Está en la página 1de 5

Unidad 2 - Campos de aplicación de la psicología jurídica

Paso 3 - Funciones del psicólogo jurídico

Acción psicosocial y contexto jurídico


Grupo colaborativo: 403030_116

Presentado Por:
Víctor Manuel Cruz - 1093219530

Presentado a
Ana Carolina Torres

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología
9 de noviembre de 2020
Simulador

Análisis del caso desde el simulador.


La drogadicción es una problemática que preocupa mucho a nivel global hoy en día, debido
a su relación directa con el deterioro de la salud y otras problemáticas sociales como la
seguridad y la calidad de vida. Las personas que conviven en este bajo la influencia de los
estupefacientes, tienen una vida con altos niveles de inseguridad, muertes violentas,
violaciones, riñas, etc.
Detalles del caso.
Caracterización
Comunidad
Unas 300 personas, de todas las condiciones socioeconómicas y culturales. Conviven allí
profesionales y analfabetas, hombres y mujeres, de todas las condiciones, que hoy viven la
adicción a alguna droga psicoactiva.
Datos.
Comunidad: Olla “La cueva”
Ubicación geográfica: Zona céntrica de una ciudad principal
Representante: Vives
Problemática
El consumo de sustancias estupefacientes es uno de los más graves fenómenos que hoy vive
la sociedad. Miles de personas jóvenes y adultas, sin importar su condición socioeconómica
viven en la adicción, abandonado su mundo y su vida, y entregándose de lleno al consumo.

Relación entre el caso y el contexto jurídico


Para los autores Morales, L. & García, E. (2010, p. 238). explican la psicología jurídica en
Colombia citando a Beltrán y Vargas (1993) como encargada de los problemas
relacionados con el comportamiento humano y que surgen en el sistema jurídico legal
(policía, juzgados, tribunales, correccionales para infractores e instituciones carcelarias y
penitenciarias, etc.).
Contextualizando el que hacer de un psicólogo forense según Morales, L. & García, E.
(2010, p. 239). funciones de la Psicología Forense (Crespi, 1994):
 La aplicación de pruebas psicológicas para proveer información al sistema legal.
 La intervención en poblaciones en el ámbito forense (para lo cual es importante
conocer las ventajas y desventajas de diferentes intervenciones), además, se
establecen de manera novedosa los planes de tratamiento persuasivos, dado que en
el contexto legal son muy frecuentes los casos en que las personas no desean
participar voluntariamente en un programa de tratamiento.
 La consultoría en la que se provee información a diferentes instancias como las
cortes, los departamentos de policía, los jueces, los abogados y, en general, el
personal de escenarios psiquiátricos forenses y correccionales.
 La investigación, que permite proveer al Sistema de Justicia de respuestas a
preguntas sobre el comportamiento humano, por ejemplo: ¿qué intervención es más
efectiva con los delincuentes sexuales?, ¿cuáles son las implicaciones de un
prolongado abuso sexual?, ¿cuáles son los efectos de ser testigo de repetidos actos
de violencia en el hogar o de vivir en un vecindario caracterizado por la violencia
callejera?, ¿qué factores afectan las decisiones de los jurados? y ¿qué características
conductuales afectan las deliberaciones en el Sistema de Justicia?
Teniendo en cuenta el concepto de psicología jurídica en Colombia y el que hacer del
psicólogo forense y observando la problemática de la drogadicción en la comunidad “LA
OLLA” se observa como la drogadicción es una enfermedad que ataca a cualquier persona
y esta enfermedad casa graves daños a nivel social como de la salud misma, en relación
directa con La violencia de pareja.
Por un lado, se explica según Muñoz Astudillo, María Nelcy, Gallego Cortés, Carolina,
Wartski Patiño, Clara Inés, & Álvarez Sierra, Luz Elena. (2012) La ausencia de un entorno
familiar protector. Ausencia de padres, cultura de celebraciones con licor, disfuncionalidad
familiar, maltrato, ejemplo de padres consumidores, se exploraron como entornos propicios
para el inicio o permanencia en el consumo.
la OMS define la violencia familiar como "todo acto de violencia basado en el género que
tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las
amenazas la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida
pública o en la vida privada.
Vaiz Bonifaz, Rosa G., & Nakano, Ana Marcia Spanó. (2004) Observa la autora que los
principales elementos precipitantes de la actitud violenta del agresor se relacionan con la
ingesta de alcohol y/o drogas, aunque también pueden responder a otras múltiples
causalidades psicológicas y sociales. En consecuencia, el uso indebido de drogas se
constituye en "factor desencadenante" cuando propicia violencia en el ámbito familiar, o en
"efecto" en tanto las drogas se convierten en refugio o escape de una persona para
sobrellevar situaciones de violencia familiar.
Como psicólogos en el ámbito jurídico tenemos como función el fin de determinar el
daño psicológico de los afectados por violencia en la pareja con la misión de restaurar su
emocionalidad, garantizar su protección y velar por en completo resarcimiento de sus
derechos , por otro lado, dar a conocer las características psicológicas de la víctima de
maltrato, sus entornos y contextos sociales como son el familiar, social, y cultural, también
aportar las pruebas que nos permiten como psicólogos forenses la aproximación de la
índole como daño causado por el agresor o maltratador.
Plan de acción y propuesta frente la violencia de pareja.
Desde el campo de la psicología forense realizar el correcto peritaje por medio de
entrevistas especializadas para víctimas de violencia de pareja, el daño psicológico y
cognitivo, teniendo al consumo de drogas como uno de los factores desencadenante de la
violencia intrafamiliar, el psicólogo debe ingresar a evaluar tanto física como
psicológicamente a las víctimas, llevar un caso fiscal donde podrían intervenir para brindar
un acompañamiento a las víctimas de violencia de pareja.
Referencias bibliográficas
Vaiz Bonifaz, Rosa G., & Nakano, Ana Marcia Spanó. (2004). La violencia intrafamiliar, el
uso de drogas en la pareja, desde la perspectiva de la mujer maltratada. Revista Latino-
Americana de Enfermagem, 12(spe), 433-438. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-
11692004000700020
Muñoz Astudillo, María Nelcy, Gallego Cortés, Carolina, Wartski Patiño, Clara Inés, &
Álvarez Sierra, Luz Elena. (2012). Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una
búsqueda de lo ausente. Index de Enfermería, 21(3), 136-140.
https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200006
Medicina legal: https://www.medicinalegal.gov.co/historico-de-
presupuesto/-/document_library/yg2VDHEvdoON/view_file/230054
Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo Diversitas:
Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 237-256. Universidad
Santo Tomás Bogotá, Colombia. Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=67915140004

También podría gustarte