Está en la página 1de 11

Facultad de Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS

EMPRESARIALES Y SOCIALES

PERFIL DEL MEDICO UCES

El Médico es un profesional competente para comprender y atender en forma integral al individuo, familia y
comunidad, considerando su interrelación con el continuo salud-enfermedad, preparado para asumir con óptima
capacidad resolutiva los problemas de salud, actuando de manera reflexiva y autocrítica fundamentada en la
investigación científica; con compromiso social; respetuoso de la vida, la dignidad humana y del ambiente; dispuesto
a mantener una comunicación efectiva y a trabajar en equipo; con motivación para actualizarse continuamente y
capaz de buscar y analizar la información que requiere para su desarrollo personal y profesional de excelencia.

Carrera:

MEDICINA

Curso (asignatura):

GINECOLOGIA

Curso:

5°año

Curso lectivo:

2021

Carga horaria:

80hs.

Duración:

4 SEMANAS (DEL 23/11 AL 17/11)

Docentes a cargo:

PROF. TITULAR: DR. PANNUNZIO, MARCELO

PROF. ADJUNTO: DR. MARTINEZ, FLAVIO

JEFE DE T.P.: DR. SANCHEZ, SANTIAGO

1
Programa de GINECOLOGIA
JUSTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

El estudiante podrá desarrollar actitudes profesionales, habilidades clínicas y áreas de


conocimiento relacionadas específicamente a la mujer y a su salud sexual y reproductiva.
Por este motivo es importante que el estudiante se capacite en el cuidado de la salud de la
mujer durante todo su ciclo vital, dentro del contexto social e histórico, focalizándose en
la prevención, la detección precoz, y en el reconocimiento oportuno de aquellas
situaciones que requieran derivación a un ginecólogo especialista.

CONTENIDOS MINIMOS

Los contenidos se encuentran organizados en unidades temáticas en las que se abordan los
principales motivos de consulta. Las unidades propuestas se detallan a continuación y su
secuencia y contenidos pueden ser modificados durante el desarrollo del programa.

1) Generalidades: anatomía, histología, embriología, fisiología, semiología, métodos de


diagnóstico, atención primaria de la salud, hábitos saludables en diferentes momentos de la
vida, higiene genital, calidad de vida, educación para la salud, hábitos de riesgo, prevención
y detección precoz de las enfermedades prevalentes, detección y acompañamiento de la
violencia física y sexual.

2) Endocrinología: cronología de la evolución femenina, alteraciones del ciclo sexual,


dismenorrea y tensión premenstrual, amenorreas, androgenismo, metrorragias, hirsutismo,
adolescencia, climaterio, hormonoterapia.

3) Salud sexual y reproductiva: planificación familiar, alteraciones de la fertilidad,


prevención de enfermedades de transmisión sexual.

4) Patología de la gestación: aborto, embarazo ectópico, enfermedades del trofoblasto.

2
Programa de GINECOLOGIA
5) Infecciones: flujo genital, enfermedad inflamatoria pelviana, enfermedades de transmisión
sexual.

6) Patología ginecológica benigna y premalignas: miomas, pólipos, quistes de ovario,


endometriosis, SIL de alto y bajo grado, VIN, VAIN, distrofias vulvares, patología mamaria
benigna.

7) Patología ginecológica maligna: cáncer de mama, cuello uterino, endometrio, ovario,


vulva, enfermedades del trofoblasto.

8) Disfunciones del piso pelviano: uroginecología, prolapso, fístulas.

9) Misceláneas: ginecología psicosomática, alteraciones de la sexualidad, urgencias


ginecológicas, abdomen agudo ginecológico, anomalías del desarrollo, trastornos de la
diferenciación sexual, asesoramiento genético, deontología médica, aspectos medicolegales.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Generar en el futuro medico una mejor comprensión de la mujer y su problemática.


Destacando la Educación Sexual, y la Prevención del Cáncer Genitomamario, del Embarazo
no deseado, las Enfermedades de Transmisión Sexual y los riesgos asociados al Climaterio.

OBJETIVOS GENERALES

∙ Conocer y explicar la fisiología del aparato genital femenino y sus variaciones a través de
las distintas etapas de la vida.
∙ Relacionar la observación clínica con el conocimiento de las ciencias básicas.
∙ Realizar el examen físico genitomamario.
∙ Plantear diagnósticos diferenciales.
∙ Seleccionar, indicar e interpretar los métodos diagnósticos.
∙ Formular hipótesis diagnosticas iniciales.
∙ Desarrollar habilidades básicas y procedimiento clínicos.
∙ Identificar la literatura científica.

3
Programa de GINECOLOGIA
∙ Brindar apoyo y atención del paciente

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Indicadores
Competencias Específicas Nivel de Aprendizaje
(Actividades/Tareas)

Capacidad para realizar Confecciona historia clínica


efectiva y eficientemente la
práctica clínica,
considerando los aspectos Se muestra
físicos, psicosociales y
ambientales que inciden en
la salud de las personas.

Realiza examen físico y


mental completo en
Se muestra
pacientes internados y/o
ambulatorios.

Formula hipótesis
diagnósticas iniciales
teniendo en cuenta:
- Los datos aportados
El estudiante realiza hasta
en la anamnesis
adquirir la habilidad
- Los hallazgos del
examen físico.
- La prevalencia de las
enfermedades.

Plantea diagnósticos El estudiante realiza hasta


diferenciales adquirir la habilidad

Selecciona, indica e El estudiante realiza hasta


interpreta los métodos adquirir la habilidad
diagnósticos

Indica, si es necesario, la
derivación a la especialidad
que corresponda cumpliendo Se muestran
las normas de referencia y
contrarreferencia.

Respeta y hace respetar, en Se muestran


todas las circunstancias, las

4
Programa de GINECOLOGIA
normas de bioseguridad y
asepsia

Realiza los procedimientos que se detallan a continuación:

Especuloscopía y toma de
Papanicolaou, examen físico Se muestran
genito-mamario.

Paracentesis abdominal Se muestran

Drenaje de colecciones
supuradas superficiales Se muestran
(celular subcutáneo)

Curación y sutura de heridas


Se muestran
simples

Lavado y vestido para El estudiante realiza hasta


permanecer en quirófano adquirir la habilidad

Utiliza el pensamiento
crítico, razonamiento clínico,
Habilidad para utilizar el
medicina basada en la
pensamiento crítico y
evidencia y la metodología de El estudiante realiza hasta
científico, y el método de
la investigación científica en adquirir la habilidad
investigación aplicado a la
disciplina el manejo de la información y
abordaje de los problemas
médicos y sanitarios

Busca información en fuentes El estudiante realiza hasta


confiables adquirir la habilidad

Analiza críticamente la
Se muestran
literatura científica

Planifica e indica los estudios


complementarios teniendo
en cuenta las sensibilidad,
especificidad, valor Se muestran
predictivo positivo y valor
predictivo negativo de las
pruebas

Interpreta y jerarquiza los


datos obtenidos para
Se muestran
formular las hipótesis
diagnósticas

5
Programa de GINECOLOGIA
Analiza el costo/beneficio de
las distintas prácticas Se explican teóricamente
diagnósticas y terapéuticas

Participa en la
Capacidad para
presentación y discusión
identificarse con los valores
éticos y los aspectos legales de casos clínicos
que dan marco a la El estudiante realiza hasta
profesión, e interactuar de Desarrolla actividades de adquirir la habilidad
forma asertiva autoaprendizaje y/o de
interdisciplinaria e
estudio en forma individual
intersectorialmente.
y/o equipo

Busca ante todo mantener la El estudiante realiza hasta


salud del paciente. adquirir la habilidad

Brinda la máxima ayuda a


sus pacientes anteponiendo
los intereses de los mismos
Se muestran
al suyo propio respetando las
diversidades culturales y
creencias.

Respeta los derechos y la


intimidad de los pacientes y
Se muestran
la confidencialidad de la
consulta médica

Respeta las normas bioéticas


al indicar estudios y/o
tratamientos, acudiendo al Se muestran
Comité correspondiente en
situaciones dilemáticas.

Respeta los normas legales


que regulan la práctica Se muestran
profesional

Brinda apoyo y contención al


paciente y/o familia al
trasmitir todo tipo de
Se muestran
información sobre
diagnóstico, pronóstico y
tratamiento, consentimientos

Capacidad para reconocer y


Identifica en la comunidad los Se muestran
aplicar las políticas y
programas de salud del país
grupos en riesgos de

6
Programa de GINECOLOGIA
enfermar o morir por
y reconocer el perfil
conductas, estilos de vida,
epidemiológico de la
condiciones de trabajo,
población para administrar
estado nutricional y
y gestionar los distintos
servicios de salud. características de la vivienda
y el ambiente.

Cumple con las normas


vigentes y con las actividades
Se explican teóricamente
especificadas en los
programas de salud en curso

7
Programa de GINECOLOGIA
CONTENIDOS POR UNIDADES

UNIDAD TEMÁTICA N°1


Anatomía genitomamaria. Fisiología del aparato genital femenino. Historia Clínica.
Semiología.

UNIDAD TEMÁTICA N°2


Atención primaria de la salud. Concepto de calidad de vida relacionada a la salud. Papel del
ginecólogo. Identificación y manejo de hábitos de riesgo: prevención y detección precoz de
enfermedades prevalentes.

UNIDAD TEMÁTICA N°3


Alteraciones menstruales. Alteraciones de la capacidad reproductiva. Metrorragia,
clasificación conducta diagnóstica y terapéutica.

UNIDAD TEMÁTICA N°4


Ginecología infantojuvenil. Semiología específica. Detección oportuna de malformaciones
genitourinarias. Cambios hormonales y somáticos del desarrollo. Climaterio. Pautas
terapéuticas.

UNIDAD TEMÁTICA N°5


Control de la fertilidad. Métodos anticonceptivos. Efectividad. Complicaciones del primer
trimestre de la gestación, Aborto séptico. Embarazo Ectópico.

UNIDAD TEMÁTICA N°6


Cuadros agudos pelvianos. Abdomen agudo ginecológico. Enfermedad de transmisión
sexual. Flora vaginal, infecciones cervicovaginales exógenas y endógenas.

UNIDAD TEMÁTICA N°7


Patología benigna. Miomas uterinos. ´Masas anexiales. Endometriosis. Algias pelvianas.
Prolapso genital. Incontinencia de orina.

UNIDAD TEMÁTICA N°8


Patología maligna: diagnóstico precoz y pesquisa de los carcinomas pelvianos y mamarios.
Epidemiología. Valoración de grupos de riesgo. Actitud diagnóstica ante metrorragia, lesión
cervical, nódulos mamarios. Detección del cáncer mamario y pelviano. Metodología.

UNIDAD TEMÁTICA N°9

8
Programa de GINECOLOGIA
Oncología ginecológica. Historia natural de los carcinomas cervicales, mamarios,
endometriales, tubarios, ováricos, vaginales y vulvares. Enfermedad Trofoblástica
gestacional. Pronóstico, terapéutica y resultados.

UNIDAD TEMÁTICA N°10


Cuidado de la salud sexual y reproductiva. Asesoramiento genético. Aspectos deontológicos y
medicolegales. Detección y acompañamiento de la violencia física y sexual. Atención de
personas víctimas de violación. Violencia de género.Marco legal. Derechos sexuales y
reproductivos. Conducta sexual. Fisiología de la sexualidad. Alteraciones de
la sexualidad. Etiología. Diagnóstico.

METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Por la situación de pandemia actual por la que estamos atravesando, la metodología docente se
basará en la participación activa del alumno en cada etapa del aprendizaje, en este período se
basará en los contenidos teóricos como en las aplicaciones prácticas virtuales de cada unidad
temática. Para ello se dispondrá de clases virtuales (mediante videos o vía zoom), de
interacción con el alumno mediante zoom en forma semanal, el cual será coordinado por un
docente de la cátedra, planteando inquietudes de la materia, y casos problemas, para lograr
una mayor comprensión de la Especialidad.

REGULARIZACION Y APROBACION DE LA MATERIA

Para la regularización Teórica de la Materia se realizará mediante un Trabajo Práctico y un


Exámen Virtual al finalizar la Cursada.
Con lo que respecta a los Prácticos, y al Exámen Final de la Materia, aguardamos Decisión de
las Autoridades de la Facultad y Autoridades Sanitarias para decidir en conjunto modalidad y
fechas.

9
Programa de GINECOLOGIA
BIBLIOGRAFIA BASICA

GINECOLOGÍA DE GORI. DR. JORGE GORI. DR. ANTONIO LORUSSO.

MANUAL DE GINECOLOGÍA. DR. SERGIO PROVENZANO. DR. DIEGO

LANGE. DR. SILVIO TATTI.

GINECOLOGIA : TESTA R. Editorial Panamericana, 1 edición 2011

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

GINECOLOGÍA QUIRÚRGICA. Te linde.


CIRUGIA GINECOLOGICA. Blanchard
LA MAMA. BLAND, COPELAND.
CONSENSO NACIONAL INTERSOCIEDADES SOBRE CÁNCER DE
MAMA.
CONSENSO ENDOCRINOTERAPIA ADYUVANTE EN CÁNCER DE
MAMA
REUNIÓN NACIONAL DE CONSENSO BIOPSIA DE GANGLIO
CENTINELA EN CÁNCER DE MAMA

METODOS ANTICONCEPTIVOS : guía para profesionales de la salud.


Ministerio de Salud de la Nación.

10
Programa de GINECOLOGIA
LEYES: Ley de salud sexual y procreación responsable, ley de anticoncepción
quirúrgica, ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus
relaciones interpersonales, identidad de género,protección integral de las
adolescentes, derechos del paciente.

PROTOCOLO PARA LA ATENCION INTEGRAL DE PERSONAS


VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

OTROS DOCUMENTOS
.Guías del Ministerio de Salud de la Nación
-Mujeres, sexualidad, cuidados y VIH-SIDA
-Guía técnica para la atención integral de los abortos no punibles
-Guías de Cáncer de Cuello y de prevención del cáncer de cuello uterino
-Guías de cáncer de mama para APS El cáncer de mama en 8 palabras
.Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural 2001

11
Programa de GINECOLOGIA

También podría gustarte