Está en la página 1de 7

TEMA 6: TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD:

FOBIAS ESPECÍFICAS
Miedos evolutivos según la edad

 0-2 años: Pérdida brusca de la base de sustentación, ruidos fuertes, extraños,


separación de los padres, heridas, animales, oscuridad
 3-5 años:
- Disminuyen: pérdida del soporte, extraños
- Se mantienen: ruidos fuertes, separación, animales, oscuridad
- Aumentan: daño físico, personas disfrazadas
 6-8 años:
- Disminuyen: ruidos fuertes, personas disfrazadas
- Se mantienen: separación, animales, oscuridad, daño físico
- Aumentan: seres imaginarios (brujas, fantasmas, extraterrestres, etc.), tormentas,
soledad, escuela
 9-12 años:
- Disminuyen: separación, oscuridad, seres imaginarios, soledad
- Se mantienen: animales, daño físico, tormentas
- Aumentan: escuela (exámenes, suspensos), aspecto físico, relaciones sociales,
muerte
 13-18 años:
- Disminuyen: tormentas
- Se mantienen: animales, daño físico
- Aumentan: escuela, aspecto físico, relaciones sociales, muerte

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

 TRASTORNOS FÓBICOS: fobias específicas, fobia escolar y trastornos de evitación


 TRASTORNOS DE ANSIEDAD SIN EVITACIÓN FÓBICA: ansiedad de separación y
ansiedad excesiva

Fobias más frecuentes

 Fobias a animales y oscuridad: más pequeños


 Fobias a ascensores, tormentas, cohetes
 Adolescencia: sangre, heridas y fobia social

LA FOBIA ESCOLAR

El niño con fobia escolar:

- Siente miedo muy intenso cuando va al colegio y en determinadas situaciones


escolares: salir a la pizarra, saltar los aparatos de gimnasia, etcétera
- Se niega a ir a la escuela, se queja de dolores de cabeza y de barriga, se opone a los
argumentos de sus padres para convencerle, etc.
- Si se marcha del colegio, regresa a su casa, de modo que sus padres saben dónde está
su hijo durante el horario escolar
- Antes de desencadenarse la fobia escolar, la pauta de trabajo escolar suele ser
satisfactoria, atiende en clase, termina los deberes, etc.
- Con anterioridad a la aparición de la fobia escolar, el comportamiento del niño en el
colegio suele ser correcto, obedece a sus profesores, no se pelea, etc.
- Problemas que pueden presentarse asociados son otros trastornos de ansiedad y
depresión

El niño que hace novillos:

- Se aburre en clase porque no comprende las explicaciones, no tiene ganas de trabajar,


etcétera, pero no experimenta miedo
- No se resiste a ir a la escuela, sino que finge que acude con normalidad, incluso
contento
- Cuando se escapa del colegio se queda por la calle o se va al campo, de forma que sus
padres se enteran por terceros de las faltas a clase
- Antes de empezar a hacer novillos, la pauta de trabajo escolar suele ser pobre, se
distrae en clase, no entrega los deberes, etc.
- Previamente, suele observarse indisciplina, desafíos a la autoridad, pequeños robos,
agresiones a compañeros, etcétera.
- Problemas que pueden presentarse asociados son conducta antisocial (actos
vandálicos, gamberrismo, etc.) y predelincuencia

Miedo a los animales

 Aracnofobia: el miedo a las arañas es uno de los más extendidos. Las personas que
sufren de esta fobia suelen ser incapaces de permanecer en una habitación donde hay
una tela de araña o donde en otra ocasión vieron una araña. Pueden llegar incluso a no
soportar ver una araña grabada en TV, en una fotografía, o en un dibujo

 Ornithofobia: el miedo a los pájaros, y sobre todo a las palomas, puede complicar la
vida en las grandes ciudades. Las personas con este tipo de fobia suelen evitar los
parques y cualquier sitio en el que anticipen que puede haber pájaros

 Fobia a los perros: el miedo a los perros es muy frecuente en niños y en personas que
han padecido algún suceso traumático con este animal. A veces la persona no
recuerda ningún episodio violento con ningún perro y sin embargo siente un intenso
miedo al estar cerca de uno o anticipar su presencia

 Fobia a los gatos: el miedo a los gatos es menos frecuente que los anteriores

 Insectofobia: la persona con fobia a insectos puede sentir pánico ante la presencia de
un solo tipo de insecto, o ante cualquiera como avispas, mosquitos, cucarachas, etc.

OTRAS FOBIAS: miedo a los ruidos fuertes, a los hospitales y al dentista


EPIDEMIOLOGÍA

Fobias específicas: 3-5% muestras comunitarias. 15% en muestras clínicas. F. oscuridad: 1.6-
2.3%

Ansiedad separación y fobia escolar: 1-4%

Edad inicio: depende del tipo de fobias: animales, oscuridad y sangre-inyecciones-daño:


infancia

Sexo: mujeres, pero depende del tipo (animales)

Comorbilidad: con otros trastornos de ansiedad

ETIOLOGÍA Y MANTENIMIENTO

Seligman: Hipótesis de la Preparatoriedad: tememos más lo que ha sido peligro al comienzo de


la historia humana (estímulos potentes biológicamente preparados debido a la supervivencia
de la especie)

Vulnerabilidad biológica: gran actividad vegetativa. Familiares de primer grado

- Sensibilidad a la repugnancia: tendencia a experimentar una reacción de repugnancia


como respuesta a determinadas situaciones (SID y animales): Escala de repugnancia
(De Jong et al., 1997)
- Ansiedad ante situaciones de miedo: temor asfixia, vomitar, SID: Índice de sensibilidad
a la ansiedad (ASI, Peterson y Reiss, 1993)

Rachman: experiencias de aprendizaje: modelado, transmisión información, experiencias


traumáticas (condicionamiento clásico y operante)

Aprendizaje social: reacciones de ansiedad de los padres

Fobia a la oscuridad: categorías

- Seguridad: pérdida seguridad, muerte, heridas, ladrones en la habitación, no poder


despertarse, etc.
- Imaginación: espíritus, monstruos, animales, sueños atemorizantes, etc.
- Categorías inherentes: sombras, ruido del viento, extraños, etc.

Respuestas de escape/evitación

- Cognitivas: pensar cosas agradables, rezar relajarse, decir que todo va bien, etc.
- Apoyo social: Llamar padres, preguntarles, llorar, gritar, etc.
- Objetos inanimados: abrazar almohada, taparse la cabeza, abrazar un peluche, etc.
- Motoras: Pedir algo de comer, ver la TV, encender la luz, etc.
Componentes de la fobia a la oscuridad

- Ansiedad separación: miedo al abandono por la noche (tranquilo cuando oye voces)
- Violencia o daño: miedo a los ladrones o que ataquen (ruidos)
- Seres imaginarios: miedo a personajes fantásticos (ruidos y sombras)
- Soledad: miedo a estar solo (ruidos de familiares)

Instrumentos de evaluación

Evaluar el triple sistema de respuesta: motor, cognitivo y fisiológico

Métodos de observación:

- Test de evitación conductual: colocar al niño cerca del estímulo y que realice tareas de
aproximación. Se registra la frecuencia, intensidad y duración de conductas motoras
- Listado de conducta: ocurrencia o no de conductas en un ambiente natural (el adulto)
p.ej. inventario miedos
- Escalas de estimación: evaluación global de la ansiedad ante un estímulo temido. En
las primeras fases de evaluación (miedo a algo)
- Registro de conductas-ambiente natural (quién lo evaluará, qué, cuanto tiempo)

Métodos de autoinforme: entrevistas, autoinformes, autorregistros

Métodos mecánicos: medidas psicofisiológicas (conductancia de la piel, tasa cardiaca,


respiración, presión sanguínea)

LA ENTREVISTA

Tipo de miedos y fobias

Miedo: intensidad ante el objeto, centro del miedo (qué sucede), qué evita y cuánto,
interferencia, inicio, edad de mayor malestar, reacciones fisiológicas, cognitivas, conductuales,
comportamientos de evitación sutiles (hace algo para tener más seguridad), variables que
afectan al nivel de temor (aumentan el miedo), historia del tratamiento, problemas médicos
asociados, factores familiares (ayuda o dificultan)

AUTOINFORMES

 Pruebas de Aproximación Conductual (PAC)


 Lista de Comportamientos Infantiles (CBCL)
 Inventario de miedos para niños
 Escala de Ansiedad Manifiesta (RCMAS)
 Cuestionarios de fobias específicas
AUTORREGISTRO

Hora/fecha

Situación o desencadenante

Nivel de temor (0-10)

Respuestas físicas

Pensamientos de temor

Conductas de temor

TRATAMIENTO DE LA FOBIA A LA OSCURIDAD: Escenificaciones Emotivas: fases y elementos


básicos

Fase de preparación

- Construcción de la(s) jerarquía(s): intensidad de luz en voltios y el tiempo de


exposición en segundos
- Elección del juego de papeles: héroes valerosos, alguien con quien “se sintiera seguro
o muy a gusto” (protagonistas de dibujos animados, series televisivas, libros o cómics
de moda)
- Programación del sistema de reforzamiento: el terapeuta administra reforzamiento
social efusivo, verbal (frases de ánimo, felicitación o elogio), gestual (sonrisas, guiños
de ojos o el signo de la victoria), físico (palmaditas en la espalda o frotarse la punta de
la nariz como los gnomos). También están indicados reforzadores comestibles
(pequeñas chocolatinas de colores o sorbos de refresco), reforzadores materiales o
reforzadores de actividades. Reforzadores de apoyo se relacionen con el tema del
juego o con la fobia tratada

El esquema de una sesión prototipo es el siguiente:

a) El terapeuta explica el juego y proporciona al niño instrucciones sobre su


comportamiento durante la sesión
b) Los primeros minutos de la sesión se dedican a jugar interpretando su papel de
acuerdo a un argumento inventado para la ocasión hasta conseguir que el niño “se
meta” en el juego y disfrute participando activamente
c) Si a pesar de todas las ayudas el niño rehúsa llevar a cabo la interacción de un ítem
determinado, se añaden nuevos ítems intermedios
d) Las exposiciones especificadas en cada uno de los ítems se repiten varias veces hasta
que el niño las ejecuta satisfactoriamente un par de ensayos consecutivos
e) La sesión concluye con un ítem superado, que constituye el ítem inicial de la próxima
sesión. Si en el momento final el niño no efectúa la tarea propuesta se retrocede en la
jerarquía para acabar con un ítem superado
Fase de consolidación

- Colaboración de los padres: refuerzan inadvertidamente las respuestas de ansiedad


infantiles
- Tareas para casa: el terapeuta propone al niño ejercicios de práctica para los períodos
entre sesiones, consistentes en interacciones, solo o acompañado de un adulto, en el
mismo lugar donde se celebran las sesiones o en otros diferentes. Las tareas se
refieren siempre a ítems superados durante la terapia
- Sesiones de afianzamiento: se dirigen a prevenir las recaídas y son de dos tipos:
 Sesiones de sobreaprendizaje: se repiten las conductas de interacción en las que el
niño ha exhibido mayor dificultad
 Sesiones de recuerdo: seguimiento

RELAJACIÓN PROGRESIVA (Koeppen)

Determinar las primeras señales que envía en cuerpo. Relajarse en cuanto lo detecte

Pasos:

- Manos y brazos: “Imagina un limón en tu mano izquierda. Exprímelo. Siente la tensión


al exprimirlo. Ahora deja caer el limón. Siente la relajación de tus músculos…”
- Brazos y hombros: “Imagina que eres un gato perezoso y quieres estirarte. Estíralos
hacia delante, sobre tu cabeza, hacia atrás, toca el techo. Ahora déjalos caer y mira
qué sientes”
- Hombros y cuello: “Imagina que eres una tortuga sentada encima de una roca, en un
estanque, estás tranquilo tomando el sol. De repente, sientes un peligro, esconde la
cabeza en la concha, escóndela más. Lleva los hombros a las orejas. Mantente así.
Hora ya ha pasado el peligro, puedes salir de la concha y volver a la luz. Túmbate y
toma el sol”
- Mandíbula: “Imagina que tienes un gran chicle en la boca. Está duro. Intenta que te
ayuden los músculos del cuello. Apriétalo fuerte, que se meta en tus dientes. Ahora,
afloja la mandíbula. Te sientes bien con la boca caída, quédate flojo, muy flojo”
- Cara y nariz: “Ahora viene volando una mosca que se posa en tu nariz. Trata de
espantarla sin usar las manos. Arruga la nariz para que se vaya. Haz todas las arrugas
que puedas. Ya se ha ido la mosca. Ahora puedes relajar tu cara. Ahora tu cara se ha
relajado porque antes tu mandíbula, las mejillas, la nariz se habían puesto tenso”
- Estómago: “Imagina que estás sobre la hierba tumbado. Viene un elefante que no sabe
por dónde va. No te muevas, va a poner un pie en tu estómago, ponlo duro, no te hará
daño. Te ha pisado. Ahora ya se va. Tu estómago se relaja. Ahora quieres pasar entre
unos barrotes de una valla, te tienes que hacer delgado, mete el estómago hacia
dentro, que tu tripa se pegue a tu columna. Aguanta, ya has pasado. Ahora deja que
vaya a su posición normal. Relájate. Estás muy bien”
- Piernas y pies: “Imagina que estás parado, descalzo y tus pies están dentro de un
pantano lleno de barro espeso. Mete los dedos del pie en el barro, más al fondo.
Empuja con tu pierna. Siente cómo el lodo se mete en tus dedos. Ahora saca el pie y
relaja tus pies
AUTOINSTRUCCIONES

De ánimo: “Puedo hacerlo, se pasará si respiro fuerte. Lo estoy haciendo bien”

Argumentan de forma positiva: “No hay nadie en la habitación, ese perro no me va a hacer
daño, no existen los fantasmas”

Dan instrucciones exactas sobre cómo hacerlo: “Voy a quedarme en la cama y voy a respirar
profundamente, voy a llamar a Superman”

Algunas pautas de intervención

Definir el tipo de miedos en la oscuridad: monstruos, fantasmas, ladrones, etc.

Establecer una rutina que dé tranquilidad al niño (mirar debajo de la cama)

Graduar la intensidad, duración y frecuencia

Comenzar de día (reírnos en la cama y jugar con él)

Indicaciones a los padres

 Padres protectores: atención ante situaciones de angustia o miedo y eliminación de los


miedos: “No te preocupes, yo mato a la hormiga” Se libra evitando o escapando de las
situaciones
 La actuación de los padres debe ser continuada y sistemática. Apoyo emocional
 No hay que regañar ni ridiculizar al niño
 No deben mostrar excesiva preocupación ni darle demasiada importancia
 Controlar las experiencias desagradables que podrían afianzar el miedo
 Premiar cualquier esfuerzo que haga para vencer el miedo
 Controlar el propio comportamiento ante situaciones u objetos que elicitan miedo
 Fomentar modelos con los compañeros (modelado de iguales)

También podría gustarte