partida de trabajo incluida en el
II. Definiciones de variación (o ausen- contrato (sin embargo, tales cambios
cia de las mismas) en los modelos no necesariamente constituyen una
jurídicos comparados variación),
Es preciso señalar que, a diferencia de la b) cambios a la calidad y otras caracterís-
mayoría de las categorías lógicas existentes ticas de cualquier partida de trabajo,
en el Derecho Civil, los principales Códigos
c) cambios a los niveles, posiciones y/o
Civiles europeo-continentales carecen no
dimensiones de cualquier parte de los
solo de una definición legislativa, sino tam-
trabajos,
bién de un tratamiento orgánico de la noción
materia del presente trabajo en lo relativo a d) reducción de cualquier trabajo, si no
la regulación típica de los contratos de obra. es para que sea ejecutado por otros,
No obstante ello, un cuerpo normativo e) cualquier trabajo adicional, planta,
ajeno a las codificaciones tradicionales, y materiales o servicios necesarios para
que encarna la costumbre en el ámbito de los trabajos permanentes, incluyendo
la contratación internacional en materia de cualquier prueba de culminación que
ingeniería y construcción, nos puede otor- esté relacionada, perforaciones y cual-
gar luces sobre el aludido punto. Nos refe- quier otro trabajo de exploración o de
rimos al Libro Rojo [Redbook] elaborado prueba, o

16 En idioma original:
13.1 Right to vary (…)
Each Variation may include:
(a) changes to the quantities of any item of work included in the contract (however, such changes do not necessarily cons-
titute a variation),
(b) changes to the quality and other characteristics of any item of work,
(c) changes to the levels, positions and/or dimensions of any part of the works,
(d) omission of any work unless it is to be carried out by others,
(e) any additional work, plant, materials or services necessary for the permanent works, including any associated tests on
Completion, boreholes and other testing and exploratory work, or
(f) changes to the sequence or timing of the execution of the works.
The contractor shall not make any alteration and/or modification of the permanent works, unless and until the engineer
instructs or approves a variation.

90
CIVIL | CONTRATOS Y ACTO JURÍDICO

f) cambios a la secuencia constructiva de


ejecución de los trabajos. Comentario relevante
te
del autor
El contratista no llevará a cabo ninguna
otra alteración y/o modificación a los tra-
El artículo 41.2 de la Ley de Contra-
bajos permanentes, a menos que el inge-
taciones del Estado dispone que no
niero ordene o apruebe dicha variación.
cualquier cambio del contrato de obra,
A nuestro juicio, la noción de variación con- puede dar lugar a un adicional. Para
tenida en el Libro Rojo [Redbook] de FIDIC, que se verifiquen tales supuestos,
al encarnar la costumbre o buenas prácti- la modificación deberá encontrarse
cas profesionales en el ámbito de la cons- dentro de ciertos límites cuantitativos
trucción e ingeniería internacional, debe ser –un rango porcentual máximo de 15%
tenida de cara a la elaboración de una defini-
para el incremento del precio con-
ción sobre la categoría objeto de estudio en
tractual original– y cualitativos (direc-
nuestro país.
cionamiento hacia la obtención de la
finalidad del contrato original).
III. Las variaciones en la Ley de Con-
trataciones del Estado y su regla-
mento del contrato original. Para tal efecto, los
pagos correspondientes serán aprobados
En el marco del ordenamiento jurídico nacio- por el titular de la entidad (…) (el resal-
nal, encontramos que la definición objeto del tado es nuestro).
presente trabajo se encuentra presente en el
artículo 41.2 de la Ley de Contrataciones y Dicho dispositivo se ocupa de lo que deno-
mina “prestaciones adicionales” (hipóte-
Adquisiciones del Estado vigente, aprobada
sis claramente subsumible en la noción de
mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en
variación, pero que como veremos no agota
adelante, la “Ley”), tal como se puede apre-
su contenido), las cuales, según una reciente
ciar a continuación:
opinión constituyen una típica manifesta-
Artículo 41.2.- “Tratándose de obras, las ción del ius variandi propio de los contratos
prestaciones adicionales pueden ser administrativos17.
hasta por el quince por ciento (15%) Como podrá apreciarse, el artículo 41.2 dis-
del monto total del contrato original, pone que no cualquier cambio del contrato
restándole los presupuestos deductivos de obra puede dar lugar a un adicional. Para
vinculados, entendidos como aquellos que se verifiquen tales supuestos, la modi-
derivados de las sustituciones de obra ficación deberá encontrarse dentro de cier-
directamente relacionadas con las pres- tos límites cuantitativos –un rango porcen-
taciones adicionales de obra, siempre tual máximo de 15% para el incremento del
que ambas respondan a la finalidad precio contractual original– y cualitativos

17 GUZMÁN NAPURÍ, Christian. Manual de Contrataciones del Estado. Análisis de la Ley y su Reglamento. Gaceta Jurí-
dica, Lima, 2015, pp. 616 y 617. Quien considera, en opinión que no compartimos, que el ius variandi distingue los con-
tratos administrativos de los contratos civiles.

91
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 24 • JUNIO 2015

pueda corresponder al proyectista, el


Comentario relevante
te titular de la entidad puede decidir
del autor autorizarlas. Para ello se requiere con-
tar con la autorización del titular de la
Todo cambio que sobrepase los lími- entidad, debiendo para la ejecución y el
tes cuantitativos y cualitativos expli- pago contar con la autorización previa de
citados por la norma, excederá ine- la Contraloría General de la República y
vitablemente la noción de variación y con la comprobación de que se cuentan
pasará a constituir, en caso sea acep- con los recursos necesarios. En el caso
de adicionales con carácter de emergen-
tado por el contratista, un nuevo con-
cia dicha autorización se emite previa al
trato de obra.
pago. La Contraloría General de la Repú-
blica cuenta con un plazo máximo de
quince (15) días hábiles, bajo responsa-
(direccionamiento hacia la obtención de la bilidad, para emitir su pronunciamiento.
finalidad del contrato original18). Dicha situación debe ponerse en conoci-
Sin embargo, el antedicho enunciado norma- miento de la Comisión de Presupuesto y
tivo determina ciertos supuestos de excep- Cuenta General de la República del Con-
ción, los cuales hacen referencia a los adi- greso de la República y del Ministerio de
cionales de obra, los que podrán ser incluso Economía y Finanzas, bajo responsabili-
mayores a 15% del monto original del dad del Titular de la Entidad” (el resal-
contrato: tado es nuestro).

“Artículo 41.2.- (…) “En el supuesto de Por su parte, el Reglamento de la Ley de Con-
que resulte indispensable la realización trataciones y Adquisiciones del Estado, apro-
de prestaciones adicionales de obra bado mediante Decreto Supremo Nº 184-
por deficiencias del Expediente Téc- 2008-EF (en adelante, el “Reglamento”), en
nico o situaciones imprevisibles pos- sus artículos 207 y 208 concibe casos excep-
teriores a la suscripción del contrato, cionales en los que la Ley permite que se
mayores a las establecidas en el segundo supere el límite del 15% del monto del con-
párrafo del presente artículo y hasta un trato original para la contratación de adicio-
máximo de cincuenta por ciento (50%) nales de obra, siendo que incluso en tales
del monto originalmente contratado, escenarios los referidos adicionales, no
sin perjuicio de la responsabilidad que podrán superar bajo ninguna circunstancia

18 A nuestro juicio, dicha mención no hace sino explicitar la relevancia de la causa concreta, entendida como función econó-
mica individual del acto de autonomía privada, en el ámbito de la legislación sectorial.
Sobre el referido tema, véase: FERRI, Giovanni Battista. “La presencia ‘invisible’ de la causa del contrato”. Traducción
del italiano por Carlos Zamudio Espinal. En: AA.VV. Negocio jurídico y responsabilidad civil. Estudios en memoria de
Lizardo Taboada Córdova. Grijley, Lima, 2004, p. 273. En nuestro medio, la teoría de la causa concreta ha sido desarro-
llada y sustentada con rigor científico y lógico por MORALES HERVIAS (“La causa del contrato en la dogmática jurí-
dica”. En: AA.VV. Negocio jurídico y responsabilidad civil. Estudios en memoria de Lizardo Taboada Córdova. Grijley,
Lima, 2004, p. 446 y ss., espec. pp. 458 y 460) quien, en un extenso trabajo dedicado exclusivamente a la referida catego-
ría, ha llegado a afirmar que: “la causa del contrato es el interés concreto que el contrato está dirigido a realizar”. Agrega
que esta concepción (que en comparación con la función económico-social resulta menos rígida y, al mismo tiempo, más
rica y abierta a la autonomía individual) no constituye un retorno a la dimensión subjetiva y atomística. La finalidad con-
creta es, según el autor, el fundamento objetivo de los efectos jurídicos o la razón de ser de la constitución, modificación o
extinción de las situaciones jurídicas subjetivas y relaciones jurídicas del contrato en concreto.

92
CIVIL | CONTRATOS Y ACTO JURÍDICO

el 50% del referido monto. En esta hipótesis,


si la entidad supera el límite para la contrata- Comentario relevante
te
ción excepcional de los adicionales19, se pro- del autor
ducirán las siguientes consecuencias lega-
les: la resolución contrato de obra celebrado Nada impide que el criterio conte-
entre la entidad y el contratista, la convocato- nido en la Ley y el Reglamento de
ria de un nuevo proceso por el saldo de obra Contrataciones del Estado (siempre
por ejecutar y las eventuales responsabilida-
y cuando sean leídos en forma armó-
des que pudieran corresponder al proyectista.
nica), en lo relativo a los límites cuali-
Se desprende entonces del tenor de nuestra tativos y cuantitativos de la noción de
propia regulación sectorial, que los paráme- variaciones, pueda ser convertido en
tros impuestos por la Ley y el Reglamento una regla consuetudinaria con aptitud
delimita el ámbito dentro del cual subsis- integradora, y de esta manera pase
tirá el contrato original (ampliado), y aquel a formar parte del estatuto general
otro en el que la introducción de cambios
–de manera subsidiaria, sin duda– del
ocasionará la existencia de un nuevo con-
contrato de obra.
trato. El primero de los supuestos corres-
ponde a una hipótesis de variación, en sen-
tido técnico-jurídico.
A nuestro criterio, los límites cuantitativos
Dicho de otra manera, si bien las referidas (porcentajes referenciales para las amplia-
normas no lo señalan de forma expresa, todo ciones y reducciones del contrato original) y
cambio que sobrepase los límites cuantitati- cualitativos (direccionamiento hacia la fina-
vos y cualitativos explicitados por la norma, lidad común del contrato original) conteni-
excederá inevitablemente la noción de varia- dos en la Ley y en el Reglamento de Contra-
ción y pasará a constituir, en caso sea acep- taciones y Adquisiciones del Estado, podrían
tado por el contratista, un nuevo contrato de tener cierta incidencia en el estatuto general
obra, lo cual se aprecia con claridad en la dis-
de la obra privada.
posición del Reglamento que hace necesaria
una convocatoria a un proceso de licitación Evidentemente, ello no podría ser el resul-
distinto por el saldo de la obra a ejecutar. tado de una integración del estatuto orgánico
En caso se hubiese dado lugar a la conclusión del contrato de obra contenido en el Código
de un nuevo contrato que sustituya al contrato Civil, pues aceptar que una norma especial
de obra original, al haberse omitido un proce- (y de jerarquía normativa inferior, en el caso
dimiento regular para la selección del postor del Reglamento) pasa a formar parte del esta-
ganador, este último adolecerá de nulidad en tuto general con rango de ley, implicaría sub-
vista de que su causa sería ilícita por violación vertir de manera inaceptable los principios
de normas de orden público. Como se puede de especialidad y de jerarquía normativa.
apreciar, se trataría a todas luces de una situa- Sin embargo, no parecería erróneo conside-
ción que reviste no poca gravedad. rar que en la actualidad, ante la insuficiencia

19 Nos referimos principalmente a la obtención de autorización de las entidades competentes y a la verificación de los supues-
tos de excepción contemplados en la referida norma.

93
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 24 • JUNIO 2015

leídos en forma armónica), en lo relativo a


Comentario relevante
te los límites cualitativos y cuantitativos de la
del autor noción de variaciones, pueda ser convertido
en una regla consuetudinaria con aptitud inte-
Las variaciones en sentido estricto gradora, y de esta manera pase a formar parte
deben enmarcarse dentro de lo que del estatuto general –de manera subsidiaria,
hemos optado por denominar límites sin duda– del contrato de obra. Ello desde
internos, es decir, deben ser ajenas luego no debe llevar a pensar que se trata de
a las simples instrucciones imparti- los únicos criterios existentes para delimi-
das por el comitente y al ejercicio del tar el concepto de variación, pues la autono-
mía privada en el contrato de obra también
poder asignado al contratista, consis-
encuentra competencia en este ámbito.
tente en la especificación unilateral
de su prestación, tan frecuente en los
contratos de esta naturaleza. IV. Hacia una noción de variaciones en
el contrato de obra compatible con
el ordenamiento jurídico-nacional
y falta de versatilidad de la regulación típica
del contrato de obra, contenida en el Código A la luz de lo antes mencionado, es perti-
Civil, muchas reglas de la obra pública, en nente exponer la noción de variaciones del
razón a su aplicación generalizada, repeti- contrato de obra que nos parece convincente
tiva y que a los ojos de una comunidad deter- sin perder de vista –qué duda cabe– su com-
minada –para la que semejante regulación patibilidad con el espíritu del ordenamiento
resulta relevante– configura una prescripción jurídico-nacional.
normativa, han pasado a convertirse en usos
normativos o costumbre20. En nuestra opinión, semejante categoría se
encuentra compuesta por aquellos contra-
En ese sentido, consideramos que nada tos o negocios jurídicos unilaterales modi-
impide que el criterio contenido en la Ley y ficativos21 que, sin ocasionar una novación
el Reglamento de Contrataciones y Adqui- obligacional22, provocan cambios que se des-
siciones del Estado (siempre y cuando sean envuelven fuera del alcance original de los

20 Sobre la noción de usos normativos, véase, entre muchos otros: ROPPO, Vincenzo. El contrato. Traducción del italiano a
cura de Eugenia Ariano. Gaceta Jurídica, Lima, 2009, pp. 456 y 457, BIANCA, Massimo. Derecho Civil 3. El contrato.
Traducción del italiano por Fernando Hinestrosa y Édgar Cortés. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2007,
pp. 538 y 539; MACARIO, Francesco. “Integrazione del contratto”. En: AA.VV. Commentario del Codice Civile. Dirigido
por Enrico Gabrielli. Dei Contratti in generale. Bajo la dirección de Emanuela Navarretta y Andrea Orestano, artículos
1350-1386, Utet Giuridica, Turín, p. 712.
21 Lo cual se producirá en aquellos casos en que la legislación sectorial o la estipulación de las partes conceda el denominado
ius variandi al comitente. Sobre el particular, permítasenos remitir a nuestros siguientes trabajos: VÁSQUEZ REBAZA,
Walter. “El ius variandi del comitente en los contratos de obra. Primera Parte: ¿Hasta qué punto puede ser admitido?”.
En: Enfoque Derecho. Enero, 2015, disponible en: <http://enfoquederecho.com/el-ius-variandi-del-comitente-en-los-
contratos-de-obra-primera-parte-hasta-que-punto-puede-ser-admitido/> [visto el 26 de mayo de 2015] e ibídem, “El ius
variandi del comitente en los contratos de obra privada. Segunda Parte: ¿Qué impacto genera en la etapa de ejecución
contractual?”. En: Enfoque Derecho. Enero de 2015, disponible en: <http://enfoquederecho.com/el-ius-variandi-del-comi-
tente-en-los-contratos-de-obra-privada-segunda-parte-que-impacto-genera-en-la-etapa-de-ejecucion-contractual/> [visto
el 26 de mayo de 2015].
22 Según UGAS (Ob. cit., p. 374) las variaciones no importan una novación del contrato pues: i) no hay una específica e ine-
quívoca voluntad de novar y ii) no se verifican los significativos elementos de novedad vinculados a la referida voluntad.

94
CIVIL | CONTRATOS Y ACTO JURÍDICO

trabajos del contratista y que inciden: i) en el Del mismo modo, las variaciones en sentido
objeto del contrato de obra (es decir, la uti- estricto deben enmarcarse dentro de lo que
lidad programada del conjunto de activida- hemos optado por denominar límites inter-
des del contratista); ii) en las modalidades de nos, es decir deben ser ajenas a las simples
ejecución del contrato de obra23; y/o iii) en el instrucciones impartidas por el comitente y
cronograma de ejecución de la obra. al ejercicio del poder asignado al contratista,
consistente en la especificación unilateral de
Ejemplo de lo primero sería el incremento su prestación, tan frecuente en los contratos
de las dimensiones de un muelle o del asfal- de esta naturaleza.
tado de una infraestructura vial. Ejemplo de
lo segundo, una estipulación según la cual Pasando a otro punto, debe apreciarse que
nada descarta que una multiplicidad de
cierto tramo de la misma obra será ejecu-
variaciones introducidas en un contrato, y
tada empleando métodos mecánicos y ya no
consideradas de manera conjunta, podría
mano de obra, como se convino original-
llegar a ocasionar la ruptura de los límites
mente. Finalmente, un supuesto de modi- externos de dicha noción, configurando un
ficaciones al cronograma estaría dado por nuevo contrato o, en todo caso, podría gene-
la aceleración o desaceleración convencio- rar en el contratista un impacto acumulativo
nal de las actividades de degrado a cargo del [cumulative impact] que resulte mayor a la
contratista, con la finalidad de que su comi- sumatoria individualizada de cada variación
tente pueda a su vez cumplir los plazos que particular24.
su cliente le ha fijado.
Como consideraciones finales al presente
Para ser tales, las variaciones deben desen- trabajo, cabe señalar que las variacio-
volverse dentro de límites externos. Ello nes encuentran su fundamento en el propio
quiere decir que los cambios introducidos carácter evolutivo de los proyecto de obra, y
no podrán sobrepasar cuantitativamente, de pueden hallar su origen, a su vez –de manera
manera extremadamente significativa la can- indistinta–, en un consenso de las partes, en
tidad de la obra programada originalmente, una propuesta del comitente, en el supervi-
lo cual podría ser valorado teniendo como sor o inspector, en el contratista o su personal
estándar los rangos porcentuales estableci- técnico o en algún tercero como bien podría
dos en la Ley de Contrataciones del Estado ser una entidad de la Administración Pública.
en caso se constituyen como usos norma- Asimismo, tomando como base los usos y
tivos (costumbre), sin perjuicio del conte- costumbres de la práctica constructiva inter-
nido y circunstancias particulares de cada nacional, se ha sostenido que, para que den
contrato individual. Asimismo, los límites lugar a compensación a favor de su ejecu-
externos determinan que la variación téc- tor, las variaciones deben seguir un procedi-
nicamente entendida deberá ser necesaria- miento previamente establecido a tal efecto
mente compatible con la causa concreta o en el contrato y, en particular, una orden
finalidad programada del contrato de obra escrita de modificación, la que, general-
originalmente celebrado. mente, ha de contener “una especificación

23 Ibídem, p. 377.
24 Véase al respecto, HANNA, Awad S. y SWANSON, Justin. Ob. cit., p. 61 y ss.

95
GACETA CIVIL & PROCESAL CIVIL | Nº 24 • JUNIO 2015

detallada de los trabajos que deben ser modi- Civil e incluso en la Ley de Contrataciones y
ficados, el modo de cálculo del precio y el Adquisiciones del Estado y su Reglamento,
plazo de su ejecución”25. pues ello nos acercará a dar solución a pro-
blemas comunes en los contratos de obra,
A nuestro juicio, los alcances antes mencio- tales como el reconocimiento de costos, las
nados, deben ser tomados en cuenta para una ampliaciones de plazos y los riesgos asu-
coherente aplicación de la regulación típica midos tanto por el comitente como por el
de las variaciones contenidas en el Código contratista en este ámbito.

25 HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Aurora. Ob. cit., p. 190.

96

También podría gustarte