Está en la página 1de 39

ABDOMEN

Dr. Guillermo Alvarez Chumpitaz

1
ABDOMEN

PLANOS Y PUNTOS DE REFERENCIA


Son utilizados como puntos de referencia en el examen del abdomen.

PLANO SUPRACRESTILEO
PLANO TRANSTUBERCULAR
PLANO TRANSPILORICO
PLANOS LATERALES DERECHO
E IZQUIERDO
PUNTO MEDIO INGUINAL
REGIONES DE LA PARED
ABDOMINAL
Las mas empleadas son las
divisiones en cuadrantes o de
nueve regiones.

2
ABDOMEN

PLANO SUPRACRESTILEO
• Plano horizontal que pasa por los
puntos mas elevados de las crestas
iliacas.
• Se halla a nivel de la apófisis espinosa
de la vértebra L 4
PLANO TRANSTUBERCULAR
• Llamado tambien intertubercular
• Plano horizontal que pasa por los
tubérculos de las crestas iliacas
• A nivel de la vértebra L 5
PLANO INTERESPINOSO
• Plano horizontal que une ambas
espinas iliacas anterosuperiores.

3
ABDOMEN
PLANO TRANSPILORICO
• Plano horizontal equidistante entre la escotadura
yugular del esternón y la sínfisis púbica.
• Pasa a nivel de la vértebra L 1
PLANOS LATERALES DERECHO E
IZQUIERDO
• Son planos sagitales que pasan entre el plano
medio y la EIAS de cada lado.
• Pasan a través de los puntos medios inguinales.
PUNTO MEDIO INGUINAL
• Punto situado entre la EIAS de cada lado y el
plano medio (punto medio del ligamento
inguinal).
• Corresponde al conducto deferente en el anillo
inguinal profundo y a los orígenes de las arterias
epigástrica inferior y y circunfleja iliaca
profunda.

4
ABDOMEN
REGIONES DE LA PARED
ABDOMINAL
CUADRANTES:
• Superior, Inferior, Derechos e Izquierdos.
• Formados por el plano medio y por un plano
horizontal que pasa por el ombligo.

REGIONES:
• Limitados por dos planos horizontales
(transpilórico y transtubercular) y por dos
planos sagitales (laterales derecho e izquierdo).
• Nueve regiones, 3 pares y 3 impares:
Hipocondrios (2), Flancos(2), Fosas iliacas (2)
derechos e izquierdos; Epigastrio, Mesogastrio e
Hipogastrio.

5
ABDOMEN
PROYECCION DE ORGANOS ABDOMINALES
La mayoría de los órganos abdominales no tienen forma ni
posición fija.
En un paciente con anestesia profunda adoptan una posición
parecida a la del cadáver.

ESTOMAGO
• El orificio del cardias puede corresponder al
reborde costal izquierdo, a la mitad de la distancia
entre la articulación xifosternal y el plano
transpilórico.
• El fondo corresponde a la cúpula diafragmática
izquierda
• La curvatura mayor muy variable puede encontrarse
entre los planos transpilórico y transtubercular.
• La curvatura menor puede estar por encima o algo
debajo del plano supracrestileo.
• El estómago puede penetrar en la pelvis.
• La porción pilórica es móvil y se ubica entre los
planos transpilórico y supracrestileo, a la derecha o
izquierda del plano medio.

6
ABDOMEN

PROYECCION DE ORGANOS ABDOMINALES


DUODENO
• Mide unos 25 cm de longitud.
• La primera porción es móvil como el píloro
• La flexura duodenoyeyunal es relativamente fija y se halla a unos 2 a 3 cm debajo del
plano transpilórico y a la izquierda del plano medio.
YEYUNO E ILEON
• No tienen posición fija.
CIEGO Y APENDICE
• Se hallan en la fosa iliaca derecha, a veces llegan a la pelvis.
COLON
• Las porciones ascendente y descendente quedan por fuera de los planos laterales derecho
e izquierdo.
• Flexura cólica derecha generalmente debajo del plano transpilórico y la flexura cólica
izquierda por encima, pero ambos pueden ubicarse por debajo del plano supracrestileo.
• El colon transverso es muy variable y puede penetrar en la pelvis-
• El colon sigmoides es también muy variable y se ubica por lo general en la pelvis.

7
ABDOMEN

HIGADO Y VESICULA BILIAR


• Ocupa un área amplia en el lado derecho, se relaciona por arriba con las cúpulas
diafragmática, su porción inferior en el lado derecho puede alcanzar el plano
supracrestileo
• La vesícula biliar queda en su mayor parte en el lado derecho
• La posición del hígado y la vesícula biliar varían según el tipo constitucional.
BAZO
• Variable en volumen, su eje longitudinal corresponde aproximadamente al eje mayor de
la X costilla.
RIÑONES
• Se extiende aproximadamente entre L 1 y L 4, el hilio se encuentra a unos 5 cm del plano
medio
• Generalmente el riñón derecho se encuentra algo mas bajo que el izquierdo.
• Ambos descienden con la inspiración y la posición erecta.

8
PROYECCION DE ORGANOS ABDOMINALES

9
ABDOMEN
PROYECCION DE ORGANOS ABDOMINALES
VEJIGA URINARIA
• En los niños llega al abdomen y puede llegar al ombligo.
• En el adulto, en ocasiones la vejiga llena puede llegar al ombligo.
UTERO
• Situado en la pelvis Variable en volumen en la gestación, su fondo al 3° mes
rebasa la sínfisis púbica, al 6° alcanza el plano supracrestileo y al 8° mes llega a
la articulación xifosternal.
VASOS SANGUINEOS
• La aorta abdominal se origina en el orificio aórtico entre la articulación
xifosternal y el plano transpilórico. Se divide en el plano supracrestileo a nivel
de L 4.
• La vena cava inferior se origina en el plano transtubercular, algo debajo de la
bifurcación aórtica, asciende por el lado derecho de la aorta y perfora el
diafragma por encima del nivel de la articulación xifosternal.

10
ABDOMEN

MUSCULOS ABDOMINALES

• 2 MUSCULOS
ANTERIORES
• RECTO ANTERIOR
DEL ABDOMEN
• PIRAMIDAL

• 3 MUSCULOS
ANTEROEXTERNOS
• OBLICUO EXTERNO
(MAYOR)
• OBLICUO INTERNO
(MENOR)
• TRANSVERSO

11
PARED ABDOMINAL

RECTO ANTERIOR DEL ABDOMEN

Es un músculo largo y delgado, se


inserta:
Por arriba:
• cara anterior del apéndice xifoides,
y
• Cartílagos costales de costillas 5ta.
a 7ma.
Por abajo
• Cresta y sínfisis del pubis

Es inervado por los nervios


toracoabdominales y el subcostal

12
PARED ABDOMINAL
LINEA ALBA Y VAINA DEL RECTO
La aponeurosis del Oblicuo externo pasa
por delante del recto anterior.
La vaina del recto esta formada
principalmente por las aponeurosis del
oblicuo interno y del transverso.
Las dos aponeurosis se unen en el borde
externo del recto a lo largo de la línea
semilunar.
La aponeurosis del transverso es posterior al
recto por arriba pero anterior por abajo.
El límite inferior de la parte dorsal
forma una línea llamada línea
arqueada o semicircular.
Se compone de una lámina anterior y otra
posterior.
Las láminas anterior y posterior se fusionan
en el plano medio con las del lado
opuesto para formar la línea alba.
13
PARED ABDOMINAL

OBLICUO MAYOR O EXTERNO


Es el mas superficial de los tres músculos anteroexternos
Se origina en las caras externas de las ocho costillas inferiores
Se engrana con las digitaciones del serrato anterior o lateral y del
dorsal ancho.
Sus fibras se dirigen hacia abajo y adentro.
Las fibras de la parte inferior y posterior se dirigen hacia abajo hasta
el labio externo de la cresta iliaca.
El resto de fibras originan una aponeurosis delgada pero resistente
que se fusiona con la del lado opuesto en la línea alba.
Hacia adentro la aponeurosis se fusiona con la del oblicuo interno, sin
embargo esta fusión se da en la parte superior en el borde
externo del recto abdominal y conforme desciende hacia el pubis
la fusión se desplaza hacia la línea alba y contribuye muy poco a
formar la vaina del recto.
El borde inferior de la aponeurosis del oblicuo externo se extiende
como ligamento inguinal desde la EIAS a la espina del pubis.
Es inervado por los nervios toracoabdominales y el subcostal

14
PARED ABDOMINAL

OBLICUO MENOR O INTERNO


Se origina en la fascia toracolumbar (indirectamente en
las apófisis transversas y espinosas de las vértebras
lumbares); y de la cresta iliaca y de la fascia iliaca.
Sus fibras se dirigen hacia arriba y adentro hasta las tres
últimas costillas donde se continúan con los tres
últimos intercostales externos.
Mediante una aponeurosis también se insertan en el borde
costal y por abajo en la vaina del recto.
Las fibras inferiores que se originan en la fascia iliaca
forman el músculo cremaster que se continua en el
cordón espermático .

Es inervado por los nervios toracoabdominales y el


subcostal

15
PARED ABDOMINAL

TRANSVERSO DEL ABDOMEN


Es el mas profundo de los tres músculos anteroexternos.
Se origina en la fascia iliaca, labio interno de la cresta
iliaca, fascia toracolumbar y caras internas de los
seis últimos cartílagos costales (sus fibras a
menudo se fusionan con las del diafragma).
Sus fibras cursan mas o menos horizontales y
contribuyen a formar la vaina del recto
Las fibras inferiores se dirigen hacia abajo paralelas a
las del oblicuo interno.
La fascia que cubre la superficie interna del músculo
constituye una lámina claramente diferenciada que
se llama fascia transversalis que se continua con
la del otro lado.

Es inervado por los nervios toracoabdominales y el


subcostal

16
PARED ABDOMINAL POSTERIOR

La pared abdominal posterior


está constituida por:
• Los cuerpos de las cinco
vértebras lumbares y los
discos intervertebrales
situados entre ellas.
• Los músculos psoas
mayor y menor a los lados
• Los músculos iliacos,
cuadrado lumbar y el
íleon

17
DIAFRAGMA

Separa al tórax del abdomen


Constituido por dos mitades musculares que se unen
en el TENDON CENTRAL situado por debajo
del corazón.
Cada mitad esta constituida por tres partes:
Esternal, costal y lumbar que se insertan en el
tendón central.
• Porción esternal, se origina en dorso del
apéndice xifoides. A cada lado se observa un
pequeño orificio conocido como triangulo
esternocostal. Entre las porciones esternal y
costal. Permite el paso de los vasos
epigástricos superiores y algunos linfáticos.
Puede provocar una hernia diafragmática.
• Porción costal, forman las bóvedas derecha e
izquierda. Se originan en las caras internas de
los seis últimos cartílagos costales y las cuatro
últimas costillas.

18
DIAFRAGMA

• Porción lumbar o vertebral, se originan en


los cuerpos de las primeras vértebas lumbares
y en dos arcos fibrosos o ligamentos
arciformes (arcuatos) interno (medial) y
externo (lateral).

La porción lumbar forma dos brazos o pilares


musculares que ascienden hacia el tendón
central:
Pilar derecho, se origina en las 3 ó 4 vértebras
superiores.
Pilar izquierdo, se origina en las 2 ó 3 vértebras
superiores.
Se unen por delante de la aorta mediante el
ligamento arqueado (arcuato) medio,
formando el orificio aórtico
El pilar derecho es mas ancho y envía
prolongaciones alrededor del esófago.
19
DIAFRAGMA
ORIFICIOS
El diafragma tiene tres grandes orificios:
Orificio Aórtico, dorsal a los pilares. Permite el
paso de la aorta y a menudo del conducto
torácico y de los nervios esplácnicos mayores.
Orificio Esofágico, en el pilar derecho. Permite el
paso del esófago y de los nervios vagos.
El Orificio para la Vena Cava Inferior en la mitad
derecha del tendón central. Permite además el
paso del nervio frénico derecho y vasos linfático
procedentes del hígado y a veces la vena
suprahepática derecha.
Los nervios esplácnicos, tronco simpático, vasos y
nervios subcostales, vasos epigástricos
superiores, venas ácigos y hemiácigos perforan
el diafragma o se relacionan con él.

20
ABDOMEN

PUNTOS DEBILES DEL ABDOMEN

TRIANGULO DE PETIT
Conformado por
• Cresta del hueso iliaco
• Borde del oblicuo mayor
• Borde del dorsal ancho

CUADRILATERO (TRIANGULO) DE
GRYNFELT
• Borde posterior del oblicuo interno
• Borde anterior del cuadrado lumbar
• Doceava costilla
• Músculo serrato posteroinferior.

21
ABDOMEN

LIGAMENTO INGUINAL:
• El borde inferior de la aponeurosis del oblicuo externo se
extiende como ligamento inguinal desde la EIAS a la espina
del pubis.
• Corresponde a la ingle.

CONDUCTO INGUINAL :
Constituye una zona potencialmente débil en el hombre
pues son frecuentes las hernias inguinales.
Es un orificio oblicuo de 3 a 5 cm de longitud que
atraviesa la pared abdominal
Está ocupado por el cordón espermático en el hombre y en
la mujer por el ligamento redondo del útero. Además
contiene al nervio ilioinguinal.

22
CONDUCTO INGUINAL

• Está situado por encima de la mitad


interna del arco crural con el que
forma un ángulo de 15 grados
abierto hacia afuera.
• Se proyecta sobre la piel en la
mitad interna de una línea ( línea de
abordaje quirúrgico ) trazada desde
la espina del pubis a un través de
dedo por dentro de espina ilíaca
anterosuperior.
• Su orificio superficial se proyecta
sobre la espina del pubis y su
orificio profundo está situado 18
mm por encima de la parte media
de la arcada crural

23
CONDUCTO INGUINAL

• Su dirección es oblicua en
los 3 planos :de afuera
adentro , de arriba abajo y
de atrás adelante.
• Constitución anatómica : Es
clásico describir en el
conducto inguinal 4 paredes
(anterior, posterior , inferior
y superior ) y 2 orificios (
superficial o cutáneo y
profundo o peritoneal ) .

24
CONDUCTO INGUINAL

CONTENIDO EN EL HOMBRE:
Representado por el cordón espermático integrado por un
• Fascículo anterior :
– plexo venoso anterior,
– arteria espermática ,
– linfáticos ,
– el plexo simpático y
– el ligamento de Cloquet
• Fascículo posterior :
– arteria deferencial ,
– arteria funicular ,
– el plexo venoso posterior ,
– linfáticos ,
– filetes nerviosos y
– el conducto deferente.
.

25
CONDUCTO INGUINAL

Todos los elementos están rodeados por tejido celular laxo, siendo el
conducto deferente el elemento más grueso y duro lo que facilita su
correcta identificación.
• El cordón se halla envuelto por una prolongación de la fascia transversalis
llamada túnica fibrosa interna por fuera de la cual se disponen los elementos
nerviosos sensitivos: ramas genitales de los ábdomino genitales mayor y
menor y génitocrural , rodeadas por el cremáster.

CONTENIDO EN LA MUJER:
• En la mujer el contenido está representado por
– El Ligamento Redondo acompañado de
– Una arteria que nace de la epigástrica,
– Ramas genitales de los ábdomino genital mayor y menor y génitocrural y
– Un ovillo adiposo: pelotón adiposo de Imalach.

26
PERITONEO

• Membrana serosa, lisa, deslizante.


• Se dispone de tal manera que forma una especie de saco de
doble hoja; similar a la pleura y el pericardio.
• Tapiza la cara interna de la pared abdominal: PERITONEO
PARIETAL
• Se refleja sobre varios órganos en formando parte de la cubierta
serosa de los mismos: PERITONEO VISCERAL
• Algunos órganos como los riñones se aplican a la pared
posterior del abdomen tal que el peritoneo solo cubre su cara
anterior: RETROPERITONEALES
• Otros órganos como el intestino están rccubiertos casi totalmente
por el peritoneo y se unen a la pared por un MESO.

27
PERITONEO

• La cavidad peritoneal normalmente se halla vacía,


pero contiene una pequeña película de líquido que
humedece su superficie.
• Los órganos se disponen en ella tan apretadamente
que la cavidad es solo un espacio virtual.
• En el hombre la cavidad peritoneal es un saco
totalmente cerrado.
• En la mujer las trompas uterinas se abren en la
cavidad peritoneal y como estos conductos
comunican con la cavidad uterina existe una
comunicación indirecta con el exterior.

28
PERITONEO

FUNCIONES:
• Las dos funciones principales del peritoneo son las de disminuir
el roce y ofrecer una resistencia a la infección. El epiplón mayor
se desplaza y localiza una infección, se adhiere y aumenta la
irrigación local.
• También sirve como depósito de grasa, principalmente el
epiplón mayor.

INERVACIÓN
• El peritoneo parietal es inervados por los nervios de la pared
adyacente.
• La porción subdiafragmática por los nervios frénicos; el resto
por los nervios toracoabdominales y subcostales
• La mayor parte del peritoneo parietal es sensible al dolor.
• El peritoneo visceral a semejanza de la pleura visceral y del
pericardio, no es sensible.

29
PERITONEO

TERMINOLOGIA:
Los repliegues que unen el intestino y la pared se designan de
acuerdo con la parte del tubo digestivo con el que se relaciona:
• MESENTERIO, es el repliegue peritoneal del yeyunoileon.
• MESOCOLON, el que corresponde a las porciones del colon,
cuando cuenta con él.
• LIGAMENTOS O PLIEGUES, son los repliegues peritoneales
extendidos entre dos órganos o entre un órgano y la pared
abdominal; ligamento gastrohepático, lig. Falciforme, pliegue
rectouterino, pliegue umbilical lateral, etc.

30
PERITONEO

GRAN CAVIDAD PERITONEAL:


• Se extiende desde el diafragma hasta el suelo pélvico.
• Su pared anterior presenta cuatro pliegues que convergen en el
ombligo y dos situados lateralmente:
Uno queda por encima del ombligo:
– Ligamento Falciforme, que contiene en su borde libre el
ligamento redondo del hígado (vena umbilical obliterada).
– Los que están por debajo son:
– Pliegue Umbilical Medio, desde la vejiga urinaria al
ombligo, contiene al uraco.
– Dos Pliegues umbilicales internos, desde los lados de la
vejiga al ombligo, contienen una arteria umbilical obliterada.
– Dos Pliegues umbilicales externos, (pliegue de la arteria
epigástrica) desde el anillo inguinal profundo a la línea
arqueada.

31
PERITONEO

GRAN CAVIDAD PERITONEAL:


• A cada lado del plano medio se originan tres depresiones
originadas por los pliegues umbilicales:
– Fosa supravesical, entre los pliegues umbicales medio
e interno. Su parte externa se relaciona con el triángulo
inguinal.
– Fosa umbilical interna, entre los dos pliegues
umbilicales externo e interno, relacionada con el
triángulo inguinal.
– Fosa inguinal lateral, por fuera del pliegue umbilical
externo y rebasa el anillo inguinal profundo.

32
PERITONEO
• Epiplón (omento) mayor, es
un pliegue peritoneal que
cuelga desde la curvatura
mayor del estómago por
delante del colon transverso,
al que se adhiere.
– Suele contener lobulillos
adiposos.
– Suele adherirse a las zonas
inflamatorias y
frecuentemente constituye
por si solo el contenido de
ciertas hernias.
– Al rechazarlo hacia arriba
puede examinarse las asas
del intestino delgado y
seguir el mesenterio hasta su
raíz.

33
PERITONEO
• Epiplón (omento) menor, se
extiende entre el hígado la
curvatura menor del
estómago y el duodeno.
– El borde libre del epiplón
menor se halla a la derecha.
– El agujero epiploico (aditus
u orificio de la transcavidad)
es inmediatamente posterior
al borde libre.
– La porción de epiplón menor
extendida entre el hígado y
el duodeno es llamado
ligamento hepatoduodenal
– La porción que une al
hígado con el estómago el
llamada ligamento
gastrohepático

34
PERITONEO

• La raíz del Mesenterio


se dirige desde el ángulo
duodeno yeyunal
(Treitz) abajo y a la
derecha hacia la unión
ileocecal.
• El Mesocolon transverso
va por detrás del colon
transverso y se inserta
en forma horizontal en
la pared abdominal
posterior.

35
PERITONEO

Pequeña cavidad peritoneal o Transcavidad de los epiplones


• Espacio amplio, irregular, situado en su mayor parte detrás del estómago y el
epiplón menor
– Su pared anterior esta formada por el peritoneo que constituye la hoja posterior
del epiplón menor, peritoneo que cubre la cara posterior del estómago y 1ó 2 cm
de la primera porción del duodeno y por la hoja posterior de las dos láminas
anteriores del epiplón mayor.

36
PERITONEO

Pequeña cavidad peritoneal o Transcavidad de los epiplones


– La pared posterior esta formada por el peritoneo que cubre el diafragma,
el pancreas, el riñón izquierdo, la glándula suprarrenal izquierda y
duodeno y que se continua hacia abajo con la hoja anterior de las dos
posteriores del epiplón mayor.

37
PERITONEO

Agujero, hiato o aditus epiploico (hiato de Winslow)


– Pone en comunicación ambas cavidades peritoneales. Es un corto
conducto que se puede hallar siguiendo con un dedo la vesícula biliar
hasta el borde libre del epiplón menor.

38
MUCHAS GRACIAS

• CONOZCA EL PERU PRIMERO


39

También podría gustarte