Está en la página 1de 5

Proyecto de aplicación

Influencia de las barreras no arancelarias en el


comercio internacional

AUTOR:
Ilene Scarlett Ojeda Díaz

DOCENTE:
Cristina García

ASIGNATURA:
Fundamentos del Comercio Internacional

MBA, con especialidad en Project Management


Lima, Perú 2021
Influencia de las barreras no arancelarias en el comercio internacional y su
repercusión a futuro.
Una barrera no arancelaria es cualquier medida distinta a un arancel que pueda afectar el
comercio de las mercancías importadas; así dentro de esta categoría se pueden destacar
las medidas sanitarias y fitosanitarias injustificadas, los obstáculos técnicos al comercio
que exigen cambiar las características técnicas de las importaciones, entre un muy amplio
número de medidas más que terminan constituyendo una restricción encubierta al
comercio caracterizada por ser además una discriminación arbitraria o injustificable sobre
las importación de productos (Boza y Fernández, 2014).
Las barreras no arancelarias o medidas no arancelarias (MNA) suelen variar entre los
diversos países y sectores, y esto afecta al volumen y la dirección del comercio. Por
ejemplo, las normas y los reglamentos técnicos pueden aumentar los costos al productor,
porque son más costosas de cumplir, pero reducir los costos al consumidor, porque
facilitan la obtención de información sobre la calidad del producto. El comercio aumentará
o disminuirá en función de que el efecto positivo en la demanda sea mayor que el efecto
negativo en la oferta. Según algunos estudios realizados por la OMC, las MNA son casi dos
veces más restrictivas del comercio que los aranceles. A diferencia de los aranceles, donde
la magnitud del impacto de la medida puede ser calculado de forma directa o estimada de
manera más fácil, el impacto de Medidas no arancelarias no es observable
inmediatamente. Los impactos difieren de un país al otro, o de un sector al otro, y no
necesariamente implica un decrecimiento en los flujos comerciales.
A pesar de que este tipo de barreras no son anticompetitivas por definición en los países
donde se fijan, en algunos casos pueden ser utilizadas con la intención de obtener
resultados que perjudiquen la competencia, los compradores, proveedores o
consumidores de bienes y servicios. Las medidas no arancelarias se consideran lícitas y
legítimas siempre que se consideren razonables, basadas en los criterios internacionales
estipulados por la OMC. Sin embargo, pueden influir negativamente a la competencia, por
ejemplo, si se logra demostrar que una empresa dominante las utilizó para dificultar la
entrada o permanencia en el mercado de otra empresa.
Algunos estados desean amparar a los productores locales y a sus empresas, para cumplir
estos fines, las MNA son utilizadas por los países como medidas proteccionistas y
restringen la entrada de productos extranjeros similares o iguales a los productos
nacionales a razón de encarecer el producto extranjero o limitar su ingreso favoreciendo
al productor local
Por otro lado, las barreras no arancelarias también pueden afectan en los costos del
producto o servicio y esto genera dificultades al acceso a nuevos mercados. Estos afectan
principalmente a los países en desarrollo ya que estos países carecen de infraestructura
técnica necesaria para diseñar y obtener los estándares establecidos tampoco tienen
laboratorios y organismos acreditados de certificación que les permitan poner a prueba
los productos y certificar el cumplimiento de determinadas normas dentro de las MNA.
Muchas empresas, sobre todo los pequeños exportadores, abandonan si los costos no
hacen viable la exportación del producto, pero otras transfieren esos costos al precio final,
que termina asumiendo el consumidor. Para mitigar todos estos efectos negativos de las
MNA es necesario aumentar la transparencia de las mismas y brindar más información al
respecto para los exportadores.
Tipos de Barreras no arancelarias:
Barreras Fiscales: Referido a los impuestos que gravan bienes importados o exportados.
Un ejemplo de este tipo de barrera es el IGV (Impuesto General a las ventas) que se aplica
en Perú. Este tributo grava la importación de todos los bienes, salvo las excepciones
previstas en la normatividad que la regula. También está el Impuesto Selectivo al
Consumo –ISC que aplica dentro de 3 sistemas según el tipo de bien y la tasa es variable.
Cuotas o contingentes: Este mecanismo supone la aplicación de límites de unidades o
peso máximo de producto que es posible importar o exportar durante un periodo de
tiempo determinado. Un ejemplo de ello es México que, con el objetivo de proteger la
producción interna del sector siderúrgico, tiene establecidas unas cuotas a la importación
de rollos de acero laminados, inclusive este país ha establecido distintas cuotas por país y
para algunas empresas. Otro ejemplo es Panamá, que en marzo 2020 autorizó la
importación de 2,3 millones de quintales de arroz en cáscara con el fin de satisfacer la
demanda local para los siguientes 4 meses.
Arancel cuota: Se establece una cantidad determinada de un producto que se importa
con un arancel (arancel intracuota) y luego de superar esa cantidad el pago se hará con
otro arancel superior (arancel extracuota). Como ejemplo tenemos el caso de Colombia
que a las importaciones de maíz blanco se aplica un arancel intracuota en forma de un
descuento (entre 5% y 10% del arancel total), pero si sobrepasan los contingentes anuales
se pagará un arancel extracuota de 30%.
Prohibiciones: Es cuando los estados prohíben el ingreso de ciertas mercancías por
distintos motivos. Por ejemplo, en Perú está prohibida la importación de “Yoyo loco, yoyo
chino, wáter ball, meteoric ball u otras denominaciones que reciba esta mercancía según
norma” ya que el juguete de fabricación china -según las autoridades- contiene
componentes químicos letales. También está prohibida la exportación con fines
comerciales de algunas especies de fauna silvestre como llamas, alpacas, vicuñas, guanaco
y sus híbridos.
Limitación voluntaria de exportaciones: Es la cuota que establece a sí mismo el país
exportador, generalmente por requerimiento del importador. Un ejemplo de ello es la
exportación de azúcar desde Guatemala a Taiwan, ambos países acordaron incrementar
de 60 mil a 125 mil toneladas la cuota de exportación de azúcar guatemalteca que ingresa
libre de aranceles a la nación asiática.
Mínimo local: Obligación de comprar o utilizar como mínimo una cantidad o tipo
determinados de productos de fabricación o procedencia nacional o restricción de la
compra o la utilización de productos importados, en función del volumen o el valor de las
exportaciones de productos locales. Ejemplo: En la producción de automóviles,
componentes producidos localmente deben representar al menos el 50% del valor de los
componentes utilizados.
Barreras administrativas: Son las medidas burocráticas que dificultan en ingreso de
productos de otros países. Pueden ser las reglas de las leyes de cobertura de origen,
reglamentos y decisiones administrativas de aplicación general aplicados por los gobiernos
de los países importadores para determinar el país de origen de las mercancías. Por
ejemplo, dada la pandemia del COVID 19 se ha vuelto más necesario la importación de
productos como los concentradores de oxígeno, sin embargo, en Perú la Dirección General
de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) había colocado muchas barreras
burocráticas a esta importación, entre ellas que una persona natural no podía importarlas
de manera regular, solo era factible si contaba con un diagnóstico confirmado de COVID
19.
Barreras técnicas: Son los requisitos que se exigen a los productos. Ejemplo: en Perú hay
instituciones como INACAL que se encarga asegurar la Política de calidad teniendo un
registro de normas técnicas nacionales e internacionales con la finalidad de establecer
criterios uniformes sobre la calidad no solo del producto final, sino de los procesos
productivos y de distribución. También para asegurar la inocuidad de los alimentos,
medicamentos, plantas, semillas e incluso útiles de escritorio y juguetes, tenemos el
sistema sanitario conformado por DIGESA, DIGEMID, SENASA. Son estas entidades las
encargadas de emitir reglamentos técnicos de cumplimiento obligatorio basados en
salubridad de estos y su posible efecto al consumo.
Conclusiones

 Las Barreras no arancelarias pueden restringir el comercio tanto como los


aranceles, e incluso más en el caso de ciertos países de altos o medianos ingresos.
 Muchas veces las MNA son usadas como una medida proteccionista de la industria
nacional por los diferentes estados.
 Los costos relacionados con el cumplimiento y la evaluación de la conformidad de
las MNA afectan más a los países en desarrollo, porque estos países no tienen la
infraestructura ni laboratorios necesarios para desarrollar y diseñar reglamentos
técnicos, normas y procedimientos de evaluación de la conformidad que les
permitan poner a prueba los productos y certificar el cumplimiento de
determinadas normas.
 Con el fin de mitigar los posibles efectos negativos de las medidas no arancelarias
en el comercio, es fundamental aumentar la transparencia de estas y mejorar la
accesibilidad de la información para los exportadores.

También podría gustarte