Está en la página 1de 10

MESA DE MAYO:

Se caracteriza por tener una altura variable y una bandeja plana desmontable
donde se coloca el material de cirugía general a utilizarse con mayor proximidad.

 Se debe vestir con una funda similar a la de una almohada, que cubra toda
la bandeja y caiga a lo largo de su pata.
 Es importante destacar que esta mesa se debe preparar simultáneamente
con la mesa de riñón a fin de agilizar el proceso de preparación.
 A pesar de que la mesa se distribuye en cuatro partes, el acomodo lo
realiza el instrumentista con respecto al orden en que trabajará el cirujano y
los tiempos de la cirugía.
 Por lo general en la parte inferior del lado izquierdo se ordenan los
recipientes y gasas, en el medio irá todo lo referente a la disección y
reparación y del lado derecho se ubicarán las pinzas de anillos, pinza de
campo y la palangana. En la parte superior se coloca lo que tenga que ver
con cortes, hemostasia, tracción y sutura.
MESA CIRCULAR O DE RIÑÓN:

Mesa metálica con forma semicircular, en ella se coloca la ropa quirúrgica y el


instrumental de cirugía general.

 Para su preparación se deberá colocar una funda que vista la mesa


en su totalidad.
 Posteriormente, la mesa de riñón se dividirá en tres partes con el
objetivo de organizar el instrumental de cirugía general dependiendo
de su función y los tiempos en los cuales se utilizará.
 Del lado derecho de la mesa se colocará todo lo referente a textiles
del paciente, compresas, campos extras y guantes.
 El medio de la mesa se distribuirá en ocho partes. La parte superior
de izquierda a derecha consta de los siguientes instrumentos:

1. Fijación: pinzas backhaus.


2. Hemostasia: Pinzas mosquitos y Kelly.
3. Tracción:  Pinzas Allis y Babcock.
4. Separación: Separadores Farabeuf y valvas.

La parte inferior de la izquierda tiene la siguiente distribución:

1. Corte: Mangos de bisturí y tijeras.


2. Especialidad: Dependiendo del tipo de cirugía.
3. Reparación: Pinza porta agujas y pinzas de disección.
4. Palangana: Producto empleado para el aseo personal.

 En el lado izquierdo de la mesa se colocan otras herramientas como


suturas, gasas, sondas, bisturí y aspiradores.
TÉCNICA CORRECTA DE LAVADO DE MANOS

 
Para garantizar la efectividad del lavado de manos ante la Covid-19 se debe
emplear una técnica adecuada, la cual debe contar con una cantidad suficiente de
jabón y agua, debido a que si el virus se encuentra en las manos, esta medida
puede ser una de las mejores para la eliminación del mismo.

A continuación, te brindamos la técnica correcta del lavado de manos:  

 Mojarse las manos.


 Aplicar suficiente jabón para cubrir las manos.
 Frotar las palmas entre sí.
 Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos, y viceversa.
 Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
 Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano
opuesta, manteniendo unidos los dedos.
 Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con
un movimiento de rotación, y viceversa.
 Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la
mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
 Enjuagar las manos.
 Secarlas con una toalla de papel.
 Utilizar la toalla para cerrar el grifo.

¿Cuándo debemos lavarnos las manos? 

1. Después de toser o estornudar.


2. Antes y después de cuidar a personas enfermas.
3. Antes, durante y después de preparar alimentos.
4. Antes de comer.
5. Después de ir al baño.
6. Después de tocar animales o residuos de éstos.
7. Al tocar objetos o superficies del medio ambiente.
DIVISIÓN DEL ÁREA QUIRÚRGICA
 – Área negra:

Primera zona de restricción, funciona como un espacio de protección que incluye


admisión quirúrgica, baños y vestidores. En esta zona se permite el acceso al área
quirúrgica, zona amortiguadora de protección; incluye oficinas, admisión
quirúrgica, baños y vestidores.

En esta zona se permite el acceso con bata clínica es donde el personal se coloca
el atuendo quirúrgico, la comunicación con la zona gris es a través de una trampa
de botas para el personal y una trampa de camillas para los enfermos.

 – Área gris:
Segunda zona de restricción. Se requiere portar el uniforme quirúrgico completo para su
acceso, cuenta con pasillos internos para circulación del personal y traslado de material
quirúrgico, recuperación, cuarto de anestesia, farmacia, central de equipos y cuarto
séptico.

Ésta área cuenta con una sección de lavado quirúrgico, una central de equipos, cuarto de
anestesia, sala de recuperación y cuarto séptico.

También en la zona gris se encuentra la sala de recuperación, y el cuarto de anestesia


donde se ubican los carros o cajas metálicas que contienen equipo básico de
anestesiología, como laringoscopios, pilas, conectores, mascarillas y sondas
endotraqueales, previamente esterilizadas y medicamentos propios de anestesia.

 – Área blanca o sala de operaciones:


Es el sitio de mayor restricción y donde se realiza la intervención quirúrgica, la cual
tiene varias especificaciones para su función:
Flujo liminal de aire recambio 20-25/h.

Piso resistente al agua y conductor de electricidad.

Paredes lisas y sin esquinas recubrimiento de iones de plata

Temperatura: 18 a 23°C

México: 20°C y 50% humedad

Iluminación convergente, divergente.

Ambiental: natural y artificial

Las Características de esta Zona son:

* Tamaño (cuarto amplio con espacio útil).


* Puertas que eliminen toda corriente de aire.
* Piso resistente al agua y conductor de corrientes para evitar la acumulación de
cargas electroestáticas que puedan provocar chispas.
* Ventilación.
* Control de Temperatura y Humedad.
* Iluminación flexible y ajustable.
* Calefacción.
* Accesorios como: contactos bifásicos y trifásicos, fuente de oxígeno, fuente de
aspiración e inyector de aires centrales, reloj de pared.
* Mobiliario Adecuado.
* Mesa de Operaciones.
* Mesa Auxiliar.
* Tripié y Trípode.
* Lámpara Quirúrgica.
* Utilización de ropa quirúrgica (incluyendo cubre boca y guantes).
* Instrumental Quirúrgico.

También podría gustarte