Está en la página 1de 29

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Derecho

Universidad Abierta y a Distancia de México.

DIVICION DE CIENCIAS SOCIALES Y


ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN DERECHO

Módulo XV
Internacionalización del Derecho en su Ámbito Privado

UNIDAD 3
Derecho Positivo Internacional Privado

SESIÓN 7
Derecho Convencional

Docente
Getsemaní Jaén Cisneros Castillo

Alumno
Javier de Jesús Gordillo Ramírez

Matricula
ES1821005964

CD Nezahualcóyotl, Edo de México, 26 noviembre 2021.

M15_U3_S7_JAGR

1
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

ÍNDICE

Índice....................................................................................................................Pag. 02.
Introduccion..........................................................................................................Pag. 02.
Actividad 1. ..........................................................................................................Pag. 03
Actividad 2............................................................................................................Pag. 05.
Actividad Integradora....................................................................................... Pág. 11.
Conclusiónes........................................................................................................Pág. 14.
Bibliografía……………………………...………………………………………………Pág. 15.
Legislación...........................................................................................................Pag. 15.

I N T R O D U C C I Ó N.

El derecho internacional privado es el marco jurídico formado por convenciones entre


países, protocolos de actuaciones, leyes modelos que reglamentan los tratados, guías
legislativas para coordinar el sistema jurídico interno de una nación con los del mundo,
documentos uniformes, jurisprudencia nacional e internacional, costumbres nacionales
y extranjeras, con la finalidad de que estas sean las encargadas de resolver los
conflictos de leyes al presentarse elemento extranjeros en ellas así las naciones seden
un poquito de su soberanía para resguardar el todo de sus sistemas internos y permitir
un mayor flujo de las relaciones privadas entre las naciones.

Cuáles han sido los momentos claves y los desarrollos de las políticas de nuestro
gobierno para enfrentarse a los constantes vaivenes políticos, económicos y militares
que han envuelto al mundo desde sus comienzos como nación independiente con
reconocimiento internacional, es el tema de la presente sección.

2
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

S7 Actividad 1.

Las Convenciones Internacionales y el Estado Mexicano

Como lo has estudiado a lo largo de este módulo, una de las fuentes que da origen y
dirección a las normas del Derecho Internacional Privado son los convenios, los cuales
constituyen la política por la que los países establecen relaciones con otros países.

En el caso de México, la firma y ratificación de los convenios internacionales en los


que ha sido partícipe deben tener coherencia con la normativa constitucional y con sus
principios.

Con el propósito de identificar los tipos de convenciones de los que el Estado


mexicano ha sido partícipe, realiza la siguiente actividad.

1. Lee los apartados “Derecho Convencional” y “Las conferencias especializadas en


Derecho Internacional Privado en el continente americano” del texto de apoyo.

2. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre los tratados


internacionales de los que México ha sido parte.

3. En un documento de texto, señala los tratados que correspondan con cada


clasificación, presentando cinco ejemplos con su descripción:

 Tratados internacionales generales.


 Tratados internacionales particulares.
 Convenios bilaterales.
 Convenios regionales en materia de derechos humanos.

R E S P U E S T A: ______________________________________

3
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

a) Tratados Internacionales Generales.


Tratado Descripción

Constitución de la Organización Tratado para el establecimiento de una


de las Naciones Unidas para la Organización Educativa, Científica y Cultural de
Educación, la Ciencia y la las Naciones Unidas, fue convocada por el
Cultura (UNESCO). Gobierno del Reino Unido, en asociación con el
Gobierno de Francia. Las invitaciones fueron
enviadas de acuerdo con la recomendación de la
Conferencia de San Francisco y a solicitud de la
Conferencia de ministros Aliados de Educación, a
fin de secundar los propósitos establecidos en el
artículo I, párrafo 9, de la Carta de las Naciones
Unidas. La Conferencia se reunió en Londres del
1° al 16 de noviembre de 1945.

Convención sobre Prerrogativas Considerando que el Artículo 104 de la Carta de


e Inmunidades de las Naciones las Naciones Unidas establece que la
Unidas (ONU). Organización gozará, en el territorio de cada uno
de sus Miembros, de la personalidad jurídica que
sea necesaria para el ejercicio de sus funciones y
la realización de sus fines, y Considerando que en
el Artículo 105 de la Carta se establece que la
Organización gozará, en el territorio de cada uno
de sus Miembros, de las prerrogativas e
inmunidades necesarias para la realización de sus
fines, y que los representantes de los Miembros de
la Organización y los funcionarios de ésta, gozarán
asimismo de las prerrogativas e inmunidades
necesarias para ejercer con independencia sus
funciones en relación con la Organización; En
consecuencia, por resolución aprobada el 13 de
febrero de 1946, la Asamblea General aprobó la
siguiente convención y la propone a la adhesión
de cada uno de sus Miembros.

Enmienda al Artículo 61 de la Reconociendo que el aumento del número de


Carta de la Organización de las miembros del Consejo Económico y Social
Naciones Unidas (ONU). proporcionará una representación amplia al
conjunto de Miembros que componen las
Naciones Unidas y hará del Consejo un órgano
más eficaz para el desempeño de sus funciones
en virtud de los Capítulos IX y X de la Carta de las
Naciones Unidas.

4
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

Enmienda al Artículo 109, 1.—Se podrá celebrar una Conferencia General de


párrafo I, de la Carta de la los Miembros de las Naciones Unidas con el
Organización de las Naciones propósito de revisar esta Carta, en la fecha y lugar
Unidas (ONU). que se determinen por el voto de las dos terceras
partes de los miembros de la Asamblea General y
por el voto de cualesquiera nueve miembros del
Consejo de Seguridad. Cada Miembro de las
Naciones Unidas tendrá un voto en la Conferencia.

Carta de la Organización de las NOSOTROS LOS PUEBLOS DE LAS NACIONES


Naciones Unidas (ONU) y UNIDAS RESUELTOS a preservar a las
Estatuto de la Corte generaciones venideras del flagelo de la guerra,
Internacional de Justicia. que dos veces durante nuestra vida ha infligido a
la humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar
la fe en los derechos fundamentales del hombre,
en la dignidad y el valor de la persona humana, en
la igualdad de derechos de hombres y mujeres y
de las naciones grandes y pequeñas, a crear
condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la
justicia y el respeto a las obligaciones emanadas
de los tratados y de otras fuentes del derecho
internacional, a promover el progreso social y a
elevar el nivel de vida dentro de un concepto más
amplio de la libertad,

Y CON TALES FINALIDADES a practicar la


tolerancia y a convivir en paz como buenos
vecinos, a unir nuestras fuerzas para el
mantenimiento de la paz y la segundad
internacionales, a asegurar, mediante la
aceptación de principios y la adopción de métodos,
que no se usará la fuerza armada sino en servicio
del interés común, y a emplear un mecanismo
internacional para promover el progreso
económico y social de todos los pueblos.

b) Tratados Internacionales Particulares.


Tratado Descripción

Convenio sobre Transporte El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y

5
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

Aéreo entre el Gobierno de los el Gobierno de la República de Cuba, en


Estados Unidos Mexicanos y el adelante denominados las Partes Contratantes;
Gobierno de la República de Tomando en cuenta que son partes en el
Cuba. Convenio sobre Aviación Civil Internacional
abierto a la firma en Chicago, el 7 de diciembre
de 1944; Deseosos de fortalecer sus relaciones
recíprocas en el campo de la aviación civil y de
concluir un Convenio suplementario de dicha
Convención, que sustituya el de treinta y uno de
julio de mil novecientos setenta y uno, a los fines
de desarrollar los servicios aéreos entre sus
respectivos territorios;

Acuerdo sobre Transportes El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y


Aéreos entre el Gobierno de los el Gobierno de la República Argentina: Siendo
Estados Unidos Mexicanos y el Partes en la Convención sobre Aviación Civil
Gobierno de la República Internacional abierta para la firma en Chicago el
Argentina 7 de diciembre de 1944; Considerando que las
posibilidades de la aviación comercial como
medio de transporte y como medio para
promover el entendimiento amistoso y la buena
voluntad entre los pueblos aumentan día a día;
Deseando estrechar aún más los vínculos
culturales y económicos que unen a sus pueblos
y el entendimiento y buena voluntad que existe
entre ellos; Considerando que es deseable
organizar, sobre bases equitativas de igualdad y
reciprocidad, los servicios aéreos regulares entre
los dos países, a fin de lograr una mayor
cooperación en el campo del transporte aéreo
internacional; Deseando concluir un acuerdo que
facilite la consecución de los objetivos
mencionados; Han designado, por tanto,
plenipotenciarios debidamente autorizados para
este fin.

Cuarto Protocolo Adicional al Los Plenipotenciarios de los Estados Unidos


Acuerdo de Complementación Mexicanos y la República de Cuba, acreditados
Económica No. 51, celebrado por sus respectivos Gobiernos según poderes
entre los Estados Unidos que fueron otorgados en buena y debida forma,
Mexicanos y la República de CONSIDERANDO la necesidad de contar con un
Cuba. procedimiento eficaz para la solución de
controversias que asegure el cumplimiento del
Acuerdo de Complementación Económica No.
51,

Acuerdo de Cooperación Considerando las relaciones amistosas y los

6
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

Económica y Comercial entre lazos tradicionales entre México y España, así


los Estados Unidos Mexicanos y como su deseo común de desarrollar y equilibrar
el Reino de España su comercio reciproco y de ampliar su
cooperación económica y comercial. Inspirados
en su determinación de consolidar, ahondar y
diversificar estas relaciones para su beneficio
mutuo sobre una base de igualdad y derecho.
Convencidos de que una política comercial
basada en la cooperación constituye un
instrumento eficaz para fomentar el desarrollo de
las relaciones económicas internacionales. El
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, de
una parte y del Reino de España de otra, han
decidido suscribir el presente Acuerdo de
Cooperación Económica y Comercial

Tratado de Extradición y El presidente de los Estados Unidos Mexicanos,


Asistencia Mutua en materia y El Rey de España; Conscientes de los
Penal entre los Estados Unidos estrechos vínculos existentes entre ambos
Mexicanos y el Reino de pueblos, deseosos de promover una mayor
España cooperación entre los dos países en todas las
áreas de interés común y convencidos de la
necesidad de prestarse asistencia mutua para
proveer a la mejor administración de la justicia.
Han resuelto concluir un Tratado de Extradición y
Asistencia Mutua en Materia Penal.

c) Convenios Bilaterales.
Tratado Descripción

Convenio de Intercambio El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el


Cultural entre los Estados Gobierno de Belice. DESEOSOS de mantener y
Unidos Mexicanos y Belice. enriquecer en beneficio mutuo los vínculos de
amistad, entendimiento y colaboración existentes
entre ambos países y de fijar un marco general que
ordene, fortalezca e incremente sus relaciones en el
campo de la cultura y la educación. CONSCIENTES
de los lazos tradicionales que unen a ambos
pueblos, CONSIDERANDO la necesidad de contar
con un documento acorde a la nueva dinámica de
las relaciones entre México y el estado
independiente de Belice y de estrechar los vínculos
amistosos existentes entre ambos pueblos.

Convenio entre los Estados El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el

7
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

Unidos Mexicanos y Belice Gobierno de Belice, Animados por el deseo de


sobre la Ejecución de facilitar la rehabilitación de los reos permitiéndoles
Sentencias Penales. que cumplan sus condenas en el país del cual son
nacionales.

Convenio de Cooperación El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el


Educativa y Cultural entre el Gobierno de la República Popular Democrática de
Gobierno de los Estados Corea, en adelante denominados "las Partes",
Unidos Mexicanos y el ANIMADOS por el deseo de establecer e intensificar
Gobierno de la República la cooperación y el intercambio en los ámbitos de la
Popular Democrática de educación, el arte, la cultura, la información, la
Corea. juventud, la cultura física y el deporte;
CONVENCIDOS de que esta cooperación es un
instrumento valioso para intensificar el
entendimiento mutuo y la amistad entre ambos
países; TOMANDO en consideración las leyes y
reglamentos vigentes en sus respectivos países y
las convenciones internacionales en las materias
objeto del presente Convenio de las que sean Parte.

Convención de Extradición El presidente de los Estados Unidos Mexicanos y


entre los Estados Unidos Su Majestad el Rey de los belgas, habiendo
Mexicanos y el Reino de convenido en arreglar, por medio de una
Bélgica. Convención, la extradición recíproca de los
individuos acusados, perseguidos o condenados por
las autoridades judiciales.

Convención celebrada entre El presidente de los Estados Unidos Mexicanos y el


los Estados Unidos presidente de la República Francesa. Animados del
Mexicanos y la República deseo de regularizar la situación de sus respectivos
Francesa sobre validez de ciudadanos que hayan celebrado o celebren en lo
Contratos de Matrimonio. futuro contrato de matrimonio ante los ministros y
Cónsules mexicanos acreditados en Francia o los
ministros y Cónsules franceses acreditados en
México.

d) Convenios Regionales en Materia de Derechos Humanos.


Tratado Descripción

Convención LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACION DE


Interamericana sobre LOS ESTADOS AMERICANOS, PREOCUPADOS por el
Desaparición Forzada hecho de que subsiste la desaparición forzada de
de Personas. personas;
REAFIRMANDO que el sentido genuino de la solidaridad

8
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

americana y de la buena vecindad no puede ser otro que el


de consolidar en este hemisferio, dentro del marco de las
instituciones democráticas, un régimen de libertad
individual y de justicia social, fundado en el respeto de los
derechos esenciales del hombre;
CONSIDERANDO que la desaparición forzada de personas
constituye una afrenta a la conciencia del hemisferio y una
grave ofensa de naturaleza odiosa a la dignidad intrínseca
de la persona humana, en contradicción con los principios y
propósitos consagrados en la Carta de la Organización de
los Estados Americanos;
CONSIDERANDO que la desaparición forzada de personas
viola múltiples derechos esenciales de la persona humana
de carácter inderogable, tal como están consagrados en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, en la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre y en la Declaración Universal de Derechos
Humanos;
RECORDANDO que la protección internacional de los
derechos humanos es de naturaleza convencional
coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho
interno y tiene como fundamento los atributos de la
persona humana;
REAFIRMANDO que la práctica sistemática de la
desaparición forzada de personas constituye un crimen de
lesa humanidad;
ESPERANDO que esta Convención contribuya a prevenir,
sancionar y suprimir la desaparición forzada de personas
en el hemisferio y constituya un aporte decisivo para la
protección de los derechos humanos y el estado de
derecho,

Convención CONSIDERANDO que la Carta de las Naciones Unidas


Internacional sobre la está basada en los principio de la dignidad y la igualdad
Eliminación de Todas inherentes a todos los seres humanos y que todos los
las Formas de Estados Miembros se han comprometido a tomar medidas
Discriminación Racial conjuntas o separadamente, en cooperación con la
Organización, para realizar uno de los propósitos de las
Naciones Unidas, que es el de promover y estimular el
respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de
las libertades fundamentales de todos, sin distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión.
CONSIDERANDO que la Declaración Universal de
Derechos Humanos proclama que todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y
que toda persona tiene todos los derechos y libertades
enunciados en la misma, sin distinción alguna, en particular

9
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

por motivos de raza, color u origen nacional.


CONSIDERANDO que todos los hombres son iguales ante
la ley y tiene derecho a igual protección de la ley contra
toda discriminación y contra toda incitación a la
discriminación.
CONSIDERANDO que las Naciones Unidas han
condenado el colonialismo y todas las prácticas de
segregación y discriminación que lo acompañan, cualquiera
que sea su forma y dondequiera que existan, y que la
Declaración sobre la concesión de la independencia a los
países y pueblos coloniales, de 14 de diciembre de 1960
(resolución 1514 (XV) de la Asamblea General), afirma
solemnemente la necesidad de eliminar rápidamente en
todas las partes del mundo la discriminación racial en todas
sus formas y manifestaciones y de asegurar la
comprensión y el respeto de la dignidad de la persona
humana.
CONVENCIDOS de que toda doctrina de superioridad
basada en la diferenciación racial es científicamente falsa,
moralmente condenable y socialmente injusta y peligrosa, y
de que nada en la teoría o en la práctica permite justificar
en ninguna parte, la discriminación racial,
REAFIRMANDO que la discriminación entre seres
humanos por motivos de raza, color u origen étnico
constituye un obstáculo a las relaciones amistosas y
pacíficas entre las naciones y puede perturbar la paz y la
seguridad entre los pueblos, así como la convivencia de las
personas aun dentro de un mismo Estado. CONVENCIDOS
de que la existencia de barreras raciales es incompatible
con los ideales de toda sociedad humana, ALARMADOS
por las manifestaciones de discriminación racial que
todavía existen en algunas partes del mundo y por las
políticas gubernamentales basadas en la superioridad o el
odio racial, tales como las de apartheid, segregación o
separación,
RESUELTOS a adoptar todas las medidas necesarias para
eliminar rápidamente la discriminación racial en todas sus
formas y manifestaciones y a prevenir y combatir las
doctrinas y prácticas racistas con el fin de promover el
entendimiento entre las razas y edificar una comunidad
internacional libre de todas las formas de segregación y
discriminación raciales.
TENIENDO PRESENTES el Convenio relativo a la
discriminación en materia de empleo y ocupación aprobado
por la Organización Internacional del Trabajo en 1958 y la
Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones
en la esfera de la enseñanza, aprobada por la

10
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura en 1960,
DESEANDO poner en práctica los principios consagrados
en la Declaración de las Naciones Unidas sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación racial y
con tal objeto asegurar que se adopten lo antes posible
medias prácticas,

Convención sobre No se hará distinción alguna, basada en el sexo, en


Nacionalidad de la materia de nacionalidad, ni en la legislación ni en la
Mujer. práctica.

Convención Los Gobierno representado en la Novena Conferencia


Interamericana sobre Internacional Americana.
Concesión de los CONSIDERANDO: Que la mayoría de las Repúblicas
Derechos Políticos a Americanas inspiradas en elevados principios de justicia ha
la Mujer. concedido los derechos políticos a la mujer; Que ha sido
una aspiración reiterada de la comunidad americana,
equilibrar a hombres y mujeres en el goce y ejercicio de los
derechos políticos; Que la Resolución XX de la VII
Conferencia Internacional Americana expresamente
declara. "Que la mujer tiene derecho a igual tratamiento
político que el hombre"; Que la mujer de América, mucho
antes de reclamar sus derechos, ha sabido cumplir
noblemente todas sus responsabilidades como compañera
del hombre; Que el principio de igualdad de derechos
humanos de hombres y mujeres está contenido en la Carta
de las Naciones Unidas;

Convención Los Estados Americanos signatarios de la presente


Americana sobre Convención. Reafirmando su propósito de consolidar en
Derechos Humanos este Continente, dentro del cuadro de las instituciones
“Pacto de San José democráticas un régimen de libertad personal y de justicia
de Costa Rica”. social, fundado en el respeto de los derechos esenciales
del hombre; Reconociendo que los derechos esenciales del
hombre no nacen del hecho de ser nacional de
determinado Estado, sino que tienen como fundamento los
atributos de la persona humana, razón por la cual justifican
con protección internacional, de naturaleza convencional
coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho
interno de los Estados Americanos; Considerando que
estos principios han sido consagrados en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, en la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos que han
sido reafirmados y desarrollados en otros instrumentos
internacionales tanto de ámbito universal como regional;

11
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

Reiterando que, con arreglo a la Declaración Universal de


los Derechos Humanos sólo puede realizarse el ideal del
ser humano libre, exento del temor y de la miseria, si se
crean condiciones que permitan a cada persona gozar de
sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto
como de sus derechos civiles y políticos, y considerando
que la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria
(Buenos Aires 1967) aprobó la incorporación a la propia
Carta de la Organización de normas más amplias sobre
derechos económicos, sociales y educacionales, y resolvió
que una convención interamericana sobre derechos
humanos determinará la estructura, competencia y
procedimiento de los órganos encargados de esa materia.

S7 Actividad 2.

Evolución de la Política Exterior Mexicana

La política exterior se define como el conjunto de decisiones públicas que toma el


gobierno de un Estado en su relación con otros actores internacionales, con base en
sus intereses nacionales. Respecto a ésta, el Estado mexicano ha presentado
diversos cambios a lo largo de su vida independiente.

Con el propósito de analizar la evolución histórica de la política exterior mexicana,


realiza la siguiente actividad.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

12
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
2. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre la evolución histórica de la
política exterior mexicano.

3. Completa el siguiente cuadro de doble entrada:

R E S P U E S T A: _____________________________________

Contexto Contexto
Periodo Característica nacional nacional
s interno de internacional
influencia

1820-1836 Etapa de La economía Situación del La búsqueda


Nacimiento durante nacional en mundo el final para la
este periodo el naciente bancarrota de la obtención del
Estado Mexicano con su después de guerra de los reconocimiento,
independencia años de guerra Siete créditos del
alcanzada en 1821, poco comercio años, revolución exterior,
busco la organización internacional, Francesa, delimitar las
interna y el desigualdad guerras fronteras, con
reconocimiento de las social, Napoleónicas, las naciones en
naciones atreves inestabilidad Tratado formación
diplomacia y de una política. AdamsOnís, limítrofes
participación en las Grandes garantizar
decisiones conflictos ayuda externa
internacionales. internos por la contra España
Esta etapa cubre determinación en caso de
desde la publicación del del Proyecto de nuevos intentos
Acta de Independencia Nación: de dominación,
(27 Monárquico Vs obtener
De septiembre de Republicano. información
1821) hasta el sobre
Reconocimiento pretensiones
otorgado por España a territoriales de
México con la firma del otras potencias,
Tratado de Paz sobre el
Y Amistad (28 de territorio
Diciembre de 1836). nacional.

1835-1848 Etapa Situación del Defender el Capacidad de


de los Conflictos. país: territorio negociación

13
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

México tuvo muchos Desigualdad nacional ante los internacional


problemas con las social, ataques baja
potencias extranjeras, inestabilidad foráneos. debido a los
y con su vecino del política, crisis problemas
norte, económica y La constante internos
para México era fronteras disputa de los y amenazas
necesario salvaguardar desestabilizada antagónicos externas.
la integridad territorial y s. liberales y
defenderse. Invasión de la conservadores y Envió de
Por mar Esta etapa fuerza la incipiente representantes
cubre desde la expedicionaria figura de la diplomáticos a
independencia de española identidad los
Texas de 1835 comandada por nacional países en que
hasta la firma del el brigadier permitieron existían
Tratado de Barradas, espacios de falta problemas.
Guadalupe - México aislado de Instrumentos
Hidalgo en 1848, del gobernabilidad de
que da fin a la panorama que permitieron Política
guerra con Estados internacional. a las fuerzas Exterior:
Unidos extranjeras Diplomacia,
Proyecto de aprovecharse de negociaciones
nación aun sin los recursos no y en algunos
consolidar. controlados de casos
Disputas entre la nación. Guerra.
liberales y
conservadores
por la
organización
interna del
gobierno.

1857-1867 Periodo de la Se proclama la La Republica es


Guerra de Reforma y la constitución del sostenida por un
Restauración de la 5 de febrero de puñado de
Republica 1857. patriotas que
logran mantener
Las dos facciones de la En su viva la idea de
política de México en contenido se independencia,
todo lo que fue el siglo instaura la después de
18 y parte del 19 entre libertad muchos riesgos
conservadores y de culto y la y de la derrota
liberales en los cuales forma de la de las fuerzas

14
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

los conflictos armados escuela es francesas en


no se hicieron esperara laica. Europa, el
Incluyente el llamado de gobierno
los conservadores por el republicano de
apoyo de gobiernos Juárez retoma el
extranjeros para control.
dominar al país, como la
segunda intervención
francesa.

Revolución 1910- El presidente La En el


1934, el cambio General Porfirio concentración reordenamiento
constante de gobierno Díaz ocupo la de grandes geopolítico del
derivado del resultado presidencia de extensiones de mundo y de los
de los combates México, tierra, así como países
militares dejaba en duda después de 11 el modo de imperialistas
la verdadera años de producción algunos no
representación de la independencia extensivo lograron
nación mexicana para el y varias termino por obtener los
extranjero, es por esto guerras civiles agotar a la territorios que
que el principal interés internas al misma y consideraban
radicaba en ser sostenerse ene degradar a los que merecían,
reconocidos como una el gobierno por trabajadores de por esto se
nación susceptible de 30 años, a lo esta, la política empezaron a
derechos y largo del régimen de realizar una
responsabilidades de su gobierno mucha serie de
internacionalmente. las administración y alianzas en el
desigualdades poca política continente
perpetuas se redundo en el europeo con la
asentaron aun descontento de finalidad de
mas con un grupos de buscar nuevos
sistema de personas proyectos de
internos y que desesperadas expansión, así
propiciaba la por mejorar su la política de
acumulación de situación, beligerancia
la riqueza, pero estallando la termino por
no así la revolución el 20 constituirse en
prosperidad de noviembre de la primera
individual, 1910. guerra mundial.
termino por
generara el
descontento

15
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

masivo
desembocando
en una nueva
guerra de
revolución para
lograr la tan
ansiada
libertad e
igualdad.

S7 Actividad Integradora.

Estado Actual de la Política Exterior Mexicana

Ahora que conoces los tipos de convenios que existen en el Derecho Internacional,
cuáles ha suscrito México y cuál ha sido su evolución en materia de política exterior,
es momento de evaluar el estado de la política exterior mexicana.

1. En un documento de texto, redacta un ensayo tomando en cuenta los siguientes


puntos:

 Evolución histórica de la política exterior mexicana.


 Factores internos y externos de influencia.
 Propuestas en materia de política exterior en relación con el fenómeno de la
globalización.

* La extensión del ensayo es de mínimo 8 y máximo 10 páginas, sin contar el apartado


de referencias.

R E S P U E S T A: _____________________________________

Evolución histórica de la política exterior mexicana.

16
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
La forma de gobernar los asuntos que afectan a la sociedad de nuestro país, dentro de
nuestras fronteras ha sido un constante cambio de dirección, que en muchos de los
casos se infiere mayor inexperiencia que falta de empeño, el gobierno que sigue
siempre una política de estado termina por alejarse lo suficiente de las bases políticas
de votantes que sus afiliados emprenden por su mismos nuevos opciones de gobierno
y la cantidad de partidos políticos locales tienden a diferenciarse más por colores y
logotipos, que por doctrinas, principios o ideales de progreso.

Todo esto dentro de nuestras fronteras en donde las grandes extensiones de nuestros
casi dos millones de kilómetros cuadrados nos permiten una variedad de grupos
étnicos sociales y culturalmente distintos además de que la gran cantidad de
influencias nacionales y externas logran atomizar día a día a nuestra población con
distintas formas de pensar y de valorar nuestro entorno, muy difícilmente se lograra un
consenso de 90% de aprobación sobre un único tema de un extremo del país al otro
puesto las idiosincrasias serian tan diversas como personas en nuestra población.

La unidad nacional la podremos entender firmemente a partir de nuestro contrato


social y de las normas que a partir de nuestra constitución reconoce como derechos y
obligaciones, ahí en donde las leyes de un estado son diversas y sus leyes adjetivas
tienden a la extrañeza el sistema federalista nos permite establecer límites de
actuaciones de autoridades y funcionarios así como los derechos que nuevamente se
extraen de un régimen valido mínimo, que todos los estados de la federación deben de
reconocer, logrando así una armonía jurídica y social, uniendo a la federación en un
ámbito de protección y cooperación, así por muy extenso que este pueda aparentar
fuera de nuestras fronteras se encuentran aún mayores retos para la convivencia
pacífica, entendiendo que la cobertura de un régimen jurídico supranacional e
internacional es expresamente necesarios para el funcionamiento de la comunidad
internacional, empezando por acuerdos y tratados entre los entes internacionales que
faciliten y establezcan normas de conducta, trato y respeto para los elementos que
integran a los estados, pudiendo presentarse tratados que protejan a las poblaciones
de determinados actos de sus propios gobiernos o inclusive de otros, como en el caso
del derecho de la guerra, ¿cuáles serán los tratados que se debieran firmar? y ¿cuáles
los que no? Si recordamos un tratado es un convenio de soberanías entre dos o más
entes de la comunidad internacional para crear trasferir derechos u obligaciones,
delimitar fronteras, lo cual parece sensato y útil para la armonía internacional, pero
respecto a los sucesos que efectivamente no quedan suscritos en documentos o los

17
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
fenómenos naturales que puedan arrasar a países vecinos o del otro lado del mundo,
¿y respecto a las acciones bélicas que una nación ejerza sobre el territorio de otro?
¿cual deberá de ser la postura del gobierno de nuestra nación? al respecto aún más
interesante, cual deberá ser la reacción al respecto, apoyándonos en el derecho
internacional privado encontramos la articulación de determinados organismos
regionales para facilitar la convivencia a partir distintos ordenamientos jurídicos de
origen soberano que permitan la aplicación a través de tratados y convenios de
regímenes jurídicos extranjeros dentro de los estados integrantes, pero que tanto
podemos comprometernos o mejor dicho comprometer al país y a las futuras
generaciones dentro de estos tratados recordando que la constitución dicta “todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda
la Unión.

Cuales debieron ser las políticas de los distintos gobiernos de elección popular que en
su momento determinaron que tratados, convenios, posturas y reacciones eran las
correctas en concordancia a la armonía de nuestro sistema jurídico, entendiendo a
estos como una integración inmediata de todos estos instrumentos a las normas
supremas de nuestra nación.

Si bien es cierto que la reforma a la constitución es de cierta manera reciente los


tratados en si tienen una larga historia casi desde que las primeras aldeas se
empezaron a comunicar entre sí, y su finalidad siempre se constituyó a partir de un
debido cumplimiento y de la sujeción de los estados parte a sus contenidos, y por
resultado la afectación para bien o para mal de la sociedad mexicana, que en la forma
de la representación delegada acepta y se compromete a su cumplimiento.

El Modelo de desarrollo que los distintos regímenes que se han presentado durante el
periodo de la vida independiente de la país, se han caracterizado por la búsqueda de
la unidad nacional y de las mejoras económicas que desde su nacimiento representan
los grandes retos a solucionar de las organizaciones políticas desde los monárquicos
que buscaban concentrar la autoridad interna bajo la figura de un monarca extranjero,
apoyando en la fuerza militar de imperios familiares a los republicanos deseosos de
establecer la mayor realeza en la figura de leyes iguales parara todos los habitantes
del país y a partir de este nuevo sistema jurídico lograr el respeto de las demás
naciones siguiendo el ejemplo de los estado sumidos de Norteamérica que ya habían

18
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
logrado separarse de una monarquía y resistir una invasión con el apoyo de otra
monarquía (la francesa) y que a la postre serviría de modelo a las nacientes republicas
de nuestro continente.

El modelo de instituciones que por sí misma lograran redimir a la persona humana


como el eje central de los mayores beneficios y libertades de nuestro estado nación,
surge desde la constitución de 1917 en la cual se reconocen derechos sociales para
los cuales el ser humano tendría la libertad de disfrutar de seguridades como nunca se
había visto hasta entonces, sistemas de seguridad social que confirmaran la
representación social que el gobierno de la república ostentaría como defensor y
representante de los intereses de nuestro territorio y población, frente a los demás
entes internacionales o conflictos que pudieran presentarse, determinando su forma de
gobierno como un modelo institucional que determinando lo escudara con el respaldo
ciudadano ganado por el intercambio de la promesa de una sociedad justa e igualitaria
donde el nacional mexicano pueda buscar la felicidad conforme a sus propias
definiciones.

Nuestro sistema político, republicano, representativo, democrático, laico y popular,


parecería un coctel de ideales dispersos, pero en realidad conforman una parte del
todo dentro del sistema jurídico mexicano, ya que el concepto de republica nos
determina un espacio público de participación colectiva en libertad y está protegida por
las leyes, nuestra sistema de instituciones políticas representativas, conformadas por
partidos políticos e instituciones que organizar las elecciones nos ayudan a distribuir
una fracción equitativa e igual en la elección de los ciudadanos que nos representaran
y tomaran las decisiones encontrando en esta forma de delegación un grado de
participación como ya se dijo y una gran responsabilidad respecto al ejercicio de
nuestro deberes cívicos, en donde la democracia configura el mayor de los logros
alcanzados por nuestra sociedad en donde la igualdad en la participación en la
organización del gobierno (así entendemos como la firma de un tratado internacional
obliga a su cumplimiento a todos los nacionales mexicanos) dentro de los grandes
espacios de libertad que la configuración de nuestro estado ha consolidado en la
libertad de pensamiento y conciencia separando la sustancia de la forma de gobierno
de cualquier ideología religiosa entregándonos la laicidad ´para una mejor forma de
libertad, en cuanto a la extracción de esta organización la idea de lo popular afianza y
dirige todas las expectativas a la comunidad en general precisamente desde un
extremo del país al otro.

19
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

El entorno internacional, es conocido que los cambios nacionales puedan ocurrir en


lapsos de tiempo muy breves, pero a nivel internacional estos se aceleran de manera
vertiginosa durante los últimos 300 años la civilización humana se transformado más
que en los últimos 1000 años de existencia esto a rais de los adelantos tecnológicos y
de salud, aunado con la explosión demografía han sido los promotores de alianzas
guerras conquistas y el surgimiento de grandes consorcios comerciales que ya
conforman fuerzas reales de facto que no siempre están representadas o reguladas en
las leyes fundamentales de los pises del mundo, sus acciones en la comunidad
internacional pueden afectar las economías globales puesto que inclusive se
presentan países con tendencias proteccionistas para sus economías de mercado
globales, el ámbito internacional para nuestro país identificado como manufacturero y
exportador de materias primas, que lucha constantemente por atraer nuevos capitales
y desarrollo industrial con un sistema político que lo obliga a mantener el respeto para
sí y los demás entes internacionales de su soberanía en lo más alto posible a
representado una protección para los nacionales y extranjeros que dentro de sus
derechos humanos participan de estos factores de producción a gran escala.

Todo lo anterior nos puede ayudas a contemplar con mayor precisión la evolución de
las políticas internacionales mexicanas al contraste de los grandes acontecimientos
que la forzaron a modificarse y establecer el piso y techo de sus actuaciones
recordando que esta es fuente de obligaciones y responsabilidades para el estado
mexicano y para cada uno de los nosotros los nacionales y ciudadanos mexicanos así,

México como país originalmente colonialista experimento durante gran parte de su


historia de los riesgos de no tener una estabilidad política y económica de pendiendo
del reconocimiento de grandes potencias y de factores económicos externos,
reconocido por las demás potencias del mundo como una nación débil en cuchos
casos se enfrentó a débil declaraciones de guerra infundadas o notoriamente
exageradas para poder obtener de nuestro territorio una parte o una beneficio, estos
factores determinaron los principios de la política exterior de la República mexicana,
que como Genesis podemos sitar a la política del general Carranza o inclusive aun
cuerpo jurídico internacional como lo sería el Pacto Briand–Kellogg de 1928 que
proscribió el uso de la guerra en las relaciones internacionales aunado a los ya
definidos como la igualdad soberana de todos sus miembros, la solución pacía de las
controversias, la no intervención, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza,

20
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
la cooperación internacional, el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales.

Así podemos sitar algunos de los momentos más significativos de la Genesis y


transformación de la política exterior mexicana.

1835-1848; El estado de desigualdad social y de debilidad economía y política desatan


la inestabilidad del país, las carencias incitan una nueva organización política y social,
se protege la integridad de los elementos del estado promedio negociaciones.
1857-1867; Se ciernen amenazas de invasión por parte de potencia extranjeras sobre
una nación desprotegida de la unidad social.
1910-1934; Revolución Mexicana, en la cual se recogen los restos de una política de
copiar las formas europeas para las ciudades pero que no propicia mejoras a los
individuos, por un exceso de apoyo a las inversiones extranjeras.
1934-1940; Se busca la industrialización del país por medio de los ferrocarriles y la
nacionalización de los bancos, buscan disminuir la influencia del capital extranjero en
el país.
1945-1970; La inestabilidad internacional por los conflictos bélicos abren una nueva
oportunidad para cambiar la denominación de México ante Estados unidos con
negociaciones de seguridad entre los dos países.
1982; La crisis económica regresa a la economía mexicana a un estado de debilidad y
dependencia de capitales extranjeros.
2000-2012; nuevas propuestas de gobierno y el desarrollo de una nueva amenaza
interna que conecta con el tráfico nacional e internacional de estupefacientes.
2006-2012; durante el sexenio del presidente Calderón se eleva el conflicto con el
crimen organizado dejando al país en un estado constante de inseguridad, siendo el
país observado por todo el mundo.

Factores internos y externos de influencia.

Como pudimos aprender del texto anterior la política exterior mexicana debe estar en
consonancia con su régimen jurídico y con su sistema de gobierno e instituciones
además ahora agregaremos la necesidad de las correctas interpretaciones de las
realidades e influencias internas e internacionales para poder definir las estrategias
para lograr los objetivos de estas políticas apoyándose en criterios con rigor científico

21
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
pues como ya vimos estas políticas obligan al estado mexicano y a todos los
nacionales de este, así para poder determinar cuál es la realidad internacional a la que
el estado mexicano debe ceñirse, José juan de Olloqui (1994) considera que para
identificar claramente la realidad internacional existen tres elementos a ponderar:

Lo que debe ser; Entendido dentro de un sistema jurídico, remitiéndonos a los cuerpos
normativos que determinen las obligaciones y derechos que pueden ser exigidos o que
se deben de cumplir, para poder partir de hechos ciertos y de posible realización.

Lo que quisiéramos que fuera; Conforme a los objetivos planteados y que se planean
alcanzar para construir el camino a estos mismos.

Lo que es: Los hechos mismos, los actos de las naciones u organismos
internacionales en cumplimiento o violación a los ordenamientos jurídicos de que son
parte y que pueden ser motivo de exigencia de cumplimiento en el ámbito
internacional.

Esto se puede lograr por medio de los cuerpos consulares, delegaciones o


embajadores que en constante interacción dentro de las naciones de residencia
puedan constatar de primera mano los acontecimientos y acciones que gestan los
hechos a valorar para la planeación de nuestras estrategias.

Puesto como ya se mencionó los factores internacionales son cambiantes siendo esta
la única constante en sus registros, y las consecuencias de cualquier acto que se
realice con la representación del estado por medio de un plenipotenciario establecerá
normas obligatorias de cumplimiento, así el estudio científico de estos factores debe
de incluir inclusive a los que no pueden ser ponderables, pero si prevenibles,
determinados como:

La prospectiva; Al identifica y evaluar los factores subjetivos de las sociedades en


cuestión lo que podemos entender como las tendencias, para poder dilucidar las
consecuencias para los estados involucrados diferenciando los factores que pueden
ser un obstáculo, una ventaja una amenaza a los objetivos planteados por la política
exterior.

22
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
Si bien las autoridades sobre las que descansa la facultad para tomar estas decisiones
tiene un periodo de vigencia de 6 años la planeación y estrategias para alcanzar los
objetivo planteados deben de ser a corto y largo plazo y abiertas a ser modificadas,
creando silogismos que permitan a los gobernantes prepara escenarios y respuestas a
los cambios que afecten sus intereses internos y externos, así una serie de factores
internos de influencias que no se correctamente interpretados a la luz de la realidad
internacional no podrá ser eficaz en lo regional ni en lo interno.

De lo anterior podemos encontrar que los factores internos de influencia en las


políticas exteriores mexicana, deben de ser comprendidos por los gobernantes que
aun y cuando ya se vio en líneas anteriores el sistema político mexicano está
determinado para que sea extraído directamente de las fuerzas políticas que se
encuentran representadas en la constitución política de los estado unidos mexicanos,
así el estado y sus gobernantes delegados por la repr4esentacion nacional deben de
lograr un ambiente de fraternidad apoyándose en el sistema jurídico que le otorga la
soberanía y las competencias delegadas por este, representación misma de la nación,
llegando precisamente a valorar las circunstancias de derecho que este sistema nos
arroja también todas aquellas de hecho, conocidas como la realidad nacional,
recordando que la finalidad de los estados nación es proveer a las personas que
habitan su territorio de las condiciones mínimas reconocidas para lograr sus fines
determinados por separado pero en armonía, logrando identificar los recursos con los
que se cuenta y los que no pero necesarios para cumplir con sus fines, poniendo a sus
ciudadanos y su bienestar como uno de los objetivos principales de su existencia, la
figura de un estado proveedor se identifica con el estado real de su economía, para la
forma de proveer a la subsistencia de sus nacionales podemos identificar el sentido de
la fortaleza de su industria y su aparato productivo, la protección al medio ambiente, la
seguridad de su fronteras internas y externas la fortaleza de cada uno de los estado su
ello conforman el índice de población así como factores subjetivos como el índice de
educación , el tipo de enfermedades que se padecen y demás factores que los
gobernantes deben de estudiar a conciencia para poder encontrar los elementos que
son necesario adquirir en el extranjero por si o por la iniciativa privada para lograr el
equilibrio entre el consumo de exportaciones y el necesario desarrollo interno de la
industria, la figura de los aranceles y de los tratados comerciales que si bien los
reducen también facilitan la obtención de productos al interior del país.

23
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
Podríamos decir que los factores internos y externos que influyen en la toma de las
decisiones en la política exterior mexiquense se determinada más por las posibilidades
de cumplimentarse que por las expectativas de un solo individuo.

Así en sus orígenes los factores que determinaron la conformación de la política


exterior mexicana pasaron de ser defensivos, por los conflictos armados
internacionales que eran una constante amenaza para nuestro territorio y que a partir
de acuerdos y tratados se lograra disipar esta posibilidad a ser defensivos respecto a
la economía de mercado que está en constante búsqueda de ganancias rápidas
conformadas como grandes capitales que en su forma foránea empobrecen a los
países en vías de desarrollo, que en sus orígenes la inestabilidad interna propiciara
conductas no intervencionistas con la esperanza de lograr mayor atención y orden
internos para lograr la estabilidad política necesaria para el progreso, puesto que la
disidencias políticas no solo no aportan su contribución al gobierno, también
establecen trabas para lograr su paralización y por ende una falta de gobernabilidad,
necesitando tener una clara realidad de la situación interna y externa para delimitar su
proceder dentro de la comunidad internacional.

Propuestas en materia de política exterior en relación con el fenómeno de


la globalización.

En las décadas pasadas nos encontramos con torbellinos económico relevantes que
en su mayoría deterioraron las economías globales, producto de efectos reconocidos
como el efecto dragón, el tequila o el samba, en donde las economiza locales sufrían
retrocesos por acciones políticas o por causas de indicadores monetario y
sorprendidos nos encontramos que la incertidumbre financiera es factor de crear
consecuencias monetarias bastante reales la integración e interrelación de las
economías y políticas actuales, mucho me recuerdan a los efectos que en el siglo
pasado tuvieron las alianzas de protección que países europeos firmaron para
protegerse de sus vecinos y que desembocaron en la primera y a consecuencia en la
segunda guerra mundial.

Así la globalización ya parte de la interconexión que personas comunes logran en


fracciones de segundo con sus pares del otro lado del mundo logrando globalizar el
pensamiento, la cultura, la economía los factores de producción se van fraccionando
pero el consumo es cada día más global, pudiendo obtener una mercancía

24
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
comercializada en china en menos de una semana, a precios que nuestra economía
no podría sustentar, de igual manera entramos en la cuenta que este ímpetu trae
consigo también la proliferación de factores negativos como la pandemia que sufrimos
ahora en nuestro tiempo, entendiendo a nuestra actual globalización como
consecuencia de la economía de mercado y del neoliberalismo que dirige a los
grandes capitales que se identifican con políticas imperialistas de control de los
mercados no solo como fuente de materias primas si no que también como mercado
de consumo con productos manufacturados que les proporciones mayores recursos
financieros, entendidos estos como divisas, que favorecerán más el intercambio de
materias primas por productos manufacturados depositando la plusvalía en sus
industrias y empobreciendo más a los países en desarrollo.

La seguridad del estado mexicano expuesto a los delitos de alto impacto que la
transformación a nuestro nuevo mundo globalizado es muy real al grado de ser los
carteles actuales financiados y organizados como células independientes pero
dirigidos con un entendimiento internacional y en muchos de los casos con perspectiva
empresarial, ha hecho latente la necesidad de que la mejor propuesta en la materia de
las política exterior, frente a este fenómeno que llamados globalización, sea
precisamente afianzarnos en nuestra tradición diplomática y traer a la realidad
diplomática en todas nuestras delegaciones embajadas y misiones internacionales los
principios rectores de nuestra política internacional,

Lo anterior declarado por el señor Canciller Marcelo Luis Ebrard Causaban, durante la
trigésima anual reunión de diplomáticos, delineando el regreso de la política exterior a
sus principios históricos, defendiendo el principio de no intervención, solución pacífica
de los conflictos, cooperación para el desarrollo e impulsando planes para el desarrollo
regional y prometiendo a predicar con el ejemplo en materia de derechos humanos y
transparencia, la nueva visión diplomática contrasta con aquellas que tuvieron los
gobiernos productos de las ideas neoliberales, al poder darle una dimensión humana
que se pensaba ya perdida en las relaciones internacionales.

En apoyo a lo anterior también dentro de la conferencia el señor Senador Ricardo


Monreal Ávila representante del senado determino en estas palabras la perspectiva de
México,
“La eterna cuestión sobre México, si pertenece más a una región que a otra, puede
contestarse fácilmente ya que México pertenece al mundo”

25
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

Así como una nueva política migratoria, con la firma del nuevo pacto mundial de
migración firmado en Marruecos en 2018, ofreciendo una deportación ordenada y con
respeto a los derechos humanos cuando sea necesaria, salvaguardando sus derechos
y dignidad.

Así es como el Estado y la Nación Mexicana determinada su proceder dentro de los


primeros 20 años del nuevo siglo.

C O N C L U C I O N E S.

La constante evolución y los cambios de en los ejes del poder político o económico en
el mundo han creado la necesidad de una política cambiante que dentro de las normas
consolidadas para este fin por el sistema jurídico mexicano, establecen los limites
básicos del actuar de los políticos que están sujetos igualmente a cambios políticos
internos pero que atravesó de estas herramientas se logra la continuidad en las
relaciones con otros estados, por ejemplo el propio articulo 89 de la constitución
política de los estados unidos mexicanos.

Para que las políticas internacionales que los estados se formulen la establecida
interna y la consciencia de cada ciudadano es necesaria para integrar el cuerpo
nacional que pueda hacer frente a cualquier vicisitud que los altibajos mundiales
presenten.

26
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

Fuentes de Consulta___________________________________

D o c u m e n t a l.

 Cahier, P. (2011). Derecho Diplomático Contemporáneo (12a ed.). España:


RIALP.
 Cossío Díaz José Ramon y Otros. (2017). Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, Comentada. Ciudad de México, México: Tirant lo Blanch.
 Sánchez, J. C. (2014). inehrm.gob.mx. Recuperado el 22 de noviembre de
2021, de https://2014/recursos/Libros/Cien_Interiores_Final.pdf
 Stella Maris Biocca y Otros (1997). Lecciones de Derecho Internacional
Privado. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad.
 Leonel Pereznieto Castro. (2002). Derecho Internacional Privado, Parte
General. CDMX, México: Oxford.
 Werner Goldschmidt. (1990). Derecho Internacional Privado. Argentina:
Ediciones Depalma.
 UNIVERSIDAD ABIERTA Y DISTANCIA DE MÉXICO. (2021). Módulo 15
Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado, Texto de Apoyo Sitio
web:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/
DE/M15_DEIDPR/U3/S7/Descargables/DE_M15_U3_S7_TA.pdf

L e g i s la c i o n.

 Carta de la Organización de las Naciones Unidas (CONU), octubre 2021,


Recuperado de: https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/carta_nu.pdf
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), octubre
2021, Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf
 Carta de la Organización de Estados Americanos (COEA), octubre 2021,
Recuperado de:

27
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_A-
41_carta_OEA.pdf
 Declaración de Panamá (DP) octubre 2021, Recuperado de:
https://www.apromiserenewedamericas.org/wpcontent/uploads/2016/11/Declar
acion-de-Panama.pdf

Hola, compañera (o) te agradezco que confiaras en mi trabajo para guiarte en


tu tarea de aprendizaje, hoy como siempre necesitamos de profesionales en las
áreas del conocimiento y el derecho como medio de ordenamiento social
reclama de nosotros sus estudiantes, el liderazgo que la sociedad razonada y
libre busca para su progreso, te invito a suscribirte a mis canales de you tube
en donde compartiré contigo algunas opiniones que podremos discutir juntos.

Javier de Jesus Gordillo Ramirez


Cd, Nezahualcoyotl.
Estado de México
Gracias

La República Democrática 3.0


https://www.youtube.com/channel/UCO9kUERlYVtQ1fhEz2XVu4A

Derecho UnADM 222


https://www.youtube.com/channel/UCFbU5BggOs-k5um8Ii-MzTw

Los siguientes canales son recomendaciones que en mi experiencia pueden


contribuirte a perfeccionar tu aprendizaje te invito a aquellos conozcas y te
suscribas en ellos

Miguel Carbonell
https://www.youtube.com/channel/UCvYcECBT0hc4XY51vcBefwA

Instituto de Investigaciones Jurídicas


https://www.youtube.com/user/IIJUNAM

Charlas de Amparo
https://www.youtube.com/user/jete35/featured

Suprema Corte de Justicia de la Nación


https://www.youtube.com/channel/UCV0EOz5EywI75hynyg6_Rew

28
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho

Casa de Estudio (UNADM)


https://www.youtube.com/c/CasadeEstudio/featured

En este canal te invito a suscribirte por WhatsApp a los grupos que por modulo
se realizan.

29

También podría gustarte